SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTESIS Y FÈRULAS
Productos de Apoyo…..
La versión española de la Norma UNE-EN ISO
9999:2007 sobre clasificación y terminología de
Productos de Apoyo para personas con discapacidad,
elaborada por el Comité Técnico 153 de AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación)
en 2007, describe los productos de apoyo de la
siguiente forma:
“Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo,
instrumentos, tecnología y software) fabricado
especialmente o disponible en el mercado, para
prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar
deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación”.
Clasificación de los Productos de Apoyo
Los Productos de Apoyo (normas ISO 9999-2007) se clasifican de la
siguiente forma según su función:
04. Productos de apoyo para el tratamiento médico personalizado
05. Productos de apoyo para el entrenamiento aprendizaje de capacidades
06. Ortesis y Prótesis
09. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personales
12. Productos de apoyo para la movilidad personal
15. Productos de apoyo para actividades domésticas
18. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles
22. Productos de apoyo para la comunicación y la información
24Productos de apoyo para la manipulación de objetos y bienes
27. Productos de apoyo para mejorar el ambiente, herramientas y
máquinas
30. Productos de apoyo para el esparcimiento.
ORTESIS
Dispositivo agregado al cuerpo para
sustituir la fuerza motora
restablecer la función
asistir a los músculos débiles
posicionar o inmovilizar una parte
corregir deformidades
La definición más simple de ortesis es cualquier dispositivo
aplicado externamente a una porción del cuerpo para mejorar la
función.
Las metas comunes para los dispositivos ortopédicos son los
siguientes:
•Estabilizar segmentos o articulaciones débiles o paralizadas.
•Servir de soporte de articulaciones dañadas o lesionadas.
•Limitar o aumentar el movimiento en las articulaciones.
•Controlar movimientos anormales o espásticos.
•Descargar segmentos distales.
FUNCIONES de las ORTESIS
PROTECTORA FUNCIONALES
CORRECTIVAESTABILIZADORAS
PROTECTORA
Protegen a los músculos débiles de ser distendidos;
Previenen contracturas (férulas para parálisis de nervios periféricos, Corsé, y
Collar Cervical).
Mantienen la alineación de un miembro enfermo o lesionado.
ESTABILIZADORAS
 Mantienen una posición e impiden movimientos indeseados, por lo que se
pueden utilizar en parálisis fláccidas o espásticas si el objetivo es actuar como
soporte de un segmento paralizado, o para disminuir la amplitud articular de un
segmento inflamado y doloroso.
CORRECTIVAS
Indicadas para corregir una deformidad esquelética.
Pueden forzar la articulación afectada hacia un alineamiento correcto o
cercano a él;
Pueden estabilizar articulaciones para posibilitar la función de otras.
FUNCIONALES: también llamadas dinámicas, ya que llevan incorporado un
elemento elástico que permite movilizar un segmento de un miembro
paralizado.
férulas
Debe realizarlas un profesional entrenado
Conocer la Biomecánica normal
Métodos para prevenir las deformidades
Materiales y métodos para su confección
Entrenar al paciente en su uso y cuidado
TIPOS DE FÉRULAS
ESTÁTICAS DINÁMICAS
IMPIDE EL MOVIMIENTO Y
PRODUCE REPOSO DE LAS
PARTES AFECTADAS.
(FUNCIONAL O CINÉTICA)
PUEDE PERMITIR,
ORIENTAR, PREVENIR Y
CREAR O RESISTIR EN
FORMA ACTIVA CIERTOS
MOVIMIENTOS.
La Sociedad Americana de Terapeutas de la mano ha creado en
el año 1992, un sistema de clasificación de las férulas (SCS) para
estandarizar, simplificar y unificar los términos y nomenclatura.
Para ello se incluyen cuatro características fundamentales a saber:
