SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Negocios
Carrera de Administración
Curso de Finanzas
Tema 6: Administración de los Activos a Corto Plazo
Mag. Cesar Acosta Cashu
Cesar.acosta@upn.edu.pe
Preguntas de Reflexión
• ¿Qué se entiende por cuentas por cobrar?
• ¿Qué se administran en los inventario?
De Sesión: Al término de la sesión, el estudiante resuelve casos prácticos sobre las cuentas por cobrar e
inventario, considerando el giro del negocio, con pertinencia y actitud crítica.
Logros
Del Curso: Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un Reporte Académico del análisis y evaluación
financiera de una empresa local, nacional o internacional, basados en principios y métodos financieros,
teniendo en cuenta los factores de riesgo y rendimiento de la empresa y del mercado, realizando
propuestas para maximizar el valor de la empresa, demostrando coherencia y dominio de los temas
desarrollados en clase.
Contenido:
1. Definición de administración financiera de activos a CP
2. Ámbito de la administración de activos a CP
3. Administración de tesorería (caja)
4. Modelos económicos matemáticos para determinar el saldo óptimo de efectivo.
5. Modelo de administración de efectivo – Modelo de Baumol
6. Modelo Miller – Orr
7. Método para estimar otorgamiento de créditos
8. Administración de Existencia
9. Modelo de Cantidad económica de pedido (CEP)
10. Aplicaciones - Casos
La Administración Financiera de los Activos de Corto Plazo, cubre todas las decisiones de una
organización que impliquen movimientos en plazos menores a un año y hace hincapié sobre la
administración de las inversiones en activos circulantes y su financiamiento.
Objetivos Específicos
 Optimizar la disponibilidad de los fondos.
 Custodiar e invertir los fondos.
 Realizar eficientes gestiones de crédito y cobranza.
 Minimizar los costos de financiamiento de cuentas por cobrar e inventarios.
 Alertar sobre las necesidades del capital.
 Sugerir alternativas.
Definición
Las distintas alternativas de financiamiento permanente para el financiamiento de los activos
permanentes, dan origen a distintos grados de “Riesgo de iIiquidez” versus distintos costos de
“fondos en exceso”.
Ámbito de la Administración de Activos Circulantes
Comprende el análisis de las distintas políticas de administración de los componentes del activo
circulante:
 Administración de caja y valores negociables.
 Administración de cuentas por cobrar.
 Administración de existencias.
Administración del Capital de Trabajo
1. Objetivos Específicos de la Administración de Tesorería
• Liquidéz
• Conservación de los recursos de caja
• Financiamiento
• Exposición al riesgo
• Coordinación
Administración De Tesorería (Caja)
2. Motivos de la Demanda por Liquidez
• Motivo Transacción.
• Motivo Precaución.
• Motivo Especulación.
3. Costos de Falta de Liquidez.
• Costos de Transacción.
• Costos de “quedarse corto”
• Costo de insolvencia financiera
4. Costos de Exceso de Liquidez
• Básicamente “Costo de Oportunidad”
5. Factores que afectan el monto de caja y valores negociables mantenidos por la empresa.
• Volumen de operaciones.
• Desfase entre ingresos y egresos. Fundamentalmente los “previsibles” (C x C, Cx P, Etc.)
• Variabilidad de los ingresos y egresos (en el sentido de “impredecibilidad”).
• Tasa de interés.
• Características de liquidez del cuasi-dinero.
• Posibilidades de acceso al crédito.
• Características del proceso de cobranza y pago (¿qué pasa si un deudor se atrasa en
pagarme?¿qué pasa si yo me atraso?)
• Factoring posibilidades de descuento ágil de documentos, Etc.
Administración de Tesorería (caja)
Valores Negociables
Administración de la Tesoría
Para conocer el saldo óptimo de efectivo que se requiere se puede determinar mediante el cálculo
del efectivo mínimo o ciclo de caja mínimo para operaciones. Este modelo Brinda el nivel mínimo de
efectivo que necesitan las empresas para realizar sus operaciones y se obtiene de la siguiente manera:
Efectivo mínimo para operaciones (EM) = Desembolsos totales anuales
Rotación de caja
Rotación de caja = 360
CE
Ciclo de efectivo (CE) = Ciclo Operativo - PPP
Si el total de egresos en el año es de $12.000 y el ciclo de efectivo de la empresa es de 120 días,
entonces el efectivo mínimo (la caja mínima ) para operaciones será de:
EM12 .000 .
3.
 4,
.000
Modelos Económicos Matemáticos para Determinar el Saldo Óptimo
de Efectivo
Modelos de Administración de Efectivo Modelo Baumol
El modelo de BAUMOL permite determinar cuál es el saldo óptimo de
mantener en caja frente a la alternativa de mantenerlo como valores
negociables. Se basa en la administración de inventarios y estudia dos tipos de activos:
caja y valores negociables.
El modelo asume que los valores negociables, de muy corto plazo y de rápida
conversión en caja, posee atributos de ser uniforme y divisibles. Además tiene en
cuenta un costo de transacción, costo fijo, y un cargo variable en función del
monto.
El desarrollo del modelo de BAUMOL tiene en cuenta que el costo de mantener
esa reserva en caja genera un costo de oportunidad que se traduce al interés
que se deja de ganar por mantener esas reservas. Y el costo administrativo fijo
está asociado a cada transacción.
Saldo de Caja
Períodode
Tiempo
Promedio
c/2
DEPÓSITOS
C= Tamaño de cada depósito
Aquí se aprecia la Evolución del Efectivo en el Tiempo.
