SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Transaccional
Eric Berne 1910/ 1970
Cátedra: CLINICA DE ADULTOS
Universidad Abierta Interamericana
Facultad de Psicología y Relaciones humanas
Lic. Cecilia Zugazaga
Genograma
David Hillel Bernstein
Médico rural
Sarah Gordon
Escritora y editora
Nace en
Montreal
Canadá
1910
Eric Lennart Bernstein
Médico y escritor
Torri
Rosecrans
Grace,
5 años menor
Padres judíos
emigrados
De Rusia y Polonia
Al Canadá
Muere de tuberculosis
Cuando Eric tenía
10 años a sus 38 años
Dorothy
DeMass
Elinor
Ruth
McRae
PeterEllen
Biografía
 1935 se recibe de médico en Montreal
 1939 emigra a USA y se cambia el apellido por Berne
 1941 realiza su análisis didáctico con Paul Federn y con Erik
Erikson
 Se postula para m para miembro de la Asociación
Psicoanalítica de San Francisco y lo rechazan por haber
escrito algunos artículos desde otra perspectiva teórica
 1950 funda el “Seminario de psiquiatría Social de San
Francisco” donde se inicia el AT
 Su vida profesional fue muy intensa, entre publicaciones,
clínica, investigaciones y docencia
 Se divorció 3 veces
 Muere de un paro cardíaco a la misma edad y de la misma
afección que su madre el 15 de julio de 1970
1) Estados del Yo
Un sistema coherente de sentimientos relacionados a un sujeto dado
Operacionalmente
Es un conjunto coherente de normas de conducta
Pragmáticamente
Un sistema de sentimientos que motiva a un conjunto relacionado
De normas de conducta
Estados del ego
 La realidad verdaderamente
experimentada del ego mental y
corporal con el contenido del período
vivido “Weiss”
 Los estados del ego pertenecientes a
a anteriores niveles de edad se
mantienen en existencia potencial
dentro de la personalidad.
El Procedimiento
 Tanto en individual como grupal, el trabajo
avanza por etapas
 1) El análisis estructural, que debe
preceder al análisis transaccional.
 2) El análisis transaccional
Se ocupa del análisis de los estados del ego
Que sirven para liberarlos de la contaminación
De elementos extraños y arcaicos
La meta de esta fase es el control social, es decir el control
De la tendencia propia del individuo a manipular a otras
Personas de maneras destructivas y ruinosas y su
Tendencia a responder sin discernimiento ni opción a las
manipulaciones de otros
Un vocabulario de 6 palabras
 EXTEROPSIQUE (lo identificatorio)
 NEOPSIQUE (procesamiento de datos)
 ARQUEOPSIQUE (regresivo)
 PADRE
 ADULTO
 NIÑO
Estados del YO
P
A
N
Normas y valores
Pone límites
Da permisos
Racionalidad
Lógica
Conciencia
Intuición
Emotividad
espontaneidad
neopsique
arqueopsique
exteropsique
N
A
P
Padre Nutritivo
Padre Crítico
Protege, afectuoso
Da permisos
Contiene, nutre
Niño Natural
Pone límites
Corrige
Firme, serio
Justo, ordenador
Alegre, afectuoso, disfruta
Siente emociones auténticas
Creativo, intuitivo
Niño adaptado
Rebelde
Sumiso
Son
Complementarios
Son los
Personajes
De los diálogos
internos
Circuito
NOOK
Circuito
OK
Reacciona
Frente a abusos
Es disciplinado
Sobreprotector, meloso
Impide el desarrolllo
Perseguidor, agresor
Autoritario, prejuicioso
desvalorizante
Desafiante, rencoroso,
agresivo
Sometido, desvalorizado
Temeroso, ansioso
Piensa. Ético, informado, responsable
Autónomo .Computadora racional
Ignorante,
desinformado
Dañinos,
deshonesto
Egoísta, cruel
Brutal, grosero
manipulador
N
A
P
ANÁLISIS
DE SEGUNDO ORDEN
Patología estructural
NEUROSIS
Patologías de contaminación
PSICOSIS
Patologías de exclusión
Catexis libres
Catexis atadas
Patologías funcionales
 No hay defectos en las fronteras del
ego
 Hay labilidad en las catexias
 La persona pasa rápidamente de un
estado del ego al otro
PATOGÉNESIS
 La psiquis es bombardeada durante el
día por estímulos externos e internos
 No todos se pueden asimilar, tramitar
en el momento
 El sueño ofrece una oportunidad para
la reparación
 Lo que no consigue asimilarse se
transforma en trauma
Formas de trauma (modelo epigenético)
Libre
De
trauma
Trauma
Simple
Trauma
Periódico
Similar
repetitivo
Traumas
variados
Caracteres
Un glotónUn militar
Simbiosis de 1º orden
P
A
N N
A
P
Diagnóstico estructural
 Hay 3 estados del ego P A N
 Sus propiedades importantes son:
 Poder ejecutivo: Cada uno produce sus
propios patrones idiosincráticos de
comportamiento
 Adaptabilidad: Cada uno es capaz de
adaptar sus respuestas de conducta a la
situación inmediata social en la que se
encuentra
 Fluidez Biológica: Las respuestas son
modificadas de acuerdo con el crecimiento
natural y las experiencias previas
Otros elementos diagnósticos
 Comportamiento:
(gestos, voces, porte, ademanes)
 Diagnóstico social u operacional
(observando las reacciones y respuestas que da dentro de su
grupo)
 Diagnóstico histórico
(Cuando el individuo puede afirmar cual figura paternal es
prototipo de su conducta)
 Diagnóstico fenomenológico
(Cuando el individuo puede reexperimentar en plana
intensidad y con poco deterioro el momento o la época
en que asimiló el estado del ego parental)
2) Análisis de las transacciones
 Se analizan los estímulos y las
respuestas entre los estados del yo
de dos o más personas
Transacciones simples o complementarias
E: ¿Qué cenamos hoy?
R: Ravioles E: termina de hacer tu tarea
