SlideShare una empresa de Scribd logo
AIEPI
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
 Enfoca la atención de los menores de cinco
años en su estado de salud más que en las
enfermedades que ocasionalmente pueden
afectarlos
AIEPI
 Las enfermedades más prevalentes en la
infancia son la IRA (otitis, faringitis,
neumonía, resfriado común, amigdalitis),
EDA (diarreas), el asma, el maltrato y la
violencia.
 La estrategia AIEPI no es sólo para médicos;
su aprendizaje va dirigido a un equipo de
salud
 Recuerde que el suero oral ha salvado la vida
de muchos niños en todo el mundo, fomente
su uso.
 Un niño deshidratado y muerto por esta
causa es un indicador de salud... negativo.
Algunos de los beneficios de la
Estrategia AIEPI son:
 Aborda los principales problemas de salud de
los niños.
 Responde a la demanda
 Probablemente tenga una gran influencia en
la situación sanitaria.
 Promueve tanto la prevención como el
tratamiento
 Es eficaz en función del costo
 Conduce a ahorros
 Mejora la equidad: la mejor medicina para
todos los niños, en todos los niveles, aplicada
por todos los integrantes del equipo de salud
y a todas las familias.
objetivos
 Reducir la mortalidad en la infancia.
 Reducir la incidencia y gravedad de las
enfermedades y problemas de salud que
afectan a los niños y niñas.
 Mejorar el crecimiento y desarrollo durante
los primeros años de vida de los niños y niñas.
COMPONENTES
 AIEPI INSTITUCIONAL: Mejorar los sistemas
y servicios de salud.
 AIEPI CLÍNICO: Mejorar las habilidades del
personal de salud.
 AIEPI COMUNITARIO: Mejorar las prácticas
familiares y comunitarias.
La fortaleza de la estrategia AIEPI es que
concibe a la atención de la niña y niño como
un todo y no sólo por el motivo de consulta,
de tal manera que permite una mejor
respuesta a las necesidades de la población.
Medidas de prevención de las
enfermedades prevalentes en la
infancia
 GENERALES
a. Aseo personal
b. Aseo de la vivienda
c. Control de plagas,
insectos, roedores
d. Animales domésticos
 ESPECÍFICAS
1. Medidas para prevenir la
tos y sus complicaciones
a. Control del polvo casero
b.Ventilación e iluminación
natural
c. Evitar el humo dentro de
la vivienda
d. Evitar contacto con
personas enfermas
2. Medidas para prevenir la
diarrea
a.Almacenamiento apropiado
de agua de consumo
b. Potabilización del agua
c.Preparación, consumo y
conservación apropiada de
los alimentos
d.Disposición sanitaria de
excretas
e. Manejo sanitario de basura
3. Medidas para prevenir
la malaria, dengue y
fiebre amarilla
4. Medidas para prevenir
la parasitosis
intestinal
5. Medidas para prevenir
la desnutrición y la
anemia
Contenidos
2 meses a 4 años 1 semana a 2 meses
Signos inespecíficos de
enfermedades graves.
Tos o dificultad para respirar.
Diarrea:
o Deshidratación.
o Diarrea persistente.
o Disentería.
Fiebre:
o Malaria.
o Sarampión.
Desnutrición y anemia.
Estado de vacunación.
Signos inespecíficos de
enfermedad grave.
Diarrea:
o Deshidratación.
o Diarrea persistente.
o Disentería.
Problemas de alimentación o
bajo peso.
Estado de vacunación.
PROCESO DE MANEJO INTEGRADO
DE CASOS
 EVALUAR
A la niña o niño: Verificar si hay signos de
peligro (o enfermedad grave).
Preguntar sobre
 síntomas principales. Si se informa sobre un
síntoma principal, indagar más. Verificar el
estado de nutrición, vacunación y
crecimiento y desarrollo.
 Comprobar si hay otros problemas
 CLASIFICAR
Las enfermedades, utilizar los Cuadros de
Procedimientos codificados por colores
para los síntomas principales y su estado de
nutrición o alimentación.
 El color rojo significa gravedad y requiere
atención de urgencia, referencia u
hospitalización.
 El color amarillo significa que la niña o niño
necesita tratamiento en casa con
antibiótico, antimalárico, antipirético,
antiparasitario, suplemento de hierro o
vitaminas.
 El color verde significa que la niña o niño
puede ser manejado en casa, con cuidados
generales y sin medicamentos. El personal
de salud le enseña a la madre cómo atenderlo
en el hogar.
Si es necesaria la
REFERENCIA URGENTE
IDENTIFICAR ELTRATAMIENTO
URGENTE PREVIO A LA REFERENCIA
TRATAR A LA NIÑA O NIÑO: Administrar el tratamiento
urgente necesario previo a la referencia
REFERIR A LA NIÑA O NIÑO: Explicar a la persona a cargo del
niño la necesidad de referencia. Tranquilizar a la madre o la
persona a cargo y ayudar a resolver todo problema. Escribir una
nota de referencia. Dar instrucciones y los suministros necesarios
para su cuidado en el trayecto al hospital.
Si NO ES NECESARIA LA
REFERENCIA URGENTE
IDENTIFICAR ELTRATAMIENTO
TRATAR A LA NIÑA O NIÑO: Administrar la primera dosis de