Donde:
T = Volumen anual de las transacciones en unidades monetarias. (uniforme a lo largo del
tiempo)
b = Costo fijo por transacción
i = tasa de interes anual
C = tamaño de cada depósito
Costo Total = b(T/C) + i (C/2)
Costo Comercial = b(T/C)
Costo de oportunidad= i(C/2)
N° de veces al año de depósitos = T/C
Saldo de deposito promedio = C/2
Bajo los supuesto señalados, el tamaño óptimo de cada
deposito que se transfiere en efectivo se calcula de la
siguiente manera:
𝑪 =
𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝑻
𝒊
Cálculo del Costo Total
Ejemplo 1:
Solución:
C = tamaño de deposito ?
T= Transacción = 12´000,000
b = Costo por transacción = 312.50
i = Tasa de interés por oportunidad de invertir = 12% anual
El tamaño de depósito óptimo será:
Costo Total = b(T/C) + i (C/2)
Costo Total= 312.50*(12,000,000/250,000) +12%*(250,000/2)
Costo Total = 312.50*(48 veces por año ) +12%*(125,000saldo de efectivopromedio )
Costo Total = S/ 30,000 costo anual
Entonces ABC, haría un depósito de S/250,000 aproximadamente cada semana
C =
2 ∗ 312.50 ∗ (12,000,00)
12%
= 250,000
Supongamos que la empresa ABC realizará transacciones por S/. 12 millones de efectivo el próximo
año. ABC cree que puede ganar el 12% anual de fondos invertidos en valores negociables, y la
conversión de valores negociables a efectivo cuesta S/.312.50 por transacción. ¿Qué implica esto para
ABC?
El Ing. Marco Parra, administrador de la Empresa COLARTE S.A. requerirá de efectivo por $15,000 para el
año 201X, y cree que la empresa puede ganar 13% anual sobre los fondos invertidos en valores
negociables, cuya conversión de los mismos a efectivo tendrá un costo de $35,50 por transacción. ¿Ayude
al Ing. Parra a obtener los cálculos del deposito óptimo y el costo total?.
C =
2∗(35.50)∗(15,000)
0.13
= 2,862.22
Solución
CT = 35.5
15,000
2,862.22
+ 0.13
2,862.22
2
= 372.09
Costo
comercial
Costo de
oportunidad
Ejemplo 2:
El Modelo Miller -Orr
El modelo Miller – Orr agrega un elemento de flexibilidad muy valiosa al modelo Baumol.
Las expectativas de que los saldos de efectivo tengan una mayor probabilidad de aumentos y
disminuciones, a lo largo de un periodo determinado, dentro del cálculo de los valores pueden
incorporarse óptimos para las variables de decisión. Así, si un negocio se encuentra sujeto a tendencias
estacionales, los límites óptimos de control pueden ser ajustados en función de cada estación
mediante el uso de diferentes valores y sus probabilidades.
Efectivo ($)
LCS
PR
LCI
O
Nivel de Efectivo
Punto de retorno
Limite de control inferior
Tiempo
Limite de control superior
Compra de Z valores
Venta de Z valores
 Si Saldo de Efectivo > LCS == > Alta Liquidez ==== > Hay que invertir en
Valores Negociables hasta llegar al nivel PR (punto de retorno)
El Modelo Miller - Orr – Lógica de las Operaciones
 Si el Saldo de Efectivo < LCI ==== > Baja Liquidez === > Hay que liquidar o
vender Valores Negociables hasta regresar al nivel PR (punto de retorno).
La variable Z depende del costo por transacción “b”, la tasa de interés por periodo “i” y la
desviación estándar de los flujos de efectivo. La tasa de interés y la desviación estándar
de los flujos de efectivo se deben definir para la misma unidad de tiempo, que
generalmente es un día.
Solución Miller y Orr:
𝒁 =
𝟑 𝟑 ∗ 𝒃 ∗ 𝝈𝟐
𝟒 ∗ 𝒊
• Nótese que la variación de los cambios diarios del saldo de
efectivo está representada por la varianza = σ2
• b = Costo unitario de cada transferencia.
• i = Costo de Oportunidad (Tasa de interés)
PR = LCI + Z
LCS = LCI + 3Z
SALDO DE EFECTIVO PROMEDIO = LCI + (4/3)Z
Suponga que Coste Cía. Ha estimado que la desviación estándar de sus flujos de efectivo
diarios (salidas menos entradas para el día) es de σ= S/. 50,000 por día.
Además, el costo de comprar o vender valores negociables es de S/ 100. La tasa de interés
anual es 10% (tasa pasiva). A causa de sus necesidades de liquidez y convenios de saldos
compensadores, Coste Cía. tiene un límite de control inferior de S/.100,000 para sus saldos de
efectivo.
¿Cuáles serían el límite de control superior y el punto de retorno de Coste Cía. Según el modelo
Miller - Orr?
Ejemplo 3:
𝑖 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = (1 + 𝑖 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) 1/365 -1
Luego, calculamos el límite de control superior y el punto de retorno.
LCI = S/. 100,000 es la caja mínima que se tiene como objetivo.
LCS = LCI + 3Z = 100,000 + 3(89,676) = S/. 369,028
PR = LCI + Z =100,000 + 89,676 = S/ 189,676
Solución Caso 3
𝑍 =
3 3 ∗ 100 ∗ 50,0002
4 ∗ 0.026%
= 𝑆/89,676
Si el saldo de efectivo baja hasta S/ 100,000, Coste Cía. vende Z = S/ 89,676 de valores negociables y
coloca el dinero en la cuenta corriente, con lo que el saldo vuelve al punto de retorno S/. 189,676.
Si el saldo de efectivo sube hasta S/. 369,028, Coste Cía. compra 2 Z = S/. 179,352 de valores con su
efectivo, reduciendo así el saldo de efectivo al punto de retorno.
El saldo de efectivo promedio = 100,000 + (4/3)(89,676) = S/. 219,568
Primero calculamos Z, convertimos la tasa de interés anual a una tasa diaria, porque la variabilidad de los
flujos (desviación estándar) se expresa por día.
El valor presente neto (VPN) define la política de crédito
El análisis básico para las decisiones de otorgamiento de crédito es el mismo que para otras
