SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
Vascular
Periférica
Elaborado por:
Dra. Cynthia Da Costa
Dra. Xiomara Castillo
Dra. Maylin Jaramillo
Dr. Enrique Mendoza
CHDRAAM, Panamá
Definición
Crónica
Es el síndrome producido
por una inadecuada
irrigación de manera
progresiva.
Aguda
Es el síndrome resultante de
la interrupción brusca del
flujo arterial de un
territorio.
Epidemiologia
Factores de Riesgos
 Sexo
 Edad
 Tabaco
 Diabetes
 Hipertensión Arterial
 Dislipidemia
Etiología
Crónica
Arteriosclerosis
Aguda
Embolia
Trombosis
Fisiopatología
Clasificación
Funcional Critica
Insuficiencia flujo sanguíneo en las
Extremidades
Enfermedad arterial oclusiva
Fisiopatología
Isquemia Aguda
Desajuste entre las necesidades del tejido los
periférico y el aporte de sangre.
Oclusión Arterial Completa
Estenosis Arteriales
Clínica
Aguda
Clínica
Crónica
– Pérdida de vello.
– Pobre crecimiento de
uñas
– Piel seca, escamosa y
atrófica.
– Palidez Cutánea
–Ulceración isquémica de
tejido, gangrena.
– Ausencia o disminución
de pulsos femoral
Examen Físico
Inspección
Debemos observar y
registrar el color pálido de la
piel, la temperatura, la
presencia de lesiones, la
ausencia de vello cutáneo y
el estado de las uñas.
Examen Físico
Palpación de los
pulsos periféricos
Clasificación de la
enfermedad
arterial periférica
Maylin Jaramillo
Tasc II
Se basa en:
•Distribución anatómica
•Número de lesiones
•Naturaleza de lesiones
Aortoilíaco
Femoropoplíteo
LESIONES TIPO A
Aortoilíaco
Femoropoplíteo
LESIONES TIPO B
Aortoilíaco
LESIONES TIPO C
Femoropoplíteo
Aortoilíaco
LESIONES TIPO D
Femoropoplíteo
Según síntomas
•Fontaine
• Rutherford
graziani
(para Diabetes)
Clases• Clase 1 – Obstrucción aislada de un vaso tibial u obstrucción de la arteria
peroneal
• Clase 2a – Obstrucción aislada de la arteria femoral / poplítea o 2 arterias
obstruidas debajo de la rodilla, pero con la permeabilidad de una de las
dos arterias tibiales
• Clase 2b - Obstrucción aislada de la arteria femoral / poplítea o dos
arterias tibiales debajo de la rodilla obstruidas, pero con la permeabilidad
de la arteria peroneal
• Clase 3 - Aislado, oclusiones y estenosis múltiples de una de las arterias
de tibial / peroneal y / o femoral / poplítea
• Clase 4 - Dos arterias ocluidas y estenosis múltiples de la arteria tibial /
peroneal y / o femoral / poplítea
• Clase 5 - Oclusión de todas las arterias tibiales y peroneales (oclusión
transversal debajo de la rodilla)
• Clase 6 - Tres arterias ocluidas y estenosis múltiples de la arteria tibial /
peroneal y / o femoral / poplítea
• Clase 7 - Múltiples obstrucciones femoropoplíteas sin segmentos
arteriales por debajo de la rodilla visibles
Isquemia aguda
Isquemia arterial aguda
Las SVS / ISCVS (Rutherford) se basan en la presencia y el
grado de déficit sensoriomotores y hallazgos Doppler.
Viables
Amenazados
inmediatamente
Amenazados
Marginalmente
Irreversibles
Tratamiento
By Cynthia Da Costa
Modificación
de los
Factores de
Riesgo
Tabaco
Diabetes
Mellitus
Hipertensi
ón
Hiperlipide
mia
Manejo de la Claudicación
Intermitente
Ejercicio y terapia de rehabilitación
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento endovascular
Tratamiento quirúrgico
Ejercicio y terapia de rehabilitación
Clase I
- Programa de entrenamiento supervisado
- Duración mínima de 30 a 45 min c/3 por semana,
mínimo de 12 semanas
Clase IIb
- No se ha establecido la utilidad de realizar ejercicio sin
supervisión
• Uso de Cilostazol
 Clase I  Terapia efectiva para la mejoría de los síntomas y
aumentar las distancias de caminata.