R: Ya voy
En estas transacciones la comunicación nunca se interrumpe
Transacciones cruzadas
E: ¡aprobé el examen!
R: era lógico
E: Usted es un inútil
R: ¿en que datos se fundamenta
Para hacer esa observación?
Cuando las transacciones se cruzan, la comunicación se interrumpe
Transacciones ulteriores
E Social: A-A ¿qué hora es?
E Ulterior: N-N No estudiemos más
R Social: A-A son las 7 de la tarde
R Ulterior: N-N ¡Si, larguemos!
E Social: la tarea es ardua
E Ulterior: ¿me la hacés?
R Social: Si, la verdad es ardua.
R Ulterior: hacémela vos
En las transacciones ulteriores, se responde a lo ulterior
Circuitos de comunicación
 Son transacciones cerradas
habituales de la infancia que se
internalizaron como diálogo interno
entre los mismos estados del yo y
que en la actualidad se utilizan como
tales o como transacciones externas
con otras personas
Circuitos de comunicación
Asertivos:
Disciplinado: PC+ NS+
Afirmativo: PC+ NR+
Racional: A+ A+
Afectivos
Emotivo: PN+ NL+
Creativo: PN+ NL+
Agresivos
Sometido: PC- NS-
Combativo: PC- NR-
Adolescente: PN- NR-
Seudoafectivos
Lastimero: PN- NS-
Maníaco: PN- NL-
3) Refuerzos sociales o caricias
 Son estímulos sociales dirigidos de un
ser vivo a otro que reconocen la
existencia de éste.
 La necesidad de caricias en los seres
humanos es vital
 Hay leyes de intercambio de caricias
y muestran como influyen en la
determinación de la conducta
Cómo son las caricias?
Adecuadas Inadecuadas
Por su influencia en el bienestar físico, psicológico y social a corto o largo plazo
Condicionales Incondicionales
Por los requerimientos o condiciones para recibirlas
Verbales Físicas Gestuales Escritas
Por el medio de transmisión
Caricias
Por la emoción que invitan a sentir
Positivas: qué linda que estás! O gracias por tu ayuda
Falsas positivas: Sos un genio
Negativas agresivas: ¡Qué mujer insoportable!
Negativas de lástima: Pobrecito, no te sale, yo te ayudo
Mixtas: que bueno que sacaste 10, te copiaste?
Ejercicio: Ejemplifique los siguientes tipos de caricias
 Adecuadas incondicionales positivas
 Adecuadas incondicionales negativas
 Adecuadas condicionales positivas
 Adecuadas condicionales negativas
 Inadecuadas incondicionales positivas
 Inadecuadas incondicionales negativas
 Inadecuadas incondicionales negativas de lástima
 Inadecuadas condicionales positivas
 Inadecuadas condicionales negativas agresivas
 Inadecuadas condicionales negativas de lástima
 Mixtas
 Falsas Positivas
4) Posiciones existenciales
 Es el concepto de sí mismo y de los demás
así como la relación entre ambos
 Es una evaluación intuitiva y subjetiva
cargada de emoción en el entorno familiar
 Es la forma en que nos percibimos a
nosotros mismos en relación a los demás
 Se trata de definir si con respecto a los
otros yo estoy bien, o estoy mal
Posiciones existenciales
YO
+
-
TU
+
-
NIHILISTA- MELANCÓLICA
MANÍACA
+ +
- -
REALISTAREALISTA
5) Emociones
 Las emociones son las categorías que
damos a nuestras sensaciones
 Son aprendidas en el seno de la
familia
 Son permitidas o prohibidas en la
familia
 Son biológicas y necesitan tramitarse
completamente
Emociones auténticas
 Las emociones auténticas son 4
 Miedo (es una alerta, sirve para huir o paralizarse, protegerse)
 Tristeza (sirve para duelar)
 Bronca, rabia (sirve para poner límites, defenderse)
 Afecto (sirve para amar, proteger, cuidar, indicar atracción
 Emocional, dar y recibir caricias, mantener relaciones)
 Alegría (nos permite vincularnos y socializarnos. Mantener
 La satisfacción para seguir haciendo algo, aumentar el atractivo social
desagradables
agradables
EMOCIONES AUTÉNTICAS Y REBUSQUES
1) Alegría
2) afecto
3) Miedo
4) Rabia
5) Tristeza
Emociones auténticas
1Falsa alegría
2Falso afecto
3Falso miedo
(fobias)
4 ansiedad/
Angustia
5 Depresión
Falsa tristeza
6 Culpa
7 Inadecuación
8 Confusión
9 Vergüenza
+-
1 Falsa rabia
2 Resentimiento
3 Celos
4 Rivalidad
5 Sadismo, saña
6 Triunfo maligno
+ -
1 Falsa alegría
2 Falso afecto
++
-
- -
Desesperación
Melancolía
Envidia
Posiciones Existenciales
Emociones
Sustitutivas
O
rebusques
7 Juegos Psicológicos
 Son series de transacciones ulteriores,
superficialmente racionales, que progresan
hacia un estado previsible y bien definido
 Cada juego tiene un nombre, una tesis y
una antítesis
 Tienen seudoventajas como ser obtención
de caricias, confirmación de la PE, refuerzo
de los rebusques, avance en el argumento
o guión, estructuración del tiempo
Triángulo dramático
P S
V
Fórmula de los juegos
Cebo + flaqueza+ respuesta+ cambio de estado+ beneficio final
Seudo Beneficios: funciones estabilizadoras
1) Ventaja existencial
2) Recibir el tipo de caricias que conoce
3) Ventaja psicológica interna
4) Ventaja psicológica externa
5) Ventaja social interna (es el nombre del juego)
6) Ventaja social externa (se da en los pasatiempos)
7) Rebusques
El destino humano
Lo que decide el destino de cada ser humano es lo que ocurre
dentro de su cerebro cuando se enfrenta con lo que ocurre
Fuera de su cerebro
La libertad le da el poder de llevar a cabo sus proyectos
Y este poder, le da la libertad de interferir con los proyectos
De otros
Sus últimas palabras y las palabras que figuren en