decisiones financieras. Se debe otorgar crédito siempre que tal acción es una decisión con VPN
positivo:
En el caso de una decisión de otorgamiento de crédito sencilla, el VPN es el siguiente:
Método para estimar la conveniencia de otorgar créditos
𝐕𝐏𝐍 =
𝐏∗𝐑
(𝟏+𝐊)𝐭 − C
Donde:
P = Probabilidad de pago
R = Monto a pagarse por el crédito en un periodo t
C = Costo del crédito (valor actual del crédito)
K = Tasa de rendimiento del crédito
t = Periodo de pago
VPN = S/ 1076.71
Entonces, se debe otorgar el crédito debido a que el VPN es positivo.
Salter Real (SR) tiene un cliente que quiere comprar S/. 10,000 en mercadería a crédito. SR estima que
hay una probabilidad del 95% de que el cliente pagará los S/.10,000 en tres meses y una probabilidad de
incumplimiento de 5% (que no pague). Suponga una inversión del 80% del monto, efectuada en el
momento de la venta, y una tasa de rendimiento requerido del 20% anual. ¿Cuál es VPN del otorgamiento
del crédito? ¿Se debe otorgar el crédito?
𝑉𝑃𝑁 =
0.95∗10,000
(1+0.20)1/4 - 8,000
Solución
Calcularemos el VPN:
Ejemplo 4
1. Motivos de la demanda.
Incertidumbre en Ventas y Producción.
2. Costos de Mantener Existencias:
• Costo Financiero de Recursos Inmovilizados.
• Costo de Almacenamiento (administrativos, control, seguros, mermas, etc.).
3. Beneficios de Mantener Existencias:
• Menor riesgo de no contar con las existencias en forma oportuna.
• Menor frecuencia y por lo tanto menores costos administrativos, por las órdenes o pedidos de
existencias que deba hacer la empresa.
Administración de Existencias
4. Algunos Factores que Influyen en la Decisión Respecto del Monto Apropiado de la Inversión en
Existencias:
• Tamaño de la empresa, Características del proveedor
• Costo unitario y volumen (de cada unidad de existencia)
• Costo de mantención, Costo alternativo de uso de fondos
• Estacionalidad de ventas o de producción,Riesgos de “perecibilidad” /obsolescencia, Penalidad (del
mercado) por desabastecimiento
• Descuento por cantidad
S= Ventas o demanda total
F= Costo de hacer el pedido
C= Costo de mantener en el inventario
Q= Cantidad
El modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP), es una de las herramientas más sencillas en la
Gestión de Inventarios que permite obtener el tamaño del pedido que minimizan los costos totales
asociados a la gestión del inventario.
El Costo Anual total del Inventario queda definido por la suma de costos resurtido o de emisión de
pedidos F*(S/Q) y costos de almacenamiento C*(Q/2).
Costo Total de Inventarios = F(S/Q) + C(Q/2)
Costo de Pedido o
Costo Resurtido
Costo de
Mantenimiento
Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP)
Tiempo
Q
Q/2 Inventario promedio
Nivel de
inventario
Tamaño
Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP)
Intervalo de tiempo entre pedidos = (Q/S)*360
N° pedidos al año = S/Q
Donde:
CEP(Q) = Cantidad Económica de Pedido
F= Costo de hacer el pedido
S= Ventas o demanda
C= Costo de mantener en el inventario
Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP)
𝑪𝑬𝑷𝑸 =
𝟐 ∗ 𝑭 ∗ 𝑺
𝑪
La cantidad económica de pedido será la siguiente:
Solución:
F = 400
S = 1800 unidades
C = 100
Ejemplo 6:
Supongamos que Inhouse S.A. vende computadoras Desktop a razón de 1,800 unidades por año. El costo
de hacer pedidos es $400 y cuesta $100 mantener una computadora en el inventario durante un año. ¿Qué
CEP tiene Inhouse S.A.?
Utilizando CEP, determine el inventario promedio, el número de pedidos por año, el intervalo de tiempo
entre pedidos, el costo de resurtido anual, el costo de mantenimiento anual y el costo total anual.
𝑪𝑬𝑷𝑸 =
𝟐∗𝟒𝟎𝟎∗𝟏𝟖𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎
= 𝟏𝟐𝟎 𝑪omputadoras
Inventario Promedio = CEP(Q)/2 = 120/2 = 60 computadoras
Número de pedidos al año = (S/Q) =1800/120 =15 veces al año
Intervalo de tiempo entre pedidos = (CEP/S) = (120/1800)*360 = 24 días
Costo de resurtido anual = F(S/Q) = 400(1800/120) = $6,000
Costo de mantenimiento anual = C(Q/2) = 100(120/2) = $6,000
Costo total anual = 6000 + 6000 = $12,000
Aplicación de Casos
Desarrollar los siguientes casos en equipos de trabajo ya establecidos, por un espacio de 90
minutos:
1.- Una compañía minera tienen una diferencia entre pagos y cobros anuales de 20 millones de UM,
y cada vez que convierte activos líquidos en dinero incurre en un coste de 120. Por otra parte, la
rentabilidad que obtiene por los activos líquidos es del 0.09% (coste de oportunidad por tener
dinero en caja o cuentas corrientes).
2.- La empresa EFISA ha considerado que la varianza de sus flujos de efectivo mensuales es de
σ2= S/. 810,000 por mes y el costo por transacción de los valores negociables es de S/. 118 y los
costos de oportunidad del flujo de caja es 12.5%. Anual y se exige un limite de control inferior de
S/. 240,000 para manejar caja. ¿Calcular el límite de control superior y el saldo del efectivo
promedio del efectivo?
3.- En la Cía Puccka S.A. los costos de pedidos por maquinas industriales es de S/. 1,450 con un
costo de S/. 145 de mantenimiento por maquina en almacenes cada 6 meses. ¿Determinar el
costo económico de pedido anual, el inventario promedio, el número de pedidos al año, el
intervalo de tiempo entre pedidos, el costo resurtido anual, el costo de mantenimiento anual y el
costo total anual. Por una inversión de 10,000,000 de unidades.
administración de los activos a corto plazo

