SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGÉSICOS Y
ANTIHISTAMÍNICOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
HOSPITAL MILITAR “CNEL. ELBANO PAREDES VIVAS”
AEREA CIENCIAS DE LA SALUD
Bachilleres:
Bravo Jadier C.I: 30.595.453
Castillo Isabel C.I: 30.325.893
Da Silva Mariangel C.I: 30.082.468
Gutiérrez Andrea C.I: 30.046.342
Miranda Javier C.I: 30.500.428
Ruiz Rudy C.I: 29.653.641
Sánchez Dayali C.I: 26.320.514
Docente:
Dra. Bordones Slave
ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
(AINES)
01
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
1. Grupo heterogéneo de fármacos
que se caracterizan por poseer un
grado variable de actividad
analgésica, antipirética y
antiinflamatoria
1. Pueden actuar a nivel periférico y
central. Con respecto a su acción
periférica, hay que decir que
inhiben la síntesis de
prostaglandinas por inactivación
de una enzima, ciclooxigenasa
(COX), responsable de la
formación de metabolitos
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
1.Ciclooxigenasa (COX)
1.COX-2: presente sólo en el
tejido inflamado como respuesta
a estímulos proinflamatorios y
cuya inhibición parece ser
responsable de las propiedades
analgésicas y antiinflamatorias
1.COX-1: presente
permanentemente en la mayoría
de las células y tejidos donde se
sintetizan prostaglandinas para
ejercer sus funciones fisiológicas
y hemostáticas
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Dolor
1. Es una experiencia sensorial y
emocional (subjetiva),
generalmente desagradable
1. Dolor
crónico
1. Dolor
agudo
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Escala analgésica OMS
Dolor
Inflamación
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
La inflamación, reacción de defensa
que se manifiesta ante cualquier
agresión, actúa como un mecanismo
homeostático y tiene como finalidad
adaptar al organismo a
circunstancias anormales.
Fiebre
Elevación de la temperatura por
encima de los valores normales
entre 36,5 y 37,5°C.
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Analgésica
La actividad analgésica de los
AINE es de intensidad moderada
respecto a los opiáceos
04
ACCIONES
FARMACOLOGICAS
03
Antiinflamatoria
Son potentes antiinflamatorios la
indometacina, la fenilbutazona, el
naproxeno y el AAS
Antiagregante Plaq.
Inhiben la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos
por inhibición de la COX
02
Antitérmica
Sólo se manifiesta cuando la
temperatura está elevada y es
consecuencia del bloqueo de PG.
05
Uricosúrica
Resulta de inhibir el transporte
del ácido úrico a nivel renal
01
Se los ha clasificado en función de su estructura química.
CLASIFICACIÓN
Inhibidores selectivos COX-1/ COX-2
CLASIFICACIÓN
• Salicilatos: Aspirina
• Acido propiónico: Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno
• Ácido Acético: Diclofenaco, ketorolaco, indometacina
• Ácido enolitico (oxicams): piroxicam
• Paraaminofenol: paracetamol
• Pirazolonas: metamizol.
Inhibidores selectivos de la COX-2
CLASIFICACIÓN
• Coxibs: celecoxid, etoricoxid, valdecoxid
• Oxicams: meloxicam
• Sulfoanilida: nimesulida.
MECANISMO DE ACCIÓN
Todos estos fármacos bloquean la síntesis de
prostaglandinas al inhibir, con mayor o menor potencia y
especificidad, las isoformas de la ciclooxigenasa (COX).
01
unión rápida y
reversible
(ibuprofeno)
02
unión rápida, de baja
afinidad, reversible, seguida
de una unión más lenta, de
gran afinidad y lentamente
reversible (flurbipro-feno)
03
unión rápida,
reversible, seguida de
una modificación
irreversible, covalente
(aspirina)
modos de unión de los AINE a la COX-1
Absorción Distribución
la vía más usada es la oral,
aunque la presencia de
alimentos pueda retrasarla
en algunos casos,
disminuirla o aumentarla
Metabolismo y
Excreción
en general tienen
volúmenes de distribución
bajos, pero se distribuyen
ampliamente difundiendo
hacia todos los líquidos
orgánicos.
Se metabolizan
extensamente por vía
hepática y se excretan
principalmente por vía renal
en forma de metabolitos.
FARMACOCINETICA
INDICACIONES Y DOSIS
Salicilatos Indicaciones Dosis
AAS
Analgesico (Cefaleas, dolores óseos,
dolor oncológico), antitérmico,
antiinflamatorio y antiagregante