• Lugar anatómico (articulación o segmentos sobre los que actúa
la férula de acuerdo a su función principal).
• Dirección cinemática (se refiere al modo en que se mueven las
articulaciones: flexión, extensión, rotación).
• Propósito fundamental (puede ser movilización, inmovilización,
restricción).
• Inclusión de articulaciones secundarias (es el número de
articulaciones que se incluyen en la férula).
PRECAUCIONES
1. HINCHAZÓN O EDEMA;
2. PREVENIR RIGIDEZ ARTICULAR DEBIDO AL USO
PROLONGADO
 Debe usarse en forma intermitente;
 Programa de ejercicios adecuado;
 El paciente debe usar su extremidad;
 Férula Cock – Up: debe permitir el movimiento de dedos y
prensión gruesa.
CRITERIOS
Colocarse pronto de un trauma o lesión;
Ser construidas en forma rápida y limpia;
Fácilmente ajustables;
Apoyo eficiente y adecuado;
Diseño simple y directo;
Livianas;
Estéticas;
Cómodas;
Libre de áreas de presión;
Lavables y económicas.
TODAS LAS FÉRULAS DEBERÍAN SER
LIVIANAS
DURABLES
ACEPTADAS
ESTÉTICAMENTE
POR EL PACIENTE
LAVABLES Y QUE SE
PUEDAN
MANTENER
FÁCILMENTE
LIMPIAS
ECONÓMICAS
MÉTODOS Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
FÉRULAS
A - Selección del Diseño
1. Evaluar al paciente y determinar porqué no opera
funcionalmente;
2. Tener en cuenta la posición funcional;
3. Si hay lesión se produce un cambio en las fuerzas
biomecánicas;
4. El T.O. aplica fuerzas correctoras calculando la cantidad y el
sitio; luego determina el tipo de férula que necesita el paciente.
B – Confección del patrón
1. Dibujo del contorno de la mano en una hoja de papel y
marcar las articulaciones;
2. Sobre el dibujo trazar el patrón de la férula agregando 2 cm
mas para abarcar el grosor de la mano;
3. Cortar el patrón;
4. Colocar el patrón sobre el material y recortar la férula;
5. Moldear sobre la mano del paciente.
REQUISITOS PARA EL BUEN AJUSTE DE LA FÉRULA
1. Marcar correctamente el contorno del patrón;
2. Las férulas para la muñeca abarcan los 2/3 del antebrazo para posibilitar
una palanca sin interferir en la movilidad del codo;
3. El ancho de las férulas largas debe tomar desde la línea media lateral
hasta la medial del antebrazo;
4. Evitar presión sobre eminencias óseas;
5. Las férulas antebraqui - palmares deben permitir 90° de flexión MCF, por lo
tanto deben llegar al pliegue palmar distal;
6. Las férulas dorsales deben acolcharse a la altura de los metacarpianos
para proteger huesos, tendones y piel;
7. Conservar los arcos de la mano;
8. Conservar la posición funcional de dedos y pulgar;
9. Evitar correas y straps apretados;
10.No restringir la eminencia tenar. Permitir la semioposición del pulgar;
11.Colocar la férula 20 minutos, sacarla y evaluar si hay enrojecimiento por
presión.
SELECCIÓN DEL MATERIAL
1. VENDAS DE YESO bajo costo.
2. P.V.C. Caño de 10 cm de diámetro y 2mm de espesor
(se corta y abre con calor formando una plancha).
se trabaja con pistola de calor.
3. ALUMINIO: puede usarse aluminio en planchas o planchuelas de
aproximadamente 2 cm de ancho y 1,80 mm de espesor.
4. Cuerina, cuero, pana sintética, neoprene, ciertas telas.
5. MATERIALES TERMOPLÁSTICOS
 DE ALTA TEMPERATURA: ej: Kydex, Royalite. Se utiliza un horno de
149 a 170°C. ; se necesita un molde negativo.
DE MODERADA TEMPERATURA: ej: Bioplastic. Se trabaja a 77 a
107°C en horno o agua caliente;
DE BAJA TEMPERATURA: ej: Ortoplast, Aquaplast, Kay Splint;
Poliform; Orfit, etc. Se trabaja a 60 /77 °C en agua caliente. Se moldean
sobre el paciente ajustándose exactamente a la anatomía.
Collar cervical blando
Cabestrillo Bobath
Cabestrillo Simple
Cabestrillo de Vietnam
Férula para flexión
de dedos
Protectores de palma
Férula para desviación cubital
Férula tipo boomerang

