SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Servicio de Alergia e Inmunología Clínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez R2 Alergia e Inmunología Clínica
Alergia a HUEVO
DEFINICIÓN
Reacción adversa con un mecanismo
patogénico inmunológico producido por la
ingesta o el contacto con el huevo o sus
proteínas
Pueden estar implicados varios
mecanismos inmunológicos
El más conocido es el mediado
por IgE
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
8 principales alimentos
alergénicos a nivel mundial:
Leche Huevo Cacahuate
Frutos secos Soya Trigo
Pescado Mariscos
Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de las alergias
alimentarias infantiles
más frecuentes
Prevalencia del 1.3 –
1.6% en población
general
En EE.UU: niños <6
años 14.2% y niños
>6 años 3.4%
Australia: 8.9% de
lactantes de 1 año
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
Según el estudio HealthNut:
Prevalencia de alergia alimentaria al año
de edad:
9.5% 3.1% 1.5%
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Con frecuencia, la alergia al huevo remite en la
mayoría de los niños a los tres años de edad
Prevalencia en
población
adulta de
alergia a huevo:
0.2%
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
FACTORES
DE
RIESGO
Carga atópica
familiar
Dermatitis
atópica
Alergia a la
proteína de
leche de vaca
El 36% de los pacientes con dermatitis
atópica están sensibilizados a huevo y
el 50% a proteínas de leche de vaca
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Ocupación
FISIOPATOLOGÍA
• La mayoría
• Síntomas los primeros
30 minutos
• Elevada frecuencia de
síntomas cutáneos
• Riesgo de anafilaxia
• Cuadros tardíos (2 horas)
• Manifestaciones
digestivas
• Pruebas cutáneas
negativas
• ¿Reacción tipo IV?
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
VÍA DE SENSIBILIZACIÓN
Oral
Contacto
con la piel
Lactancia
Trans
placentaria
• Algunos pacientes manifiestan síntomas con la primera ingesta o
nunca habían comido huevo y manifestaron síntomas
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
Alérgenos del huevo
Tanto la clara como yema pueden ser alérgenicas
La clara tiene mayor contenido proteico por lo que es la fuente más
importante de sensibilización
Se conocen 24 proteínas
Solo algunas son capaces de provocar respuestas alérgicas IgE mediadas
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Alérgenos
principales
del huevo
α-LIVETINA (Gal d 5)
Sero albúmina del pollo
69 kDa
YGP42 (Gal d 6)
35 kDa
OVOMUCOIDE (Gal d 1)
11% del huevo
35 kDa
Proteína más alergénica
OVOALBÚMINA (Gal d 2)
54% del huevo
45 kDa
Proteína más abundante
OVOTRANSFERRINA (Gal d 3)
12% del huevo
76.6 kDa
LISOZIMA (Gal d 4)
3.4% del huevo
14.3 kDa
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Características de los alérgenos de la clara de huevo
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Cocción por
20 minutos
Características de los alérgenos de la yema de huevo
Alfa livetina o
albúmina sérica
(Gal d 5)
Presente en plumas,
carne y huevos de
pollo
Proteína termolábil
Disminuye
alergenicidad 88% al
calentarla a 90°C
durante 30 min
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
CUADRO CLÍNICO
Reacción inmediata
mediada por IgE (inicio
de síntomas de 30
minutos a 2 horas)
Reacciones mixtas (IgE y
no IgE)
Reacciones tardías no
mediadas por IgE (inicio
en horas o días)
Urticaria, angioedema, asma,
rinitis, anafilaxia
Dermatitis atópica
Enterocolitis inducida por
proteínas de alimentos
Síndrome de alergia oral,
vómito o diarrea
Esofagitis alérgica, gastritis
eosinofílica alérgica,
enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Proctitis, proctocolitis,
enfermedad celiaca, dermatitis
herpetiforme, hemodiserosis
pulmonar inducida por
alimentos
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
Los síntomas considerados primera
manifestación de alergia a alimentos ocurre,
en promedio, a los 6 meses de edad
Los síntomas de alergia a huevo ocurren en
promedio: 10 meses
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
REACCIÓN MEDIADA POR IgE
La mayoría son
reacciones
inmediatas mediadas
por IgE
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Alergia a la yema del huevo
La yema contiene dos alérgenos
menos frecuentes pero más
potentes
Afecta predominantemente a
adultos
8% de los niños están
sensibilizados a Gal d 5, se
asocia con alergia persistente a
huevo
Es causa del síndrome ave-
huevo
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Síndrome de ave-huevo:
Síntomas de alergia alimentaria
Síntomas respiratorios de alergia
Exposición gastrointestinal a yema de huevo
Aeroalérgenos
Caspa de aves
Plumas
Sangre
Excrementos de aves
Alergia de ave a huevo
Dolor abdominal
Prurito faríngeo
Conjuntivitis
Diarrea
Vómito
Reactividad cruzada:
seroalbúmina de pollo
Exposición a alérgenos aviarios vía respiratoria
Asma
Rinitis alérgica
Rinoconjuntivitis
• Hipersensibilidad tipo 1
• Sensibilización a aeroalérgenos
• Más común en adultos
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Alergia a la clara del huevo
La sensibilización a Gal d 1 se
asocia a mayor riesgo de
reacciones sistémicas graves
La sensibilización a Gal d 2 se
asocia con menor riesgo de
reacciones graves
La producción de sIgE a Gal d 1-
3 y 5 aumenta 4 veces el riesgo
de tener una alergia persistente
a los huevos crudos
La sensibilización a un solo
alérgeno del huevo condujo a
una resolución del 93% a los 4
años
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Síndrome de enterocolitis inducido
por proteínas alimentarias (FPIES)
Patogenia no mediada
por IgE
Sintomatología
gastrointestinal grave
Vómitos repetidos de
forma retardada (2
horas)
Deposiciones diarreicas
o en casos chaves
choque hipovolémico
Tanto con ingesta de
yema como de clara
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Esofagitis eosinofílica
Trastorno inflamatorio esofágico caracterizado por infiltración de eosinófilos que se cree es
consecuencia de IgE local
El huevo es un desencadenante importante
Se caracteriza por vómitos, dolor abdominal y disfagia
El retirar el huevo de la dieta mejora los síntomas clínicos y reduce la infiltración
eosinofílica