Más contenido relacionado

Similar a administración de los activos a corto plazo

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
Gregorio Tzitzihua
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
JhosephEstiffBolaosl
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
EverardoRuiz8
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Ronny de la Cruz
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Maestros en Linea
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Maestros en Linea
 
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).pptV Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
asenet3
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
Tecnologia Chapina
 
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.pptAdministracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
MaxYupanqui1
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
ZenCeron1
 
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
Ana Galvez
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
ClaudiaMichelle4
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento
teffi
 
Administración del efectivo
Administración del efectivo Administración del efectivo
Administración del efectivo
GroverGutierrez8
 
Flujo de caja.ppt
Flujo de caja.pptFlujo de caja.ppt
Flujo de caja.ppt
BelardinhoOzcarzitoh
 
1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)
Pablo Bernard
 
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptxGEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
AngelTelloValles
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 

Similar a administración de los activos a corto plazo (20)

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
 
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptxCLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).pptV Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
 
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.pptAdministracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
 
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
Analisisderazonesfinancieras 120903152746-phpapp01
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento
 
Administración del efectivo
Administración del efectivo Administración del efectivo
Administración del efectivo
 
Flujo de caja.ppt
Flujo de caja.pptFlujo de caja.ppt
Flujo de caja.ppt
 
1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)1 analisis-de-razones-financieras (1)
1 analisis-de-razones-financieras (1)
 
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptxGEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
GEFI_Sem 03 Capital de Trabajo - corto plazo.pptx
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 