su lápida proclamarán su lucha
Si tiene la gran desgracia de morir en la miseria y el silencio,
Solo los que lo conozcan mejor entenderán su lema y los que
se encuentren fuera de las cámaras privadas de la amistad y
el matrimonio lo verán de forma equivocada
En la mayoría de los casos, se habrá pasado la vida
engañando al mundo
Guión
Cada persona decide en su primera infancia cómo vivirá y como
Morirá. Y ese plan que lleva en su cabeza se llama guión
Sus conductas triviales las decide con la razón,
pero sus decisiones importantes ya están tomadas
Un guión requiere:
1. Directrices paternas
2. Personalidad adecuada
3. Una decisión infantil
4. Una verdadera adhesión a un
método particular de éxito o de fracaso
5. Una actitud convincente
Las directrices paternas
Permisos y Mandatos
Son órdenes - Mandatos
( a ver? Cantale la canción al señor) (es una orden para lucirse)
(miren que divino!) (es una orden para lucirse y ser divino)
Órdenes negativas -Mandatos
(No me hagas esperar!!) (no me contestes)
Permisos
(Deja que se tome su tiempo)
Pensando como marciano
 Cuando los padres interfieren o tratan
de influir en la libre expresión de sus
hijos, sus directrices son
interpretadas de modo diferente por
el padre, por los espectadores y por
el propio niño
Hay 5 puntos de vista diferentes
1 Lo que el padre dice que quiere decir
2 Lo que un espectador ingenuo cree que quiere decir
3. El sentido literal de lo que ha dicho
4 Lo que el padre quería decir <en realidad>
5 Lo que el niño saca de todo esto
Cuadrado
O
terrestre
Marciano
Los guiones teatrales están
sacados de la vida
1. Están basados en un número determinado de temas
Los griegos elaboraron y registraron los patrones más corrientes
Y reconocibles del vivir humano
Esto significa que: si conoces el argumento y el personaje,
Sabrás cual es el desenlace
2. No solo ciertos cursos vitales tienen finales previsibles si
continuan como están, sino que, como en el teatro,
hay que aprenderse los pies de memoria y decirlos bien
para que los demás respondan de una manera que justifique
y promueva la acción
Los guiones teatrales están
sacados de la vida
3 El guión se ensaya y escribe varias veces antes de que esté
A punto para la representación más dramática
Lo que se considera bueno o malo, es peculiar de cada guión
4. En casi todos los guiones hay papeles de
“Buenos chicos” y “malos chicos”
“triunfadores” y “fracasados”
Príncipes
princesas
Ranas
El objeto del análisis es convertir a las ranas en príncipes
Saldo del guión
Quedarse solo
Ser un inútil
Volverse loco
Caerse muerto
Técnicas de intervención
 Contrato administrativo y encuadre
 Logro de rapport
 Áreas de conducta y roles
Trabajo sobre esquema de áreas de conducta y roles
Pareja
Familia
Trabajo
Estudio
Deportes
Hobbies
Social
Terapia
Cuerpo
Mente
Objetivos de cambio
 En que punto está- Estado Actual
 Donde quiere llegar – Estado deseado
 Se contractúa
Esquema de la personalidad
Padre: detección de las figuras parentales más importantes
Representan: un obstáculo? O un recurso positivo?
Adulto: es conveniente el contrato?
Por que y para que?
Con que recursos internos y externos cuenta el paciente?
Que consecuencias positivas y negativas puede traerle el cumplirlo?
Niño: ¿Qué piensa y siente el niño libre con respecto al contrato?
Que le gusta y que no le gusta?
Lo mismo con el sumiso y el rebelde
Técnica de la silla vacía. Ejercicio de las 6 sillas
 Tomada de la gestalt y el psicodrama
 Es útil para trabajar los diálogos
internos del yo
 Tiene valor diagnóstico y terapéutico
Técnicas para el padre
 1) Reparentalización:
Consiste en la desactivación de mensajes negativos
parentales y su reemplazo por nuevos mensajes
positivos
 2) Auto- Reparentalización:
El sujeto se dice, escribe o graba, mensajes
positivos. (vos vales, te lo mereces, sos querible)
 3) Hetero reparentalizacion
Se emplea la regresión inducida y luego se graban
mensajes
Técnicas para el adulto
 Fortalecimiento
Se invita al cliente a razonar. Se desafían
contaminaciones a través de la confrontación lógica de
ideas. Se enseña el modelo de solución de problemas y
toma de decisiones racionales.
 Descontaminación
Se eliminan las intrusiones del padre o niño mediante el
análisis racional, la ridiculización, la presión grupal.
Convencer su idea a todo el mundo
Técnicas para el niño
 Desconfusión:
Mediante ejercicios de regresión se puede volver al
momento en el que recibió mensajes confusos y
confrontar las figuras que los dieron
 Liberación:
Permisos y tareas para disfrutar, para aceptar su
cuerpo, lo sensual y sexual.
Permisos y tareas para activar su intuición,
curiosidad, creatividad.
Se trabaja con la intención positiva de las
conductas. Se alienta la rebeldía en el sumiso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
Angelica Reyes Rodriguez
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Lina Sapuy
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
Nelson Armenta
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
SHIRLEY TORRES GUERRA
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Rafael Antonio Rodriguez Acosta
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualChe Wera
 