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 la postura
Clase 3 la posturaClase 3 la postura
Clase 3 la postura
Alfredo Angel Quispe Maldonado
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaIrene Pringle
 
Fnp
FnpFnp
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Mabe Ojeda
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
Taymullah8
 
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIORPROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
DanielLuisMelndezCho1
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Técnica schroth
Técnica schrothTécnica schroth
Técnica schroth
Yudi Camilo Rodriguez
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
cartenes14
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 la postura
Clase 3 la posturaClase 3 la postura
Clase 3 la postura
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIORPROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Técnica schroth
Técnica schrothTécnica schroth
Técnica schroth
 
Ortesis cervicales
Ortesis cervicalesOrtesis cervicales
Ortesis cervicales
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 

Destacado

Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.O
Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.OModificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.O
Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.OAndi Fuentes Salvatierra
 
Higiene y sus adaptación
Higiene y sus adaptaciónHigiene y sus adaptación
Higiene y sus adaptaciónFiiore Paz
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
Cynthia Belén Campos Ángel
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
Enrique Maldonado Cabral
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisOsvaldo Toscano ILTEC
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Resolución de le qx prolongada
Resolución de le qx prolongadaResolución de le qx prolongada
Resolución de le qx prolongadaSSMN
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Mitzy Salgado
 
Cartilago articular
Cartilago articularCartilago articular
Cartilago articular
katherin hernandez
 
B.science report 1.2
B.science report 1.2B.science report 1.2
B.science report 1.2
Elaine Bong
 
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has BegunTranslate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
Christian López Espínola
 
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor GrigoreIntroductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
Marius-Nicusor Grigore
 
Modulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeducaModulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeduca
Universidad de Bolívar
 
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la informaciónEl derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
SocialBiblio
 
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...Vivastream
 
Sci acores 11_no_vx
Sci acores 11_no_vxSci acores 11_no_vx
Sci acores 11_no_vx
Carla Carmo
 
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Jose Larena
 
Modul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
Modul 5 Jakwycryc symptomy UpadkuModul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
Modul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
caniceconsulting
 

Destacado (20)

Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.O
Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.OModificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.O
Modificaciones y adaptaciones ambientales para la actividad en la T.O
 
Higiene y sus adaptación
Higiene y sus adaptaciónHigiene y sus adaptación
Higiene y sus adaptación
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Resolución de le qx prolongada
Resolución de le qx prolongadaResolución de le qx prolongada
Resolución de le qx prolongada
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Cartilago articular
Cartilago articularCartilago articular
Cartilago articular
 
B.science report 1.2
B.science report 1.2B.science report 1.2
B.science report 1.2
 
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has BegunTranslate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
Translate in Drupal 8: A New Era in Translation Has Begun
 
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor GrigoreIntroductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
Introductory halophytology. Integrative anatomy aspects. Marius Nicusor Grigore
 
Modulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeducaModulo tecgnoeduca
Modulo tecgnoeduca
 
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la informaciónEl derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
El derecho de autor y su impacto sobre el acceso a la información
 
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...
Notes Version: Revolutionize Your Direct Marketing with SocialMobile! - 10 St...
 
Sci acores 11_no_vx
Sci acores 11_no_vxSci acores 11_no_vx
Sci acores 11_no_vx
 
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
 
Modul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
Modul 5 Jakwycryc symptomy UpadkuModul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
Modul 5 Jakwycryc symptomy Upadku
 

Similar a Adaptaciones terapéuticas

Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813
romarde3
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
YessicaValenzuela4
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
AMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptxAMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptx
IsraelCerino
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
Miguel Angel Picardi
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
ssuser414e59
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
isaac alejandro satian sanchez
 
PPT
PPTPPT
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
FranklinBlanco15
 
La adaptación al entorno
La adaptación al entornoLa adaptación al entorno
La adaptación al entorno
Marcial Poveda
 
Vendajes en Traumatismo.pdf
Vendajes en Traumatismo.pdfVendajes en Traumatismo.pdf
Vendajes en Traumatismo.pdf
CMJS
 

Similar a Adaptaciones terapéuticas (20)

Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813Vendaje funcional2813
Vendaje funcional2813
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
AMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptxAMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptx
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
 