Más de SALVADOR ALTEZ PALOMINO

Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
calculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructuralcalculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructural
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdfingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICASMATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdfMATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdfCOMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de sueloscapilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
algebra de funciones
algebra de funcionesalgebra de funciones
algebra de funciones
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdfPOBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Proyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamientoProyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamiento
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
funciones logarítmicas
funciones logarítmicasfunciones logarítmicas
funciones logarítmicas
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
pdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdfpdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
ppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptxppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptx
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdfCOSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
acero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdfacero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
expediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdfexpediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Estado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdfEstado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptxEstado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 

Más de SALVADOR ALTEZ PALOMINO (20)

Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
calculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructuralcalculo del momento de inercia mecánica estructural
calculo del momento de inercia mecánica estructural
 
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdfingeniería de sistemas base de datos.pdf
ingeniería de sistemas base de datos.pdf
 
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICASMATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
MATEMATICA BÁSICA FUNCIONES LOGARITMICAS
 
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdfMATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
MATEMÁTICA BÁSICA ÁLGEBRA DE FUNCIONES.pdf
 
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdfCOMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
COMPOSICION DE FUNCIONES Y APLICACIONES.pdf
 
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de sueloscapilaridad en los suelos, mecanica de suelos
capilaridad en los suelos, mecanica de suelos
 
algebra de funciones
algebra de funcionesalgebra de funciones
algebra de funciones
 
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdfPOBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
 
Proyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamientoProyectos integrales de agua y saneamiento
Proyectos integrales de agua y saneamiento
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
funciones logarítmicas
funciones logarítmicasfunciones logarítmicas
funciones logarítmicas
 
pdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdfpdf - impuestos.pdf
pdf - impuestos.pdf
 
ppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptxppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptx
 
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdfCOSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
COSTO COMERCIAL INDUSTRIAL.pdf
 
acero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdfacero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdf
 
expediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdfexpediente tecnico pavimentacion.pdf
expediente tecnico pavimentacion.pdf
 
Estado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdfEstado de resultados.pdf
Estado de resultados.pdf
 
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptxEstado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
Estado de resultados y aalisis de estados financieros.pptx
 