Diseño de entrevista (Adulto Joven)
Diseño de entrevista (Adulto Joven)Diseño de entrevista (Adulto Joven)
Diseño de entrevista (Adulto Joven)
SaraGonzalez1505
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
DeidiRojas
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
Blanca Mendoza Garcia
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
Susy Ruth
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Psicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergenciaPsicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergencia
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 
Diseño de entrevista (Adulto Joven)
Diseño de entrevista (Adulto Joven)Diseño de entrevista (Adulto Joven)
Diseño de entrevista (Adulto Joven)
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
 

Similar a Analisis transaccional

Psicologia
PsicologiaPsicologia
analisis transaccional
analisis transaccionalanalisis transaccional
analisis transaccional
katherine maldonado cordova
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
Alicia Gomez
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia socialKiny Vargas
 
Análisis transaccional y trabajo en equipo
Análisis transaccional y trabajo en equipo Análisis transaccional y trabajo en equipo
Análisis transaccional y trabajo en equipo
sanmimer
 
SALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONALSALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONAL
Ana Balcarce
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
Julio Begazo
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
Ricardo Cubas Matins
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
Daniel Rodríguez Arenas
 
caso clinico logoterapia .docx
caso clinico logoterapia .docxcaso clinico logoterapia .docx
caso clinico logoterapia .docx
norareyes27
 
Desarrollo psicosocial en la ninez intermedia 9
Desarrollo  psicosocial en la ninez intermedia 9Desarrollo  psicosocial en la ninez intermedia 9
Desarrollo psicosocial en la ninez intermedia 9Elizabeth Torres
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Emotividadresonanciayactividad cod (1)
Emotividadresonanciayactividad cod (1)Emotividadresonanciayactividad cod (1)
Emotividadresonanciayactividad cod (1)
MARIANAALEXAJIMNEZFL
 
Personalidad psico
Personalidad psicoPersonalidad psico
Personalidad psicoshudyeer
 
Exposición d elos estado del yo y el pan
Exposición d elos estado del yo y el panExposición d elos estado del yo y el pan
Exposición d elos estado del yo y el pan
lilita70
 
Bases biopsicosociales de la enf mental
Bases biopsicosociales de la enf mentalBases biopsicosociales de la enf mental
Bases biopsicosociales de la enf mental
GiselleGomez2
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Elizabeth Torres
 
Educar la afectividad
Educar la afectividadEducar la afectividad
Educar la afectividad
TeresitaMaraFeyuk
 

Similar a Analisis transaccional (20)

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
analisis transaccional
analisis transaccionalanalisis transaccional
analisis transaccional
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia social
 