• Uso de Pentozifylline
 Clase IIB  txo de segunda línea
• Se recomienda terapia antiplaquetaria con 75 a 325 mg al dia de
AAS o con clopidogrel 75mg diarios
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento endovascular
Clase I
1 -Px con limitaciones de sus actividades diarias
-Características clínicas sugieren probable mejoría sintomática
-Inadecuada respuesta al ejercicio y terapia farmacológica
-Beneficio es mayor que el riesgo.
2. Es el recomendado como la técnica de revascularización de elección para los TASC
tipo A, lesiones iliacas y femoropoplíteas
Clase IIa
1. Se puede utilizar los Stents en la femoral, poplítea y tibial en casos de malos
resultados en la dilatación con balón
Clase IIb
1. La efectividad de utilizar stents, balones cortantes, entre otras técnicas no esta bien
establecida para lesiones infrapoplíteas
Clase III
1. No se recomienda la colocación de stents primarios en las arterias femoral, poplíteas
o tibiales.
2. No esta indicada como terapia profiláctica en px asintomáticos
Manejo de la isquemia crítica del miembro
(crónica)
Clase I
1. Individuos con enfermedad aortoiliaca e infrailiaca con CLI, las lesiones
aortoiliacas deben resolverse primero
2. En px con enfermedad combinada en quienes los síntomas de CLI o infección
persisten luego de la revascularización AI, debe realizarse revascularización
infrailiaca
Clase IIa
1. Px con isquemia crítica del MI y con expectativa de vida estimada igual o
menor 2 años, en donde no se puede utilizar una vena autógena, el txo de
elección es angioplastia con balón
2. Px con isquemia crítica del MI y con expectativa de vida mayor a 2 años, el
tratamiento de elección es la cirugía con bypass
SURGERY FOR INFLOW DISEASE
Clase I
1. Bypass Aortobifemoral es la técnica de elección para enfermedad
aortobi-iliaca hemodinámicamente significativa.
2. Endarterectomía iliaca y bypass aortoiliaco o iliofemoral con flujo
aórtico aceptable, es la técnica de elección en px con enfermedad
unilateral o en conjunto con un bypass femoral-femoral en pacientes
con oclusión bilateral en quienes no se puede realizar bypass
aortobifemoral.
3. Bypass axilofemoral-femoral es indicado en px con enfermedad
aortoiliaca extensa y que no son candidatos para otro tipo de
intervención.
SURGERY FOR INFRAINGUINAL DISEASE
Cuando no se pueda utilizar una vena autogena y la amputacion es inminente, se puede
realizar un bypass femorotibial prostético, y posiblemente un procedimiento alterno como
fistula arteriovenosa
Cuando no sea posible el bypass con vena autogena, se puede considerar tanto un bypass
femoropoplíteo-tibial compuesto y un bypass a un segmento de la arteria poplítea aislada
con flujo colateral hasta el pie.