El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

administración de los activos a corto plazo

  • 1.
  • 2. Facultad de Negocios Carrera de Administración Curso de Finanzas Tema 6: Administración de los Activos a Corto Plazo Mag. Cesar Acosta Cashu Cesar.acosta@upn.edu.pe
  • 3. Preguntas de Reflexión • ¿Qué se entiende por cuentas por cobrar? • ¿Qué se administran en los inventario?
  • 4. De Sesión: Al término de la sesión, el estudiante resuelve casos prácticos sobre las cuentas por cobrar e inventario, considerando el giro del negocio, con pertinencia y actitud crítica. Logros Del Curso: Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un Reporte Académico del análisis y evaluación financiera de una empresa local, nacional o internacional, basados en principios y métodos financieros, teniendo en cuenta los factores de riesgo y rendimiento de la empresa y del mercado, realizando propuestas para maximizar el valor de la empresa, demostrando coherencia y dominio de los temas desarrollados en clase.
  • 5. Contenido: 1. Definición de administración financiera de activos a CP 2. Ámbito de la administración de activos a CP 3. Administración de tesorería (caja) 4. Modelos económicos matemáticos para determinar el saldo óptimo de efectivo. 5. Modelo de administración de efectivo – Modelo de Baumol 6. Modelo Miller – Orr 7. Método para estimar otorgamiento de créditos 8. Administración de Existencia 9. Modelo de Cantidad económica de pedido (CEP) 10. Aplicaciones - Casos
  • 6. La Administración Financiera de los Activos de Corto Plazo, cubre todas las decisiones de una organización que impliquen movimientos en plazos menores a un año y hace hincapié sobre la administración de las inversiones en activos circulantes y su financiamiento. Objetivos Específicos  Optimizar la disponibilidad de los fondos.  Custodiar e invertir los fondos.  Realizar eficientes gestiones de crédito y cobranza.  Minimizar los costos de financiamiento de cuentas por cobrar e inventarios.  Alertar sobre las necesidades del capital.  Sugerir alternativas. Definición
  • 7. Las distintas alternativas de financiamiento permanente para el financiamiento de los activos permanentes, dan origen a distintos grados de “Riesgo de iIiquidez” versus distintos costos de “fondos en exceso”. Ámbito de la Administración de Activos Circulantes Comprende el análisis de las distintas políticas de administración de los componentes del activo circulante:  Administración de caja y valores negociables.  Administración de cuentas por cobrar.  Administración de existencias. Administración del Capital de Trabajo
  • 8. 1. Objetivos Específicos de la Administración de Tesorería • Liquidéz • Conservación de los recursos de caja • Financiamiento • Exposición al riesgo • Coordinación Administración De Tesorería (Caja) 2. Motivos de la Demanda por Liquidez • Motivo Transacción. • Motivo Precaución. • Motivo Especulación. 3. Costos de Falta de Liquidez. • Costos de Transacción. • Costos de “quedarse corto” • Costo de insolvencia financiera 4. Costos de Exceso de Liquidez • Básicamente “Costo de Oportunidad”
  • 9. 5. Factores que afectan el monto de caja y valores negociables mantenidos por la empresa. • Volumen de operaciones. • Desfase entre ingresos y egresos. Fundamentalmente los “previsibles” (C x C, Cx P, Etc.) • Variabilidad de los ingresos y egresos (en el sentido de “impredecibilidad”). • Tasa de interés. • Características de liquidez del cuasi-dinero. • Posibilidades de acceso al crédito. • Características del proceso de cobranza y pago (¿qué pasa si un deudor se atrasa en pagarme?¿qué pasa si yo me atraso?) • Factoring posibilidades de descuento ágil de documentos, Etc. Administración de Tesorería (caja)
  • 11. Para conocer el saldo óptimo de efectivo que se requiere se puede determinar mediante el cálculo del efectivo mínimo o ciclo de caja mínimo para operaciones. Este modelo Brinda el nivel mínimo de efectivo que necesitan las empresas para realizar sus operaciones y se obtiene de la siguiente manera: Efectivo mínimo para operaciones (EM) = Desembolsos totales anuales Rotación de caja Rotación de caja = 360 CE Ciclo de efectivo (CE) = Ciclo Operativo - PPP Si el total de egresos en el año es de $12.000 y el ciclo de efectivo de la empresa es de 120 días, entonces el efectivo mínimo (la caja mínima ) para operaciones será de: EM12 .000 . 3.  4, .000 Modelos Económicos Matemáticos para Determinar el Saldo Óptimo de Efectivo
  • 12. Modelos de Administración de Efectivo Modelo Baumol El modelo de BAUMOL permite determinar cuál es el saldo óptimo de mantener en caja frente a la alternativa de mantenerlo como valores negociables. Se basa en la administración de inventarios y estudia dos tipos de activos: caja y valores negociables. El modelo asume que los valores negociables, de muy corto plazo y de rápida conversión en caja, posee atributos de ser uniforme y divisibles. Además tiene en cuenta un costo de transacción, costo fijo, y un cargo variable en función del monto. El desarrollo del modelo de BAUMOL tiene en cuenta que el costo de mantener esa reserva en caja genera un costo de oportunidad que se traduce al interés que se deja de ganar por mantener esas reservas. Y el costo administrativo fijo está asociado a cada transacción.
  • 13. Saldo de Caja Períodode Tiempo Promedio c/2 DEPÓSITOS C= Tamaño de cada depósito Aquí se aprecia la Evolución del Efectivo en el Tiempo.