La adaptación al entorno
La adaptación al entornoLa adaptación al entorno
La adaptación al entorno
 
Vendajes en Traumatismo.pdf
Vendajes en Traumatismo.pdfVendajes en Traumatismo.pdf
Vendajes en Traumatismo.pdf
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 

Adaptaciones terapéuticas

  • 3. La versión española de la Norma UNE-EN ISO 9999:2007 sobre clasificación y terminología de Productos de Apoyo para personas con discapacidad, elaborada por el Comité Técnico 153 de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en 2007, describe los productos de apoyo de la siguiente forma: “Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”.
  • 4. Clasificación de los Productos de Apoyo Los Productos de Apoyo (normas ISO 9999-2007) se clasifican de la siguiente forma según su función: 04. Productos de apoyo para el tratamiento médico personalizado 05. Productos de apoyo para el entrenamiento aprendizaje de capacidades 06. Ortesis y Prótesis 09. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personales 12. Productos de apoyo para la movilidad personal 15. Productos de apoyo para actividades domésticas 18. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles 22. Productos de apoyo para la comunicación y la información 24Productos de apoyo para la manipulación de objetos y bienes 27. Productos de apoyo para mejorar el ambiente, herramientas y máquinas 30. Productos de apoyo para el esparcimiento.
  • 5. ORTESIS Dispositivo agregado al cuerpo para sustituir la fuerza motora restablecer la función asistir a los músculos débiles posicionar o inmovilizar una parte corregir deformidades
  • 6. La definición más simple de ortesis es cualquier dispositivo aplicado externamente a una porción del cuerpo para mejorar la función. Las metas comunes para los dispositivos ortopédicos son los siguientes: •Estabilizar segmentos o articulaciones débiles o paralizadas. •Servir de soporte de articulaciones dañadas o lesionadas. •Limitar o aumentar el movimiento en las articulaciones. •Controlar movimientos anormales o espásticos. •Descargar segmentos distales.
  • 7. FUNCIONES de las ORTESIS PROTECTORA FUNCIONALES CORRECTIVAESTABILIZADORAS
  • 8. PROTECTORA Protegen a los músculos débiles de ser distendidos; Previenen contracturas (férulas para parálisis de nervios periféricos, Corsé, y Collar Cervical). Mantienen la alineación de un miembro enfermo o lesionado. ESTABILIZADORAS  Mantienen una posición e impiden movimientos indeseados, por lo que se pueden utilizar en parálisis fláccidas o espásticas si el objetivo es actuar como soporte de un segmento paralizado, o para disminuir la amplitud articular de un segmento inflamado y doloroso. CORRECTIVAS Indicadas para corregir una deformidad esquelética. Pueden forzar la articulación afectada hacia un alineamiento correcto o cercano a él; Pueden estabilizar articulaciones para posibilitar la función de otras. FUNCIONALES: también llamadas dinámicas, ya que llevan incorporado un elemento elástico que permite movilizar un segmento de un miembro paralizado.
  • 9. férulas Debe realizarlas un profesional entrenado Conocer la Biomecánica normal Métodos para prevenir las deformidades Materiales y métodos para su confección Entrenar al paciente en su uso y cuidado
  • 10. TIPOS DE FÉRULAS ESTÁTICAS DINÁMICAS IMPIDE EL MOVIMIENTO Y PRODUCE REPOSO DE LAS PARTES AFECTADAS. (FUNCIONAL O CINÉTICA) PUEDE PERMITIR, ORIENTAR, PREVENIR Y CREAR O RESISTIR EN FORMA ACTIVA CIERTOS MOVIMIENTOS.