Bypass Femorotibial debe utilizar venas autógenas, como la vena safena magna ipsilateral
Bypass distal debe originarse en la arteria mas distal con flujo contiuo y sin estenosis
mayor del 20%. La arteria tibial o pedia que pueda proveer de flujo continuo al pie debe
ser el sitio utilizado para la anastomosis distal
Bypass de arriba o por debajo de la arteria poplítea en la rodilla está indicado utilización
de vena autógena
PRIMARY AMPUTATION
About 25% of patients with critical limb ischemia undergo amputation within one
year
The ACC/AHA guidelines identified the following as risk factors for amputation in
patients with limb-threatening ischemia
Significant necrosis of weight-bearing parts of the foot in ambulatory
patients
An uncorrectable flexion contracture
Paresis of the extremity
Ischemic rest pain
Sepsis
Limited life expectancy due to comorbid disease
• 2005 Canadian Cardiovascular Society Consensus Conference. Peripheral Arterial
Disease Consensus Document. Disponible en:
http://www.ccs.ca/download/consensus_conference/consensus_conference_archives/CCF
inalPre_CJC_Pub.pdf
Díaz Sánchez S, Gordillo López FJ, González González AI, Puche López N, Fernández
Vicente T. Guía clínica sobre patología arterial y venosa. FMC. 2009;8 (Protocolos 3):9-
23.
Norgren L, Hiatt W, Dormandy J, Nehler M, Harris K, Fowkes F. Inter-Society
Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc
Endovasc Surg. 2007;33:S1-S75.
Manual CTO Cardiologia y Cirugia Cardiovascular 8 Edicion Capitulo 32 paginas 262-
275
Bibliografía
• Management of Patients With Peripheral Artery Disease (Compilation of 2005 and 2011
ACCF/AHA Guideline Recommendations). A Report of the American College of
Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
Developed in Collaboration With the Society for Cardiovascular Angiography and
Interventions, Society of Interventional Radiology, Society for Vascular Medicine, and
Society for Vascular Surgery.
Enfermedad Arterial periférica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresjvallejoherrador
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoLuisa Ortiz Moyet
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
DiianaMaciias
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 

Destacado

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposValeria Melvern
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
Ozkr Iacôno
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Carlos Cueto Fernandini
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kelly Barr Lo
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Karina Martinez
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Alfonso Ruíz
 

Destacado (20)

Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 

Similar a Enfermedad Arterial periférica

Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICAMANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Elias Parra
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
EAP
EAPEAP
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
LUIS del Rio Diez
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaJessica Morales
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaMi rincón de Medicina
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Clau Mc Clau
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Diplomado Iv 5 falcon
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 

Similar a Enfermedad Arterial periférica (20)

Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICAMANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. UgarteEnfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Enfermedad Arterial periférica

  • 1. Enfermedad Vascular Periférica Elaborado por: Dra. Cynthia Da Costa Dra. Xiomara Castillo Dra. Maylin Jaramillo Dr. Enrique Mendoza CHDRAAM, Panamá
  • 2. Definición Crónica Es el síndrome producido por una inadecuada irrigación de manera progresiva. Aguda Es el síndrome resultante de la interrupción brusca del flujo arterial de un territorio.
  • 4. Factores de Riesgos  Sexo  Edad  Tabaco  Diabetes  Hipertensión Arterial  Dislipidemia
  • 6. Fisiopatología Clasificación Funcional Critica Insuficiencia flujo sanguíneo en las Extremidades Enfermedad arterial oclusiva
  • 7. Fisiopatología Isquemia Aguda Desajuste entre las necesidades del tejido los periférico y el aporte de sangre. Oclusión Arterial Completa Estenosis Arteriales
  • 9. Clínica Crónica – Pérdida de vello. – Pobre crecimiento de uñas – Piel seca, escamosa y atrófica. – Palidez Cutánea –Ulceración isquémica de tejido, gangrena. – Ausencia o disminución de pulsos femoral
  • 10. Examen Físico Inspección Debemos observar y registrar el color pálido de la piel, la temperatura, la presencia de lesiones, la ausencia de vello cutáneo y el estado de las uñas.
  • 11. Examen Físico Palpación de los pulsos periféricos
  • 12. Clasificación de la enfermedad arterial periférica Maylin Jaramillo
  • 13. Tasc II Se basa en: •Distribución anatómica •Número de lesiones •Naturaleza de lesiones
  • 21.
