SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPUTADO: Es el que ha sufrido la
extirpación de la totalidad de un miembro.
MUÑON: Es el
miembro
lugar de
comprendido
amputación
segmento del
entre el
y la
articulación mascercana.
PREOPERATORIO
Apoyo Psicológico EjerciciosGenerales
Ejercicios Respiratorios
PREOPERATORIO
 APOYO PSICOLOGICO: Se leexplicaráal paciente el porqué del acto
quirúrgico, nivel deamputación elegido, queactividades podrá realizaruna
vez amputado y proporcionarleencuentroscon otrosamputados.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para mejorardinámica respiratoriay evitar
futuras y complicaciones.
EJERCICIOS GENERALES: Dirigidos a corregir contracturas, mejorar
fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y
para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a
amputar.
SI HAY DOLOR ……………………………..
 EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO: En lasarticulaciones no
comprometidas y no tocarel miembroafectado.
POST OPERATORIO
Se iniciará después de realizado un
examen físico que incluye:
a)Forma:
Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de vendaje
compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón.
b)Cicatriz:
Se precisará formay situación, en casodeadherencias masaje
digital
para desprenderlas.
c)Valoración muscular:
Si atrofia, ejercicios para mejorarel trofismo.
d)MovilidadArticular de la articulación proximal:
Si limitaciones ejercicios para vencer la misma previo relajante
muscular.
e)Sensibilidad
f)Puntosdolorosos:
Se indicará terapia física analgésica
g)Perímetros:
Mesuración de las distintas circunferencias del muñón.
Según la longitud del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros.
Tienecomoobjetivosabercuantoreduceel muñónconel
tratamiento. Se to
maráademás el largototal, para muslopuntode referencia
espina iliacaantero inferiory para pierna basede la rotula.
TRATAMIENTO DE LA CICATRIZ:
Durante los 7 primerosdías, hayque realizarcuidados deenfermería, nunca
masaje; el 2º día se realiza la retiradadel drenaje, yal 7º día una revisión de la
herida.
Unavez cerrada la heriday retirados los puntos (10-15 días) secomienza el
tratamiento específicode la cicatriz:
Higienedel muñón: que se lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón
neutro. Que seque bien el muñón para impedir la maceración de la piel.
POSTPERATORIO
Masaje: Los masajescon la puntade losdedosyde toda la manoayudan a la
desensibilización del muñón y alivia la sensación fantasma.
Suavede la
cicatriz: previene o
elimina la formaciónde
adherencia a planos
profundos.
•Del muñón: ayuda a la
conformación del muñón
y facilita la circulación.
La técnica más utilizada
es el amasamiento tanto
superficial como
profundo.
Estos masajes han de
realizarsediariamente.
CUIDADOS POSTURALES:
• La cicatriz nodebesoportarpeso.
•Articulación proximal en posición neutra paraevitar
posicionesviciosas.
•Cambiode posiciones
NO dejarel
muñon
colgandoen el
bordede la
cama
NO sentarsecon
el muñon
flexionado
NO apoyar
el muñon en
el mango
del baston
Vendaje del muñón en una amputación
Tengamos siempre en cuenta unas recomendaciones sobre los
vendajes:
•Cambiarlocada 4 o 6 horas.
•Tener el muñón vendado siempre durante el primer año, una vez que
se empiece a colocar la prótesis, cada vez que se retire esta, volver a
vendar.
•Masajearlo varias veces al día en el cambio de venda. Siempre en
sentido ascendente para evitar edemas y por toda la zona del muñón.
Acostumbrando a realizarlo por la mañana al levantarse y al
acostarsea la noche.
•Si en algún momento se notan palpitaciones o que se vuelve violeta
el colorde la piel quitarel vendaje inmediatamenteyvolveravendar.
Sentado Correcto
Debe emplear una plataforma prolongada después
de una amputación transtibial. Esto contrarresta la
contracción de la rodilla y la hinchazón de la
extremidad residual.
De preferencia
colchon firme
usar un
que no
permita que se hunda asi la
cadera
flexionad
a
no quedara
ni tampoco la
extremidad residual.
VENDAJE COMPRESIVO:
•Para evitar o disminuir edema postquirúrgico.
•Reduce el dolor
•Estimulacirculación
•Favorece cicatrización
MOVILIZACIONES PASIVAS: Deben ser lentasen el muñón,
indicarse las contracciones isométricas 2 ó 3 veces al día.
EJERCICIOS GENERALES: Para mantenerextremidad contra
lateral, miembrossuperioresy tronco.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Paraevitarcomplicaciones
respiratorias.
APOYO PSICOLÓGICO: Adecuaraspiracionessegún posibilidades.
PREPROTESICA
Es la preparación del muñón para la buena preparación protésica. Se
inicia un examen fisico que incluye:
1. Muñón:
Forma: Si
globuloso por
exceso de tejido
adiposo se
indicará uso de
vendaje
compresivo,
masaje manual y
golpeteo
muñón
del
sobre
sacodearena.
CONICA CILINDRICA BULBOSA
Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias
masaje digital para desprenderlas.
Valoración muscular: Si atrofia, ejerciciospara mejorarel trofismo.
Movilidad Articularde laarticulación proximal: Si limitaciones ejercicios para
vencer la misma previo relajante muscular.
SensibilidadyTemperatura.
Puntosdolorosos: Se indicará terapia física analgésica.
Perímetros: de lasdistintas circunferencias del muñón
2. Miembro sano: Estado, movilidad articular.
3. Miembro superiores: Movilidad y fuerza Muscular.
4. Tronco: Equilibrioen posición sentadoy fortalezade los músculosdel
tronco.
5.Equilibrio: Por laescasaactividad ambulatoria puede existir un mal
equilibrio.
RUTINA DEL
MUÑON
• MASAJE. Prepara la piel,
desensibiliza, liberaadherencias,
etc.
• CONTRACCIONES
ISOMETRICAS. Paracondición
muscular firme en músculos del
muñón. Luego decicatrización
RUTINA DEL
MUÑON
 ESTIRAMIENTOS
MUSCULARES.
Técnicas activas de
preferencia
 Mecanoterapia: Mesa
de poleoterapia
 EJERCICIOS
PROPIOCEPTIVOS.
Permite enviar información de presiones y
movimientos a sentir con la prótesis
RUTINA DEL
MUÑON
CUIDADO POSTURAL
EVALUACIÓN DEL MIEMBRO
CONTRALATERAL
• FUERZA MUSCULAR
• MIEMBRO
CONTRALATERAL
– Movimientoarticular
– Fuerzamuscular
– Circulación periférica
• MOVIMIENTO •
PASIVO
COMPLICACIONES
– HIPOTROFIA
– PIE EN RIESGO
– DOLOR
– DEFORMACIONES
REEDUCACIÓN DE ACTIVIDADES
FUNCIONALES Y POSTURA
FACILITAR LAS REACCIONES DE ENDEREZAMIENTOY
EQUILIBRIO EN LAS DIFERENTES POSTURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
佐々木 小次郎
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
Corrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltajeCorrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltaje
Lupita Romero
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Saleky García
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
leissi
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
Maria Vazquez
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
RonaldAlfredoLlallic
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
adrian alvarez
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
Brenda Esparza
 
METODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdfMETODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdf
jerryhernandezdoming
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
Jiany Maricarmen JA
 
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Anny18Perez
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Karina Hernández Piña
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Vincenzo Vera
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Corrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltajeCorrientes de alto voltaje
Corrientes de alto voltaje
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
 
METODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdfMETODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdf
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
 
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia Masajes terapeuticos en Fisioterapia
Masajes terapeuticos en Fisioterapia
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 

Similar a AMPUTACIONES

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
isaac alejandro satian sanchez
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
AVanessa1
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
RomandeLucio
 
Rehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del AmputadoRehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del Amputado
grillogarzon
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
xlucyx Apellidos
 
Amputaciones conceptualización tipos .ppt
Amputaciones conceptualización tipos .pptAmputaciones conceptualización tipos .ppt
Amputaciones conceptualización tipos .ppt
valeriavivas947
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
Miguel Santander
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
jheremipalma1
 
Kinesiotaping
KinesiotapingKinesiotaping
Kinesiotaping
Diego Bogado
 
Expocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñecaExpocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñeca
Erika Carmen
 
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
técnicas manuales en fisioterapia  y reh.técnicas manuales en fisioterapia  y reh.
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
KATHERINELIZETHCRUZF
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
Daniellaticona
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Guadalupe Alvarado
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
Carlos Antolino Gomes
 

