SlideShare una empresa de Scribd logo
AINES
Daneri Juan Carlos
Rotación de Medicina Interna 2015
Hospital del Carmen
La categoría de los AINES es un
grupo heterogéneo de compuestos,
con estructuras químicas diferentes.
A pesar de la diversidad estructural,
estas drogas comparten algunas
propiedades (efectos terapéuticos
y colaterales).
Principalmente la capacidad de
inhibir la COX.
Características Diferenciales Entre COX-1 y COX-2
COX-1 COX-2
• Su expresión no se inhibe
por los grupos corticoides
• Es constitutiva
•Se encuentra en la mayoría
de los tejidos, particularmente
en:
• Plaquetas
• Estomago
• Riñón.
•Su interacción con los aines
es diferente de la COX-2
• Su expresión se inhibe por los
grupos corticoides a nivel de la
fosfolipasa A2.
• Es inducible (constitutiva en el
SNC).
• Inducida por estímulos
inflamatorios en:
• Macrófagos/monocitos.
• Sinoviocitos.
• Condrocitos.
• Fibroblastos.
• Células endoteliales.
• Endotoxinas (IL1, FNT)
• El sitio activo es mas grande que
el de la COX-1.
La COX1 es constitutiva, no es bloqueada por los
glucocorticoides, y está predominantemente
promoviendo prostaglandinas:
1) a nivel gástrico preservando el mucus
gástrico y por lo tanto la integridad de la mucosa del
estómago.
2) a nivel renal provocando vasodilatación permitiendo
un buen flujo renal, vasodilatación que inclusive se
opone a las fuerzas vasoconstrictoras adrenérgicas
en el caso de los hipertensos.
3) a nivel plaquetario promoviendo su agregación
evitando el sangrado excesivo.
Acción Farmacológica AINEs Opioides
Analgesia Inflamatoria Neuropática
Lugar de Acción Preferentemente
periférica
Preferentemente
central
Eficacia Moderada Intensa
Usos Clínicos Cefaleas, artralgias,
mialgias o dolores
moderados.
Dolores viscerales o
dolores intensos.
Otras Acciones 1.Antipirética.
2.Antiinflamatoria.
3.Antiagregante.
Narcosis, sueño,
dependencia y
tolerancia.
Clasificación
Según su estructura química
 Aines básicos: Paracetamol o
Acetaminofeno y Nimesulida.
 Aines enólicos y cetónicos: Dipirona,
Piroxicam, Lornoxicam, Tenoxicam y
Meloxicam.
 Aines ácido carboxílicos: AAS, Ac.
Mefenámico, Ac Niflúmico, Clonixinato
de Lisina, Diclofenac, Ketorolac,
Indometacina, Etodolac,
Ibuprofeno,Naproxeno, Flurbiprofeno,
Ketoprofeno.
Grupo Farmacológico Fármaco prototipo
ACIDOS Salicílico Ácido acetilsalicílico
Enólicos
Pirazolonas Metamizol
Pirazolidindionas Fenilbutazona
Oxicams Piroxicam y meloxicam
Acético
Indolacético Indometacina
Pirrolacético Ketorolac
Fenilacético Diclofenac
Piranoindolacético Etodolaco
Propiónico Naproxeno/Ibuprofeno
Antranílico Ácido mefenámico
Nicotínico Clonixina
NO ACIDOS Sulfoanilidas Nimesulida
Alcalonas Nabumetona
Paraaminofenoles Paracetamol
AINEs- Clasificación s/grupo
químico
COXIBS (Inhibidores selectivos COX2)
 Celecoxib
 Etoricoxib
 Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis
 Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis
antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, lornoxicam,
tenoxicam, naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno, diclofenac.
 Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 :
salicilatos, nimesulida, meloxicam.
 Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : celecoxib,
rofecoxib; valdecoxib/parecoxib; etoricoxib, lumiracoxib
Aspectos farmacocinéticos
comunes de los AINEs
 Absorción y biodisponibilidad: Los AINEs
ácidos (salvo pocas excepciones) tienen
elevada biodisponibilidad cuando se los
administra por vía oral. Los compuestos de
aluminio retardan su absorción. La absorción
de varios AINEs ácidos está retardada si se
administran simultáneamente bloqueantes H2
(ranitidina).
 Unión a proteínas plasmáticas: Los AINEs
ácidos poseen una elevada fracción unida a
albúmina. Varias de sus interacciones
clínicamente importantes se producen a este
nivel.
Interacciones de importancia
 Sulfonilureas. Los AINEs ácidos desplazan de sus sitios
de unión a albúmina a los hipoglucemiantes, aumentando
la potencia, fundamentalmente con las sulfonilureas de
1ra generación. Si es necesario administrar
simultáneamente ambos tipos de fármacos, deben
tomarse medidas para prevenir la hipoglucemia.
 Anticoagulantes orales. Los AINEs ácidos desplazan a
los anticoagulantes orales de su unión a albúmina. De
esta forma, facilitan su salida hacia el hepatocito donde se
eliminan. El resultado es una disminución de t½ de los
anticoagulantes con aumento de su efecto.
 Metotrexato. Los AINEs ácidos lo desplazan de su unión
a albúmina. Además, interfieren con su eliminación.
Eliminación
El principal mecanismo de eliminación de
los AINEs ácidos, es la biotransformación
hepática. (Intoxicación por Paracetamol)
Algunas pocas drogas se eliminan en
parte por excreción renal. Pero tanto estas
moléculas activas como los metabolitos de