Análisis transaccional y trabajo en equipo
Análisis transaccional y trabajo en equipo Análisis transaccional y trabajo en equipo
Análisis transaccional y trabajo en equipo
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
SALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONALSALUD EMOCIONAL
SALUD EMOCIONAL
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 
caso clinico logoterapia .docx
caso clinico logoterapia .docxcaso clinico logoterapia .docx
caso clinico logoterapia .docx
 
Familia 1
 Familia 1  Familia 1
Familia 1
 
Desarrollo psicosocial en la ninez intermedia 9
Desarrollo  psicosocial en la ninez intermedia 9Desarrollo  psicosocial en la ninez intermedia 9
Desarrollo psicosocial en la ninez intermedia 9
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Emotividadresonanciayactividad cod (1)
Emotividadresonanciayactividad cod (1)Emotividadresonanciayactividad cod (1)
Emotividadresonanciayactividad cod (1)
 
Personalidad psico
Personalidad psicoPersonalidad psico
Personalidad psico
 
Exposición d elos estado del yo y el pan
Exposición d elos estado del yo y el panExposición d elos estado del yo y el pan
Exposición d elos estado del yo y el pan
 
Bases biopsicosociales de la enf mental
Bases biopsicosociales de la enf mentalBases biopsicosociales de la enf mental
Bases biopsicosociales de la enf mental
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
 
Educar la afectividad
Educar la afectividadEducar la afectividad
Educar la afectividad
 

Más de Universidad Abierta Interamericana

EMDR Eye movement desensitization reprocessing
EMDR Eye movement desensitization reprocessingEMDR Eye movement desensitization reprocessing
EMDR Eye movement desensitization reprocessing
Universidad Abierta Interamericana
 
Terapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidenciaTerapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidencia
Universidad Abierta Interamericana
 
Te construyes o te destruyes
Te construyes o te destruyesTe construyes o te destruyes
Te construyes o te destruyes
Universidad Abierta Interamericana
 
Silenciando el ruido mental
Silenciando el ruido mentalSilenciando el ruido mental
Silenciando el ruido mental
Universidad Abierta Interamericana
 
Psicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativaPsicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativa
Universidad Abierta Interamericana
 
tecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapiatecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapia
Universidad Abierta Interamericana
 
El eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapiaEl eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapia
Universidad Abierta Interamericana
 
El arte de mantener la calma power 2
El arte de mantener la calma power 2El arte de mantener la calma power 2
El arte de mantener la calma power 2
Universidad Abierta Interamericana
 
Psicoterapia integrativa becerra
Psicoterapia integrativa becerraPsicoterapia integrativa becerra
Psicoterapia integrativa becerra
Universidad Abierta Interamericana
 
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelliEl eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
Universidad Abierta Interamericana
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Universidad Abierta Interamericana
 
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paoloTerapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Universidad Abierta Interamericana
 
El camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeuticaEl camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeutica
Universidad Abierta Interamericana
 

Más de Universidad Abierta Interamericana (13)

EMDR Eye movement desensitization reprocessing
EMDR Eye movement desensitization reprocessingEMDR Eye movement desensitization reprocessing
EMDR Eye movement desensitization reprocessing
 
Terapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidenciaTerapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidencia
 
Te construyes o te destruyes
Te construyes o te destruyesTe construyes o te destruyes
Te construyes o te destruyes
 
Silenciando el ruido mental
Silenciando el ruido mentalSilenciando el ruido mental
Silenciando el ruido mental
 
Psicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativaPsicoterapia integrativa
Psicoterapia integrativa
 
tecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapiatecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapia
 
El eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapiaEl eclecticismo en psicoterapia
El eclecticismo en psicoterapia
 
El arte de mantener la calma power 2
El arte de mantener la calma power 2El arte de mantener la calma power 2
El arte de mantener la calma power 2
 
Psicoterapia integrativa becerra
Psicoterapia integrativa becerraPsicoterapia integrativa becerra
Psicoterapia integrativa becerra
 
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelliEl eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
El eclecticismo en psicoterapia taraborrelli
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
 
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paoloTerapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paolo
 
El camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeuticaEl camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeutica
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Analisis transaccional