medicamentos orales en el consultorio o aconsejar a la persona a cargo
ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la alimentación de la niña o niño, incluidas
las prácticas de lactancia materna y resolver problemas de alimentación, si
existieran. Aconsejar acerca de la alimentación y los líquidos durante la
enfermedad y cuándo regresar a un establecimiento de salud. Aconsejar a la
madre acerca de su propia salud.
Atención DE SEGUIMIENTO: Administrar atención de seguimiento cuando la
niña o niño regresa al consultorio y, si fuera necesario, reevaluarlo para verificar
si existen problemas nuevos.
Cuadro de clasificación para enfermedad
grave o infección local
 ENFERMEDADGRAVE
Uno de los siguientes signos:
 “Se ve mal”, irritable
 No puede tomar el pecho
 Temp. axilar <36.0 o >37.5 oC
 Convulsiones
 Letárgico/inconsciente o
fláccido
 Tiraje subcostal grave
 Quejido respiratorio
Cuadro de clasificación para enfermedad
grave o infección local
 Cianosis central
 Palidez severa
 Ictericia hasta por debajo del
ombligo
 Secreción purulenta del ombligo
con eritema que se extiende a la
piel
 Peso menor de 2000 g
 FR >60 o <30 por min.
 Pústulas o vesículas en la piel
(muchas o extensas)
 Anomalías congénitas mayores
TRATAMIENTO
 Referir URGENTEMENTE al hospital,
según las normas de estabilización y
transporte
 Dar la primera dosis intramuscular de
los antibióticos recomendados,
excepto anomalías congénitas sin
exposición de vísceras
 Administrar oxígeno si hay
disponibilidad
 Prevenir la hipoglicemia
 Dar acetaminofén por fiebre > 38º C
 Mantenga a la niña o niño abrigado
 Recomendar a la madre que siga
dándole de mamar si es posible
INFECCIÓN
LOCAL
Uno de los siguientes signos:
 Secreción purulenta
conjuntival
 Ombligo eritematoso o con
secreción purulenta sin
extenderse a la piel
 Pústulas en la piel (pocas o
localizadas)
 Placas blanquecinas en la
boca
TRATAMIENTO
 Dar el antibiótico recomendado
por 7 días
 Nistatina según corresponda
 Aplicar un tratamiento local
(antibiótico tópico)
 Enseñar a la madre a curar las
infecciones locales en la casa
 Enseñar a la madre a reconocer
signos de peligro y medidas
preventivas
 Aconsejar a la madre para que siga
dándole lactancia materna exclusiva
 Hacer el seguimiento 2 días después
NO TIENE ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN
LOCAL
 Ninguno de los signos anteriores
TRATAMIENTO
• Aconsejar a la madre para que siga dándole
lactancia materna exclusiva
• Ningún tratamiento adicional
• Enseñar a la madre a reconocer signos de
peligro y medidas preventivas
• Explicar a la madre cuándo debe volver a
consulta
Cuadro de clasificación para la
deshidratación
 Dos de los signos siguientes:
 Letargia o inconsciencia
 Intranquilo o irritable
 Ojos hundidos
 Signo de pliegue cutáneo
 Mama mal o no puede mamar
TRATAMIENTO
 Referir URGENTEMENTE al hospital, con la
madre dando sorbos frecuentes de suero oral
en el camino
 Dar líquidos para la deshidratación grave:
APLICAR PLAN C
 Aconsejar a la madre que continúe dando el
pecho
NO TIENE
DESHIDRATACIÓN
 No hay suficientes signos para
clasificar como deshidratación
TRATAMIENTO
• Dar líquidos para tratar la diarrea en casa
(PLAN “A”)
• Indicar cuándo volver de inmediato
• Enseñar signos de peligro y medidas
preventivas
•Si la diarrea continúa, hacer seguimiento
2 días después
Cuadro de clasificación para nutrición
 PROBLEMA SEVERO DE NUTRICIÓN
Pérdida de peso mayor del 10% en la primera semana
TRATAMIENTO
 Referir URGENTEMENTE al hospital
 Prevenir hipoglucemia
 Prevenir hipotermia
PROBLEMAS DE
ALIMENTACIÓN
 Tendencia del crecimiento horizontal
 Peso/edad < del 10º P
 Agarre deficiente del pecho
 No mama bien
 Se alimenta al pecho menos de 8 veces al día
 Recibe otros alimentos o líquidos
 Recibe otra leche
TRATAMIENTO
 Remitir a pediatría
 Verificar técnica de agarre
 Estimular lactancia exclusiva
 Si el niño/niña no se alimenta al pecho:
 Asesoria sobre lactancia materna
 Iniciar un suplemento vitamínico recomendado
 En caso necesario enseñar a preparar correctamente otras fórmulas
 Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 2 días
después
 Hacer el seguimiento de peso a los 7 días
 Si la madre presenta molestias en las mamas identificarlas, tratarlas
 Enseñar a la madre medidas preventivas
NO TIENE PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN
 Peso/edad normal y no hay ningún problema de
alimentación
 Tendencia del crecimiento en ascenso
TRATAMIENTO
 Elogiar y reforzar consejos a la madre porque
alimenta bien a su hijo
 Hacer una visita de seguimiento según normas
establecidas de Crecimiento y Desarrollo
 Enseñar a la madre medidas preventivas