todos los AINEs ácidos, se secretan por el
mecanismo sodio dependiente de
secreción de ácidos del túbulo proximal, a
cuyo nivel se producen efectos e
interacciones importantes.
(Intoxicación con ASS)
t½ de eliminación
Esta es la principal diferencia
farmacocinética entre los diversos
AINEs ácidos.
La duración de acción de los AINEs
que inhiben reversiblemente la
actividad de COX, está relacionada
a su t½ de eliminación.
Interacciones en la excreción
Hiperuricemia. Se produce por competición
con la secreción tubular de ácido úrico. Los
salicilatos pueden, además, inhibir la
reabsorción del ácido úrico, pero este efecto
se observa con dosis mayores.
En estos casos, las drogas pueden ser
hiperuricemiantes a dosis bajas, uricosúricas a
dosis más altas. Por otra parte, los salicilatos
inhiben el efecto hipouricemiante de
probenecid y otros uricosúricos.
Interacciones en la excreción
 Tiazidas y diuréticos del asa
(furosemida): Estos diuréticos
necesitan secretarse en el túbulo renal,
para llegar por la luz tubular a su sitio
de acción. Los AINEs ácidos, al
competir por la secreción tubular,
disminuyen la diuresis máxima horaria,
pudiendo prolongar la duración del
efecto diurético.
Acciones farmacológicas de los
AINES
 Analgésicos
 Antipiréticos
 Antiinflamatorios
 Antiagregantes plaquetarios (salvo
COX2)
Agregacion Plaquetaria
 Efectos a nivel vascular y plaquetario: Todos los
AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria,
por inhibir la síntesis de TxA2 en las plaquetas. Si
a un paciente se le debe efectuar un estudio de
agregación plaquetaria, debe suspender cualquier
AINEs que esté tomando.
 Todos los AINEs ácidos inhiben la agregación
plaquetaria, PERO solamente el AAS tiene real
aplicación terapéutica en la profilaxis de los
accidentes tromboembólicos.
Indicaciones
La indicación de estos principios
activos es el tratamiento del dolor
de intensidad leve a moderada, no
visceral. En cuanto a la capacidad
de proveer analgesia hay una
relación dosis-efecto.
Inhibidores no selectivos
Salicilatos
Aspirina: AAS.
Absorción en zona alta de intestino delgado, estómago.
Biodisp 85%. Unión a prot plasmáticas 50%. T1/2: 15 min. Duración 4hs. Alimentos
retrasan la absorción. Cruza barrera placentaria. Metabolismo hepático y excreción
renal.
Concentración
µg/ml
Dosis Acción
50 40mg Antiagregante, hiperuricémica
Hasta 120 300mg-1g Analgésica, antitérmica
150-300 4-6g Antiinflamatoria, uricosúrica
200
INTERVALO
TÓXICO
Acúfenos
250 Alteración hepática
300 Sordera
350-400 Hiperventilación
40-500 Acid metab
Acciones y efectos del AAS y del
AS
 Analgesia: La brindan para dolores leves a
moderados por acción a nivel periférico, aunque
posiblemente exista algún efecto directo a nivel
central. Su consumo a largo plazo no produce
tolerancia, adicción ni la toxicidad que caracteriza a
los opiáceos.
 Antipiresis: Se consigue de forma rápida (a dosis
terapéuticas). Recordar que en dosis tóxicas puede
producir un efecto totalmente contrario; fiebre
medicamentosa.
 Antiagregación plaquetaria: A pesar de que todos
los AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria,
solamente el AAS tiene real aplicación terapéutica
en la profilaxis de los accidentes tromboembólicos.
Salicilatos-Aplicaciones
terapéuticas y dosis
 Los salicilatos se utilizan como antiinflamatorios,
antipiréticos y analgésicos en dosis de 325, 500 y 650 mg
cada 4 hs a 6 hs en adultos y en dosis de 50 a 75 mg/kg/día,
dividida en 4 a 6 tomas en los niños. La vía de administración
casi siempre es la oral (Vía rectal se la reserva para aquellos
casos en que la primera no pueda ser utilizada). La dosis total
diaria no debe exceder en la mayoría de los casos los 3,6 g;
aunque las dosis utilizadas en pacientes con artritis
reumatoidea suelen ser de 4 a 6 g/día.
 El AAS se utiliza para la profilaxis y tratamiento de los
fenómenos tromboembólicos en dosis tan variables como 40 a
325 mg/día.
 También se ha utilizado AAS en el tratamiento de la
preeclampsia y en la hipertensión inducida por el
embarazo en la que estaría involucrado un exceso de TxA2.
La dosis en estos casos es de 60 a 100 mg/día.
Inhibidores no selectivos
Paraaminofenólicos
Paracetamol: No antiinflamatorio
Rápida abs por ID. Velocidad dep del vaciado gástrico.
Atraviesa barreras.
Metabolismo hepático y excreción renal.
Importante analgesia en cefaleas y antipírética central.
Interfiere la producción de hidroperoxidasas
No tiene efectos sobre EAB ni afecta la mucosa gástrica.
Especialmente indicado cuando AAS está contraindicada.
Dosis entre 325mg y 1g. Niños: 10mg/kg en 4-5 tomas/día
Hasta 4 g/dìa adultos, más de 8g: tóxica
Reacción adversa: necrosis hepática grave:
oxidación+conjugación con glutatión
Manifestaciones clínicas
 Si bien las manifestaciones tempranas de toxicidad por paracetamol son leves e