  • 1. Análisis Transaccional Eric Berne 1910/ 1970 Cátedra: CLINICA DE ADULTOS Universidad Abierta Interamericana Facultad de Psicología y Relaciones humanas Lic. Cecilia Zugazaga
  • 2. Genograma David Hillel Bernstein Médico rural Sarah Gordon Escritora y editora Nace en Montreal Canadá 1910 Eric Lennart Bernstein Médico y escritor Torri Rosecrans Grace, 5 años menor Padres judíos emigrados De Rusia y Polonia Al Canadá Muere de tuberculosis Cuando Eric tenía 10 años a sus 38 años Dorothy DeMass Elinor Ruth McRae PeterEllen
  • 3. Biografía  1935 se recibe de médico en Montreal  1939 emigra a USA y se cambia el apellido por Berne  1941 realiza su análisis didáctico con Paul Federn y con Erik Erikson  Se postula para m para miembro de la Asociación Psicoanalítica de San Francisco y lo rechazan por haber escrito algunos artículos desde otra perspectiva teórica  1950 funda el “Seminario de psiquiatría Social de San Francisco” donde se inicia el AT  Su vida profesional fue muy intensa, entre publicaciones, clínica, investigaciones y docencia  Se divorció 3 veces  Muere de un paro cardíaco a la misma edad y de la misma afección que su madre el 15 de julio de 1970
  • 4. 1) Estados del Yo Un sistema coherente de sentimientos relacionados a un sujeto dado Operacionalmente Es un conjunto coherente de normas de conducta Pragmáticamente Un sistema de sentimientos que motiva a un conjunto relacionado De normas de conducta
  • 5. Estados del ego  La realidad verdaderamente experimentada del ego mental y corporal con el contenido del período vivido “Weiss”  Los estados del ego pertenecientes a a anteriores niveles de edad se mantienen en existencia potencial dentro de la personalidad.
  • 6. El Procedimiento  Tanto en individual como grupal, el trabajo avanza por etapas  1) El análisis estructural, que debe preceder al análisis transaccional.  2) El análisis transaccional Se ocupa del análisis de los estados del ego Que sirven para liberarlos de la contaminación De elementos extraños y arcaicos La meta de esta fase es el control social, es decir el control De la tendencia propia del individuo a manipular a otras Personas de maneras destructivas y ruinosas y su Tendencia a responder sin discernimiento ni opción a las manipulaciones de otros
  • 7. Un vocabulario de 6 palabras  EXTEROPSIQUE (lo identificatorio)  NEOPSIQUE (procesamiento de datos)  ARQUEOPSIQUE (regresivo)  PADRE  ADULTO  NIÑO
  • 8. Estados del YO P A N Normas y valores Pone límites Da permisos Racionalidad Lógica Conciencia Intuición Emotividad espontaneidad neopsique arqueopsique exteropsique
  • 9. N A P Padre Nutritivo Padre Crítico Protege, afectuoso Da permisos Contiene, nutre Niño Natural Pone límites Corrige Firme, serio Justo, ordenador Alegre, afectuoso, disfruta Siente emociones auténticas Creativo, intuitivo Niño adaptado Rebelde Sumiso Son Complementarios Son los Personajes De los diálogos internos Circuito NOOK Circuito OK Reacciona Frente a abusos Es disciplinado Sobreprotector, meloso Impide el desarrolllo Perseguidor, agresor Autoritario, prejuicioso desvalorizante Desafiante, rencoroso, agresivo Sometido, desvalorizado Temeroso, ansioso Piensa. Ético, informado, responsable Autónomo .Computadora racional Ignorante, desinformado Dañinos, deshonesto Egoísta, cruel Brutal, grosero manipulador
  • 11. Patología estructural NEUROSIS Patologías de contaminación PSICOSIS Patologías de exclusión Catexis libres Catexis atadas
  • 12. Patologías funcionales  No hay defectos en las fronteras del ego  Hay labilidad en las catexias  La persona pasa rápidamente de un estado del ego al otro
  • 13. PATOGÉNESIS  La psiquis es bombardeada durante el día por estímulos externos e internos  No todos se pueden asimilar, tramitar en el momento  El sueño ofrece una oportunidad para la reparación  Lo que no consigue asimilarse se transforma en trauma
  • 14. Formas de trauma (modelo epigenético) Libre De trauma Trauma Simple Trauma Periódico Similar repetitivo Traumas variados
  • 16. Simbiosis de 1º orden P A N N A P
  • 17. Diagnóstico estructural  Hay 3 estados del ego P A N  Sus propiedades importantes son:  Poder ejecutivo: Cada uno produce sus propios patrones idiosincráticos de comportamiento  Adaptabilidad: Cada uno es capaz de adaptar sus respuestas de conducta a la situación inmediata social en la que se encuentra  Fluidez Biológica: Las respuestas son modificadas de acuerdo con el crecimiento natural y las experiencias previas
  • 18. Otros elementos diagnósticos  Comportamiento: (gestos, voces, porte, ademanes)  Diagnóstico social u operacional (observando las reacciones y respuestas que da dentro de su grupo)  Diagnóstico histórico (Cuando el individuo puede afirmar cual figura paternal es prototipo de su conducta)  Diagnóstico fenomenológico (Cuando el individuo puede reexperimentar en plana intensidad y con poco deterioro el momento o la época en que asimiló el estado del ego parental)
  • 19. 2) Análisis de las transacciones  Se analizan los estímulos y las respuestas entre los estados del yo de dos o más personas