  • 14. Donde: T = Volumen anual de las transacciones en unidades monetarias. (uniforme a lo largo del tiempo) b = Costo fijo por transacción i = tasa de interes anual C = tamaño de cada depósito Costo Total = b(T/C) + i (C/2) Costo Comercial = b(T/C) Costo de oportunidad= i(C/2) N° de veces al año de depósitos = T/C Saldo de deposito promedio = C/2 Bajo los supuesto señalados, el tamaño óptimo de cada deposito que se transfiere en efectivo se calcula de la siguiente manera: 𝑪 = 𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝑻 𝒊 Cálculo del Costo Total
  • 15. Ejemplo 1: Solución: C = tamaño de deposito ? T= Transacción = 12´000,000 b = Costo por transacción = 312.50 i = Tasa de interés por oportunidad de invertir = 12% anual El tamaño de depósito óptimo será: Costo Total = b(T/C) + i (C/2) Costo Total= 312.50*(12,000,000/250,000) +12%*(250,000/2) Costo Total = 312.50*(48 veces por año ) +12%*(125,000saldo de efectivopromedio ) Costo Total = S/ 30,000 costo anual Entonces ABC, haría un depósito de S/250,000 aproximadamente cada semana C = 2 ∗ 312.50 ∗ (12,000,00) 12% = 250,000 Supongamos que la empresa ABC realizará transacciones por S/. 12 millones de efectivo el próximo año. ABC cree que puede ganar el 12% anual de fondos invertidos en valores negociables, y la conversión de valores negociables a efectivo cuesta S/.312.50 por transacción. ¿Qué implica esto para ABC?
  • 16. El Ing. Marco Parra, administrador de la Empresa COLARTE S.A. requerirá de efectivo por $15,000 para el año 201X, y cree que la empresa puede ganar 13% anual sobre los fondos invertidos en valores negociables, cuya conversión de los mismos a efectivo tendrá un costo de $35,50 por transacción. ¿Ayude al Ing. Parra a obtener los cálculos del deposito óptimo y el costo total?. C = 2∗(35.50)∗(15,000) 0.13 = 2,862.22 Solución CT = 35.5 15,000 2,862.22 + 0.13 2,862.22 2 = 372.09 Costo comercial Costo de oportunidad Ejemplo 2:
  • 17. El Modelo Miller -Orr El modelo Miller – Orr agrega un elemento de flexibilidad muy valiosa al modelo Baumol. Las expectativas de que los saldos de efectivo tengan una mayor probabilidad de aumentos y disminuciones, a lo largo de un periodo determinado, dentro del cálculo de los valores pueden incorporarse óptimos para las variables de decisión. Así, si un negocio se encuentra sujeto a tendencias estacionales, los límites óptimos de control pueden ser ajustados en función de cada estación mediante el uso de diferentes valores y sus probabilidades. Efectivo ($) LCS PR LCI O Nivel de Efectivo Punto de retorno Limite de control inferior Tiempo Limite de control superior Compra de Z valores Venta de Z valores
  • 18.  Si Saldo de Efectivo > LCS == > Alta Liquidez ==== > Hay que invertir en Valores Negociables hasta llegar al nivel PR (punto de retorno) El Modelo Miller - Orr – Lógica de las Operaciones  Si el Saldo de Efectivo < LCI ==== > Baja Liquidez === > Hay que liquidar o vender Valores Negociables hasta regresar al nivel PR (punto de retorno).
  • 19. La variable Z depende del costo por transacción “b”, la tasa de interés por periodo “i” y la desviación estándar de los flujos de efectivo. La tasa de interés y la desviación estándar de los flujos de efectivo se deben definir para la misma unidad de tiempo, que generalmente es un día. Solución Miller y Orr: 𝒁 = 𝟑 𝟑 ∗ 𝒃 ∗ 𝝈𝟐 𝟒 ∗ 𝒊 • Nótese que la variación de los cambios diarios del saldo de efectivo está representada por la varianza = σ2 • b = Costo unitario de cada transferencia. • i = Costo de Oportunidad (Tasa de interés) PR = LCI + Z LCS = LCI + 3Z SALDO DE EFECTIVO PROMEDIO = LCI + (4/3)Z
  • 20. Suponga que Coste Cía. Ha estimado que la desviación estándar de sus flujos de efectivo diarios (salidas menos entradas para el día) es de σ= S/. 50,000 por día. Además, el costo de comprar o vender valores negociables es de S/ 100. La tasa de interés anual es 10% (tasa pasiva). A causa de sus necesidades de liquidez y convenios de saldos compensadores, Coste Cía. tiene un límite de control inferior de S/.100,000 para sus saldos de efectivo. ¿Cuáles serían el límite de control superior y el punto de retorno de Coste Cía. Según el modelo Miller - Orr? Ejemplo 3:
  • 21. 𝑖 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = (1 + 𝑖 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) 1/365 -1 Luego, calculamos el límite de control superior y el punto de retorno. LCI = S/. 100,000 es la caja mínima que se tiene como objetivo. LCS = LCI + 3Z = 100,000 + 3(89,676) = S/. 369,028 PR = LCI + Z =100,000 + 89,676 = S/ 189,676 Solución Caso 3 𝑍 = 3 3 ∗ 100 ∗ 50,0002 4 ∗ 0.026% = 𝑆/89,676 Si el saldo de efectivo baja hasta S/ 100,000, Coste Cía. vende Z = S/ 89,676 de valores negociables y coloca el dinero en la cuenta corriente, con lo que el saldo vuelve al punto de retorno S/. 189,676. Si el saldo de efectivo sube hasta S/. 369,028, Coste Cía. compra 2 Z = S/. 179,352 de valores con su efectivo, reduciendo así el saldo de efectivo al punto de retorno. El saldo de efectivo promedio = 100,000 + (4/3)(89,676) = S/. 219,568 Primero calculamos Z, convertimos la tasa de interés anual a una tasa diaria, porque la variabilidad de los flujos (desviación estándar) se expresa por día.