inespecíficas (y no predicen la gravedad de la hepatotoxicidad), son importantes de
reconocer tempranamente.
 Etapa I (primeras 24 h): Puede haber náuseas, vómitos, letargia, aunque puede ser
completamente asintomático.
 Etapa II (24 a 72 h): Comienzan las evidencias de hepatotoxicidad en los exámenes
de laboratorio, al mismo tiempo que los síntomas iniciales pueden cambiar por dolor
en hipocondrio derecho, con hepatomegalia. Puede aparecer concomitantemente
oliguria y pancreatitis.
 Etapa III (72 a 96 h): Se llega al máximo de elevación de transaminasas, llegando en
ocasiones a exceder de 10.000 IU/mL. Clínicamente puede
haber ictericia, encefalopatía y coagulopatía. El 25 a 50% de los afectados presenta
concomitantemente insuficiencia renal por necrosis tubular aguda.
 Etapa IV (4 días a 2 semanas): Los pacientes que sobreviven la etapa anterior
entran a una etapa de recuperación cuya duración depende de la gravedad del
compromiso inicial. Los cambios histológicos afectan preferentemente a la zona III
(centrolobulillar). No hay casos reportados de daño hepático crónico por
paracetamol.
 Tratamiento: Sostén hídrico y lavado digestivo si es posible. Carbón activado dosis
única de 1 g/Kg (1ª 4 horas de la intox) y N-acetil Cisteína (“Mucolítico” en frascos de
15 mL de 1 g/10 mL un adulto de 70 kg requeriría una dosis de carga de
aproximadamente 6 frascos)
Inhibidores no selectivos
Pirazolonas
Dipirona, fenilbutazona, metamizol
Absorción VO T1/2: 2.5-4hs.
Muy utilizados en dolores cólicos.
Dosis: 575-1150mg/6-8hs (VO), 2g/8-12hs (EV)
Buena actividad uricosúrica.
Reacciones adversas: agranulocitosis y anemia aplásica
Inhibidores no selectivos
Derivados del APropiónico
Ibuprofeno, naproxeno, fenoprofeno.
Absorción VO Alimentos retrasan absorción.
Pasan a líquido sinovial.
Metabolismo hepático por hidroxilación y eliminación renal.
Tiempo máx Ibuprofeno: 15-30min. Naproxeno: 1-2hs
Naproxeno más potente que AAS para COX1.
Usados en bursitis, tendinitis, AR, artrosis, EA y artritis gotosa
aguda.
Dosis:
Ibuprofeno200-400mg/4-6hs (analgesico, antipirético), 400-800mg/6-8hs
(antiinflamatorio)
Ibuprofeno-Efectos
adversos
 El ibuprofeno es considerado uno de los AINEs más
seguros.
 Efectos adversos más frecuentes se observan en el
tubo digestivo, apareciendo síntomas de distensión
abdominal, dolor epigástrico, vómitos y pirosis.
 Otros efectos adversos son la ambliopía tóxica,
edema, trastornos dermatológicos y
trombocitopenia.
 Los pacientes que muestren alteraciones visuales
durante el tratamiento con ibuprofeno deben
suspender el mismo.
 No se recomienda su uso en embarazadas ni en
mujeres que amamantan.
Ibuprofeno-Aplicaciones terapéuticas y
dosis
 En general, en adultos y para el tratamiento del
dolor y de patologías inflamatorias agudas o
crónicas en dosis de 1200 a 1800 mg/día
divididos en 4 a 6 tomas.
 En niños, como antipirético, las dosis son de 5 a
10 mg/kg por vía oral cada 6 horas.
 Para artralgias y dolores en general, la dosis es
de 10 mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas. En artritis
reumatoidea se pueden utilizar 30 a 40
mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas
En todos los casos se debe respetar la dosis
máxima total 40 mg/kg/día (máximo: 500 mg/día, si
el peso es menor de 30 kg).
Inhibidores no selectivos
Derivados del AAcético
Indoles: Indometacina
Similar a AAS
Concentración en líquido sinovial similar a plasma, máx a 5hs.
Metabolización hepática y excreción renal.
Se usa fundamentalmente como antiinflamatorio por sus efectos
adversos.
Cefalea frontal, mareo, vértigo, confusión. GI y hematológicas.
Poco usado en AR
Inhibidores no selectivos
Derivados del AAcético
Pirroles: Ketorolac
Potente analgésico. Dosis IM 30mg ≅ 10mg morfina
Metabolización hepática (50%) y eliminación renal.
Muy utilizado en odontalgias y postoperatorios. Dosis VO 5-30mg
Preparados oftálmicos para conjuntivitis alérgicas y operación de
cataratas.
Fenialacéticos: Diclofenac
Cierta especificidad COX2. Uricosúrico
Acumulación en líquido sinovial, metabolismo hepático y
eliminación biliar y renal.
Enfermedades reumáticas, gota aguda, postoperatorio.
Dosis: 50mg/8hs
Aumenta GOT/GPT
Contraindicado en porfiria y diátesis hemorrágicas
Diclofenac Efectos adversos
 Además de compartir los efectos adversos
comunes al resto de los AINEs a nivel
gastrointestinal.
 10 a 18 % de los pacientes tratados un aumento
reversible de las transaminas séricas. Se
recomienda interrumpir el tratamiento.
 Se recomienda la determinación periódica de las
transaminasas, especialmente en los primeros 2
meses de tratamiento.
 Otros efectos: reacciones alérgicas, edema por
retención de líquido y efectos sobre el SNC.
 No se recomienda usarlo en la población pediátrica
ni en las mujeres embarazadas o que amamantan.
Diclofenac-Aplicaciones