J Paediatr Child Health. 2014;50(1):11-5.
Reactividad cruzada
• Existe reactividad cruzada
entre proteínas de huevo de
otras aves: codorniz, pavo o
pato
• No suele existir reactividad
clínica entre huevo y carne de
pollo
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Diagnóstico:
Como ocurre con todas alergias alimentarias, el diagnóstico de
alergia a huevo se basa en:
1) Historia
clínica
sugerente
2) Estudio de
alergia
positivo
3) Prueba de
exposición
controlada
(según
circustancias)
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
DIAGNÓSTICO Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
oEdad de primera reacción
oCantidad y preparación del huevo que produjo la reacción
oTiempo de latencia entre la toma de huevo y síntomas
oTipo de síntomas presentados
oTratamiento requerido
oRepetición de reacción
oFecha de última reacción
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Historia clínica sugestiva de
alergia a huevo
• Es aquella que: periodo de latencia de la ingesta y
síntomas es breve, no hay fiebre, síntomas
desaparecen a las horas y se vuelven a presentar
cuando hay nuevo contacto con huevo o al ingerirlo
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Pruebas cutáneas
Se emplea huevo crudo y cocido, tanto yema como clara en
modalidad prick to prick
Extractos comerciales de huevo completo, yema y clara por separado
Extractos de ovomucoide, ovoalbúmina, ovotransferrina, lizosima y
alfa livetina
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Pediatr Allergy Immunol. 2015;26:509-21
Si prick test:
• Huevo crudo (clara) >4 mm en
<2 años: alergia probable
• Extracto de clara: >10 mm en
niños >2 años, se puede obviar
el reto oral
• Prick to prick a clara: >14 mm se
puede obviar el reto oral
OTROS ESTUDIOS
REPORTAN:
• Roncha >5 mm en <2 años:
VPP de 100% para alergia a
huevo
• Roncha >7 mm en >2 años:
VPP de 100% para alergia a
huevo
Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
Pruebas intradérmicas
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Se utilizan extractos glicerinados a
concentración de 10 mg/ml
Sensibilidad del 73–100% y especificidad del
46 – 71%
VPP entre el 61-92% y VPN entre el 86-91%
Pruebas in vitro:
La cuantificación de anticuerpos IgE específicos para huevo es otro
modo de demostrar la presencia de sensibilización
El método más empleado es ImmunoCAP
Mismas limitaciones que prick en la interpretación
Útil en pacientes con dermatitis atópica extensa o niños que
están tomando antihistamínicos y no pueden suspenderse
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Determinación de IgE específica
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Se ha buscado
punto de corte que
evite pruebas de
exposición oral
innecesarias
Punto de corte
>0.35 kU/L en
paciente con
cuadro clínico
sugestivo en los
últimos 12 meses
resulta diagnóstico
en 94% de niños
<2 años
Niños alérgicos a
leche de vaca: si se
detecta
sensibilización y no
se ha introducido
huevo, se debe
realizar exposición
oral controlada
Los estudios que utilizan ImmunoCap muestran:
Niños >2
años:
IgE >7 kUA/L
Niños <2
años:
IgE >2 kUA/L
Valor predictivo positivo del 95% para reactividad clínica al huevo
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
Otros puntos de corte de IgE específica:
Estudio Punto de
corte
Comentario
Sampson et al >6 kUA/L Valor predictivo positivo del 95% para diagnóstico de alergia
a huevo
Matsui et al <2 kUA/L Casi 2/3 de los pacientes con un nivel inferior son capaces de
superar un desafío a huevo
Calvani et al >1.7 kUA/L La alergia es muy probable en niños < 2 años
Calvani et al >7.3 kUA/L La alergia es muy probable en niños > 2 años
Ando et at >11 kUA/L De ovomucoide (Gal d 1), riesgo de reacción tanto a clara
calentada como huevo crudo
Strobel et al >7.4 kUA/L 95% de probabilidad de reactividad positiva para huevo crudo
Strobel et al <0.6 kUA/L 95% de probabilidad de reactividad negativa a huevo crudo
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628 / Pediatr Allergy Immunol. 2015;26:509-21 / J. Allergy Clin. Immunol. 2008; 122: 583–8.
Diagnóstico por componentes
Gal d 1 (ovomucoide) se asocia a alergia
persistente a huevo y menor probabilidad
de tolerancia a huevo cocido
Gal d 2 (ovoalbúmina) se asocia a alergia
transitoria al huevo con mayor posibilidad
de tolerancia a huevo cocido
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
Ventajas y desventajas de los métodos diagnósticos in vivo e in
vitro
Prueba Ventajas Desventajas
Pruebas
cutáneas
• Lectura inmediata
• Alta sensibilidad (dependiendo del
extracto)
• Solo un alérgeno por prueba
• Solo se emplean extractos crudos
• Manual
• No se usa para monitorizar sensibilización
ISAC
• No interferencia por IgE total alta
• Menos alérgenos por ensayo
• 122 alérgenos pueden ser analizados en
paralelo
• Proteínas naturales y recombinantes son
compatibles
• Se requieren 30 μl de plasma o suero
• Método manual
• Menor sensibilidad
• No se recomienda para monitorizar
sensibilización
• Muchas interferencias entre IgE e IgG
• Ensayo semi cuantitativo
ImmunoCAP
• Apropiado para monitorizar sensibilización
• Alta sensibilidad
• Análisis cuantitativo
• Proteínas naturales, recombinantes y
extractos crudos pueden ser utilizados
• 40 μl de plasma por alérgeno
• 1 alérgeno por ensayo
• Puede detectar anticuerpos de baja afinidad
que no son relevantes clínicamente
Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
Prueba de exposición oral
Reto oral controlado con placebo, es el
estándar de oro para confirmar o descartar
la alergia a huevo
NO SE REALIZA:
• En caso de antecedente de anafilaxia
• En caso de historia clínica sugestiva, repetida y reciente, con
pruebas intraepidérmicas o IgE específica
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Se aconseja no utilizar la provocación oral
cuando:
Prueba
cutánea >7
mm (pápula)
Títulos de IgE
específico
para clara
>1.3 kU/L
Ya que en tales situaciones la probabilidad de alergia persistente
es del 90%
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
Estudio llevado a cabo en España por
Montesinos y colaboradores:
Cuantificaron la IgE
específica frente a
clara de huevo para