Cuadro de clasificación para problemas de
desarrollo
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO
 Ausencia de uno o más reflejos
/posturas/habilidades para su grupo de edad;
 Perímetro cefálico < p10 o > p 90; o
 Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
Refiera para una evaluación en el
servicio de desarrollo.
Cuadro de clasificación para problemas de
desarrollo
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES
DERIESGO
 Reflejos /posturas /habilidades presentes para su
grupo de edad
 Perímetro cefálico entre p 10 y p 90;
 Ausencia o presencia de menos de 3 alteraciones
fenotípicas;
 Existe uno o más factores de riesgo
Consejo
Seguimiento 15 días
Signos de alarma
Cuadro de clasificación para problemas de
desarrollo
DESARROLLO NORMAL
 Reflejos /posturas /habilidades presentes para su
grupo de edad
 Perímetro cefálico entre p 10 y p 90
 Ausencia o presencia de menos de 3 alteraciones
fenotípicas
 No existen factores de riesgo
Felicitar ,Consejo
Seguimiento 15 días
Signos de alarma
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR CLASIFICAR
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
¿Puede beber o tomar el seno?
¿Tiene convulsiones?
¿Vomita el niño/a todo lo que ingiere?
¿Está letárgico o inconsciente?
¿Hay algún signo
de peligro en
general?
Si____ No _____
Recuerde utilizar
los signos de
peligro al efectuar
la clasificación
DESHIDRATACIÓN
GRAVE O CON SHOCK
Letárgico o inconsciente, Bebe mal
Ojos hundidos ,Signo de pliegue cutáneo:
Plan c
Remitir
1º dosis ATB para cólera si es lejano
DESHIDRATACIÓN
Intranquilo, irritable, Ojos hundidos, Bebe ávidamente,
con sed, Signo del pliegue cutáneo:
Plan B
Remitir
Consejo
Seguimiento 5 dias
NOTIENE
DESHIDRATACIÓN
Sin ningún síntoma
Plan A
Consejo
Seguimiento 5 días
DIARREA PERSISTENTE GRAVE
Hay deshidratación
Tratar deshidratación
Remitir
DIARREA PERSISTENTE
No hay deshidratación
Educación
Seguimiento 5 días
DISENTERÍA
Sangre en las heces
ATB X 5 dias
Seguimiento 5 días
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR
¿TIENETOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? S I ___ NO ___
¿Cuánto tiempo que hace? ____ días
Contar las respiraciones por un minuto *Verificar si hay tiraje subcostal
____ respiraciones por minuto *Verificar si hay estridor
¿Respiración rápida? *Verificar si hay sibilancias
Cuente las respiraciones por minuto
Edad Respiraciones
2 a 11 meses: 50 respiraciones o más por minuto.
12 meses a 4 años: 40 respiraciones o más por minuto.
NEUMONIA GRAVE
Cualquier signo de peligro en genera
Tiraje subcostal o
Estridor en reposo
1ª Dosis de ATB
Broncodilatador si sibilancia
Remisión
NEUMONIA
Respiracion rapida
Sibilancia
ATB x 7 dias
Manejo sibilancia
Consejo
Seguimiento 2 dias
NO TIENE NEUMONÍA:
RESFRIADO, GRIPE O BRONQUITIS
Ningún síntoma
tos x 30 días referir
Manejo sibilancia
Consejo
Manejo dolor casero
Seguimiento 5 días
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR
¿TIENE FIEBRE? SI ___ NO ___
Determinada por interrogatorio, si se nota al tocarlo o si tiene una temperatura axilar de 37,5°C o más.
*Determinar si viene de zona con malaria: SI ___ NO ___
*Viene de zona con Dengue: SI ___ NO ___
*Cuánto tiempo hace ___ días *Observar y palpar si hay rigidez de nuca
*Si hace más de 7 días *Sangrado con o sin dolor y/o distensión
¿Ha tenido fiebre todos los días? abdominal
ENFERMEDAD FEBRIL MUY
GRAVE
Cualquier signo de peligro en general
Rigidez de nuca
Tomar gota gruesa.
1ª dosis ATB.
Manejo hipoglicemia.
Acetaminofen
Remitir
MALARIA
Fiebre
Tomar gota gruesa.
ATB.
Educación
Seguimiento 2 días
Remitir si fiebre 7 días
ENFERMEDAD FEBRIL MUY
GRAVE O DENGUE
HEMORRÁGICO
cualquier signo de alarma
Manifestaciones de sangrado
Determinar DHT manejo
Oxigeno .
Acetaminofen
Notificación inmediata.
Remitir
SOS PECHA DE
DENGUE CLÁSICO
Fiebre
Acetaminofen
Abundantes líquidos
Educación
Seguimiento 2 días
Notificación
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR
¿TIENE UN PROBLEMA DE OÍDO O GARGANTA? S I ___ NO ___
*¿Tiene dolor de oído? *Determinar si hay supuración del oído
*¿Tiene dolor de garganta? *¿Tiene supuración del oído?
*Palpar para determinar si hay tumefacción En caso afirmativo ¿Cuántos días? ___
dolorosa al tacto detrás de la oreja.
MASTOIDITIS
Tumefacción dolorosa al
tacto, detrás del oído
1ª ATB
Acetaminofen
Remitir
INFECCIÓN AGUDA
DE OÍDO O GARGANTA
Supuración
Dolor de oído
Dolor de garganta
ATB
Acetaminofen
Secar oído
Seguimiento 5 días
INFECCIÓN CRÓNICA
DE OÍDO
Supuración
Secar oído
Seguimiento 5 días
Referir especialista
NOTIENEINFECCIÓN
DE OÍDOY GARGANTA
Sin signos
Educación
Recomendaciones
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR
ENSEGUIDAVERIFICAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓNY/O ANEMIA: Si___No___
*Determinar si hay emaciación visibles * Determinar si tiene palidez palmar. Es:
*Ver si hay edema en ambos pies ¿Palidez palmar intensa? ¿Palidez palmar leve?
*Determinar el peso para la edad: Muy bajo_____ No muy bajo_____
*Tendencia de crecimiento: Crece bien_____ No crece bien_____
EVALUAR
EVALUAR LA ALIMENTACIÓN SITIENE PESO MUY BAJOY/O ANEMIA, SI NO CRECE
BIEN, O SITIENE MENOS DE 2 AÑOS:
* ¿Usted le da el seno la niña/niño Si ___ No ___
Si le da el seno, ¿cuántas veces en al días (en 24 horas)? ____ veces ¿Le da el seno
durante la noche? Si ___ No ___
* ¿La niña/niño ingiere algún otro tipo de alimento o toma algún otro líquido? Si ___ No
Si la respuesta es afirmativa, ¿qué alimentos o líquidos?___________________________
¿Cuántas veces al día? ____ veces. ¿Qué usa para dar de comer al niño/niña?__________
*Si el peso es muy bajo para la edad o no crece bien, ¿de que tamaño son las porciones
que le da?
¿La niña/niño recibe su propia porción? Si ___ No ___ ¿Quién le da de comer a la
niña/niño y cómo?_________________________________________________________
*Durante esta enfermedad ¿hubo algún cambio en la alimentación de la niña/niño?
Si ___ No ___
Si lo hubo, ¿cuál fue? ___________________________________________________
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
EVALUAR
EVALUAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE ACUERDO A LA EDAD
2 Meses 4 meses 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses 3 años 4 años
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL
• Camina para atrás
• Se quita una ropa
• Controla esfínter
• Se viste
• Sonríe y sonidos
• Vuelve al sonido
• Hace pinza
• Garabatea
• Señala dos figuras
• Sube gradas
• Relata
• Eleva la cabeza
• Agarra objetos
• Gira solo
• Camina apoyado
• Reacción al sonido
Evaluar si ha sido víctima de maltrato
y/o descuido
PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR
¿Cuándo se
produjeron las
lesiones?
¿Cómo corrigen a la
niña o niño?
¿Cómo solucionan los
conflictos
familiares?
•La niña/niño expresa espontáneamente
ser víctima de maltrato físico, psicológico o emocional,
abuso sexual o negligencia,abandono.
• Evidencia de condición/lesión física sospechosa de
maltrato.
•Secreción, sangrado, lesiones o cicatrices en genitales
o ano.
•Falta de concordancia en la historia relacionada con
alguna lesión o secreción genital.
• Inadecuado cuidado físico, desnutrición.
•Comportamiento anormal.
•Comportamiento anormal de padres o cuidadores.
•Padres o cuidadores tardan en buscar ayuda en caso
de cualquier lesión o enfermedad, sin una razón válida.
•Circunstancias familiares riesgosas.
Nota: Poner mayor atención cuando se trata de una niña
o niño con algún grado de discapacidad.
MALTRATO INFANTIL
“El abuso o maltrato de menores
abarca toda forma de maltrato
físico y/o emocional, abuso
sexual, abandono o trato
negligente, explotación
comercial o de otro tipo, de la
que resulte un daño real o
potencial para la salud, la
supervivencia, el desarrollo o la
dignidad de la niña o niño en el
contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o
poder”.
TIPOS DE MALTRATO
 Maltrato físico
CATEGORIAS
a) traumas físicos que producen lesiones severas
entre las que se incluyen quemaduras,
hematomas, fracturas, envenenamientos y otros
daños que pueden llegar a causar la muerte, y
b) traumas físicos provocados por palmadas,
sacudidas, pellizcos o prácticas similares que a
pesar del dañopsicológico, no constituyen un
riesgo substancial para la vida de la niña o niño.
 Maltrato Psicológico o
Emocional
 Es el daño que de manera
intencional se hace contra las
actitudes y habilidades
 Afecta su autoestima
 Deteriora su personalidad, su
socialización
 Afecta al desarrollo armónico
de sus emociones y
habilidades.
 Abuso sexual
 Explotación
 Abandono y trato
negligente
FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO
Factores inherentes a la niña o niño:
 No deseados
 Discapacitados
 Prematuro
 Enfermedades crónicas
 Hiperactivos,
 Físico “diferente”
FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO
 Factores inherentes a la familia:
 Ausencia o debilidad del vínculo familiar
 Embarazo no deseado
 Exposición precoz a la violencia
 Abuso de substancias
 Enfermedad física o mental
 Familia numerosa conviviendo en
un espacio reducido
 Aislamiento social
FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO
 Factores inherentes a la comunidad y a la
sociedad:
 Leyes de protección incumplidas,
 Desigualdades sociales violencia organizada
 Normas culturales