terapéuticas
Es útil para tratamientos de la
osteoartritis, espondilitis anquilosante,
artritis reumatoidea, tendinitis,
dismenorrea y dolor posoperatorio.
Otros usos terapéuticos incluyen el
tratamiento antiinflamatorio posoperatorio
de cataratas administrado en forma de
solución oftálmica.
Inhibidores no selectivos
Derivados del AEnólico
Oxicams: Piroxicam, meloxicam.
Piroxicam se acumula en líquido sinovial con concentración similar
al plasma.
Metabolismo hepático.
Muy utilizado en enfermedades inflamatorias crónicas.
Dosis: 20mg/día
Reacciones GI frecuentes. Hemorragias en ancianos.
Inhibidores no selectivos
Derivados del AAntranílico
Fenamatos: ácido mefenámico (flocur)
Potente analgésico en 250mg/6hs
Efectos GI: dispepsia, diarrea, esteatorrea e inflamación
intestinal.
Anemia hemolítica esporádicamente.
Inhibidores selectivos
Meloxicam: 7.5-15mg/día
Nimesulida: sulfoanilida. Antioxidante. 100mg/12hs
Etodolaco: indol. Uricosúrico. AR y artrosis. 200-
400mg/día.
Etericoxib: 90mg AR -120mg crisis gotosa o odontalgia
Celecoxib: analgésico y antiinflamatorio en 100-
200mg/12-24hs
Perfil farmacológico de los AINEs
 Acción preferentemente central: Paracetamol y
Metamizol.
 Acción preferentemente periférica: el resto de
AINEs.
 Mayor poder analgésico: Metamizol, Ibuprofeno,
Ketorolaco y Ketoprofeno.
 Mayor rapidez analgésica: Ibuprofeno, Metamizol,
Paracetamol, Naproxeno, Diclofenac.
 Mayor poder antiinflamatorio: Indometacina,
Diclofenac, Piroxicam, Naproxeno y Sulindac.
 Mayor seguridad (menor riesgo de
gastrolesividad): Paracetamol, Ibuprofeno,
Metamizol, Nimesulida y Meloxicam.
Antiagregación
plaquetaria
D o l o r F i e b r e
AAS  dosis
Ibuprofeno
Acción Corta
Naproxeno
Acción larga
Inflamación crónica
Inflam. Aguda leve
Situaciones
particulares
Indometacina
• Lumbalgia en EASN
• AR refractaria
A A S
Ibuprofeno
Paracetamol
* Excepto en pediatría
*A A S
Ibuprofeno
Paracetamol
OBJETIVO TERAPEUTICO
Efectos adversos
 Uso prolongado úlcera gástrica, hemorragia digestiva,
disfunción hepática y renal.
 Evitar combinaciones de AINEs entre si, aumentan el riesgo
de efectos tóxicos e interacciones
 Interfieren con los efectos antihipertensivos de diuréticos,
bloqueadores ß adrenérgicos, inhibidores de angiotensina y
otros AntiHT
 Dosis bajas de paracetamol pueden ser seguras en el
embarazo, los otros no en 2º o 3º trimestre, por efectos en el
feto como por ej cierre temprano del ductus.
Mecanismo de lesiones G-I
producidas por AINEs
Mecanismo complejo
 LOCAL: al ser ácidos débiles, penetran en las
células de la mucosa, se ionizan y originan edema y
hemorragia, facilitando lesión de célula parietal y la
protección del moco.
 GENERAL: es la más importante se relaciona con
la inhibición de COX (relacionada con la
concentración plasmática) La ↓de la síntesis Pgs
deteriora mecanismos citoprotectores gástricos:
como secreción de moco y bicarbonato, y también
desplaza la sintesis hacia lipoxigenasa y formación
de leucotrienes que favorecería la aparición de
lesiones ulcerosas
 40% de pacientes con AINEs pueden tener
erosiones o úlceras superficiales, a veces
múltiples, sobre todo en antro, sintomáticas o
no.
Factores de riesgo para el desarrollo de úlceras
gastroduodenales asociados al uso de AINES:
 Edad avanzada (incrementa en forma lineal el riesgo).
Edad >60 años (3,5 veces más riesgo. >75años: 9
veces más riesgo de complicación ulcerosa)
 Historia previa de úlceras.
 Uso concomitante de corticoesteroides, ya que los
mismos alteran la cascada del ácido araquidonico, en
forma indirecta inhibe la actividad de la fosfolipasa 2, al
producir la expresión del gen que codifica a la enzima
lipocortina que es la que interactúa con la fosfolipasa 2,
por lo tanto no hay conversión de fosfolípidos de
membrana a ácido araquidónico, con déficit
concomitante de los autacoides derivados del mismo.
 Altas dosis de AINES, incluyendo el uso de más de un
AINES.
 Uso concomitante con anticoagulantes.
 Infección concomitante con Helicobacter pylori.
 Habito de fumar , EPOC e Insuf Cardiaca
 Consumo de alcohol.
Efectos indeseados
 AINEs y embarazo:
• ↑ riesgo de abortos espontáneos e hipertensión pulmonar
persistente del RN
• NO ↑ riesgo de malformaciones congénitas, partos prematuros o
bajo peso
 Insuficiencia renal: causa poco frecuente, pero evitable, de
IRA sobre todo en ancianos
 Hepatopatías: paracetamol<naproxeno<diclofenac
 Hipertensión arterial: pueden inducir HTA e interferir efecto
Antihipertensivo
 Discrasias hemáticas:
 Alergia y anafilaxia:
 Asma inducida por AAS
• Efecto indeseado grave no inmunoalérgico “reacción
pseudoalérgica”
• Inhibición COX, ↓PGE2 y ↑ síntesis LTs
Gracias por su atención!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines
AinesAines
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantesjantoniovera
 
Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
pablongonius
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
evelyn sagredo
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
Geovanny Liugnup
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Rodrigo Campos
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain esvherenciare
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
gloria soria
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
SthefanyBlacutt
 

La actualidad más candente (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Antiasmáticos
 
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain es
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 

Destacado

Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesCarlos Nova
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Yeico Osgor
 
Embarazo y fármacos
Embarazo y fármacosEmbarazo y fármacos
Embarazo y fármacos
Musete
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Consulta de diclofenaco
Consulta de diclofenacoConsulta de diclofenaco
Consulta de diclofenaco
modeltop
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
adrianamutis
 
Migraña
MigrañaMigraña
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTMMecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Juliana Stuginski-Barbosa
 

Destacado (20)

Aines 1
Aines 1Aines 1
Aines 1
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Uso racional de aines
Uso racional de ainesUso racional de aines
Uso racional de aines
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
 
Embarazo y fármacos
Embarazo y fármacosEmbarazo y fármacos
Embarazo y fármacos
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
4 aines
4 aines4 aines
4 aines
 
Consulta de diclofenaco
Consulta de diclofenacoConsulta de diclofenaco
Consulta de diclofenaco
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
 
Diclofenaco jonathan
Diclofenaco jonathanDiclofenaco jonathan
Diclofenaco jonathan
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTMMecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
 

Similar a Aines (antinflamatorios no esteroideos)

Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
josejfre23
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideosCarlos Giffard
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Checo Rojas Sosa
 
Seminario aines
Seminario ainesSeminario aines
Seminario aines
Ruth Salinas
 
Resumen farmaco tercer lapso.pdf
Resumen farmaco tercer lapso.pdfResumen farmaco tercer lapso.pdf
Resumen farmaco tercer lapso.pdf
BlancaSalazar22
 
AINES
AINES AINES
AINES
ssuser775863
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
TyOISSSTE
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosdoriankir08
 
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
FERNANDO BENITEZ QUECHA
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Lissethe Hernandez
 
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptxAINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
medicina202113
 
aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
kelynbetanco
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
Hector Moreno
 
Aines
AinesAines
Farmacologia de los ain es
Farmacologia de los ain esFarmacologia de los ain es
Farmacologia de los ain es
anamariaber
 
Semana II Dr. Aranguren
Semana II Dr. ArangurenSemana II Dr. Aranguren
Semana II Dr. Aranguren
hector alexander
 

Similar a Aines (antinflamatorios no esteroideos) (20)

Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Seminario aines
Seminario ainesSeminario aines
Seminario aines
 
Resumen farmaco tercer lapso.pdf
Resumen farmaco tercer lapso.pdfResumen farmaco tercer lapso.pdf
Resumen farmaco tercer lapso.pdf
 
AINES
AINES AINES
AINES
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptxAINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
AINES (enviar). pptx _ 20240507 _ 212206 _ 0000.pptx
 
aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacologia de los ain es
Farmacologia de los ain esFarmacologia de los ain es
Farmacologia de los ain es
 
Semana II Dr. Aranguren
Semana II Dr. ArangurenSemana II Dr. Aranguren
Semana II Dr. Aranguren
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Aines (antinflamatorios no esteroideos)