plaquetario
Otras: DM, preeclampsia, eclampsia
gravídica, acné, dermatitis
seborreica…)
Analgesia: 500-1000mg/6-4h VO
Inflamación: 4-6g/día VO
Enf. Coronarias: 75-325mg/día VO
DM: 650mg/día VO (dosis única)
Preeclampsia y eclampsia gravídica: 6-
150mg/día VO
Dermatología: sol. 3-6% vía tópica
Diflunisal
Analgésico (contusiones torceduras,
traumatismos, cirugía general,
extracciones dentarias, entre otros)
Analgesia: 1.000mg (dosis de choque)
y luego 500mg/12h VO
Fosfosal
Analgésico (migrañas, cefaleas,
mialgias, malestar general…)
Analgesia: 1.200-3.600 mg/día VO
Salsalato
Antiinflamatorio (AR, espondilitis
anquilosante, inflamación no
reumática)
Inflamación: 1.000 mg/8h VO
Paraminofenoles Indicaciones Dosis
Paracetamol
Analgesico y antipirético
Analgesia y piresis: 325-650mg/4-6h o
1.000mg/8h VO
Pirazolonas
Fenilbutazona
Antiinflamatorio y ataques agudos de
gota.
En crisis gotosas: inicia con 600-800mg
VO o 500mg vía rectal en 2-3 dosis
durante 1-3 días
Metamizol
Analgésico y antipirético Analgesia y piresis: 1-2 grageas/8h vo
oxipixona
Antiinflamatorio, ataques agudos de
gota y seudogota
Inicialmente 125mg/8-12h VO o
300mg/12-24h vía rectal
propifenazona
Analgesico, dismenorrea y antipirético
Analgesia y piresis: 220-440mg/12-24h
VO 440mg/8-24h via rectal
Ácidos propiónicos Indicaciones Dosis
fenbufeno
Analgesico y antiinflamatorio
900mg/día VO en 2 tomas (300mg en a
mañana y 600mg en la noche)
fenoprofeno
Analgesico, dismenorrea y
antiinflamatorio
Analgesia: 200mg/4-6h
Inflamación: 300-600mg 3-4 veces al día
flurbiprofeno
Analgesico y antiinflamatorio
Analgesia: 50mg/4-6h
Inflamación: 200-300mg/día en 2-4 dosis
VO
Ibuprofeno
Analgesico, dismenorrea, antiinflamatorio
y antipirético
Analgesia y piresis: 200-400mg/4-6h VO
Inflamación: 400-800mg/4-8h VO o
500mg/8h vía rectal o 3-4
aplicaciones/día vía tópica
Naproxeno
Analgesico, antiinflamatorio, gota aguda
y antipirético
Analgesia e inflamación: 200-500mg VO
Gota: 750 mg VO
Ketoprofeno
Analgesico, antiinflamatorio y antipirético
Analgesia e inflamación: 50-100mg 2
veces/día VO o 100mg 1-2 veces al día
vía rectal
Oxicams Indicaciones Dosis
Lornoxicam Analgesico y antiinflamatorio
Analgesia: 8.16mgVO repartidos en 2-3
dosis
Inflamación: inicialmente 12mg/día en 2-3
dosis seguido de 16mg/día
piroxicam
Analgesico, dismenorrea primaria,
ataques agudos de gota y
antiinflamatorio
Dismenorrea: 40mg/24h
Gota: 40mg/24h continuando con 40mg
durante 4-6 días VO, rectal o IM
Trast. M.E: 4Omg/24h durante 2 días
seguidos de 20mg/día durante 7-14 días
VO, rectal o IM
Artríticos: 20mg/24h y mantenimiento 10-
20mg/24h VO, rectal o IM
Tenoxicam
analgésico, enfermedad aguda por
deposito de pirofosfato cálcico y
antiinflamatorio
analgesia e inflamación: 20mg/24h VO o
rectal
Artritis gotosa: 40mg/24h los primeros
días VO o rectal
Otros
Calecoxib antiinflamatorio
AR o OA: 200-400mg/día en dos tomas
Artrosis: 200mg 1 vez/día en 2 tomas
Otros Indicaciones Dosis
Etoricoxib
Antiinflamatorio y analgésico Inflamación: 60mg/24h VO
Meloxicam
Antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis
anquilosante)
OA y Espondilitis: 7,5mg/24h VO
AR: 15mg/24h VO
Nabumetona
antinflamatorio (AR, OA) Inflamación: 1.000mg/24h VO
Nimesulida
analgésico (dolor postoperatorio y
traumático) antiinflamatorio, dismenorrea
y antipirético
Analgesia: 100mg/12h v. o
Piresis: 100mg/12h v. o
Dismenorrea: 100mg/12h 3-5
<Menstruación.
Parecoxib
Analgésico (dolor postoperatorio)
Analgesia: 40mg IV o IM seguido de 20-
40mg/6-12h
Valdecoxib
Antiinflamatorio y analgésico
AR y OA: 10mg 1 vez al día VO
Dolores menstruales: 40mg 1 vez/día VO
Alteraciones y lesiones
gastrointestinales
Alteraciones hematológicas
EFECTOS ADVERSOS
de carácter leve (pirosis,
dispepsia, gastritis, dolor
gástrico, diarrea y
estreñimiento)
graves (úlceras de la mucosa
gastroduodenal y hemorragias
digestivas)
diátesis hemorrágicas por déficit de
agregación plaquetaria, anemia
hemolítica en pacientes con déficit
de glucosa-6-fosfato-deshi-
drogenasa, agranulocitosis, anemia
aplásica y trombocitopenia, y los más
lesivos a este nivel son
fenilbutazona, indometacina,
diclofenaco y metamizol.
Los más hepatotóxicos son