Similar a AMPUTACIONES (20)

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
 
Rehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del AmputadoRehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del Amputado
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Amputaciones conceptualización tipos .ppt
Amputaciones conceptualización tipos .pptAmputaciones conceptualización tipos .ppt
Amputaciones conceptualización tipos .ppt
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Kinesiotaping
KinesiotapingKinesiotaping
Kinesiotaping
 
Expocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñecaExpocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñeca
 
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
técnicas manuales en fisioterapia  y reh.técnicas manuales en fisioterapia  y reh.
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 

Más de nathalynan

Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdf
nathalynan
 
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdfESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
nathalynan
 
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdfNACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
nathalynan
 
posturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdfposturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdf
nathalynan
 
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.pptENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
nathalynan
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
nathalynan
 
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
nathalynan
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
nathalynan
 
escoliosis-pptx
escoliosis-pptxescoliosis-pptx
escoliosis-pptx
nathalynan
 
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptxanatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
nathalynan
 
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptxterminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
nathalynan
 
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptxAnatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
nathalynan
 
historia de la fisioterapia
historia de la fisioterapiahistoria de la fisioterapia
historia de la fisioterapia
nathalynan
 

Más de nathalynan (13)

Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdf
 
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdfESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
ESCOLIOSIS.INTRODUCCION A LA DISFUNCION FISICA.pdf
 
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdfNACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
 
posturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdfposturas13-130909012809- (1).pdf
posturas13-130909012809- (1).pdf
 
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.pptENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
ENDOMETRIOSIS 5-A DIURNO .09.05.ppt
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
 
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
 
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptxRADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
RADIACION INFRARROJA (ELECTRO) 1.pptx
 
escoliosis-pptx
escoliosis-pptxescoliosis-pptx
escoliosis-pptx
 
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptxanatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
anatpaslpa-170306164311 (1)_1.pptx
 
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptxterminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
terminologiamedica-110207111305-phpapp02 (1).pptx
 
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptxAnatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
Anatomia palpatoria (lista) 5to..pptx
 
historia de la fisioterapia
historia de la fisioterapiahistoria de la fisioterapia
historia de la fisioterapia
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