  • 23. Clases• Clase 1 – Obstrucción aislada de un vaso tibial u obstrucción de la arteria peroneal • Clase 2a – Obstrucción aislada de la arteria femoral / poplítea o 2 arterias obstruidas debajo de la rodilla, pero con la permeabilidad de una de las dos arterias tibiales • Clase 2b - Obstrucción aislada de la arteria femoral / poplítea o dos arterias tibiales debajo de la rodilla obstruidas, pero con la permeabilidad de la arteria peroneal • Clase 3 - Aislado, oclusiones y estenosis múltiples de una de las arterias de tibial / peroneal y / o femoral / poplítea • Clase 4 - Dos arterias ocluidas y estenosis múltiples de la arteria tibial / peroneal y / o femoral / poplítea • Clase 5 - Oclusión de todas las arterias tibiales y peroneales (oclusión transversal debajo de la rodilla) • Clase 6 - Tres arterias ocluidas y estenosis múltiples de la arteria tibial / peroneal y / o femoral / poplítea • Clase 7 - Múltiples obstrucciones femoropoplíteas sin segmentos arteriales por debajo de la rodilla visibles
  • 25. Isquemia arterial aguda Las SVS / ISCVS (Rutherford) se basan en la presencia y el grado de déficit sensoriomotores y hallazgos Doppler. Viables Amenazados inmediatamente Amenazados Marginalmente Irreversibles
  • 27.
  • 29. Manejo de la Claudicación Intermitente Ejercicio y terapia de rehabilitación Tratamiento Farmacológico Tratamiento endovascular Tratamiento quirúrgico
  • 30. Ejercicio y terapia de rehabilitación Clase I - Programa de entrenamiento supervisado - Duración mínima de 30 a 45 min c/3 por semana, mínimo de 12 semanas Clase IIb - No se ha establecido la utilidad de realizar ejercicio sin supervisión
  • 31. • Uso de Cilostazol  Clase I  Terapia efectiva para la mejoría de los síntomas y aumentar las distancias de caminata. • Uso de Pentozifylline  Clase IIB  txo de segunda línea • Se recomienda terapia antiplaquetaria con 75 a 325 mg al dia de AAS o con clopidogrel 75mg diarios Tratamiento Farmacológico
  • 32.
  • 33. Tratamiento endovascular Clase I 1 -Px con limitaciones de sus actividades diarias -Características clínicas sugieren probable mejoría sintomática -Inadecuada respuesta al ejercicio y terapia farmacológica -Beneficio es mayor que el riesgo. 2. Es el recomendado como la técnica de revascularización de elección para los TASC tipo A, lesiones iliacas y femoropoplíteas Clase IIa 1. Se puede utilizar los Stents en la femoral, poplítea y tibial en casos de malos resultados en la dilatación con balón Clase IIb 1. La efectividad de utilizar stents, balones cortantes, entre otras técnicas no esta bien establecida para lesiones infrapoplíteas Clase III 1. No se recomienda la colocación de stents primarios en las arterias femoral, poplíteas o tibiales. 2. No esta indicada como terapia profiláctica en px asintomáticos
  • 34.
  • 35. Manejo de la isquemia crítica del miembro (crónica) Clase I 1. Individuos con enfermedad aortoiliaca e infrailiaca con CLI, las lesiones aortoiliacas deben resolverse primero 2. En px con enfermedad combinada en quienes los síntomas de CLI o infección persisten luego de la revascularización AI, debe realizarse revascularización infrailiaca Clase IIa 1. Px con isquemia crítica del MI y con expectativa de vida estimada igual o menor 2 años, en donde no se puede utilizar una vena autógena, el txo de elección es angioplastia con balón 2. Px con isquemia crítica del MI y con expectativa de vida mayor a 2 años, el tratamiento de elección es la cirugía con bypass
  • 36.
  • 37. SURGERY FOR INFLOW DISEASE Clase I 1. Bypass Aortobifemoral es la técnica de elección para enfermedad aortobi-iliaca hemodinámicamente significativa. 2. Endarterectomía iliaca y bypass aortoiliaco o iliofemoral con flujo aórtico aceptable, es la técnica de elección en px con enfermedad unilateral o en conjunto con un bypass femoral-femoral en pacientes con oclusión bilateral en quienes no se puede realizar bypass aortobifemoral. 3. Bypass axilofemoral-femoral es indicado en px con enfermedad aortoiliaca extensa y que no son candidatos para otro tipo de intervención.