  • 11. La Sociedad Americana de Terapeutas de la mano ha creado en el año 1992, un sistema de clasificación de las férulas (SCS) para estandarizar, simplificar y unificar los términos y nomenclatura. Para ello se incluyen cuatro características fundamentales a saber: • Lugar anatómico (articulación o segmentos sobre los que actúa la férula de acuerdo a su función principal). • Dirección cinemática (se refiere al modo en que se mueven las articulaciones: flexión, extensión, rotación). • Propósito fundamental (puede ser movilización, inmovilización, restricción). • Inclusión de articulaciones secundarias (es el número de articulaciones que se incluyen en la férula).
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PRECAUCIONES 1. HINCHAZÓN O EDEMA; 2. PREVENIR RIGIDEZ ARTICULAR DEBIDO AL USO PROLONGADO  Debe usarse en forma intermitente;  Programa de ejercicios adecuado;  El paciente debe usar su extremidad;  Férula Cock – Up: debe permitir el movimiento de dedos y prensión gruesa.
  • 18. CRITERIOS Colocarse pronto de un trauma o lesión; Ser construidas en forma rápida y limpia; Fácilmente ajustables; Apoyo eficiente y adecuado; Diseño simple y directo; Livianas; Estéticas; Cómodas; Libre de áreas de presión; Lavables y económicas.
  • 19. TODAS LAS FÉRULAS DEBERÍAN SER LIVIANAS DURABLES ACEPTADAS ESTÉTICAMENTE POR EL PACIENTE LAVABLES Y QUE SE PUEDAN MANTENER FÁCILMENTE LIMPIAS ECONÓMICAS
  • 20. MÉTODOS Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FÉRULAS A - Selección del Diseño 1. Evaluar al paciente y determinar porqué no opera funcionalmente; 2. Tener en cuenta la posición funcional; 3. Si hay lesión se produce un cambio en las fuerzas biomecánicas; 4. El T.O. aplica fuerzas correctoras calculando la cantidad y el sitio; luego determina el tipo de férula que necesita el paciente.
  • 21. B – Confección del patrón 1. Dibujo del contorno de la mano en una hoja de papel y marcar las articulaciones; 2. Sobre el dibujo trazar el patrón de la férula agregando 2 cm mas para abarcar el grosor de la mano; 3. Cortar el patrón; 4. Colocar el patrón sobre el material y recortar la férula; 5. Moldear sobre la mano del paciente.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. REQUISITOS PARA EL BUEN AJUSTE DE LA FÉRULA 1. Marcar correctamente el contorno del patrón; 2. Las férulas para la muñeca abarcan los 2/3 del antebrazo para posibilitar una palanca sin interferir en la movilidad del codo; 3. El ancho de las férulas largas debe tomar desde la línea media lateral hasta la medial del antebrazo; 4. Evitar presión sobre eminencias óseas; 5. Las férulas antebraqui - palmares deben permitir 90° de flexión MCF, por lo tanto deben llegar al pliegue palmar distal; 6. Las férulas dorsales deben acolcharse a la altura de los metacarpianos para proteger huesos, tendones y piel; 7. Conservar los arcos de la mano; 8. Conservar la posición funcional de dedos y pulgar; 9. Evitar correas y straps apretados; 10.No restringir la eminencia tenar. Permitir la semioposición del pulgar; 11.Colocar la férula 20 minutos, sacarla y evaluar si hay enrojecimiento por presión.
  • 28. SELECCIÓN DEL MATERIAL 1. VENDAS DE YESO bajo costo. 2. P.V.C. Caño de 10 cm de diámetro y 2mm de espesor (se corta y abre con calor formando una plancha). se trabaja con pistola de calor. 3. ALUMINIO: puede usarse aluminio en planchas o planchuelas de aproximadamente 2 cm de ancho y 1,80 mm de espesor. 4. Cuerina, cuero, pana sintética, neoprene, ciertas telas.
  • 29. 5. MATERIALES TERMOPLÁSTICOS  DE ALTA TEMPERATURA: ej: Kydex, Royalite. Se utiliza un horno de 149 a 170°C. ; se necesita un molde negativo. DE MODERADA TEMPERATURA: ej: Bioplastic. Se trabaja a 77 a 107°C en horno o agua caliente; DE BAJA TEMPERATURA: ej: Ortoplast, Aquaplast, Kay Splint; Poliform; Orfit, etc. Se trabaja a 60 /77 °C en agua caliente. Se moldean sobre el paciente ajustándose exactamente a la anatomía.
  • 30.
  • 31.
  • 36. Férula para flexión de dedos Protectores de palma
  • 37.
  • 38. Férula para desviación cubital Férula tipo boomerang