  • 1. AINES Daneri Juan Carlos Rotación de Medicina Interna 2015 Hospital del Carmen
  • 2. La categoría de los AINES es un grupo heterogéneo de compuestos, con estructuras químicas diferentes. A pesar de la diversidad estructural, estas drogas comparten algunas propiedades (efectos terapéuticos y colaterales). Principalmente la capacidad de inhibir la COX.
  • 3.
  • 4. Características Diferenciales Entre COX-1 y COX-2 COX-1 COX-2 • Su expresión no se inhibe por los grupos corticoides • Es constitutiva •Se encuentra en la mayoría de los tejidos, particularmente en: • Plaquetas • Estomago • Riñón. •Su interacción con los aines es diferente de la COX-2 • Su expresión se inhibe por los grupos corticoides a nivel de la fosfolipasa A2. • Es inducible (constitutiva en el SNC). • Inducida por estímulos inflamatorios en: • Macrófagos/monocitos. • Sinoviocitos. • Condrocitos. • Fibroblastos. • Células endoteliales. • Endotoxinas (IL1, FNT) • El sitio activo es mas grande que el de la COX-1.
  • 5. La COX1 es constitutiva, no es bloqueada por los glucocorticoides, y está predominantemente promoviendo prostaglandinas: 1) a nivel gástrico preservando el mucus gástrico y por lo tanto la integridad de la mucosa del estómago. 2) a nivel renal provocando vasodilatación permitiendo un buen flujo renal, vasodilatación que inclusive se opone a las fuerzas vasoconstrictoras adrenérgicas en el caso de los hipertensos. 3) a nivel plaquetario promoviendo su agregación evitando el sangrado excesivo.
  • 6. Acción Farmacológica AINEs Opioides Analgesia Inflamatoria Neuropática Lugar de Acción Preferentemente periférica Preferentemente central Eficacia Moderada Intensa Usos Clínicos Cefaleas, artralgias, mialgias o dolores moderados. Dolores viscerales o dolores intensos. Otras Acciones 1.Antipirética. 2.Antiinflamatoria. 3.Antiagregante. Narcosis, sueño, dependencia y tolerancia.
  • 7. Clasificación Según su estructura química  Aines básicos: Paracetamol o Acetaminofeno y Nimesulida.  Aines enólicos y cetónicos: Dipirona, Piroxicam, Lornoxicam, Tenoxicam y Meloxicam.  Aines ácido carboxílicos: AAS, Ac. Mefenámico, Ac Niflúmico, Clonixinato de Lisina, Diclofenac, Ketorolac, Indometacina, Etodolac, Ibuprofeno,Naproxeno, Flurbiprofeno, Ketoprofeno.
  • 8. Grupo Farmacológico Fármaco prototipo ACIDOS Salicílico Ácido acetilsalicílico Enólicos Pirazolonas Metamizol Pirazolidindionas Fenilbutazona Oxicams Piroxicam y meloxicam Acético Indolacético Indometacina Pirrolacético Ketorolac Fenilacético Diclofenac Piranoindolacético Etodolaco Propiónico Naproxeno/Ibuprofeno Antranílico Ácido mefenámico Nicotínico Clonixina NO ACIDOS Sulfoanilidas Nimesulida Alcalonas Nabumetona Paraaminofenoles Paracetamol
  • 9. AINEs- Clasificación s/grupo químico COXIBS (Inhibidores selectivos COX2)  Celecoxib  Etoricoxib
  • 10.  Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis  Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, lornoxicam, tenoxicam, naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno, diclofenac.  Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 : salicilatos, nimesulida, meloxicam.  Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : celecoxib, rofecoxib; valdecoxib/parecoxib; etoricoxib, lumiracoxib
  • 11. Aspectos farmacocinéticos comunes de los AINEs  Absorción y biodisponibilidad: Los AINEs ácidos (salvo pocas excepciones) tienen elevada biodisponibilidad cuando se los administra por vía oral. Los compuestos de aluminio retardan su absorción. La absorción de varios AINEs ácidos está retardada si se administran simultáneamente bloqueantes H2 (ranitidina).  Unión a proteínas plasmáticas: Los AINEs ácidos poseen una elevada fracción unida a albúmina. Varias de sus interacciones clínicamente importantes se producen a este nivel.
  • 12. Interacciones de importancia  Sulfonilureas. Los AINEs ácidos desplazan de sus sitios de unión a albúmina a los hipoglucemiantes, aumentando la potencia, fundamentalmente con las sulfonilureas de 1ra generación. Si es necesario administrar simultáneamente ambos tipos de fármacos, deben tomarse medidas para prevenir la hipoglucemia.  Anticoagulantes orales. Los AINEs ácidos desplazan a los anticoagulantes orales de su unión a albúmina. De esta forma, facilitan su salida hacia el hepatocito donde se eliminan. El resultado es una disminución de t½ de los anticoagulantes con aumento de su efecto.  Metotrexato. Los AINEs ácidos lo desplazan de su unión a albúmina. Además, interfieren con su eliminación.
  • 13. Eliminación El principal mecanismo de eliminación de los AINEs ácidos, es la biotransformación hepática. (Intoxicación por Paracetamol) Algunas pocas drogas se eliminan en parte por excreción renal. Pero tanto estas moléculas activas como los metabolitos de todos los AINEs ácidos, se secretan por el mecanismo sodio dependiente de secreción de ácidos del túbulo proximal, a cuyo nivel se producen efectos e interacciones importantes. (Intoxicación con ASS)
  • 14. t½ de eliminación Esta es la principal diferencia farmacocinética entre los diversos AINEs ácidos. La duración de acción de los AINEs que inhiben reversiblemente la actividad de COX, está relacionada a su t½ de eliminación.
  • 15. Interacciones en la excreción Hiperuricemia. Se produce por competición con la secreción tubular de ácido úrico. Los salicilatos pueden, además, inhibir la reabsorción del ácido úrico, pero este efecto se observa con dosis mayores. En estos casos, las drogas pueden ser hiperuricemiantes a dosis bajas, uricosúricas a dosis más altas. Por otra parte, los salicilatos inhiben el efecto hipouricemiante de probenecid y otros uricosúricos.
  • 16. Interacciones en la excreción  Tiazidas y diuréticos del asa (furosemida): Estos diuréticos necesitan secretarse en el túbulo renal, para llegar por la luz tubular a su sitio de acción. Los AINEs ácidos, al competir por la secreción tubular, disminuyen la diuresis máxima horaria, pudiendo prolongar la duración del efecto diurético.
  • 17. Acciones farmacológicas de los AINES  Analgésicos  Antipiréticos  Antiinflamatorios  Antiagregantes plaquetarios (salvo COX2)
  • 18. Agregacion Plaquetaria  Efectos a nivel vascular y plaquetario: Todos los AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria, por inhibir la síntesis de TxA2 en las plaquetas. Si a un paciente se le debe efectuar un estudio de agregación plaquetaria, debe suspender cualquier AINEs que esté tomando.  Todos los AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria, PERO solamente el AAS tiene real aplicación terapéutica en la profilaxis de los accidentes tromboembólicos.