establecer punto de
corte de persistencia
de alergia a huevo y
evitar pruebas de
tolerancia
innecesarias
EDAD PUNTO DE CORTE
<2 años >0.35 KU/l (VPP 92%)
2-3 años >1.52 KU/l (VPP 100%)
3-4 años >1.35 KU/l (VPP 100%)
4-5 años >2.59 KU/l (VPP 100%)
>5 años >1.84 KU/l (VPP 100%)
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
¿Cómo se inicia reto oral?
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
1) Comenzar directamente con clara cocida
2) No se recomienda con yema a menos que
se sospeche reactividad clínica con su
ingesta
3) Si es negativo, se realiza con huevo crudo
pasteurizado
PRUEBA DE EXPOSICIÓN ORAL CON HUEVO
Dosis
Clara cocida
2.5 gramos 1/16
5 gramos 1/8
10 gramos 1/4
20 gramos 1/2
Clara cruda
1 ml 110 mg
2 ml 220 mg
4 ml 440 mg
8 ml 880 mg
16 ml 1,760 mg
1 huevo:
40 g
Intervalo entre dosis: 30-60 minutos
Tiempo de observación: 2 horas después de última ingesta
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
¿Cuándo realizar reto oral doble ciego
controlado con placebo?
Reacciones tardías
Síntomas crónicos: dermatitis atópica, urticaria crónica
En caso de síntomas subjetivos
No se recomienda en <3 años
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Pacientes con dermatitis atópica:
Si queremos evaluar la relevancia clínica de la sensibilización se
debe indicar dieta de exclusión de huevo estricta durante al menos
2 semanas seguidas
Después de lleva a cabo un rato oral (de preferencia doble ciego
controlado con placebo)
Si existe mejoría en escalas de dermatitis atópica (SCORAD, EASY)
con empeoramiento tras reintroducción, se asume que el huevo
juega un papel en la DA
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Diagnóstico de los trastornos mixtos
(mediados y no mediados por IgE)
Pruebas cutáneas e IgE específica no proveen mecanismos alérgicos
no mediados por IgE
Los resultados se correlacionan con el panorama clínico y reto
positivo
Las pruebas de atopia con parches con clara y yema de huevo
pueden proveer información adicional
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
Algoritmo
diagnóstico
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
Diagnósticos diferenciales
Infecciones
(virales o
bacterianas)
Debemos sospechar alergia cuando:
• Breve latencia entre ingesta de
huevo y síntomas
• Ausencia de fiebre
• Desaparición de manifestaciones en
horas, con o sin tratamiento
• Paciente libre de síntomas a menos
que se repita la exposición
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
TRATAMIENTO
Plan de acción de alergias
alimentarias:
• Consejos sobre identificación y tratamiento
de reacciones
• Educación a familia y miembros del entorno
más amplio del niño (escolar)
• Epinefrina como tratamiento de primera
línea de anafilaxia
• Antihistamínicos orales en caso de
reacciones leves
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
• Única terapia 100% eficaz
• Se debe prohibir alimento así como
sus derivados
• El problema radica en que el huevo
es un alimento ampliamente
utilizado en preparación de
alimentos
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
• Ovoalbúmina puede estar en leche
materna
• Se debe considerar necesidad de
dieta de exclusión de huevo en la
madre basándose en la observación
de aparición de síntomas clínicos
después de lactancia
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
• Se encuentra en alimentos,
medicamentos o en cosméticos
• Componente principal en
repostería y salsas
• Propiedades como
emulsionante, abrillantador,
clarificador
• Contaminante en útiles de
cocina
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Desde 2014 la
Unión Europea
establece los 14
alérgenos
alimentarios que
deben ser
identificados en
TODOS los
productos
En México: LEY GENERAL DE SALUD
• Artículo 115: Normar el valor nutritivo y características de la alimentación; así como las declaraciones sobre el
contenido de proteínas derivadas de alérgenos
• Artículo 212: Las etiquetas o contra etiquetas para los alimentos y bebidas no alcohólicas, deberán incluir la
información que permita identificar claramente los nombres de las fuentes alimentarias de todos los ingredientes
que son o contienen alguna proteína derivada de los principales alérgenos alimentarios
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35 / https://www.senado.gob.mx/
Tener en cuenta alimentos que tienen huevo
NO cocinado:
Mayonesa
Merengues
Tortilla
Huevo
frito
Helados
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Recomendaciones:
paciente que no
tolera huevo
cocido
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Recomendaciones: paciente que si tolera
huevo cocido
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
Huevo y trigo
• Se ha demostrado disminución de solubilidad de
Ovoalbúmina (Gal d 2) cuando el huevo se mezcla
con harina de trigo y gluten de trigo y se calienta
• La ovoalbúmina forma complejos o enlaces
químicos con el gluten, lo que conduce a la
agregación e insolubilidad
• Disminuye la digestibilidad y por lo tanto las
reacciones adversas
Chem Immunol Allergy. 2015;101:124-30.
Después de 3, 6 y 12 meses:
Los diámetros de las ronchas en pruebas cutáneas disminuyen
Disminuye los niveles de IgE específica de ovoalbúmina
Se incrementan los títulos de IgG4 a ovoalbúmina y ovomucoide
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
¿Cuál inmunoterapia para alérgenos alimentarios esta disponible actualmente?
Huevo Leche Cacahuate
Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
Consiste en exponer de forma progresiva al niño a dosis crecientes del alimento hasta
alcanzar un nivel de seguridad que permita su ingesta sin presentar sintomatología
Inmunoterapia oral
para huevo
Primer reporte en 2007
por Buchanan
7 niños alérgicos al huevo,
edad media de 48 meses
Protocolo consistió en 3
fases
Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
De los 7 pacientes sometidos al protocolo de inmunoterapia
oral con huevo:
Todos alcanzaron dosis
de mantenimiento
(proteína de clara de
huevo 300 mg)
Ninguno tuvo síntomas
en las fases de
acumulación o
mantenimiento
Todos presentaron
síntomas durante el
aumento de dosis
inicial
5 de 7 aprobaron un
reto oral doble ciego