AAS (síndrome de Reye), di
clofenaco, sulindaco,
fenilbutazona y
paracetamol.
Alteraciones renales
Muy comunes son las
alteraciones renales con riesgo
de insuficiencia renal, ya que al
inhibir la prostaglandina PG-E2
y prostaciclinas PG-D2 y PG-I2,
se estaría reduciendo la
vasodilatación renal
Alteraciones hepáticas
EFECTOS ADVERSOS
enfermedad
ulcerosa
hemorragia
gastrointestinal
hipersensibilidad al
principio activo 01
02
CONTRAINDICACIONES
04
enfermedad
cardiovascular
03
05
06
embarazo lactancia y en
niños
ANALGESICOS
OPIOIDES
01
Los opioides son una clase de
medicamentos utilizados para reducir
el dolor. Incluyen analgésicos
disponibles legalmente a través de
una receta médica, así como drogas
ilegales tales como la heroína.
ANALGESICOS
OPIOIDES
• Hidrocodona (Vicodin®️) y oxicodona (OxyContin®️, Percocet®️)
• Oximorfona (Opana®️)
• Morfina (Kadian®️, Avinza®️)
• Codeína
• Fentanilo: El fentanilo es un poderoso analgésico opioide sintético
prescrito para el dolor. Es similar a la morfina, pero es 50 a 100
veces más potente.
Los analgésicos recetados que son opioides incluyen:
ANALGESICOS
OPIOIDES
Su acción analgésica deriva de la interacción con receptores farmacológicos específicos llamados
receptores opioides
De forma aferente, interactúan con las neuronas de la primera
sinapsis en el asta posterior medular
En el SNC actúan sobre la corteza cerebral y el sistema límbico, interfiriendo la percepción del
estímulo nociceptivo y evitando la afectividad asociada a los procesos y estados de dolor.
De forma eferente, inhiben la liberación de neurotransmisores
presinápticos y la actividad neuronal postsináptica.
El fármaco opioide se une a estos receptores y deprime la transmisión del estímulo porque reduce
la excitabilidad de la neurona y la cantidad de neurotransmisor liberado.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Para dolor de intensidad
moderada: codeína,
dihidrocodeína,
dextropropoxifeno y
tramadol.
Atendiendo a la
clasificación de la escala
analgésica de la
Organización Mundial de
la Salud para el
tratamiento del dolor de
origen neoplásico, los
opioides se clasifican en:
Para el dolor intenso:
buprenorfina, fentanilo,
metadona, morfina,
pentazocina y petidina.
CLASIFICACIÓN
Opioides menores
Opioides mayores
FUNCIÓN
Los opioides afectan las
células nerviosas
(neuronas) en el cerebro y
el cuerpo. Le ordenan al
cerebro que bloquee el
dolor y además te hacen
sentir tranquilo.
RECEPTORE
S
Están localizados en los
terminales presinápticos en el
sistema nervioso central
(cerebro, tronco cerebral y
áreas medulares), vías
sensitivas periféricas, y otros
territorios (plexo mientérico y
médula adrenal).
La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos
al unirse a receptores específicos localizados en las
membranas celulares de distintos órganos y tejidos.
Los ligandos naturales de estos receptores opiáceos
son sustancias presentes de modo fisiológico en el
organismo, y que se denominan opioides endógenos
(encefalinas, endorfinas y dinorfinas). Estas
sustancias tienen como una de sus principales
funciones la modulación de la percepción dolorosa.
MECANISMO DE ACCIÓN
A
E
M
D Se distribuye con rapidez por todo el
organismo. Uniendose en el plasma con la
albumina en un 35%.
Su absorción es variable, con
biodisponibilidad dependiente a la vía de
administración.
• Oral: 15-60%
• Rectal: 30%
Principalmente en el higado, mediante
glucoronizacion.
La excreción se realiza por vía renal, con
una vida media de eliminación de 2,5-3h.
Dosis e indicaciones
Indicaciones
La prescripción de los opioides ha de ser siempre
adecuada, prudente, segura y controlada
Se han establecido como analgésicos para:
• El dolor agudo.
• Dolor post-quirurgico
• Dolor oncológico.
Para el dolor crónico no oncológico aun es una
controversia, por no mostrar eficacia mayor a 12
semanas. Por ende deberia reservarse para esos
casos en los que hayan fracasado los dos primeros
escalones de la escala analgésica de la OMS .
• Depresores del SNC (alcohol, otros opioides, anestésicos generales,
antihistamínicos, barbitúricos, benzodiacepinas, inhibidores de la
monoaminooxidasa, relajantes musculares), que potencian la depresión