Más contenido relacionado

Similar a aiepi-130417161132-phpapp01.pdf

AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
IreneAbanto2
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013natalialban
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
Griselda Medina
 
enfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptxenfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptx
GuadalupeMarbanCastr1
 
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdfAIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AlexanderAlvarez545629
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
rafaelav09
 
historia natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptxhistoria natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptx
LeonelRuano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
fiorellaanayaserrano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Edas
EdasEdas
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
diegopctepa
 
10 pasos
10 pasos10 pasos
10 pasos
hacmed
 
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
SALUDPUBLICA22
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
mayra265575
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
YessicaValenzuela4
 
AIEPI
AIEPIAIEPI

Similar a aiepi-130417161132-phpapp01.pdf (20)

AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
enfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptxenfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptx
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdfAIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
historia natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptxhistoria natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
 
10 pasos
10 pasos10 pasos
10 pasos
 
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 

Más de DanielFernandoLealTi

El sarampión.pdf
El sarampión.pdfEl sarampión.pdf
El sarampión.pdf
DanielFernandoLealTi
 
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdfLABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
DanielFernandoLealTi
 
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdfpresentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
DanielFernandoLealTi
 
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptxEXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
DanielFernandoLealTi
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
DanielFernandoLealTi
 
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdfCOVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
DanielFernandoLealTi
 
Pres_res_txt_arg_I.ppt
Pres_res_txt_arg_I.pptPres_res_txt_arg_I.ppt
Pres_res_txt_arg_I.ppt
DanielFernandoLealTi
 
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptxexposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
DanielFernandoLealTi
 
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptxinstrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
DanielFernandoLealTi
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
DanielFernandoLealTi
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
DanielFernandoLealTi
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
DanielFernandoLealTi
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdftextoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
DanielFernandoLealTi
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
DanielFernandoLealTi
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
DanielFernandoLealTi
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
DanielFernandoLealTi
 
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdfescaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
DanielFernandoLealTi
 
PDF3816.pdf
PDF3816.pdfPDF3816.pdf

Más de DanielFernandoLealTi (20)

El sarampión.pdf
El sarampión.pdfEl sarampión.pdf
El sarampión.pdf
 
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdfLABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
 
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdfpresentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
presentacion-escolar-educativo-rosa-pastel_20231101_123545_0000.pdf
 
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptxEXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
EXPOSICION DE SALUD COMUNITARIA 2023.pptx
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pptx
 
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdfCOVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
COVID-ARG-2020-11-13_0.pdf
 
Pres_res_txt_arg_I.ppt
Pres_res_txt_arg_I.pptPres_res_txt_arg_I.ppt
Pres_res_txt_arg_I.ppt
 
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptxexposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
exposicindesarrollosocial1-170331195246.pptx
 
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptxinstrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdftextoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
textoargumentativopresentacin-161218202036.pdf
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
 
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptxtextoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
textoargumentativopresentacin-161218202036.pptx
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
 
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdfescaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
 
PDF3816.pdf
PDF3816.pdfPDF3816.pdf
PDF3816.pdf
 
PDF3816.pdf
PDF3816.pdfPDF3816.pdf
PDF3816.pdf
 
PDF3816.pdf
PDF3816.pdfPDF3816.pdf
PDF3816.pdf
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