con proteína de clara
de huevo (8 g)
posterior al tratamiento
4 de los 5 toleraron
dieta abierta con
huevos revueltos y se
retiraron de la terapia a
los 3-4 meses
2 de estos 4 se
volvieron a someter a
un reto oral doble ciego
sin síntomas
Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
5 centros de EE.UU con 55 niños alérgicos al huevo entre 5 y 11 años
Después de 10 meses con dosis de mantenimiento de proteína de
clara de huevo (2 g) 22 (55%) sujetos con IT toleraron 5 g de clara de
huevo en polvo
La terapia se continuó por otros 10 meses, después de lo cual 30
(75%) pudieron pasar un reto oral con placebo con polvo de clara de
huevo de 10 g
A los 30 pacientes se les indicó que evitaran el huevo por 4-6
semanas, de los cuales 11 (28%) pidieron pasar un nuevo reto oral
(esto se llama falta de respuesta sostenida)
A partir de este estudio el CoFAR (Consorcio para la Investigación de
Alergias Alimentarias) llevó a cabo un estudio multicéntrico:
Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
Una de las causas más
comunes de alergia a
vacunas
Algunas vacunas tienen
residuos de proteínas de
huevo (ovoalbúmina)
Se producen durante el
proceso de manufactura
J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
ALERGIA A HUEVO Y VACUNAS
Vacunas cultivadas en
embriones de pollo
•Influenza
•Fiebre amarilla
•Rabia
Vacunas cultivadas en
fibroblastos de
embriones de pollo
•Rubeola, parotiditis y
sarampión
Mayores concentraciones de
ovoalbúmina
Menores
concentraciones
J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
Vacuna de Influenza y alergia a huevo
Las reacciones de
hipersensibilidad a
esta vacuna son
raras
Esto resulta en
residuos de
ovoalbúmina en
estas vacunas
Es necesario la
propagación del
virus en huevos
con embrión de
pollo
J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
Rabia (cultivo en células humanas diploides)
Sin ovoalbúmina
Triple viral y rabia (cultivo celular en fibroblastos de pollo)
>1 ng por dosis
Influenza (huevos embrionados de pollo)
<1.6 mcg por dosis
Fiebre amarilla (embriones de pollo)
16 mcg por dosis
Contaminación con proteína de huevo por el medio de cultivo en la preparación de
vacunas:
Pediatr Allergy Immunol. 2017; 27: 628-640.
Recomendaciones de la ACIP (Advisory Commitee on Immunization
Practices) sobre vacunación de influenza en pacientes con alergia al
huevo:
Recomienda vacunación en TODOS los pacientes con alergia a
huevo
NO requieren monitorización de 30 minutos posterior a la
vacunación
Pacientes con alergia severa al huevo deben ser vigilados por
personal médico que reconozca reacciones adversas severas
J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
Protocolo para vacunación segura en pacientes con antecedente de
reacciones de hipersensibilidad grave al huevo
1) 1/10 de la dosis
2) 9/10 de la dosis a los 30 minutos
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
¿En que momento se debe introducir el huevo a la dieta?
El momento de la introducción de alérgenos alimentarios en bebés juega un papel en el desarrollo de alergia
alimentaria más adelante
Las directores recientes recomiendan la introducción temprana de todos los alérgenos comunes en la
dieta a partir de los 6 meses
Estudio EAT: disminución de alergia a huevo si introducción a los 3 meses de edad comparado con
bebés alimentados exclusivamente con leche materna (1.4 vs 5.5%, p = 0.009)
Estudio Australiano con pacientes con eccema moderado a severo: 1/3 de los bebés en el grupo de
introducción temprana (4 meses) desarrollaron alergia a huevo comparado con tardía (8 meses), sin embargo
a los 4 meses algunos ya tenían niveles detectables de IgE específica a huevo ¿sensibilización cutánea?
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
¿Cuándo no hacer la
reintroducción en casa?
Si hubo antecedente de:
• Síntomas gastrointestinales
• Cardiovasculares
• Respiratorios
Se debe llevar a cabo bajo
supervisión médica
Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
A mayor edad en la introducción de huevo en la dieta, mayor
riesgo de padecer alergia a éste:
10-12 meses: 1.6 veces
más riesgo
>12 meses: 3.4 veces más
riesgo
Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
HISTORIA NATURAL
Generalmente la alergia se desarrolla en el primer año de vida
La mayoría de los pacientes la superan
En UK: 1/3 superó su alergia a los 3 años y 2/3 a los 6 años
En EE.UU: 4% 4 años, 12% 6 años, 37% 10 años y 68% 16 años
J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
Niveles
elevados de
IgE
específica a
clara de
huevo y
Gal d 1 se
asocian a
alergia
persistente
Factores pronósticos de persistencia
de alergia a huevo:
Reactividad clínica a
los 9 años
Presencia de otros
trastornos atópicos o
alergia alimentaria
Presencia de títulos
altos iniciales de IgE
específica en suero
para huevo
IgE específica >18-24 KU/l para clara
de huevo: probable que reactividad
clínica persista
IgE específica >50 KU/l: pacientes
incapaces de tolerar huevo a los 18
años
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
Monitorización de pacientes:
Cada 1-2 años
Valorar posibilidad
de inducir
tolerancia a través
de reto oral
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
Evolución de la alergia:
IgE específica contra huevo durante primer año es predictor de riesgo
de enfermedad atópica
Marcador serológico de riesgo de sensibilización posterior a
aeroalérgenos y desarrollo de enfermedad alérgica respiratoria
Riesgo del 67% de desarrollar asma y 50% de desarrollar rinitis. Si DA
concomitante el riesgo de enfermedad alérgica respiratoria >80%
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAICAlergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaHospital Guadix
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Aplv
AplvAplv
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Eduardo Vergara
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Alergia a las Proteinas de la Leche de VacaAlergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Alergia a las Proteinas de la Leche de VacaCuerpomedicoinsn
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
paulpecho
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 