respiratoria, incrementan la sedación y favorecen la hipotensión.
• Cimetidina, que incrementa la depresión respiratoria y central, y da lugar
a confusión, desorientación, apnea o convulsiones.
• Anestésicos generales, que provocan depresión central intensa, fármacos
que se metabolizan intensamente en el hígado (digitoxina, rifampicina,
fenitoína), que pueden interferir la metabolización de la morfina e
incrementar sus efectos.
Se producen con:
Interacciones farmacologicas
Efectos adversos Contrindicaciones
• Depresión respiratoria.
• Disminución del nivel de conciencia.
• Confusión mental.
• Bradipsiquia.
• Estreñimiento.
• Náuseas y vómitos.
• Miosis.
• Retención urinaria.
• Prurito.
• Tolerancia y dependencia.
En cuanto a las contraindicaciones,
aun no existe ninguna absoluta para
el uso de estos fármacos en el
tratamiento del dolor,
Los opiáceos tienen
una potencia mucho mayor
que los AINES. Por lo tanto,
tendrán un efecto mayor en
quien lo consuma.
Los opiáceos conllevan
un mayor riesgo por los
problemas que pueden
derivar. Mientras que los
antiinflamatorios no
esteroideos presentarán
efectos secundarios de
menor gravedad
Los opioides necesitan
prescripción médica para
su consumo. Por el
contrario, en el caso de los
AINES, los pacientes
podrán conseguirlos
mediante indicación
farmacéutica.
Diferencias entre AINES y opiodes
Antihistamínicos
¿Que es la histamina?
Compuesto químico autoacoide sintetizado
sobre todo por los mastocitos.
⚬ Estimulante de las
terminaciones
nerviosas
sensoriales.
⚬ Disminución de la
presión arterial
sistólica y
diastólica -
Vasodilatación de
arteriolas
Función: Respuesta alérgica,
secreción gástrica,
neurotransmisión.
Sistema
nervioso
Sistema
cardiovascular
⚬ Broncoconstriccion
,
Musculo liso.
Antihistaminicos
Medicamento que su función es reducir o eliminar los
efectos de las alergias, al actuar bloqueando los
receptores de la histamina.
Solo los agentes que tienen como resultado terapéutico
principal la modulación negativa de los receptores de
histamina son llamados antihistamínicos
Receptores
Clasificacion:
Conocidos como sedantes,
penetran el SN central, pero
producen efectos como
somnolencia, sedantes.
Derivan de la 2da, que
consiguen aliviar los
sintomas de la alergia y
disminuyen los efectos
adversos.
Actua de manera mas
selectiva, no produce
tanta somnolencia y se
necesita una sola dosis
al dia.
Generacion Generacion
01 02 03
Generacion
Clasificacion
Antihistaminicos H1 de 1era generacion
Reacciones adversas
Antihistamínicos H2
En este grupo se incluyen fármacos que reduzcan la acidez gástrica al bloquear
selectivamente a los receptores H-2 de histamina, localizados en las células
parietales de la mucosa gástrica
Antagonitas del receptor de H2:
La cimetidina conserva el anillo imidazol de la histamina. en los compuestos más
modernos este anillo quedo sustituido por furano (ranitidina) o un tiazol
(famotidina, nizaditina).
Estos fármacos son más hidrófilos que los H1 y llegan al SNC solo en porción
limitada.
En las ulceras, los antagonista H2 disminuyen en un grado importante la
secreción basal y nocturna de ácido y la estimula por los alimentos y otros
factores, reducen el dolor y apresuran la cicatrización
Derivados Furanicos:
Ranitidina
Cemitidina
Derivados Tiazolicos:
Derivados Imidazolicos:
01
02
03 Famotidina, Nizatidina
Farmacos
04
Derivados Metilfenoxi:
Roxatidina
Antagonistas competitivos de los receptores
de histamina llamados H2
Usos:
Mecanismo de accion
• Bloquean la secreción gástrica
• Úlcera gástrica y duodenal.
• Gastritis.
• Reflujo. Gastroesofágico
• Patologías hipersecretoras
Antihistaminicos H3 y H4
Estos han sido objeto de investigación, pero su alto
porcentaje de Unión al citocromo p450 y las
consecuencias interacciones farmacológicas que
podrían derivarse de ellos actualmente los ligados del
receptor h3 no han llegado a la práctica clínica,
aunque si bien ya algunos están en fase de ensayos
clínicos se cree que pueden tener utilidad en el
tratamiento del Alzheimer H4 podrían incrementar el
arsenal terapéutico de diversas patologías como el
asma o la rinitis alérgica.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx

Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
Rosa Alva
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativasDOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
BERENICEJAZMINROJASR
 
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolorantoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
JenniferNatalyRomero
 
Aines Corticoides
Aines CorticoidesAines Corticoides
Aines Corticoides
hector alexander
 
Caso aines final
Caso aines finalCaso aines final
Caso aines final
Mercedes lopez
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
Hector Moreno
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Sergio Miranda
 
Aines
AinesAines
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
Diego López Mendiola
 
Tema #2: ANALGESICOS
Tema #2: ANALGESICOS Tema #2: ANALGESICOS
Tema #2: ANALGESICOS
Sara Gomez
 
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
WaldemarMariscal
 
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary conceptoANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
MagodeOz8
 
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIENANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
DanaMojica
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
sandra velasco
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
ALEXANDRATIMANACORDO
 
Alcoholismo y farmacoterapeutica
Alcoholismo y farmacoterapeuticaAlcoholismo y farmacoterapeutica
Alcoholismo y farmacoterapeutica
SilviaMartinez202
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
DAVIS MERA
 
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinalFarmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Pablo Lopez
 

Similar a AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx (20)

Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativasDOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
DOLOR DE OIDO-1 (1).pptx diapositivas educativas
 
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolorantoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
 
Aines Corticoides
Aines CorticoidesAines Corticoides
Aines Corticoides
 
Caso aines final
Caso aines finalCaso aines final
Caso aines final
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Tema #2: ANALGESICOS
Tema #2: ANALGESICOS Tema #2: ANALGESICOS
Tema #2: ANALGESICOS
 
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
01 antiinflamatorios no esteroideos.pdf
 
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary conceptoANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
 
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIENANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
 
Alcoholismo y farmacoterapeutica
Alcoholismo y farmacoterapeuticaAlcoholismo y farmacoterapeutica
Alcoholismo y farmacoterapeutica
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinalFarmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx

  • 1. ANALGÉSICOS Y ANTIHISTAMÍNICOS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” HOSPITAL MILITAR “CNEL. ELBANO PAREDES VIVAS” AEREA CIENCIAS DE LA SALUD Bachilleres: Bravo Jadier C.I: 30.595.453 Castillo Isabel C.I: 30.325.893 Da Silva Mariangel C.I: 30.082.468 Gutiérrez Andrea C.I: 30.046.342 Miranda Javier C.I: 30.500.428 Ruiz Rudy C.I: 29.653.641 Sánchez Dayali C.I: 26.320.514 Docente: Dra. Bordones Slave
  • 3. ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 1. Grupo heterogéneo de fármacos que se caracterizan por poseer un grado variable de actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria 1. Pueden actuar a nivel periférico y central. Con respecto a su acción periférica, hay que decir que inhiben la síntesis de prostaglandinas por inactivación de una enzima, ciclooxigenasa (COX), responsable de la formación de metabolitos
  • 4. ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 1.Ciclooxigenasa (COX) 1.COX-2: presente sólo en el tejido inflamado como respuesta a estímulos proinflamatorios y cuya inhibición parece ser responsable de las propiedades analgésicas y antiinflamatorias 1.COX-1: presente permanentemente en la mayoría de las células y tejidos donde se sintetizan prostaglandinas para ejercer sus funciones fisiológicas y hemostáticas
  • 5. ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Dolor 1. Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable 1. Dolor crónico 1. Dolor agudo
  • 6. ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Escala analgésica OMS Dolor
  • 7. Inflamación ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS La inflamación, reacción de defensa que se manifiesta ante cualquier agresión, actúa como un mecanismo homeostático y tiene como finalidad adaptar al organismo a circunstancias anormales.
  • 8. Fiebre Elevación de la temperatura por encima de los valores normales entre 36,5 y 37,5°C. ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
  • 9. Analgésica La actividad analgésica de los AINE es de intensidad moderada respecto a los opiáceos 04 ACCIONES FARMACOLOGICAS 03 Antiinflamatoria Son potentes antiinflamatorios la indometacina, la fenilbutazona, el naproxeno y el AAS Antiagregante Plaq. Inhiben la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por inhibición de la COX 02 Antitérmica Sólo se manifiesta cuando la temperatura está elevada y es consecuencia del bloqueo de PG. 05 Uricosúrica Resulta de inhibir el transporte del ácido úrico a nivel renal 01
  • 10. Se los ha clasificado en función de su estructura química. CLASIFICACIÓN
  • 11. Inhibidores selectivos COX-1/ COX-2 CLASIFICACIÓN • Salicilatos: Aspirina • Acido propiónico: Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno • Ácido Acético: Diclofenaco, ketorolaco, indometacina • Ácido enolitico (oxicams): piroxicam • Paraaminofenol: paracetamol • Pirazolonas: metamizol.
  • 12. Inhibidores selectivos de la COX-2 CLASIFICACIÓN • Coxibs: celecoxid, etoricoxid, valdecoxid • Oxicams: meloxicam • Sulfoanilida: nimesulida.
  • 13. MECANISMO DE ACCIÓN Todos estos fármacos bloquean la síntesis de prostaglandinas al inhibir, con mayor o menor potencia y especificidad, las isoformas de la ciclooxigenasa (COX). 01 unión rápida y reversible (ibuprofeno) 02 unión rápida, de baja afinidad, reversible, seguida de una unión más lenta, de gran afinidad y lentamente reversible (flurbipro-feno) 03 unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible, covalente (aspirina) modos de unión de los AINE a la COX-1
  • 14. Absorción Distribución la vía más usada es la oral, aunque la presencia de alimentos pueda retrasarla en algunos casos, disminuirla o aumentarla Metabolismo y Excreción en general tienen volúmenes de distribución bajos, pero se distribuyen ampliamente difundiendo hacia todos los líquidos orgánicos. Se metabolizan extensamente por vía hepática y se excretan principalmente por vía renal en forma de metabolitos. FARMACOCINETICA
  • 15. INDICACIONES Y DOSIS Salicilatos Indicaciones Dosis AAS Analgesico (Cefaleas, dolores óseos, dolor oncológico), antitérmico, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario Otras: DM, preeclampsia, eclampsia gravídica, acné, dermatitis seborreica…) Analgesia: 500-1000mg/6-4h VO Inflamación: 4-6g/día VO Enf. Coronarias: 75-325mg/día VO DM: 650mg/día VO (dosis única) Preeclampsia y eclampsia gravídica: 6- 150mg/día VO Dermatología: sol. 3-6% vía tópica Diflunisal Analgésico (contusiones torceduras, traumatismos, cirugía general, extracciones dentarias, entre otros) Analgesia: 1.000mg (dosis de choque) y luego 500mg/12h VO Fosfosal Analgésico (migrañas, cefaleas, mialgias, malestar general…) Analgesia: 1.200-3.600 mg/día VO Salsalato Antiinflamatorio (AR, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática) Inflamación: 1.000 mg/8h VO
  • 16. Paraminofenoles Indicaciones Dosis Paracetamol Analgesico y antipirético Analgesia y piresis: 325-650mg/4-6h o 1.000mg/8h VO Pirazolonas Fenilbutazona Antiinflamatorio y ataques agudos de gota. En crisis gotosas: inicia con 600-800mg VO o 500mg vía rectal en 2-3 dosis durante 1-3 días Metamizol Analgésico y antipirético Analgesia y piresis: 1-2 grageas/8h vo oxipixona Antiinflamatorio, ataques agudos de gota y seudogota Inicialmente 125mg/8-12h VO o 300mg/12-24h vía rectal propifenazona Analgesico, dismenorrea y antipirético Analgesia y piresis: 220-440mg/12-24h VO 440mg/8-24h via rectal