AMPUTACIONES

  • 1.
  • 2. AMPUTADO: Es el que ha sufrido la extirpación de la totalidad de un miembro. MUÑON: Es el miembro lugar de comprendido amputación segmento del entre el y la articulación mascercana.
  • 3.
  • 5. PREOPERATORIO  APOYO PSICOLOGICO: Se leexplicaráal paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel deamputación elegido, queactividades podrá realizaruna vez amputado y proporcionarleencuentroscon otrosamputados.
  • 6. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para mejorardinámica respiratoriay evitar futuras y complicaciones.
  • 7. EJERCICIOS GENERALES: Dirigidos a corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.
  • 8.
  • 9. SI HAY DOLOR ……………………………..  EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO: En lasarticulaciones no comprometidas y no tocarel miembroafectado.
  • 10. POST OPERATORIO Se iniciará después de realizado un examen físico que incluye: a)Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón. b)Cicatriz: Se precisará formay situación, en casodeadherencias masaje digital para desprenderlas. c)Valoración muscular: Si atrofia, ejercicios para mejorarel trofismo.
  • 11. d)MovilidadArticular de la articulación proximal: Si limitaciones ejercicios para vencer la misma previo relajante muscular. e)Sensibilidad f)Puntosdolorosos: Se indicará terapia física analgésica g)Perímetros: Mesuración de las distintas circunferencias del muñón. Según la longitud del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros. Tienecomoobjetivosabercuantoreduceel muñónconel tratamiento. Se to maráademás el largototal, para muslopuntode referencia espina iliacaantero inferiory para pierna basede la rotula.
  • 12. TRATAMIENTO DE LA CICATRIZ: Durante los 7 primerosdías, hayque realizarcuidados deenfermería, nunca masaje; el 2º día se realiza la retiradadel drenaje, yal 7º día una revisión de la herida. Unavez cerrada la heriday retirados los puntos (10-15 días) secomienza el tratamiento específicode la cicatriz: Higienedel muñón: que se lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón neutro. Que seque bien el muñón para impedir la maceración de la piel. POSTPERATORIO
  • 13. Masaje: Los masajescon la puntade losdedosyde toda la manoayudan a la desensibilización del muñón y alivia la sensación fantasma. Suavede la cicatriz: previene o elimina la formaciónde adherencia a planos profundos. •Del muñón: ayuda a la conformación del muñón y facilita la circulación. La técnica más utilizada es el amasamiento tanto superficial como profundo. Estos masajes han de realizarsediariamente.
  • 14. CUIDADOS POSTURALES: • La cicatriz nodebesoportarpeso. •Articulación proximal en posición neutra paraevitar posicionesviciosas. •Cambiode posiciones NO dejarel muñon colgandoen el bordede la cama NO sentarsecon el muñon flexionado NO apoyar el muñon en el mango del baston
  • 15. Vendaje del muñón en una amputación Tengamos siempre en cuenta unas recomendaciones sobre los vendajes: •Cambiarlocada 4 o 6 horas. •Tener el muñón vendado siempre durante el primer año, una vez que se empiece a colocar la prótesis, cada vez que se retire esta, volver a vendar. •Masajearlo varias veces al día en el cambio de venda. Siempre en sentido ascendente para evitar edemas y por toda la zona del muñón. Acostumbrando a realizarlo por la mañana al levantarse y al acostarsea la noche. •Si en algún momento se notan palpitaciones o que se vuelve violeta el colorde la piel quitarel vendaje inmediatamenteyvolveravendar.
  • 16. Sentado Correcto Debe emplear una plataforma prolongada después de una amputación transtibial. Esto contrarresta la contracción de la rodilla y la hinchazón de la extremidad residual. De preferencia colchon firme usar un que no permita que se hunda asi la cadera flexionad a no quedara ni tampoco la extremidad residual.
  • 17. VENDAJE COMPRESIVO: •Para evitar o disminuir edema postquirúrgico. •Reduce el dolor •Estimulacirculación •Favorece cicatrización
  • 18. MOVILIZACIONES PASIVAS: Deben ser lentasen el muñón, indicarse las contracciones isométricas 2 ó 3 veces al día. EJERCICIOS GENERALES: Para mantenerextremidad contra lateral, miembrossuperioresy tronco. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Paraevitarcomplicaciones respiratorias. APOYO PSICOLÓGICO: Adecuaraspiracionessegún posibilidades.
  • 19. PREPROTESICA Es la preparación del muñón para la buena preparación protésica. Se inicia un examen fisico que incluye: 1. Muñón: Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo muñón del sobre sacodearena. CONICA CILINDRICA BULBOSA
  • 20. Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje digital para desprenderlas. Valoración muscular: Si atrofia, ejerciciospara mejorarel trofismo. Movilidad Articularde laarticulación proximal: Si limitaciones ejercicios para vencer la misma previo relajante muscular. SensibilidadyTemperatura. Puntosdolorosos: Se indicará terapia física analgésica. Perímetros: de lasdistintas circunferencias del muñón 2. Miembro sano: Estado, movilidad articular. 3. Miembro superiores: Movilidad y fuerza Muscular. 4. Tronco: Equilibrioen posición sentadoy fortalezade los músculosdel tronco. 5.Equilibrio: Por laescasaactividad ambulatoria puede existir un mal equilibrio.
  • 21. RUTINA DEL MUÑON • MASAJE. Prepara la piel, desensibiliza, liberaadherencias, etc. • CONTRACCIONES ISOMETRICAS. Paracondición muscular firme en músculos del muñón. Luego decicatrización
  • 23.  Mecanoterapia: Mesa de poleoterapia  EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS. Permite enviar información de presiones y movimientos a sentir con la prótesis RUTINA DEL MUÑON
  • 25. EVALUACIÓN DEL MIEMBRO CONTRALATERAL • FUERZA MUSCULAR • MIEMBRO CONTRALATERAL – Movimientoarticular – Fuerzamuscular – Circulación periférica • MOVIMIENTO • PASIVO COMPLICACIONES – HIPOTROFIA – PIE EN RIESGO – DOLOR – DEFORMACIONES
  • 26. REEDUCACIÓN DE ACTIVIDADES FUNCIONALES Y POSTURA FACILITAR LAS REACCIONES DE ENDEREZAMIENTOY EQUILIBRIO EN LAS DIFERENTES POSTURAS