aiepi-130417161132-phpapp01.pdf

  • 1. AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)  Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos
  • 2. AIEPI  Las enfermedades más prevalentes en la infancia son la IRA (otitis, faringitis, neumonía, resfriado común, amigdalitis), EDA (diarreas), el asma, el maltrato y la violencia.  La estrategia AIEPI no es sólo para médicos; su aprendizaje va dirigido a un equipo de salud
  • 3.  Recuerde que el suero oral ha salvado la vida de muchos niños en todo el mundo, fomente su uso.  Un niño deshidratado y muerto por esta causa es un indicador de salud... negativo.
  • 4. Algunos de los beneficios de la Estrategia AIEPI son:  Aborda los principales problemas de salud de los niños.  Responde a la demanda  Probablemente tenga una gran influencia en la situación sanitaria.
  • 5.  Promueve tanto la prevención como el tratamiento  Es eficaz en función del costo  Conduce a ahorros  Mejora la equidad: la mejor medicina para todos los niños, en todos los niveles, aplicada por todos los integrantes del equipo de salud y a todas las familias.
  • 6. objetivos  Reducir la mortalidad en la infancia.  Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas.  Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas.
  • 7. COMPONENTES  AIEPI INSTITUCIONAL: Mejorar los sistemas y servicios de salud.  AIEPI CLÍNICO: Mejorar las habilidades del personal de salud.  AIEPI COMUNITARIO: Mejorar las prácticas familiares y comunitarias.
  • 8. La fortaleza de la estrategia AIEPI es que concibe a la atención de la niña y niño como un todo y no sólo por el motivo de consulta, de tal manera que permite una mejor respuesta a las necesidades de la población.
  • 9. Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la infancia  GENERALES a. Aseo personal b. Aseo de la vivienda c. Control de plagas, insectos, roedores d. Animales domésticos
  • 10.  ESPECÍFICAS 1. Medidas para prevenir la tos y sus complicaciones a. Control del polvo casero b.Ventilación e iluminación natural c. Evitar el humo dentro de la vivienda d. Evitar contacto con personas enfermas
  • 11. 2. Medidas para prevenir la diarrea a.Almacenamiento apropiado de agua de consumo b. Potabilización del agua c.Preparación, consumo y conservación apropiada de los alimentos d.Disposición sanitaria de excretas e. Manejo sanitario de basura
  • 12. 3. Medidas para prevenir la malaria, dengue y fiebre amarilla 4. Medidas para prevenir la parasitosis intestinal 5. Medidas para prevenir la desnutrición y la anemia
  • 13. Contenidos 2 meses a 4 años 1 semana a 2 meses Signos inespecíficos de enfermedades graves. Tos o dificultad para respirar. Diarrea: o Deshidratación. o Diarrea persistente. o Disentería. Fiebre: o Malaria. o Sarampión. Desnutrición y anemia. Estado de vacunación. Signos inespecíficos de enfermedad grave. Diarrea: o Deshidratación. o Diarrea persistente. o Disentería. Problemas de alimentación o bajo peso. Estado de vacunación.
  • 14. PROCESO DE MANEJO INTEGRADO DE CASOS  EVALUAR A la niña o niño: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre  síntomas principales. Si se informa sobre un síntoma principal, indagar más. Verificar el estado de nutrición, vacunación y crecimiento y desarrollo.  Comprobar si hay otros problemas
  • 15.  CLASIFICAR Las enfermedades, utilizar los Cuadros de Procedimientos codificados por colores para los síntomas principales y su estado de nutrición o alimentación.
  • 16.  El color rojo significa gravedad y requiere atención de urgencia, referencia u hospitalización.  El color amarillo significa que la niña o niño necesita tratamiento en casa con antibiótico, antimalárico, antipirético, antiparasitario, suplemento de hierro o vitaminas.
  • 17.  El color verde significa que la niña o niño puede ser manejado en casa, con cuidados generales y sin medicamentos. El personal de salud le enseña a la madre cómo atenderlo en el hogar.
  • 18. Si es necesaria la REFERENCIA URGENTE IDENTIFICAR ELTRATAMIENTO URGENTE PREVIO A LA REFERENCIA TRATAR A LA NIÑA O NIÑO: Administrar el tratamiento urgente necesario previo a la referencia REFERIR A LA NIÑA O NIÑO: Explicar a la persona a cargo del niño la necesidad de referencia. Tranquilizar a la madre o la persona a cargo y ayudar a resolver todo problema. Escribir una nota de referencia. Dar instrucciones y los suministros necesarios para su cuidado en el trayecto al hospital.
  • 19. Si NO ES NECESARIA LA REFERENCIA URGENTE IDENTIFICAR ELTRATAMIENTO TRATAR A LA NIÑA O NIÑO: Administrar la primera dosis de medicamentos orales en el consultorio o aconsejar a la persona a cargo ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la alimentación de la niña o niño, incluidas las prácticas de lactancia materna y resolver problemas de alimentación, si existieran. Aconsejar acerca de la alimentación y los líquidos durante la enfermedad y cuándo regresar a un establecimiento de salud. Aconsejar a la madre acerca de su propia salud. Atención DE SEGUIMIENTO: Administrar atención de seguimiento cuando la niña o niño regresa al consultorio y, si fuera necesario, reevaluarlo para verificar si existen problemas nuevos.
  • 20. Cuadro de clasificación para enfermedad grave o infección local  ENFERMEDADGRAVE Uno de los siguientes signos:  “Se ve mal”, irritable  No puede tomar el pecho  Temp. axilar <36.0 o >37.5 oC  Convulsiones  Letárgico/inconsciente o fláccido  Tiraje subcostal grave  Quejido respiratorio
  • 21. Cuadro de clasificación para enfermedad grave o infección local  Cianosis central  Palidez severa  Ictericia hasta por debajo del ombligo  Secreción purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel  Peso menor de 2000 g  FR >60 o <30 por min.  Pústulas o vesículas en la piel (muchas o extensas)  Anomalías congénitas mayores
  • 22. TRATAMIENTO  Referir URGENTEMENTE al hospital, según las normas de estabilización y transporte  Dar la primera dosis intramuscular de los antibióticos recomendados, excepto anomalías congénitas sin exposición de vísceras  Administrar oxígeno si hay disponibilidad  Prevenir la hipoglicemia  Dar acetaminofén por fiebre > 38º C  Mantenga a la niña o niño abrigado  Recomendar a la madre que siga dándole de mamar si es posible