  • 17. Ácidos propiónicos Indicaciones Dosis fenbufeno Analgesico y antiinflamatorio 900mg/día VO en 2 tomas (300mg en a mañana y 600mg en la noche) fenoprofeno Analgesico, dismenorrea y antiinflamatorio Analgesia: 200mg/4-6h Inflamación: 300-600mg 3-4 veces al día flurbiprofeno Analgesico y antiinflamatorio Analgesia: 50mg/4-6h Inflamación: 200-300mg/día en 2-4 dosis VO Ibuprofeno Analgesico, dismenorrea, antiinflamatorio y antipirético Analgesia y piresis: 200-400mg/4-6h VO Inflamación: 400-800mg/4-8h VO o 500mg/8h vía rectal o 3-4 aplicaciones/día vía tópica Naproxeno Analgesico, antiinflamatorio, gota aguda y antipirético Analgesia e inflamación: 200-500mg VO Gota: 750 mg VO Ketoprofeno Analgesico, antiinflamatorio y antipirético Analgesia e inflamación: 50-100mg 2 veces/día VO o 100mg 1-2 veces al día vía rectal
  • 18. Oxicams Indicaciones Dosis Lornoxicam Analgesico y antiinflamatorio Analgesia: 8.16mgVO repartidos en 2-3 dosis Inflamación: inicialmente 12mg/día en 2-3 dosis seguido de 16mg/día piroxicam Analgesico, dismenorrea primaria, ataques agudos de gota y antiinflamatorio Dismenorrea: 40mg/24h Gota: 40mg/24h continuando con 40mg durante 4-6 días VO, rectal o IM Trast. M.E: 4Omg/24h durante 2 días seguidos de 20mg/día durante 7-14 días VO, rectal o IM Artríticos: 20mg/24h y mantenimiento 10- 20mg/24h VO, rectal o IM Tenoxicam analgésico, enfermedad aguda por deposito de pirofosfato cálcico y antiinflamatorio analgesia e inflamación: 20mg/24h VO o rectal Artritis gotosa: 40mg/24h los primeros días VO o rectal Otros Calecoxib antiinflamatorio AR o OA: 200-400mg/día en dos tomas Artrosis: 200mg 1 vez/día en 2 tomas
  • 19. Otros Indicaciones Dosis Etoricoxib Antiinflamatorio y analgésico Inflamación: 60mg/24h VO Meloxicam Antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis anquilosante) OA y Espondilitis: 7,5mg/24h VO AR: 15mg/24h VO Nabumetona antinflamatorio (AR, OA) Inflamación: 1.000mg/24h VO Nimesulida analgésico (dolor postoperatorio y traumático) antiinflamatorio, dismenorrea y antipirético Analgesia: 100mg/12h v. o Piresis: 100mg/12h v. o Dismenorrea: 100mg/12h 3-5 <Menstruación. Parecoxib Analgésico (dolor postoperatorio) Analgesia: 40mg IV o IM seguido de 20- 40mg/6-12h Valdecoxib Antiinflamatorio y analgésico AR y OA: 10mg 1 vez al día VO Dolores menstruales: 40mg 1 vez/día VO
  • 20. Alteraciones y lesiones gastrointestinales Alteraciones hematológicas EFECTOS ADVERSOS de carácter leve (pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea y estreñimiento) graves (úlceras de la mucosa gastroduodenal y hemorragias digestivas) diátesis hemorrágicas por déficit de agregación plaquetaria, anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshi- drogenasa, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia, y los más lesivos a este nivel son fenilbutazona, indometacina, diclofenaco y metamizol.
  • 21. Los más hepatotóxicos son AAS (síndrome de Reye), di clofenaco, sulindaco, fenilbutazona y paracetamol. Alteraciones renales Muy comunes son las alteraciones renales con riesgo de insuficiencia renal, ya que al inhibir la prostaglandina PG-E2 y prostaciclinas PG-D2 y PG-I2, se estaría reduciendo la vasodilatación renal Alteraciones hepáticas EFECTOS ADVERSOS
  • 22. enfermedad ulcerosa hemorragia gastrointestinal hipersensibilidad al principio activo 01 02 CONTRAINDICACIONES 04 enfermedad cardiovascular 03 05 06 embarazo lactancia y en niños
  • 24. Los opioides son una clase de medicamentos utilizados para reducir el dolor. Incluyen analgésicos disponibles legalmente a través de una receta médica, así como drogas ilegales tales como la heroína. ANALGESICOS OPIOIDES
  • 25. • Hidrocodona (Vicodin®️) y oxicodona (OxyContin®️, Percocet®️) • Oximorfona (Opana®️) • Morfina (Kadian®️, Avinza®️) • Codeína • Fentanilo: El fentanilo es un poderoso analgésico opioide sintético prescrito para el dolor. Es similar a la morfina, pero es 50 a 100 veces más potente. Los analgésicos recetados que son opioides incluyen: ANALGESICOS OPIOIDES
  • 26. Su acción analgésica deriva de la interacción con receptores farmacológicos específicos llamados receptores opioides De forma aferente, interactúan con las neuronas de la primera sinapsis en el asta posterior medular En el SNC actúan sobre la corteza cerebral y el sistema límbico, interfiriendo la percepción del estímulo nociceptivo y evitando la afectividad asociada a los procesos y estados de dolor. De forma eferente, inhiben la liberación de neurotransmisores presinápticos y la actividad neuronal postsináptica. El fármaco opioide se une a estos receptores y deprime la transmisión del estímulo porque reduce la excitabilidad de la neurona y la cantidad de neurotransmisor liberado. ACCIÓN FARMACOLÓGICA
  • 27. Para dolor de intensidad moderada: codeína, dihidrocodeína, dextropropoxifeno y tramadol. Atendiendo a la clasificación de la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del dolor de origen neoplásico, los opioides se clasifican en: Para el dolor intenso: buprenorfina, fentanilo, metadona, morfina, pentazocina y petidina. CLASIFICACIÓN Opioides menores Opioides mayores
  • 28. FUNCIÓN Los opioides afectan las células nerviosas (neuronas) en el cerebro y el cuerpo. Le ordenan al cerebro que bloquee el dolor y además te hacen sentir tranquilo. RECEPTORE S Están localizados en los terminales presinápticos en el sistema nervioso central (cerebro, tronco cerebral y áreas medulares), vías sensitivas periféricas, y otros territorios (plexo mientérico y médula adrenal).
  • 29. La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos al unirse a receptores específicos localizados en las membranas celulares de distintos órganos y tejidos. Los ligandos naturales de estos receptores opiáceos son sustancias presentes de modo fisiológico en el organismo, y que se denominan opioides endógenos (encefalinas, endorfinas y dinorfinas). Estas sustancias tienen como una de sus principales funciones la modulación de la percepción dolorosa. MECANISMO DE ACCIÓN