La actualidad más candente (20)

Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAICAlergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
 
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Aplv
AplvAplv
Aplv
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Polen Alimento)
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular Diagnóstico
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
 
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Alergia a las Proteinas de la Leche de VacaAlergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 

Similar a Alergia a Huevo

Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
Juan Carlos Ivancevich
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
Self employed
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En PediatriaToto Ramirez
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
Asma&Alergia
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Abraham Morales
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003Guillermo Chaves Diaz
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Cesar Galvan Calle
 
Alergia a Cucarachas
Alergia a CucarachasAlergia a Cucarachas
Alergia a Cucarachas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdfALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
LurdesRoxanaGutierre
 
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
Fiorella Meoño Barturen
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
Roger Zapata
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias ala proteina del huevo en niños.
Alergias ala proteina del huevo en niños.Alergias ala proteina del huevo en niños.
Alergias ala proteina del huevo en niños.
Ramon Melendrez lopez
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
Self employed
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Juan Carlos Ivancevich
 

Similar a Alergia a Huevo (20)

Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
 
Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En Pediatria
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 
Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo"
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
 
Alergia a Cucarachas
Alergia a CucarachasAlergia a Cucarachas
Alergia a Cucarachas
 
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdfALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
 
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
 
Alergias ala proteina del huevo en niños.
Alergias ala proteina del huevo en niños.Alergias ala proteina del huevo en niños.
Alergias ala proteina del huevo en niños.
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 