  • 23. INFECCIÓN LOCAL Uno de los siguientes signos:  Secreción purulenta conjuntival  Ombligo eritematoso o con secreción purulenta sin extenderse a la piel  Pústulas en la piel (pocas o localizadas)  Placas blanquecinas en la boca
  • 24. TRATAMIENTO  Dar el antibiótico recomendado por 7 días  Nistatina según corresponda  Aplicar un tratamiento local (antibiótico tópico)  Enseñar a la madre a curar las infecciones locales en la casa  Enseñar a la madre a reconocer signos de peligro y medidas preventivas  Aconsejar a la madre para que siga dándole lactancia materna exclusiva  Hacer el seguimiento 2 días después
  • 25. NO TIENE ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL  Ninguno de los signos anteriores TRATAMIENTO • Aconsejar a la madre para que siga dándole lactancia materna exclusiva • Ningún tratamiento adicional • Enseñar a la madre a reconocer signos de peligro y medidas preventivas • Explicar a la madre cuándo debe volver a consulta
  • 26. Cuadro de clasificación para la deshidratación  Dos de los signos siguientes:  Letargia o inconsciencia  Intranquilo o irritable  Ojos hundidos  Signo de pliegue cutáneo  Mama mal o no puede mamar
  • 27. TRATAMIENTO  Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino  Dar líquidos para la deshidratación grave: APLICAR PLAN C  Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho
  • 28. NO TIENE DESHIDRATACIÓN  No hay suficientes signos para clasificar como deshidratación TRATAMIENTO • Dar líquidos para tratar la diarrea en casa (PLAN “A”) • Indicar cuándo volver de inmediato • Enseñar signos de peligro y medidas preventivas •Si la diarrea continúa, hacer seguimiento 2 días después
  • 29. Cuadro de clasificación para nutrición  PROBLEMA SEVERO DE NUTRICIÓN Pérdida de peso mayor del 10% en la primera semana TRATAMIENTO  Referir URGENTEMENTE al hospital  Prevenir hipoglucemia  Prevenir hipotermia
  • 30. PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN  Tendencia del crecimiento horizontal  Peso/edad < del 10º P  Agarre deficiente del pecho  No mama bien  Se alimenta al pecho menos de 8 veces al día  Recibe otros alimentos o líquidos  Recibe otra leche
  • 31. TRATAMIENTO  Remitir a pediatría  Verificar técnica de agarre  Estimular lactancia exclusiva  Si el niño/niña no se alimenta al pecho:  Asesoria sobre lactancia materna  Iniciar un suplemento vitamínico recomendado  En caso necesario enseñar a preparar correctamente otras fórmulas  Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 2 días después  Hacer el seguimiento de peso a los 7 días  Si la madre presenta molestias en las mamas identificarlas, tratarlas  Enseñar a la madre medidas preventivas
  • 32. NO TIENE PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN  Peso/edad normal y no hay ningún problema de alimentación  Tendencia del crecimiento en ascenso TRATAMIENTO  Elogiar y reforzar consejos a la madre porque alimenta bien a su hijo  Hacer una visita de seguimiento según normas establecidas de Crecimiento y Desarrollo  Enseñar a la madre medidas preventivas
  • 33. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO  Ausencia de uno o más reflejos /posturas/habilidades para su grupo de edad;  Perímetro cefálico < p10 o > p 90; o  Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas Refiera para una evaluación en el servicio de desarrollo.
  • 34. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DERIESGO  Reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad  Perímetro cefálico entre p 10 y p 90;  Ausencia o presencia de menos de 3 alteraciones fenotípicas;  Existe uno o más factores de riesgo Consejo Seguimiento 15 días Signos de alarma
  • 35. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo DESARROLLO NORMAL  Reflejos /posturas /habilidades presentes para su grupo de edad  Perímetro cefálico entre p 10 y p 90  Ausencia o presencia de menos de 3 alteraciones fenotípicas  No existen factores de riesgo Felicitar ,Consejo Seguimiento 15 días Signos de alarma
  • 36. VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR CLASIFICAR VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL ¿Puede beber o tomar el seno? ¿Tiene convulsiones? ¿Vomita el niño/a todo lo que ingiere? ¿Está letárgico o inconsciente? ¿Hay algún signo de peligro en general? Si____ No _____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificación
  • 37. DESHIDRATACIÓN GRAVE O CON SHOCK Letárgico o inconsciente, Bebe mal Ojos hundidos ,Signo de pliegue cutáneo: Plan c Remitir 1º dosis ATB para cólera si es lejano
  • 38. DESHIDRATACIÓN Intranquilo, irritable, Ojos hundidos, Bebe ávidamente, con sed, Signo del pliegue cutáneo: Plan B Remitir Consejo Seguimiento 5 dias
  • 39. NOTIENE DESHIDRATACIÓN Sin ningún síntoma Plan A Consejo Seguimiento 5 días
  • 40. DIARREA PERSISTENTE GRAVE Hay deshidratación Tratar deshidratación Remitir
  • 41. DIARREA PERSISTENTE No hay deshidratación Educación Seguimiento 5 días
  • 42. DISENTERÍA Sangre en las heces ATB X 5 dias Seguimiento 5 días
  • 43. VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR ¿TIENETOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? S I ___ NO ___ ¿Cuánto tiempo que hace? ____ días Contar las respiraciones por un minuto *Verificar si hay tiraje subcostal ____ respiraciones por minuto *Verificar si hay estridor ¿Respiración rápida? *Verificar si hay sibilancias
  • 44. Cuente las respiraciones por minuto Edad Respiraciones 2 a 11 meses: 50 respiraciones o más por minuto. 12 meses a 4 años: 40 respiraciones o más por minuto.
  • 45. NEUMONIA GRAVE Cualquier signo de peligro en genera Tiraje subcostal o Estridor en reposo 1ª Dosis de ATB Broncodilatador si sibilancia Remisión
  • 46. NEUMONIA Respiracion rapida Sibilancia ATB x 7 dias Manejo sibilancia Consejo Seguimiento 2 dias
  • 47. NO TIENE NEUMONÍA: RESFRIADO, GRIPE O BRONQUITIS Ningún síntoma tos x 30 días referir Manejo sibilancia Consejo Manejo dolor casero Seguimiento 5 días