  • 38.
  • 39. SURGERY FOR INFRAINGUINAL DISEASE Cuando no se pueda utilizar una vena autogena y la amputacion es inminente, se puede realizar un bypass femorotibial prostético, y posiblemente un procedimiento alterno como fistula arteriovenosa Cuando no sea posible el bypass con vena autogena, se puede considerar tanto un bypass femoropoplíteo-tibial compuesto y un bypass a un segmento de la arteria poplítea aislada con flujo colateral hasta el pie. Bypass Femorotibial debe utilizar venas autógenas, como la vena safena magna ipsilateral Bypass distal debe originarse en la arteria mas distal con flujo contiuo y sin estenosis mayor del 20%. La arteria tibial o pedia que pueda proveer de flujo continuo al pie debe ser el sitio utilizado para la anastomosis distal Bypass de arriba o por debajo de la arteria poplítea en la rodilla está indicado utilización de vena autógena
  • 40. PRIMARY AMPUTATION About 25% of patients with critical limb ischemia undergo amputation within one year The ACC/AHA guidelines identified the following as risk factors for amputation in patients with limb-threatening ischemia Significant necrosis of weight-bearing parts of the foot in ambulatory patients An uncorrectable flexion contracture Paresis of the extremity Ischemic rest pain Sepsis Limited life expectancy due to comorbid disease
  • 41. • 2005 Canadian Cardiovascular Society Consensus Conference. Peripheral Arterial Disease Consensus Document. Disponible en: http://www.ccs.ca/download/consensus_conference/consensus_conference_archives/CCF inalPre_CJC_Pub.pdf Díaz Sánchez S, Gordillo López FJ, González González AI, Puche López N, Fernández Vicente T. Guía clínica sobre patología arterial y venosa. FMC. 2009;8 (Protocolos 3):9- 23. Norgren L, Hiatt W, Dormandy J, Nehler M, Harris K, Fowkes F. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007;33:S1-S75. Manual CTO Cardiologia y Cirugia Cardiovascular 8 Edicion Capitulo 32 paginas 262- 275 Bibliografía • Management of Patients With Peripheral Artery Disease (Compilation of 2005 and 2011 ACCF/AHA Guideline Recommendations). A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed in Collaboration With the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Interventional Radiology, Society for Vascular Medicine, and Society for Vascular Surgery.

Notas del editor

  1. Se estima que las arteriopatías periféricas afectan al 1% de la población menor de 50 años y al 5-8% de los mayores de esta edad. La arteriopatía periférica es 4 veces más frecuente en varones, apareciendo en ellos alrededor de 10 años antes que en las mujeres2. Uno de cada 10 varones mayores de 70 años padece arteriopatía periférica3,4. Con bastante frecuencia, esta patología no presenta síntomas, siendo infradiagnosticada e infratratada; sin embargo, incluso en los casos asintomáticos, se asocia a un riesgo hasta 6 veces mayor de morbimortalidad cardiovascular1,3. 1% < 50 años. 5-8% > 50 años. Varones---4 veces mas frecuente. 1 de cada 10 varones > de 70 años. No presenta síntomas, siendo infra diagnosticada.