  • 20. Transacciones simples o complementarias E: ¿Qué cenamos hoy? R: Ravioles E: termina de hacer tu tarea R: Ya voy En estas transacciones la comunicación nunca se interrumpe
  • 21. Transacciones cruzadas E: ¡aprobé el examen! R: era lógico E: Usted es un inútil R: ¿en que datos se fundamenta Para hacer esa observación? Cuando las transacciones se cruzan, la comunicación se interrumpe
  • 22. Transacciones ulteriores E Social: A-A ¿qué hora es? E Ulterior: N-N No estudiemos más R Social: A-A son las 7 de la tarde R Ulterior: N-N ¡Si, larguemos! E Social: la tarea es ardua E Ulterior: ¿me la hacés? R Social: Si, la verdad es ardua. R Ulterior: hacémela vos En las transacciones ulteriores, se responde a lo ulterior
  • 23. Circuitos de comunicación  Son transacciones cerradas habituales de la infancia que se internalizaron como diálogo interno entre los mismos estados del yo y que en la actualidad se utilizan como tales o como transacciones externas con otras personas
  • 24. Circuitos de comunicación Asertivos: Disciplinado: PC+ NS+ Afirmativo: PC+ NR+ Racional: A+ A+ Afectivos Emotivo: PN+ NL+ Creativo: PN+ NL+ Agresivos Sometido: PC- NS- Combativo: PC- NR- Adolescente: PN- NR- Seudoafectivos Lastimero: PN- NS- Maníaco: PN- NL-
  • 25. 3) Refuerzos sociales o caricias  Son estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro que reconocen la existencia de éste.  La necesidad de caricias en los seres humanos es vital  Hay leyes de intercambio de caricias y muestran como influyen en la determinación de la conducta
  • 26. Cómo son las caricias? Adecuadas Inadecuadas Por su influencia en el bienestar físico, psicológico y social a corto o largo plazo Condicionales Incondicionales Por los requerimientos o condiciones para recibirlas Verbales Físicas Gestuales Escritas Por el medio de transmisión
  • 27. Caricias Por la emoción que invitan a sentir Positivas: qué linda que estás! O gracias por tu ayuda Falsas positivas: Sos un genio Negativas agresivas: ¡Qué mujer insoportable! Negativas de lástima: Pobrecito, no te sale, yo te ayudo Mixtas: que bueno que sacaste 10, te copiaste?
  • 28. Ejercicio: Ejemplifique los siguientes tipos de caricias  Adecuadas incondicionales positivas  Adecuadas incondicionales negativas  Adecuadas condicionales positivas  Adecuadas condicionales negativas  Inadecuadas incondicionales positivas  Inadecuadas incondicionales negativas  Inadecuadas incondicionales negativas de lástima  Inadecuadas condicionales positivas  Inadecuadas condicionales negativas agresivas  Inadecuadas condicionales negativas de lástima  Mixtas  Falsas Positivas
  • 29. 4) Posiciones existenciales  Es el concepto de sí mismo y de los demás así como la relación entre ambos  Es una evaluación intuitiva y subjetiva cargada de emoción en el entorno familiar  Es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos en relación a los demás  Se trata de definir si con respecto a los otros yo estoy bien, o estoy mal
  • 31. 5) Emociones  Las emociones son las categorías que damos a nuestras sensaciones  Son aprendidas en el seno de la familia  Son permitidas o prohibidas en la familia  Son biológicas y necesitan tramitarse completamente
  • 32. Emociones auténticas  Las emociones auténticas son 4  Miedo (es una alerta, sirve para huir o paralizarse, protegerse)  Tristeza (sirve para duelar)  Bronca, rabia (sirve para poner límites, defenderse)  Afecto (sirve para amar, proteger, cuidar, indicar atracción  Emocional, dar y recibir caricias, mantener relaciones)  Alegría (nos permite vincularnos y socializarnos. Mantener  La satisfacción para seguir haciendo algo, aumentar el atractivo social desagradables agradables
  • 33. EMOCIONES AUTÉNTICAS Y REBUSQUES 1) Alegría 2) afecto 3) Miedo 4) Rabia 5) Tristeza Emociones auténticas 1Falsa alegría 2Falso afecto 3Falso miedo (fobias) 4 ansiedad/ Angustia 5 Depresión Falsa tristeza 6 Culpa 7 Inadecuación 8 Confusión 9 Vergüenza +- 1 Falsa rabia 2 Resentimiento 3 Celos 4 Rivalidad 5 Sadismo, saña 6 Triunfo maligno + - 1 Falsa alegría 2 Falso afecto ++ - - - Desesperación Melancolía Envidia Posiciones Existenciales Emociones Sustitutivas O rebusques
  • 34. 7 Juegos Psicológicos  Son series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que progresan hacia un estado previsible y bien definido  Cada juego tiene un nombre, una tesis y una antítesis  Tienen seudoventajas como ser obtención de caricias, confirmación de la PE, refuerzo de los rebusques, avance en el argumento o guión, estructuración del tiempo
  • 36. Fórmula de los juegos Cebo + flaqueza+ respuesta+ cambio de estado+ beneficio final Seudo Beneficios: funciones estabilizadoras 1) Ventaja existencial 2) Recibir el tipo de caricias que conoce 3) Ventaja psicológica interna 4) Ventaja psicológica externa 5) Ventaja social interna (es el nombre del juego) 6) Ventaja social externa (se da en los pasatiempos) 7) Rebusques