  • 48. VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR ¿TIENE FIEBRE? SI ___ NO ___ Determinada por interrogatorio, si se nota al tocarlo o si tiene una temperatura axilar de 37,5°C o más. *Determinar si viene de zona con malaria: SI ___ NO ___ *Viene de zona con Dengue: SI ___ NO ___ *Cuánto tiempo hace ___ días *Observar y palpar si hay rigidez de nuca *Si hace más de 7 días *Sangrado con o sin dolor y/o distensión ¿Ha tenido fiebre todos los días? abdominal
  • 49. ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE Cualquier signo de peligro en general Rigidez de nuca Tomar gota gruesa. 1ª dosis ATB. Manejo hipoglicemia. Acetaminofen Remitir
  • 51. ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE O DENGUE HEMORRÁGICO cualquier signo de alarma Manifestaciones de sangrado Determinar DHT manejo Oxigeno . Acetaminofen Notificación inmediata. Remitir
  • 52. SOS PECHA DE DENGUE CLÁSICO Fiebre Acetaminofen Abundantes líquidos Educación Seguimiento 2 días Notificación
  • 53. VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR ¿TIENE UN PROBLEMA DE OÍDO O GARGANTA? S I ___ NO ___ *¿Tiene dolor de oído? *Determinar si hay supuración del oído *¿Tiene dolor de garganta? *¿Tiene supuración del oído? *Palpar para determinar si hay tumefacción En caso afirmativo ¿Cuántos días? ___ dolorosa al tacto detrás de la oreja.
  • 54. MASTOIDITIS Tumefacción dolorosa al tacto, detrás del oído 1ª ATB Acetaminofen Remitir
  • 55. INFECCIÓN AGUDA DE OÍDO O GARGANTA Supuración Dolor de oído Dolor de garganta ATB Acetaminofen Secar oído Seguimiento 5 días
  • 56. INFECCIÓN CRÓNICA DE OÍDO Supuración Secar oído Seguimiento 5 días Referir especialista
  • 57. NOTIENEINFECCIÓN DE OÍDOY GARGANTA Sin signos Educación Recomendaciones
  • 58. VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL EVALUAR ENSEGUIDAVERIFICAR SI PRESENTA DESNUTRICIÓNY/O ANEMIA: Si___No___ *Determinar si hay emaciación visibles * Determinar si tiene palidez palmar. Es: *Ver si hay edema en ambos pies ¿Palidez palmar intensa? ¿Palidez palmar leve? *Determinar el peso para la edad: Muy bajo_____ No muy bajo_____ *Tendencia de crecimiento: Crece bien_____ No crece bien_____
  • 59. EVALUAR EVALUAR LA ALIMENTACIÓN SITIENE PESO MUY BAJOY/O ANEMIA, SI NO CRECE BIEN, O SITIENE MENOS DE 2 AÑOS: * ¿Usted le da el seno la niña/niño Si ___ No ___ Si le da el seno, ¿cuántas veces en al días (en 24 horas)? ____ veces ¿Le da el seno durante la noche? Si ___ No ___ * ¿La niña/niño ingiere algún otro tipo de alimento o toma algún otro líquido? Si ___ No Si la respuesta es afirmativa, ¿qué alimentos o líquidos?___________________________ ¿Cuántas veces al día? ____ veces. ¿Qué usa para dar de comer al niño/niña?__________ *Si el peso es muy bajo para la edad o no crece bien, ¿de que tamaño son las porciones que le da? ¿La niña/niño recibe su propia porción? Si ___ No ___ ¿Quién le da de comer a la niña/niño y cómo?_________________________________________________________ *Durante esta enfermedad ¿hubo algún cambio en la alimentación de la niña/niño? Si ___ No ___ Si lo hubo, ¿cuál fue? ___________________________________________________ VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL
  • 60. EVALUAR EVALUAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE ACUERDO A LA EDAD 2 Meses 4 meses 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses 3 años 4 años VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL • Camina para atrás • Se quita una ropa • Controla esfínter • Se viste • Sonríe y sonidos • Vuelve al sonido • Hace pinza • Garabatea • Señala dos figuras • Sube gradas • Relata • Eleva la cabeza • Agarra objetos • Gira solo • Camina apoyado • Reacción al sonido
  • 61. Evaluar si ha sido víctima de maltrato y/o descuido PREGUNTAR OBSERVAR, DETERMINAR ¿Cuándo se produjeron las lesiones? ¿Cómo corrigen a la niña o niño? ¿Cómo solucionan los conflictos familiares? •La niña/niño expresa espontáneamente ser víctima de maltrato físico, psicológico o emocional, abuso sexual o negligencia,abandono. • Evidencia de condición/lesión física sospechosa de maltrato. •Secreción, sangrado, lesiones o cicatrices en genitales o ano. •Falta de concordancia en la historia relacionada con alguna lesión o secreción genital. • Inadecuado cuidado físico, desnutrición. •Comportamiento anormal. •Comportamiento anormal de padres o cuidadores. •Padres o cuidadores tardan en buscar ayuda en caso de cualquier lesión o enfermedad, sin una razón válida. •Circunstancias familiares riesgosas. Nota: Poner mayor atención cuando se trata de una niña o niño con algún grado de discapacidad.
  • 62. MALTRATO INFANTIL “El abuso o maltrato de menores abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de la niña o niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
  • 63. TIPOS DE MALTRATO  Maltrato físico CATEGORIAS a) traumas físicos que producen lesiones severas entre las que se incluyen quemaduras, hematomas, fracturas, envenenamientos y otros daños que pueden llegar a causar la muerte, y b) traumas físicos provocados por palmadas, sacudidas, pellizcos o prácticas similares que a pesar del dañopsicológico, no constituyen un riesgo substancial para la vida de la niña o niño.
  • 64.  Maltrato Psicológico o Emocional  Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades  Afecta su autoestima  Deteriora su personalidad, su socialización  Afecta al desarrollo armónico de sus emociones y habilidades.
  • 65.  Abuso sexual  Explotación  Abandono y trato negligente
  • 66. FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO Factores inherentes a la niña o niño:  No deseados  Discapacitados  Prematuro  Enfermedades crónicas  Hiperactivos,  Físico “diferente”
  • 67. FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO  Factores inherentes a la familia:  Ausencia o debilidad del vínculo familiar  Embarazo no deseado  Exposición precoz a la violencia  Abuso de substancias  Enfermedad física o mental  Familia numerosa conviviendo en un espacio reducido  Aislamiento social
  • 68. FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO  Factores inherentes a la comunidad y a la sociedad:  Leyes de protección incumplidas,  Desigualdades sociales violencia organizada  Normas culturales