  2. Esto es parte de la info que sale en la página!!! La terapia endovascular es el tratamiento de elección para las lesiones de tipo A y es el preferido para las lesiones de tipo B. Opciones endovasculares incluyen angioplastia con balón, la colocación de stents (normal y las drogas de elución), stent-injerto, aterectomía (longitudinal, rotación, láser), y crioplastia. El uso de estas técnicas para el tratamiento de la claudicación y la extremidad inferior isquemia crítica se discuten en detalle en otra parte. (Ver "procedimientos intervencionistas percutáneos en el paciente con claudicación de la extremidad inferior" y "Tratamiento de las extremidades inferiores isquemia crítica de las extremidades crónica" .) La cirugía es el tratamiento de elección para las lesiones de tipo D y es el tratamiento preferido para pacientes de riesgo con lesiones de tipo C. Las opciones quirúrgicas incluyen sintética (por ejemplo, aortofemoral) o gasto (por ejemplo, la gran vena safena, femoral-poplítea) de bypass, angioplastia con parche, la endarterectomía y procedimientos híbridos que combinan la cirugía abierta con las técnicas endovasculares. El tratamiento quirúrgico de la claudicación y la isquemia crítica de las extremidades se discuten en otros lugares. (Ver "Las indicaciones para la cirugía en el paciente con claudicación de la extremidad inferior" y "Tratamiento de las extremidades inferiores isquemia crítica de las extremidades crónica" 
  3. squemia de las extremidades crónica  - Los pacientes con isquemia crónica de las extremidades inferiores se presentan con síntomas de larga data de la enfermedad arterial periférica, que pueden incluir dolor en reposo, lo que es el dolor a través de la base de las cabezas de los metatarsianos en reposo alivia con dependencia o con la pérdida de tejido, que puede ser la ulceración, gangrena seca o gangrena húmeda. Los sistemas de clasificación de los síntomas de Rutherford y Fontaine son los más ampliamente utilizados [ 6,7 ]. La distancia que define la claudicación leve, moderada y severa no se especifica en la clasificación de Rutherford, pero es parte de la clasificación de Fontaine especificado como 650 pies (200 metros). Rutherford
  4. Etapa 1 - No hay síntomas Etapa 2 - La claudicación intermitente subdividido en: Etapa 2a - sin dolor en reposo, pero con claudicación a una distancia de más de 650 pies (200 metros) Fase 2b - sin dolor en reposo, pero con una distancia de claudicación de menos de 650 pies (200 metros) Etapa 3 - Nocturnal y / o dolor en reposo Etapa 4 - La necrosis (muerte del tejido) y / o gangrena en la extremidad
  5. Estimulacion de la formacion circulacion colateral
  6. Cilostazol es un inhibidor de la fosfodiesterasa 3 que eleva los niveles de AMP ciclico plaquetario con efecto antiagregante y con cierto efecto vasodilatador y beneficios en el perfil lipido. Aumenta la distancia recorrida en la claudicacion La pentoxifilina actua en la microcirculacion disminuyendo la viscocidad sanguinea y aumentando la felixibilidad de los hematies, lo q lleva a aumentar la distancia de la marcha
  7. 1.Indicados en px con limitaciones de sus actividades diarias, cuando las caracteristicas clinicas sugieran probable mejoria sintomatica, inadecuada respuesta al ejercicio y terapia farmacologica, beneficio es mayor quel riesgo. 2. Es el recomendado como la tecnica de revascularizacion de eleccion para los TASC tipo A, lesiones iliacas y femoropopliteas