Alergia a Huevo

  • 1. Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI Servicio de Alergia e Inmunología Clínica Edwin Daniel Maldonado Domínguez R2 Alergia e Inmunología Clínica Alergia a HUEVO
  • 2. DEFINICIÓN Reacción adversa con un mecanismo patogénico inmunológico producido por la ingesta o el contacto con el huevo o sus proteínas Pueden estar implicados varios mecanismos inmunológicos El más conocido es el mediado por IgE Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 3. 8 principales alimentos alergénicos a nivel mundial: Leche Huevo Cacahuate Frutos secos Soya Trigo Pescado Mariscos Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Es una de las alergias alimentarias infantiles más frecuentes Prevalencia del 1.3 – 1.6% en población general En EE.UU: niños <6 años 14.2% y niños >6 años 3.4% Australia: 8.9% de lactantes de 1 año J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
  • 5. Según el estudio HealthNut: Prevalencia de alergia alimentaria al año de edad: 9.5% 3.1% 1.5% Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 6. Con frecuencia, la alergia al huevo remite en la mayoría de los niños a los tres años de edad Prevalencia en población adulta de alergia a huevo: 0.2% Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Carga atópica familiar Dermatitis atópica Alergia a la proteína de leche de vaca El 36% de los pacientes con dermatitis atópica están sensibilizados a huevo y el 50% a proteínas de leche de vaca Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. Ocupación
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • La mayoría • Síntomas los primeros 30 minutos • Elevada frecuencia de síntomas cutáneos • Riesgo de anafilaxia • Cuadros tardíos (2 horas) • Manifestaciones digestivas • Pruebas cutáneas negativas • ¿Reacción tipo IV? Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 9. VÍA DE SENSIBILIZACIÓN Oral Contacto con la piel Lactancia Trans placentaria • Algunos pacientes manifiestan síntomas con la primera ingesta o nunca habían comido huevo y manifestaron síntomas Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 10. Alérgenos del huevo Tanto la clara como yema pueden ser alérgenicas La clara tiene mayor contenido proteico por lo que es la fuente más importante de sensibilización Se conocen 24 proteínas Solo algunas son capaces de provocar respuestas alérgicas IgE mediadas Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 11. Alérgenos principales del huevo α-LIVETINA (Gal d 5) Sero albúmina del pollo 69 kDa YGP42 (Gal d 6) 35 kDa OVOMUCOIDE (Gal d 1) 11% del huevo 35 kDa Proteína más alergénica OVOALBÚMINA (Gal d 2) 54% del huevo 45 kDa Proteína más abundante OVOTRANSFERRINA (Gal d 3) 12% del huevo 76.6 kDa LISOZIMA (Gal d 4) 3.4% del huevo 14.3 kDa Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 12. Características de los alérgenos de la clara de huevo Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010. Cocción por 20 minutos
  • 13. Características de los alérgenos de la yema de huevo Alfa livetina o albúmina sérica (Gal d 5) Presente en plumas, carne y huevos de pollo Proteína termolábil Disminuye alergenicidad 88% al calentarla a 90°C durante 30 min Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 14. CUADRO CLÍNICO Reacción inmediata mediada por IgE (inicio de síntomas de 30 minutos a 2 horas) Reacciones mixtas (IgE y no IgE) Reacciones tardías no mediadas por IgE (inicio en horas o días) Urticaria, angioedema, asma, rinitis, anafilaxia Dermatitis atópica Enterocolitis inducida por proteínas de alimentos Síndrome de alergia oral, vómito o diarrea Esofagitis alérgica, gastritis eosinofílica alérgica, enfermedad por reflujo gastroesofágico Proctitis, proctocolitis, enfermedad celiaca, dermatitis herpetiforme, hemodiserosis pulmonar inducida por alimentos Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 15. Los síntomas considerados primera manifestación de alergia a alimentos ocurre, en promedio, a los 6 meses de edad Los síntomas de alergia a huevo ocurren en promedio: 10 meses Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 16. REACCIÓN MEDIADA POR IgE La mayoría son reacciones inmediatas mediadas por IgE Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 17. Alergia a la yema del huevo La yema contiene dos alérgenos menos frecuentes pero más potentes Afecta predominantemente a adultos 8% de los niños están sensibilizados a Gal d 5, se asocia con alergia persistente a huevo Es causa del síndrome ave- huevo Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 18. Síndrome de ave-huevo: Síntomas de alergia alimentaria Síntomas respiratorios de alergia Exposición gastrointestinal a yema de huevo Aeroalérgenos Caspa de aves Plumas Sangre Excrementos de aves Alergia de ave a huevo Dolor abdominal Prurito faríngeo Conjuntivitis Diarrea Vómito Reactividad cruzada: seroalbúmina de pollo Exposición a alérgenos aviarios vía respiratoria Asma Rinitis alérgica Rinoconjuntivitis • Hipersensibilidad tipo 1 • Sensibilización a aeroalérgenos • Más común en adultos Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 19. Alergia a la clara del huevo La sensibilización a Gal d 1 se asocia a mayor riesgo de reacciones sistémicas graves La sensibilización a Gal d 2 se asocia con menor riesgo de reacciones graves La producción de sIgE a Gal d 1- 3 y 5 aumenta 4 veces el riesgo de tener una alergia persistente a los huevos crudos La sensibilización a un solo alérgeno del huevo condujo a una resolución del 93% a los 4 años Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 20. Síndrome de enterocolitis inducido por proteínas alimentarias (FPIES) Patogenia no mediada por IgE Sintomatología gastrointestinal grave Vómitos repetidos de forma retardada (2 horas) Deposiciones diarreicas o en casos chaves choque hipovolémico Tanto con ingesta de yema como de clara Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 21. Esofagitis eosinofílica Trastorno inflamatorio esofágico caracterizado por infiltración de eosinófilos que se cree es consecuencia de IgE local El huevo es un desencadenante importante Se caracteriza por vómitos, dolor abdominal y disfagia El retirar el huevo de la dieta mejora los síntomas clínicos y reduce la infiltración eosinofílica J Paediatr Child Health. 2014;50(1):11-5.
  • 22. Reactividad cruzada • Existe reactividad cruzada entre proteínas de huevo de otras aves: codorniz, pavo o pato • No suele existir reactividad clínica entre huevo y carne de pollo Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 23. Diagnóstico: Como ocurre con todas alergias alimentarias, el diagnóstico de alergia a huevo se basa en: 1) Historia clínica sugerente 2) Estudio de alergia positivo 3) Prueba de exposición controlada (según circustancias) Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 24. DIAGNÓSTICO Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 25. oEdad de primera reacción oCantidad y preparación del huevo que produjo la reacción oTiempo de latencia entre la toma de huevo y síntomas oTipo de síntomas presentados oTratamiento requerido oRepetición de reacción oFecha de última reacción Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 26. Historia clínica sugestiva de alergia a huevo • Es aquella que: periodo de latencia de la ingesta y síntomas es breve, no hay fiebre, síntomas desaparecen a las horas y se vuelven a presentar cuando hay nuevo contacto con huevo o al ingerirlo Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 27. Pruebas cutáneas Se emplea huevo crudo y cocido, tanto yema como clara en modalidad prick to prick Extractos comerciales de huevo completo, yema y clara por separado Extractos de ovomucoide, ovoalbúmina, ovotransferrina, lizosima y alfa livetina Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 28. Pediatr Allergy Immunol. 2015;26:509-21 Si prick test: • Huevo crudo (clara) >4 mm en <2 años: alergia probable • Extracto de clara: >10 mm en niños >2 años, se puede obviar el reto oral • Prick to prick a clara: >14 mm se puede obviar el reto oral