  • 37. El destino humano Lo que decide el destino de cada ser humano es lo que ocurre dentro de su cerebro cuando se enfrenta con lo que ocurre Fuera de su cerebro La libertad le da el poder de llevar a cabo sus proyectos Y este poder, le da la libertad de interferir con los proyectos De otros Sus últimas palabras y las palabras que figuren en su lápida proclamarán su lucha Si tiene la gran desgracia de morir en la miseria y el silencio, Solo los que lo conozcan mejor entenderán su lema y los que se encuentren fuera de las cámaras privadas de la amistad y el matrimonio lo verán de forma equivocada En la mayoría de los casos, se habrá pasado la vida engañando al mundo
  • 38. Guión Cada persona decide en su primera infancia cómo vivirá y como Morirá. Y ese plan que lleva en su cabeza se llama guión Sus conductas triviales las decide con la razón, pero sus decisiones importantes ya están tomadas Un guión requiere: 1. Directrices paternas 2. Personalidad adecuada 3. Una decisión infantil 4. Una verdadera adhesión a un método particular de éxito o de fracaso 5. Una actitud convincente
  • 39. Las directrices paternas Permisos y Mandatos Son órdenes - Mandatos ( a ver? Cantale la canción al señor) (es una orden para lucirse) (miren que divino!) (es una orden para lucirse y ser divino) Órdenes negativas -Mandatos (No me hagas esperar!!) (no me contestes) Permisos (Deja que se tome su tiempo)
  • 40. Pensando como marciano  Cuando los padres interfieren o tratan de influir en la libre expresión de sus hijos, sus directrices son interpretadas de modo diferente por el padre, por los espectadores y por el propio niño
  • 41. Hay 5 puntos de vista diferentes 1 Lo que el padre dice que quiere decir 2 Lo que un espectador ingenuo cree que quiere decir 3. El sentido literal de lo que ha dicho 4 Lo que el padre quería decir <en realidad> 5 Lo que el niño saca de todo esto Cuadrado O terrestre Marciano
  • 42. Los guiones teatrales están sacados de la vida 1. Están basados en un número determinado de temas Los griegos elaboraron y registraron los patrones más corrientes Y reconocibles del vivir humano Esto significa que: si conoces el argumento y el personaje, Sabrás cual es el desenlace 2. No solo ciertos cursos vitales tienen finales previsibles si continuan como están, sino que, como en el teatro, hay que aprenderse los pies de memoria y decirlos bien para que los demás respondan de una manera que justifique y promueva la acción
  • 43. Los guiones teatrales están sacados de la vida 3 El guión se ensaya y escribe varias veces antes de que esté A punto para la representación más dramática Lo que se considera bueno o malo, es peculiar de cada guión 4. En casi todos los guiones hay papeles de “Buenos chicos” y “malos chicos” “triunfadores” y “fracasados” Príncipes princesas Ranas El objeto del análisis es convertir a las ranas en príncipes
  • 44. Saldo del guión Quedarse solo Ser un inútil Volverse loco Caerse muerto
  • 45. Técnicas de intervención  Contrato administrativo y encuadre  Logro de rapport  Áreas de conducta y roles
  • 46. Trabajo sobre esquema de áreas de conducta y roles Pareja Familia Trabajo Estudio Deportes Hobbies Social Terapia Cuerpo Mente
  • 47. Objetivos de cambio  En que punto está- Estado Actual  Donde quiere llegar – Estado deseado  Se contractúa
  • 48. Esquema de la personalidad Padre: detección de las figuras parentales más importantes Representan: un obstáculo? O un recurso positivo? Adulto: es conveniente el contrato? Por que y para que? Con que recursos internos y externos cuenta el paciente? Que consecuencias positivas y negativas puede traerle el cumplirlo? Niño: ¿Qué piensa y siente el niño libre con respecto al contrato? Que le gusta y que no le gusta? Lo mismo con el sumiso y el rebelde
  • 49. Técnica de la silla vacía. Ejercicio de las 6 sillas  Tomada de la gestalt y el psicodrama  Es útil para trabajar los diálogos internos del yo  Tiene valor diagnóstico y terapéutico
  • 50. Técnicas para el padre  1) Reparentalización: Consiste en la desactivación de mensajes negativos parentales y su reemplazo por nuevos mensajes positivos  2) Auto- Reparentalización: El sujeto se dice, escribe o graba, mensajes positivos. (vos vales, te lo mereces, sos querible)  3) Hetero reparentalizacion Se emplea la regresión inducida y luego se graban mensajes
  • 51. Técnicas para el adulto  Fortalecimiento Se invita al cliente a razonar. Se desafían contaminaciones a través de la confrontación lógica de ideas. Se enseña el modelo de solución de problemas y toma de decisiones racionales.  Descontaminación Se eliminan las intrusiones del padre o niño mediante el análisis racional, la ridiculización, la presión grupal. Convencer su idea a todo el mundo
  • 52. Técnicas para el niño  Desconfusión: Mediante ejercicios de regresión se puede volver al momento en el que recibió mensajes confusos y confrontar las figuras que los dieron  Liberación: Permisos y tareas para disfrutar, para aceptar su cuerpo, lo sensual y sexual. Permisos y tareas para activar su intuición, curiosidad, creatividad. Se trabaja con la intención positiva de las conductas. Se alienta la rebeldía en el sumiso