  • 19.
  • 20. Indicaciones La indicación de estos principios activos es el tratamiento del dolor de intensidad leve a moderada, no visceral. En cuanto a la capacidad de proveer analgesia hay una relación dosis-efecto.
  • 21. Inhibidores no selectivos Salicilatos Aspirina: AAS. Absorción en zona alta de intestino delgado, estómago. Biodisp 85%. Unión a prot plasmáticas 50%. T1/2: 15 min. Duración 4hs. Alimentos retrasan la absorción. Cruza barrera placentaria. Metabolismo hepático y excreción renal. Concentración µg/ml Dosis Acción 50 40mg Antiagregante, hiperuricémica Hasta 120 300mg-1g Analgésica, antitérmica 150-300 4-6g Antiinflamatoria, uricosúrica 200 INTERVALO TÓXICO Acúfenos 250 Alteración hepática 300 Sordera 350-400 Hiperventilación 40-500 Acid metab
  • 22. Acciones y efectos del AAS y del AS  Analgesia: La brindan para dolores leves a moderados por acción a nivel periférico, aunque posiblemente exista algún efecto directo a nivel central. Su consumo a largo plazo no produce tolerancia, adicción ni la toxicidad que caracteriza a los opiáceos.  Antipiresis: Se consigue de forma rápida (a dosis terapéuticas). Recordar que en dosis tóxicas puede producir un efecto totalmente contrario; fiebre medicamentosa.  Antiagregación plaquetaria: A pesar de que todos los AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria, solamente el AAS tiene real aplicación terapéutica en la profilaxis de los accidentes tromboembólicos.
  • 23. Salicilatos-Aplicaciones terapéuticas y dosis  Los salicilatos se utilizan como antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos en dosis de 325, 500 y 650 mg cada 4 hs a 6 hs en adultos y en dosis de 50 a 75 mg/kg/día, dividida en 4 a 6 tomas en los niños. La vía de administración casi siempre es la oral (Vía rectal se la reserva para aquellos casos en que la primera no pueda ser utilizada). La dosis total diaria no debe exceder en la mayoría de los casos los 3,6 g; aunque las dosis utilizadas en pacientes con artritis reumatoidea suelen ser de 4 a 6 g/día.  El AAS se utiliza para la profilaxis y tratamiento de los fenómenos tromboembólicos en dosis tan variables como 40 a 325 mg/día.  También se ha utilizado AAS en el tratamiento de la preeclampsia y en la hipertensión inducida por el embarazo en la que estaría involucrado un exceso de TxA2. La dosis en estos casos es de 60 a 100 mg/día.
  • 24. Inhibidores no selectivos Paraaminofenólicos Paracetamol: No antiinflamatorio Rápida abs por ID. Velocidad dep del vaciado gástrico. Atraviesa barreras. Metabolismo hepático y excreción renal. Importante analgesia en cefaleas y antipírética central. Interfiere la producción de hidroperoxidasas No tiene efectos sobre EAB ni afecta la mucosa gástrica. Especialmente indicado cuando AAS está contraindicada. Dosis entre 325mg y 1g. Niños: 10mg/kg en 4-5 tomas/día Hasta 4 g/dìa adultos, más de 8g: tóxica Reacción adversa: necrosis hepática grave: oxidación+conjugación con glutatión
  • 25. Manifestaciones clínicas  Si bien las manifestaciones tempranas de toxicidad por paracetamol son leves e inespecíficas (y no predicen la gravedad de la hepatotoxicidad), son importantes de reconocer tempranamente.  Etapa I (primeras 24 h): Puede haber náuseas, vómitos, letargia, aunque puede ser completamente asintomático.  Etapa II (24 a 72 h): Comienzan las evidencias de hepatotoxicidad en los exámenes de laboratorio, al mismo tiempo que los síntomas iniciales pueden cambiar por dolor en hipocondrio derecho, con hepatomegalia. Puede aparecer concomitantemente oliguria y pancreatitis.  Etapa III (72 a 96 h): Se llega al máximo de elevación de transaminasas, llegando en ocasiones a exceder de 10.000 IU/mL. Clínicamente puede haber ictericia, encefalopatía y coagulopatía. El 25 a 50% de los afectados presenta concomitantemente insuficiencia renal por necrosis tubular aguda.  Etapa IV (4 días a 2 semanas): Los pacientes que sobreviven la etapa anterior entran a una etapa de recuperación cuya duración depende de la gravedad del compromiso inicial. Los cambios histológicos afectan preferentemente a la zona III (centrolobulillar). No hay casos reportados de daño hepático crónico por paracetamol.  Tratamiento: Sostén hídrico y lavado digestivo si es posible. Carbón activado dosis única de 1 g/Kg (1ª 4 horas de la intox) y N-acetil Cisteína (“Mucolítico” en frascos de 15 mL de 1 g/10 mL un adulto de 70 kg requeriría una dosis de carga de aproximadamente 6 frascos)
  • 26. Inhibidores no selectivos Pirazolonas Dipirona, fenilbutazona, metamizol Absorción VO T1/2: 2.5-4hs. Muy utilizados en dolores cólicos. Dosis: 575-1150mg/6-8hs (VO), 2g/8-12hs (EV) Buena actividad uricosúrica. Reacciones adversas: agranulocitosis y anemia aplásica
  • 27. Inhibidores no selectivos Derivados del APropiónico Ibuprofeno, naproxeno, fenoprofeno. Absorción VO Alimentos retrasan absorción. Pasan a líquido sinovial. Metabolismo hepático por hidroxilación y eliminación renal. Tiempo máx Ibuprofeno: 15-30min. Naproxeno: 1-2hs Naproxeno más potente que AAS para COX1. Usados en bursitis, tendinitis, AR, artrosis, EA y artritis gotosa aguda. Dosis: Ibuprofeno200-400mg/4-6hs (analgesico, antipirético), 400-800mg/6-8hs (antiinflamatorio)
  • 28. Ibuprofeno-Efectos adversos  El ibuprofeno es considerado uno de los AINEs más seguros.  Efectos adversos más frecuentes se observan en el tubo digestivo, apareciendo síntomas de distensión abdominal, dolor epigástrico, vómitos y pirosis.  Otros efectos adversos son la ambliopía tóxica, edema, trastornos dermatológicos y trombocitopenia.  Los pacientes que muestren alteraciones visuales durante el tratamiento con ibuprofeno deben suspender el mismo.  No se recomienda su uso en embarazadas ni en mujeres que amamantan.
  • 29. Ibuprofeno-Aplicaciones terapéuticas y dosis  En general, en adultos y para el tratamiento del dolor y de patologías inflamatorias agudas o crónicas en dosis de 1200 a 1800 mg/día divididos en 4 a 6 tomas.  En niños, como antipirético, las dosis son de 5 a 10 mg/kg por vía oral cada 6 horas.  Para artralgias y dolores en general, la dosis es de 10 mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas. En artritis reumatoidea se pueden utilizar 30 a 40 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas En todos los casos se debe respetar la dosis máxima total 40 mg/kg/día (máximo: 500 mg/día, si el peso es menor de 30 kg).