  • 29. OTROS ESTUDIOS REPORTAN: • Roncha >5 mm en <2 años: VPP de 100% para alergia a huevo • Roncha >7 mm en >2 años: VPP de 100% para alergia a huevo Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
  • 30. Pruebas intradérmicas Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. Se utilizan extractos glicerinados a concentración de 10 mg/ml Sensibilidad del 73–100% y especificidad del 46 – 71% VPP entre el 61-92% y VPN entre el 86-91%
  • 31. Pruebas in vitro: La cuantificación de anticuerpos IgE específicos para huevo es otro modo de demostrar la presencia de sensibilización El método más empleado es ImmunoCAP Mismas limitaciones que prick en la interpretación Útil en pacientes con dermatitis atópica extensa o niños que están tomando antihistamínicos y no pueden suspenderse Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 32. Determinación de IgE específica Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. Se ha buscado punto de corte que evite pruebas de exposición oral innecesarias Punto de corte >0.35 kU/L en paciente con cuadro clínico sugestivo en los últimos 12 meses resulta diagnóstico en 94% de niños <2 años Niños alérgicos a leche de vaca: si se detecta sensibilización y no se ha introducido huevo, se debe realizar exposición oral controlada
  • 33. Los estudios que utilizan ImmunoCap muestran: Niños >2 años: IgE >7 kUA/L Niños <2 años: IgE >2 kUA/L Valor predictivo positivo del 95% para reactividad clínica al huevo Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 34. Otros puntos de corte de IgE específica: Estudio Punto de corte Comentario Sampson et al >6 kUA/L Valor predictivo positivo del 95% para diagnóstico de alergia a huevo Matsui et al <2 kUA/L Casi 2/3 de los pacientes con un nivel inferior son capaces de superar un desafío a huevo Calvani et al >1.7 kUA/L La alergia es muy probable en niños < 2 años Calvani et al >7.3 kUA/L La alergia es muy probable en niños > 2 años Ando et at >11 kUA/L De ovomucoide (Gal d 1), riesgo de reacción tanto a clara calentada como huevo crudo Strobel et al >7.4 kUA/L 95% de probabilidad de reactividad positiva para huevo crudo Strobel et al <0.6 kUA/L 95% de probabilidad de reactividad negativa a huevo crudo J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628 / Pediatr Allergy Immunol. 2015;26:509-21 / J. Allergy Clin. Immunol. 2008; 122: 583–8.
  • 35. Diagnóstico por componentes Gal d 1 (ovomucoide) se asocia a alergia persistente a huevo y menor probabilidad de tolerancia a huevo cocido Gal d 2 (ovoalbúmina) se asocia a alergia transitoria al huevo con mayor posibilidad de tolerancia a huevo cocido J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
  • 36. Ventajas y desventajas de los métodos diagnósticos in vivo e in vitro Prueba Ventajas Desventajas Pruebas cutáneas • Lectura inmediata • Alta sensibilidad (dependiendo del extracto) • Solo un alérgeno por prueba • Solo se emplean extractos crudos • Manual • No se usa para monitorizar sensibilización ISAC • No interferencia por IgE total alta • Menos alérgenos por ensayo • 122 alérgenos pueden ser analizados en paralelo • Proteínas naturales y recombinantes son compatibles • Se requieren 30 μl de plasma o suero • Método manual • Menor sensibilidad • No se recomienda para monitorizar sensibilización • Muchas interferencias entre IgE e IgG • Ensayo semi cuantitativo ImmunoCAP • Apropiado para monitorizar sensibilización • Alta sensibilidad • Análisis cuantitativo • Proteínas naturales, recombinantes y extractos crudos pueden ser utilizados • 40 μl de plasma por alérgeno • 1 alérgeno por ensayo • Puede detectar anticuerpos de baja afinidad que no son relevantes clínicamente Int J Mol Sci. 2020 Jul; 21(14): 5010.
  • 37. Prueba de exposición oral Reto oral controlado con placebo, es el estándar de oro para confirmar o descartar la alergia a huevo NO SE REALIZA: • En caso de antecedente de anafilaxia • En caso de historia clínica sugestiva, repetida y reciente, con pruebas intraepidérmicas o IgE específica Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 38. Se aconseja no utilizar la provocación oral cuando: Prueba cutánea >7 mm (pápula) Títulos de IgE específico para clara >1.3 kU/L Ya que en tales situaciones la probabilidad de alergia persistente es del 90% Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 39. Estudio llevado a cabo en España por Montesinos y colaboradores: Cuantificaron la IgE específica frente a clara de huevo para establecer punto de corte de persistencia de alergia a huevo y evitar pruebas de tolerancia innecesarias EDAD PUNTO DE CORTE <2 años >0.35 KU/l (VPP 92%) 2-3 años >1.52 KU/l (VPP 100%) 3-4 años >1.35 KU/l (VPP 100%) 4-5 años >2.59 KU/l (VPP 100%) >5 años >1.84 KU/l (VPP 100%) Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 40. ¿Cómo se inicia reto oral? Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. 1) Comenzar directamente con clara cocida 2) No se recomienda con yema a menos que se sospeche reactividad clínica con su ingesta 3) Si es negativo, se realiza con huevo crudo pasteurizado
  • 41. PRUEBA DE EXPOSICIÓN ORAL CON HUEVO Dosis Clara cocida 2.5 gramos 1/16 5 gramos 1/8 10 gramos 1/4 20 gramos 1/2 Clara cruda 1 ml 110 mg 2 ml 220 mg 4 ml 440 mg 8 ml 880 mg 16 ml 1,760 mg 1 huevo: 40 g Intervalo entre dosis: 30-60 minutos Tiempo de observación: 2 horas después de última ingesta Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 42. ¿Cuándo realizar reto oral doble ciego controlado con placebo? Reacciones tardías Síntomas crónicos: dermatitis atópica, urticaria crónica En caso de síntomas subjetivos No se recomienda en <3 años Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 43. Pacientes con dermatitis atópica: Si queremos evaluar la relevancia clínica de la sensibilización se debe indicar dieta de exclusión de huevo estricta durante al menos 2 semanas seguidas Después de lleva a cabo un rato oral (de preferencia doble ciego controlado con placebo) Si existe mejoría en escalas de dermatitis atópica (SCORAD, EASY) con empeoramiento tras reintroducción, se asume que el huevo juega un papel en la DA Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 44. Diagnóstico de los trastornos mixtos (mediados y no mediados por IgE) Pruebas cutáneas e IgE específica no proveen mecanismos alérgicos no mediados por IgE Los resultados se correlacionan con el panorama clínico y reto positivo Las pruebas de atopia con parches con clara y yema de huevo pueden proveer información adicional Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 45. Algoritmo diagnóstico Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 46. Diagnósticos diferenciales Infecciones (virales o bacterianas) Debemos sospechar alergia cuando: • Breve latencia entre ingesta de huevo y síntomas • Ausencia de fiebre • Desaparición de manifestaciones en horas, con o sin tratamiento • Paciente libre de síntomas a menos que se repita la exposición Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 47. TRATAMIENTO Plan de acción de alergias alimentarias: • Consejos sobre identificación y tratamiento de reacciones • Educación a familia y miembros del entorno más amplio del niño (escolar) • Epinefrina como tratamiento de primera línea de anafilaxia • Antihistamínicos orales en caso de reacciones leves J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
  • 48. • Única terapia 100% eficaz • Se debe prohibir alimento así como sus derivados • El problema radica en que el huevo es un alimento ampliamente utilizado en preparación de alimentos Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 49. • Ovoalbúmina puede estar en leche materna • Se debe considerar necesidad de dieta de exclusión de huevo en la madre basándose en la observación de aparición de síntomas clínicos después de lactancia Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 50. • Se encuentra en alimentos, medicamentos o en cosméticos • Componente principal en repostería y salsas • Propiedades como emulsionante, abrillantador, clarificador • Contaminante en útiles de cocina Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 51. Desde 2014 la Unión Europea establece los 14 alérgenos alimentarios que deben ser identificados en TODOS los productos En México: LEY GENERAL DE SALUD • Artículo 115: Normar el valor nutritivo y características de la alimentación; así como las declaraciones sobre el contenido de proteínas derivadas de alérgenos • Artículo 212: Las etiquetas o contra etiquetas para los alimentos y bebidas no alcohólicas, deberán incluir la información que permita identificar claramente los nombres de las fuentes alimentarias de todos los ingredientes que son o contienen alguna proteína derivada de los principales alérgenos alimentarios Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35 / https://www.senado.gob.mx/