  • 22. El valor presente neto (VPN) define la política de crédito El análisis básico para las decisiones de otorgamiento de crédito es el mismo que para otras decisiones financieras. Se debe otorgar crédito siempre que tal acción es una decisión con VPN positivo: En el caso de una decisión de otorgamiento de crédito sencilla, el VPN es el siguiente: Método para estimar la conveniencia de otorgar créditos 𝐕𝐏𝐍 = 𝐏∗𝐑 (𝟏+𝐊)𝐭 − C Donde: P = Probabilidad de pago R = Monto a pagarse por el crédito en un periodo t C = Costo del crédito (valor actual del crédito) K = Tasa de rendimiento del crédito t = Periodo de pago
  • 23. VPN = S/ 1076.71 Entonces, se debe otorgar el crédito debido a que el VPN es positivo. Salter Real (SR) tiene un cliente que quiere comprar S/. 10,000 en mercadería a crédito. SR estima que hay una probabilidad del 95% de que el cliente pagará los S/.10,000 en tres meses y una probabilidad de incumplimiento de 5% (que no pague). Suponga una inversión del 80% del monto, efectuada en el momento de la venta, y una tasa de rendimiento requerido del 20% anual. ¿Cuál es VPN del otorgamiento del crédito? ¿Se debe otorgar el crédito? 𝑉𝑃𝑁 = 0.95∗10,000 (1+0.20)1/4 - 8,000 Solución Calcularemos el VPN: Ejemplo 4
  • 24. 1. Motivos de la demanda. Incertidumbre en Ventas y Producción. 2. Costos de Mantener Existencias: • Costo Financiero de Recursos Inmovilizados. • Costo de Almacenamiento (administrativos, control, seguros, mermas, etc.). 3. Beneficios de Mantener Existencias: • Menor riesgo de no contar con las existencias en forma oportuna. • Menor frecuencia y por lo tanto menores costos administrativos, por las órdenes o pedidos de existencias que deba hacer la empresa. Administración de Existencias 4. Algunos Factores que Influyen en la Decisión Respecto del Monto Apropiado de la Inversión en Existencias: • Tamaño de la empresa, Características del proveedor • Costo unitario y volumen (de cada unidad de existencia) • Costo de mantención, Costo alternativo de uso de fondos • Estacionalidad de ventas o de producción,Riesgos de “perecibilidad” /obsolescencia, Penalidad (del mercado) por desabastecimiento • Descuento por cantidad
  • 25. S= Ventas o demanda total F= Costo de hacer el pedido C= Costo de mantener en el inventario Q= Cantidad El modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP), es una de las herramientas más sencillas en la Gestión de Inventarios que permite obtener el tamaño del pedido que minimizan los costos totales asociados a la gestión del inventario. El Costo Anual total del Inventario queda definido por la suma de costos resurtido o de emisión de pedidos F*(S/Q) y costos de almacenamiento C*(Q/2). Costo Total de Inventarios = F(S/Q) + C(Q/2) Costo de Pedido o Costo Resurtido Costo de Mantenimiento Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP)
  • 26. Tiempo Q Q/2 Inventario promedio Nivel de inventario Tamaño Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP) Intervalo de tiempo entre pedidos = (Q/S)*360 N° pedidos al año = S/Q
  • 27. Donde: CEP(Q) = Cantidad Económica de Pedido F= Costo de hacer el pedido S= Ventas o demanda C= Costo de mantener en el inventario Modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP) 𝑪𝑬𝑷𝑸 = 𝟐 ∗ 𝑭 ∗ 𝑺 𝑪 La cantidad económica de pedido será la siguiente:
  • 28. Solución: F = 400 S = 1800 unidades C = 100 Ejemplo 6: Supongamos que Inhouse S.A. vende computadoras Desktop a razón de 1,800 unidades por año. El costo de hacer pedidos es $400 y cuesta $100 mantener una computadora en el inventario durante un año. ¿Qué CEP tiene Inhouse S.A.? Utilizando CEP, determine el inventario promedio, el número de pedidos por año, el intervalo de tiempo entre pedidos, el costo de resurtido anual, el costo de mantenimiento anual y el costo total anual. 𝑪𝑬𝑷𝑸 = 𝟐∗𝟒𝟎𝟎∗𝟏𝟖𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐𝟎 𝑪omputadoras Inventario Promedio = CEP(Q)/2 = 120/2 = 60 computadoras Número de pedidos al año = (S/Q) =1800/120 =15 veces al año Intervalo de tiempo entre pedidos = (CEP/S) = (120/1800)*360 = 24 días Costo de resurtido anual = F(S/Q) = 400(1800/120) = $6,000 Costo de mantenimiento anual = C(Q/2) = 100(120/2) = $6,000 Costo total anual = 6000 + 6000 = $12,000
  • 29. Aplicación de Casos Desarrollar los siguientes casos en equipos de trabajo ya establecidos, por un espacio de 90 minutos: 1.- Una compañía minera tienen una diferencia entre pagos y cobros anuales de 20 millones de UM, y cada vez que convierte activos líquidos en dinero incurre en un coste de 120. Por otra parte, la rentabilidad que obtiene por los activos líquidos es del 0.09% (coste de oportunidad por tener dinero en caja o cuentas corrientes). 2.- La empresa EFISA ha considerado que la varianza de sus flujos de efectivo mensuales es de σ2= S/. 810,000 por mes y el costo por transacción de los valores negociables es de S/. 118 y los costos de oportunidad del flujo de caja es 12.5%. Anual y se exige un limite de control inferior de S/. 240,000 para manejar caja. ¿Calcular el límite de control superior y el saldo del efectivo promedio del efectivo? 3.- En la Cía Puccka S.A. los costos de pedidos por maquinas industriales es de S/. 1,450 con un costo de S/. 145 de mantenimiento por maquina en almacenes cada 6 meses. ¿Determinar el costo económico de pedido anual, el inventario promedio, el número de pedidos al año, el intervalo de tiempo entre pedidos, el costo resurtido anual, el costo de mantenimiento anual y el costo total anual. Por una inversión de 10,000,000 de unidades.