  • 30. Inhibidores no selectivos Derivados del AAcético Indoles: Indometacina Similar a AAS Concentración en líquido sinovial similar a plasma, máx a 5hs. Metabolización hepática y excreción renal. Se usa fundamentalmente como antiinflamatorio por sus efectos adversos. Cefalea frontal, mareo, vértigo, confusión. GI y hematológicas. Poco usado en AR
  • 31. Inhibidores no selectivos Derivados del AAcético Pirroles: Ketorolac Potente analgésico. Dosis IM 30mg ≅ 10mg morfina Metabolización hepática (50%) y eliminación renal. Muy utilizado en odontalgias y postoperatorios. Dosis VO 5-30mg Preparados oftálmicos para conjuntivitis alérgicas y operación de cataratas. Fenialacéticos: Diclofenac Cierta especificidad COX2. Uricosúrico Acumulación en líquido sinovial, metabolismo hepático y eliminación biliar y renal. Enfermedades reumáticas, gota aguda, postoperatorio. Dosis: 50mg/8hs Aumenta GOT/GPT Contraindicado en porfiria y diátesis hemorrágicas
  • 32. Diclofenac Efectos adversos  Además de compartir los efectos adversos comunes al resto de los AINEs a nivel gastrointestinal.  10 a 18 % de los pacientes tratados un aumento reversible de las transaminas séricas. Se recomienda interrumpir el tratamiento.  Se recomienda la determinación periódica de las transaminasas, especialmente en los primeros 2 meses de tratamiento.  Otros efectos: reacciones alérgicas, edema por retención de líquido y efectos sobre el SNC.  No se recomienda usarlo en la población pediátrica ni en las mujeres embarazadas o que amamantan.
  • 33. Diclofenac-Aplicaciones terapéuticas Es útil para tratamientos de la osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, tendinitis, dismenorrea y dolor posoperatorio. Otros usos terapéuticos incluyen el tratamiento antiinflamatorio posoperatorio de cataratas administrado en forma de solución oftálmica.
  • 34. Inhibidores no selectivos Derivados del AEnólico Oxicams: Piroxicam, meloxicam. Piroxicam se acumula en líquido sinovial con concentración similar al plasma. Metabolismo hepático. Muy utilizado en enfermedades inflamatorias crónicas. Dosis: 20mg/día Reacciones GI frecuentes. Hemorragias en ancianos.
  • 35. Inhibidores no selectivos Derivados del AAntranílico Fenamatos: ácido mefenámico (flocur) Potente analgésico en 250mg/6hs Efectos GI: dispepsia, diarrea, esteatorrea e inflamación intestinal. Anemia hemolítica esporádicamente.
  • 36. Inhibidores selectivos Meloxicam: 7.5-15mg/día Nimesulida: sulfoanilida. Antioxidante. 100mg/12hs Etodolaco: indol. Uricosúrico. AR y artrosis. 200- 400mg/día. Etericoxib: 90mg AR -120mg crisis gotosa o odontalgia Celecoxib: analgésico y antiinflamatorio en 100- 200mg/12-24hs
  • 37. Perfil farmacológico de los AINEs  Acción preferentemente central: Paracetamol y Metamizol.  Acción preferentemente periférica: el resto de AINEs.  Mayor poder analgésico: Metamizol, Ibuprofeno, Ketorolaco y Ketoprofeno.  Mayor rapidez analgésica: Ibuprofeno, Metamizol, Paracetamol, Naproxeno, Diclofenac.  Mayor poder antiinflamatorio: Indometacina, Diclofenac, Piroxicam, Naproxeno y Sulindac.  Mayor seguridad (menor riesgo de gastrolesividad): Paracetamol, Ibuprofeno, Metamizol, Nimesulida y Meloxicam.
  • 38. Antiagregación plaquetaria D o l o r F i e b r e AAS  dosis Ibuprofeno Acción Corta Naproxeno Acción larga Inflamación crónica Inflam. Aguda leve Situaciones particulares Indometacina • Lumbalgia en EASN • AR refractaria A A S Ibuprofeno Paracetamol * Excepto en pediatría *A A S Ibuprofeno Paracetamol OBJETIVO TERAPEUTICO
  • 39.
  • 40. Efectos adversos  Uso prolongado úlcera gástrica, hemorragia digestiva, disfunción hepática y renal.  Evitar combinaciones de AINEs entre si, aumentan el riesgo de efectos tóxicos e interacciones  Interfieren con los efectos antihipertensivos de diuréticos, bloqueadores ß adrenérgicos, inhibidores de angiotensina y otros AntiHT  Dosis bajas de paracetamol pueden ser seguras en el embarazo, los otros no en 2º o 3º trimestre, por efectos en el feto como por ej cierre temprano del ductus.
  • 41. Mecanismo de lesiones G-I producidas por AINEs Mecanismo complejo  LOCAL: al ser ácidos débiles, penetran en las células de la mucosa, se ionizan y originan edema y hemorragia, facilitando lesión de célula parietal y la protección del moco.  GENERAL: es la más importante se relaciona con la inhibición de COX (relacionada con la concentración plasmática) La ↓de la síntesis Pgs deteriora mecanismos citoprotectores gástricos: como secreción de moco y bicarbonato, y también desplaza la sintesis hacia lipoxigenasa y formación de leucotrienes que favorecería la aparición de lesiones ulcerosas  40% de pacientes con AINEs pueden tener erosiones o úlceras superficiales, a veces múltiples, sobre todo en antro, sintomáticas o no.
  • 42. Factores de riesgo para el desarrollo de úlceras gastroduodenales asociados al uso de AINES:  Edad avanzada (incrementa en forma lineal el riesgo). Edad >60 años (3,5 veces más riesgo. >75años: 9 veces más riesgo de complicación ulcerosa)  Historia previa de úlceras.  Uso concomitante de corticoesteroides, ya que los mismos alteran la cascada del ácido araquidonico, en forma indirecta inhibe la actividad de la fosfolipasa 2, al producir la expresión del gen que codifica a la enzima lipocortina que es la que interactúa con la fosfolipasa 2, por lo tanto no hay conversión de fosfolípidos de membrana a ácido araquidónico, con déficit concomitante de los autacoides derivados del mismo.  Altas dosis de AINES, incluyendo el uso de más de un AINES.  Uso concomitante con anticoagulantes.  Infección concomitante con Helicobacter pylori.  Habito de fumar , EPOC e Insuf Cardiaca  Consumo de alcohol.
  • 43. Efectos indeseados  AINEs y embarazo: • ↑ riesgo de abortos espontáneos e hipertensión pulmonar persistente del RN • NO ↑ riesgo de malformaciones congénitas, partos prematuros o bajo peso  Insuficiencia renal: causa poco frecuente, pero evitable, de IRA sobre todo en ancianos  Hepatopatías: paracetamol<naproxeno<diclofenac  Hipertensión arterial: pueden inducir HTA e interferir efecto Antihipertensivo  Discrasias hemáticas:  Alergia y anafilaxia:  Asma inducida por AAS • Efecto indeseado grave no inmunoalérgico “reacción pseudoalérgica” • Inhibición COX, ↓PGE2 y ↑ síntesis LTs
  • 44. Gracias por su atención!!!!