  • 52. Tener en cuenta alimentos que tienen huevo NO cocinado: Mayonesa Merengues Tortilla Huevo frito Helados Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 53. Recomendaciones: paciente que no tolera huevo cocido Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 54. Recomendaciones: paciente que si tolera huevo cocido Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:217-35.
  • 55. Huevo y trigo • Se ha demostrado disminución de solubilidad de Ovoalbúmina (Gal d 2) cuando el huevo se mezcla con harina de trigo y gluten de trigo y se calienta • La ovoalbúmina forma complejos o enlaces químicos con el gluten, lo que conduce a la agregación e insolubilidad • Disminuye la digestibilidad y por lo tanto las reacciones adversas Chem Immunol Allergy. 2015;101:124-30.
  • 56. Después de 3, 6 y 12 meses: Los diámetros de las ronchas en pruebas cutáneas disminuyen Disminuye los niveles de IgE específica de ovoalbúmina Se incrementan los títulos de IgG4 a ovoalbúmina y ovomucoide Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 57. ¿Cuál inmunoterapia para alérgenos alimentarios esta disponible actualmente? Huevo Leche Cacahuate Allergy. 2020;75(6):1337-1346. Consiste en exponer de forma progresiva al niño a dosis crecientes del alimento hasta alcanzar un nivel de seguridad que permita su ingesta sin presentar sintomatología
  • 58. Inmunoterapia oral para huevo Primer reporte en 2007 por Buchanan 7 niños alérgicos al huevo, edad media de 48 meses Protocolo consistió en 3 fases Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
  • 59. De los 7 pacientes sometidos al protocolo de inmunoterapia oral con huevo: Todos alcanzaron dosis de mantenimiento (proteína de clara de huevo 300 mg) Ninguno tuvo síntomas en las fases de acumulación o mantenimiento Todos presentaron síntomas durante el aumento de dosis inicial 5 de 7 aprobaron un reto oral doble ciego con proteína de clara de huevo (8 g) posterior al tratamiento 4 de los 5 toleraron dieta abierta con huevos revueltos y se retiraron de la terapia a los 3-4 meses 2 de estos 4 se volvieron a someter a un reto oral doble ciego sin síntomas Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
  • 60. 5 centros de EE.UU con 55 niños alérgicos al huevo entre 5 y 11 años Después de 10 meses con dosis de mantenimiento de proteína de clara de huevo (2 g) 22 (55%) sujetos con IT toleraron 5 g de clara de huevo en polvo La terapia se continuó por otros 10 meses, después de lo cual 30 (75%) pudieron pasar un reto oral con placebo con polvo de clara de huevo de 10 g A los 30 pacientes se les indicó que evitaran el huevo por 4-6 semanas, de los cuales 11 (28%) pidieron pasar un nuevo reto oral (esto se llama falta de respuesta sostenida) A partir de este estudio el CoFAR (Consorcio para la Investigación de Alergias Alimentarias) llevó a cabo un estudio multicéntrico: Allergy. 2020;75(6):1337-1346.
  • 61. Una de las causas más comunes de alergia a vacunas Algunas vacunas tienen residuos de proteínas de huevo (ovoalbúmina) Se producen durante el proceso de manufactura J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472. ALERGIA A HUEVO Y VACUNAS
  • 62. Vacunas cultivadas en embriones de pollo •Influenza •Fiebre amarilla •Rabia Vacunas cultivadas en fibroblastos de embriones de pollo •Rubeola, parotiditis y sarampión Mayores concentraciones de ovoalbúmina Menores concentraciones J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
  • 63. Vacuna de Influenza y alergia a huevo Las reacciones de hipersensibilidad a esta vacuna son raras Esto resulta en residuos de ovoalbúmina en estas vacunas Es necesario la propagación del virus en huevos con embrión de pollo J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
  • 64. Rabia (cultivo en células humanas diploides) Sin ovoalbúmina Triple viral y rabia (cultivo celular en fibroblastos de pollo) >1 ng por dosis Influenza (huevos embrionados de pollo) <1.6 mcg por dosis Fiebre amarilla (embriones de pollo) 16 mcg por dosis Contaminación con proteína de huevo por el medio de cultivo en la preparación de vacunas: Pediatr Allergy Immunol. 2017; 27: 628-640.
  • 65. Recomendaciones de la ACIP (Advisory Commitee on Immunization Practices) sobre vacunación de influenza en pacientes con alergia al huevo: Recomienda vacunación en TODOS los pacientes con alergia a huevo NO requieren monitorización de 30 minutos posterior a la vacunación Pacientes con alergia severa al huevo deben ser vigilados por personal médico que reconozca reacciones adversas severas J Allergy Clin Immunol. 2019; 141(2): 464-472.
  • 66. Protocolo para vacunación segura en pacientes con antecedente de reacciones de hipersensibilidad grave al huevo 1) 1/10 de la dosis 2) 9/10 de la dosis a los 30 minutos Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 67. ¿En que momento se debe introducir el huevo a la dieta? El momento de la introducción de alérgenos alimentarios en bebés juega un papel en el desarrollo de alergia alimentaria más adelante Las directores recientes recomiendan la introducción temprana de todos los alérgenos comunes en la dieta a partir de los 6 meses Estudio EAT: disminución de alergia a huevo si introducción a los 3 meses de edad comparado con bebés alimentados exclusivamente con leche materna (1.4 vs 5.5%, p = 0.009) Estudio Australiano con pacientes con eccema moderado a severo: 1/3 de los bebés en el grupo de introducción temprana (4 meses) desarrollaron alergia a huevo comparado con tardía (8 meses), sin embargo a los 4 meses algunos ya tenían niveles detectables de IgE específica a huevo ¿sensibilización cutánea? J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628.
  • 68. ¿Cuándo no hacer la reintroducción en casa? Si hubo antecedente de: • Síntomas gastrointestinales • Cardiovasculares • Respiratorios Se debe llevar a cabo bajo supervisión médica Rev Alerg Mex. 2015: 62(3): 234-250.
  • 69. A mayor edad en la introducción de huevo en la dieta, mayor riesgo de padecer alergia a éste: 10-12 meses: 1.6 veces más riesgo >12 meses: 3.4 veces más riesgo Rev Alerg Méx. 2015; 62(1):28-40.
  • 70. HISTORIA NATURAL Generalmente la alergia se desarrolla en el primer año de vida La mayoría de los pacientes la superan En UK: 1/3 superó su alergia a los 3 años y 2/3 a los 6 años En EE.UU: 4% 4 años, 12% 6 años, 37% 10 años y 68% 16 años J Asthma Allergy. 2021; 14: 621–628. Niveles elevados de IgE específica a clara de huevo y Gal d 1 se asocian a alergia persistente
  • 71. Factores pronósticos de persistencia de alergia a huevo: Reactividad clínica a los 9 años Presencia de otros trastornos atópicos o alergia alimentaria Presencia de títulos altos iniciales de IgE específica en suero para huevo IgE específica >18-24 KU/l para clara de huevo: probable que reactividad clínica persista IgE específica >50 KU/l: pacientes incapaces de tolerar huevo a los 18 años Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 72. Monitorización de pacientes: Cada 1-2 años Valorar posibilidad de inducir tolerancia a través de reto oral Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.
  • 73. Evolución de la alergia: IgE específica contra huevo durante primer año es predictor de riesgo de enfermedad atópica Marcador serológico de riesgo de sensibilización posterior a aeroalérgenos y desarrollo de enfermedad alérgica respiratoria Riesgo del 67% de desarrollar asma y 50% de desarrollar rinitis. Si DA concomitante el riesgo de enfermedad alérgica respiratoria >80% Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41(5):320-36.