  • 30. A E M D Se distribuye con rapidez por todo el organismo. Uniendose en el plasma con la albumina en un 35%. Su absorción es variable, con biodisponibilidad dependiente a la vía de administración. • Oral: 15-60% • Rectal: 30% Principalmente en el higado, mediante glucoronizacion. La excreción se realiza por vía renal, con una vida media de eliminación de 2,5-3h.
  • 32. Indicaciones La prescripción de los opioides ha de ser siempre adecuada, prudente, segura y controlada Se han establecido como analgésicos para: • El dolor agudo. • Dolor post-quirurgico • Dolor oncológico. Para el dolor crónico no oncológico aun es una controversia, por no mostrar eficacia mayor a 12 semanas. Por ende deberia reservarse para esos casos en los que hayan fracasado los dos primeros escalones de la escala analgésica de la OMS .
  • 33.
  • 34. • Depresores del SNC (alcohol, otros opioides, anestésicos generales, antihistamínicos, barbitúricos, benzodiacepinas, inhibidores de la monoaminooxidasa, relajantes musculares), que potencian la depresión respiratoria, incrementan la sedación y favorecen la hipotensión. • Cimetidina, que incrementa la depresión respiratoria y central, y da lugar a confusión, desorientación, apnea o convulsiones. • Anestésicos generales, que provocan depresión central intensa, fármacos que se metabolizan intensamente en el hígado (digitoxina, rifampicina, fenitoína), que pueden interferir la metabolización de la morfina e incrementar sus efectos. Se producen con: Interacciones farmacologicas
  • 35. Efectos adversos Contrindicaciones • Depresión respiratoria. • Disminución del nivel de conciencia. • Confusión mental. • Bradipsiquia. • Estreñimiento. • Náuseas y vómitos. • Miosis. • Retención urinaria. • Prurito. • Tolerancia y dependencia. En cuanto a las contraindicaciones, aun no existe ninguna absoluta para el uso de estos fármacos en el tratamiento del dolor,
  • 36. Los opiáceos tienen una potencia mucho mayor que los AINES. Por lo tanto, tendrán un efecto mayor en quien lo consuma. Los opiáceos conllevan un mayor riesgo por los problemas que pueden derivar. Mientras que los antiinflamatorios no esteroideos presentarán efectos secundarios de menor gravedad Los opioides necesitan prescripción médica para su consumo. Por el contrario, en el caso de los AINES, los pacientes podrán conseguirlos mediante indicación farmacéutica. Diferencias entre AINES y opiodes
  • 38. ¿Que es la histamina? Compuesto químico autoacoide sintetizado sobre todo por los mastocitos. ⚬ Estimulante de las terminaciones nerviosas sensoriales. ⚬ Disminución de la presión arterial sistólica y diastólica - Vasodilatación de arteriolas Función: Respuesta alérgica, secreción gástrica, neurotransmisión. Sistema nervioso Sistema cardiovascular ⚬ Broncoconstriccion , Musculo liso.
  • 39. Antihistaminicos Medicamento que su función es reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando los receptores de la histamina. Solo los agentes que tienen como resultado terapéutico principal la modulación negativa de los receptores de histamina son llamados antihistamínicos
  • 41. Clasificacion: Conocidos como sedantes, penetran el SN central, pero producen efectos como somnolencia, sedantes. Derivan de la 2da, que consiguen aliviar los sintomas de la alergia y disminuyen los efectos adversos. Actua de manera mas selectiva, no produce tanta somnolencia y se necesita una sola dosis al dia. Generacion Generacion 01 02 03 Generacion
  • 43. Antihistaminicos H1 de 1era generacion
  • 45. Antihistamínicos H2 En este grupo se incluyen fármacos que reduzcan la acidez gástrica al bloquear selectivamente a los receptores H-2 de histamina, localizados en las células parietales de la mucosa gástrica Antagonitas del receptor de H2: La cimetidina conserva el anillo imidazol de la histamina. en los compuestos más modernos este anillo quedo sustituido por furano (ranitidina) o un tiazol (famotidina, nizaditina). Estos fármacos son más hidrófilos que los H1 y llegan al SNC solo en porción limitada. En las ulceras, los antagonista H2 disminuyen en un grado importante la secreción basal y nocturna de ácido y la estimula por los alimentos y otros factores, reducen el dolor y apresuran la cicatrización
  • 46. Derivados Furanicos: Ranitidina Cemitidina Derivados Tiazolicos: Derivados Imidazolicos: 01 02 03 Famotidina, Nizatidina Farmacos 04 Derivados Metilfenoxi: Roxatidina
  • 47. Antagonistas competitivos de los receptores de histamina llamados H2 Usos: Mecanismo de accion • Bloquean la secreción gástrica • Úlcera gástrica y duodenal. • Gastritis. • Reflujo. Gastroesofágico • Patologías hipersecretoras
  • 48. Antihistaminicos H3 y H4 Estos han sido objeto de investigación, pero su alto porcentaje de Unión al citocromo p450 y las consecuencias interacciones farmacológicas que podrían derivarse de ellos actualmente los ligados del receptor h3 no han llegado a la práctica clínica, aunque si bien ya algunos están en fase de ensayos clínicos se cree que pueden tener utilidad en el tratamiento del Alzheimer H4 podrían incrementar el arsenal terapéutico de diversas patologías como el asma o la rinitis alérgica.

Notas del editor

  1. 1.7.2013
  2. 1.7.2013
  3. 1.7.2013
  4. 1.7.2013
  5. 1.7.2013
  6. 1.7.2013
  7. 1.7.2013
  8. 1.7.2013
  9. 1.7.2013
  10. 1.7.2013
  11. 1.7.2013
  12. 1.7.2013
  13. 1.7.2013
  14. 1.7.2013
  15. 1.7.2013
  16. 1.7.2013
  17. 1.7.2013
  18. 1.7.2013
  19. 1.7.2013
  20. 1.7.2013
  21. 1.7.2013
  22. 1.7.2013
  23. 1.7.2013
  24. 1.7.2013
  25. 1.7.2013
  26. 1.7.2013
  27. 1.7.2013
  28. 1.7.2013
  29. 1.7.2013
  30. 1.7.2013
  31. 1.7.2013
  32. 1.7.2013
  33. 1.7.2013
  34. 1.7.2013
  35. 1.7.2013
  36. 1.7.2013
  37. 1.7.2013
  38. 1.7.2013
  39. 1.7.2013
  40. 1.7.2013
  41. 1.7.2013