  8. Para el sector aortoilíaco u n i l a t e r a l o b i l a t e r a l la técnica de cirugía c on bypass anatómico ( c o n i n j e r t o s d e Dacron® aortoilíacos o a o r t o f e m o l a r es u n i l a t e r a l e s o b i l a t e r a l e s e n Y i n v e r t i d a ) o f r e c e unos resultados excelentes a largo p l a z o , c o n u n a m o r t a l i d a d o p e r a t o r i a i n f e r i o r al 5 % . En p a c i e n t e s c o n m u y a l t o r i e s g o quirúrgico o anatomía d e s f a v o r a b le ( p o r i n t e r v e n c i o n e s p r e v i a s , infección a c t i v a . . . ) se e m p l e a n c o m o a l t e r n a t i v a los bypass extraanatómicos a x i l o u n i f e m o r a l , a x i l o b i f e m o r a l o fem o r o f e m o r a l ( F i g u r a 2 1 6 ) , q u e se p u e d e n i m p l a n t a r m e d i a n t e anestesia l o c o r r e g i o n a l c o n b a j o r i e s g o quirúrgico p e r o c o n r e s u l t a d o s i n f e r i o r es al bypass anatómico, p o r l o q u e s u e l e n reservarse para casos d e i s q u e mia crítica En el sector femoropoplíteo y el infrapoplíteo i n f l u y e n dos factores en la técnica: en la enfermedad de la femoral superficial las lesiones son habitualmente muy largas y con frecuenci a calcificadas, y si son cortas suelen acompañarse de a b u n d a n t e c i r c u l a ci ó n c o l a t e r a l desde la f e m o r a l profunda , p o r l o q u e es p o c o f r e c u e n t e la presencia d e síntomas i m p o r t a n t e s la cirugía c o n bypass, es d e e l e c c i ó n e n la e n f e r m e d a d f e m o r o poplítea ( c o n e c t a n d o el bypass proximal a la f e m o r a l y distal a la poplítea, d o n d e se r e c a n a l i c e la arteria) y en la e n f e r m e d a d distal (conectándolo p r o x i m a l m e n t e e n la f e m o r a l , poplítea o t i b i a l , p r o x i m a l a la obstrucción, y d i s t a l m e n t e e n el p u n t o q u e la anatomía sugiera una m e j o r anastomosis para g a r a n t i z a r la i n t e g r i d a d del pie). El r e s u l t a d o a largo p l a z o e n todos estos casos es s i g n i f i c a t i v a m e n t e m e j o r ( 7 0 % d e p e r m e a b i l i d a d a c i n co años) si se e m p l e a material autólogo (vena safena interna) p a r a realizar el bypass que si se e m p l e a material sintético ( 3 0 % d e p e r m e a b i l i d a d a c i n co años), p o r l o q u e será d e e l e c c i ó n el autólogo
  9. Bypass Aortobifemoral es la tecnica de eleccion para enfermedad aortobi-iliaca hemodinámicamente significativa Endarterectomia iliaca y bypass aortoiliaco o iliofemoral con flujo aortico aceptable, es la tecnica de eleccion en px con enfermedad unilateral o en conjunto con un bypass femoral-femoral en pacientes con oclusion bilateral en quienes no se puede realizar bypass aortobifemoral. Bypass axilofemoral-femoral es indicado en px con enfermedad aortoiliaca extensa y que no son candidatos para otro tipo de intervención
  10. Bypass de arriba o por debajo de la arteria poplitea en la rodilla está indicado utilización de vena autógena. Bypass distal debe originarser en la arteria mas distal con flujo contiuo y sin estenosis mayor del 20%. La arteria tibial o pedia que pueda proveer de flujo continuo al pie debe ser el sitio utilizado para la anastomosis distal. Bypass Femorotibial debe utilizar venas autógenas, como la vena safena magna ipsilateral. Cuando no sea posible el bypass con vena autogena, se puede considerar tanto un bypass femoropoplíteo-tibial compuesto y un bypass a un segmento de la arteria poplítea aislada con flujo colateral hasta el pie. Cuando no se pueda utilizar una vena autogena y la amputacion es inminente, se puede realizar un bypass femorotibial prostetico, y posiblemente un procedimiento alterno como fistula arteriovenosa
  11. One such setting is when gangrene extends into the deeper tissues of the tarsal region of the foot or myonecrosis involves the lower leg; primary amputation at the below-knee level is probably indicated in such patients. If the patient is reasonably healthy, a well-fitting prosthesis will provide excellent functionality. The functional outcome following below-knee amputation is far better than that following amputation at the ankle. This is due, in large part, to the better fit at the leg as opposed to the ankle, and excellent cosmesis of modern prosthetics. An above-knee primary amputation should be considered when the patient is unable to ambulate, communicate, or provide self care. Relative disadvantages of below-knee amputations in this situation include a lesser likelihood of healing than more proximal amputation and the development of severe contractures