SlideShare una empresa de Scribd logo
1Diana Lozano y Antonio Baleón ©
Introducción
En el camino del autoconocimiento, de la identidad o de la
personalidad; es necesario descubrir los factores heredados o genéticos,
y los factores aprendidos. La mayor parte de nuestros rasgos, conductas,
comportamientos y actitudes en realidad son aprendidos. A través del
aprendizaje e interacción con los demás, configuramos y reconfiguramos
nuestra personalidad, pero habrá algunos factores con los que tenemos
que lidiar o agradecer de por vida; los genéticos o heredados.
Algunas de nuestras características físicas definitivamente están
vinculadas a nuestra carga genética, por ejemplo, el color de piel, del cabello
o de los ojos, también el sexo o nuestros rasgos faciales y complexión
física, ahora sabemos que por nuestra genética podemos también tener
predisposición a algunas enfermedades y también fortalezas. Pero
nosotros sabemos que más allá del físico existen otras dimensiones que
configuran nuestra personalidad como la psique, nuestras relaciones y
nuestro espíritu.
Emotividad, resonancia y
actividad
Aprender a diferenciar
entre factores heredados y
aprendidos.
Emotividad, resonancia y actividad
2 www.machtiani.com
Temperamento y carácter
Existen dos palabras para diferenciar las factores heredados y
aprendidos: temperamento y carácter. La palabra temperamento se refiere,
actualmente, a la genética de la personalidad, mientras que la palabra
carácter se refiere a todo lo aprendido y desarrollado, como parte de la
personalidad, durante la vida. Se nace con el temperamento y el carácter
se desarrolla.
Una imagen del piloto y copiloto, es útil para comprender mejor, con esta
analogía, la presencia del temperamento y carácter como conductores de
la personalidad. Cuando la persona nace, el temperamento está en los
controles mientras que el carácter es un bebé que va de copiloto. A medida
que la persona crece y se desarrolla, el carácter va tomando la fuerza y
tamaño para tomar los controles y así desplazar al temperamento al lugar del
copiloto. Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, los valores,
los hábitos y toda competencia adquirida junto con el entorno ayudarán
a formar el carácter. Será imposible “bajar” al copiloto, al temperamento,
pero ahora quien toma el mando es el carácter.
Ya desde tiempo de Hipócrates (430 a.C.), el padre de la medicina, se
pretendía conocer los factores heredados de mayor influencia en nuestra
identidad, el médico afirmaba que la cantidad de sustancias presentes en
el cuerpo determinaban la identidad y la mezcla homogénea de éstas daba
lugar al temperamento:
SANGRE-LINFA-BILIS-BILISNEGRA
La creencia de Hipócrates era que las personas tenían diferentes
cantidades de estas sustancias y la presencia de las mismas en el cuerpo
daría como resultado su temperamento.
Existen dos palabras para
diferenciar los factores
heredados y aprendidos:
temperamento y carácter.
El temperamento se refiere
a los factores heredados,
y el carácter a los
aprendidos.
Hipócrates ya desde el
430 a.C. buscaba los
factores heredados en
cuatro sustancias del
cuerpo humano.
La creencia de Hipócrates
es que cada persona tenía
una composición diferente
de sangre, bilis, linfa y
bilis negra.
3
Emotividad, resonancia y actividad
Diana Lozano y Antonio Baleón ©
En el vocabulario diario se conservan algunas de estas expresiones
para hacer referencia al modo de ser de conocidos y amigos. Se dice de
alguien que es de “sangre liviana” si la persona es muy simpática o bien
de “sangre pesada” para describir a alguien que proyecta antipatía. La
expresión “bilioso” se utiliza para hablar de una persona que se enoja con
facilidad.
A finales del siglo XX se dio una serie de intentos por identificar a las
personas bajo ciertos rasgos propios de la personalidad, más allá de las
características físicas. Stella Chess, Alexander Chess y Herbert G. Birch
(1970) estudiaron el comportamiento de los recién nacidos y establecieron
una clasificación basada en la observación
•	 Cantidad de movimientos que realizaban.
•	 Regularidad de ciclos naturales de alimentación, sueño y eliminación,
•	 Reacción ante una persona desconocida,
•	 Nivel de adaptación a nuevos ambientes,
•	 Humor y su atención.
Los hermanos Chess y Birch descubrieron tres tipos de rasgos: fácil, de
activación lenta y difícil. Por ser recién nacidos ellos establecieron estas
características más en base a la genética que a factores aprendidos. En
cierta forma por su genética podrían ser evaluados en esos aspectos:
Es en el s. XX cuando se
originan teorías científicas
acerca de la personalidad
y de factores heredados.
Los hermanos Chess y
Hebert G. Birch estudiaron
a los bebés para tratar de
descubrir características
heredadas.
Ciertas características de
la “personalidad” de los
bebés se podían clasificar
como: fácil, de activación
lenta o difícil.
Emotividad, resonancia y actividad
4 www.machtiani.com
Loehlin (1992) y Plomin (1994) afirman que algunos rasgos centrales de
la personalidad como la introversión-extroversión y el interés empático están
relacionados directamente con la información genética. Ellos observaron
diferencias entre los niños recién nacidos. Cuando un bebé lloraba algunos
inmediatamente irrumpían igualmente en llanto, ante el sufrimiento del
primero, mientras que otros podían permanecer indiferentes.
Isabel Myers y Katharine C. Briggs (1978) elaboraron su propia versión
de los rasgos de personalidad y los clasificaron de acuerdo a cuatro temas:
atención, información, decisión y orientación al mundo. Ellas establecieron
la pauta para el desarrollo de pruebas psicométricas que, para los directores
de recursos humanos de las empresas, han resultado útiles al momento de
elegir a los candidatos para los puestos de trabajo.
De acuerdo a esta clasificación, en atención se reconoce que la persona
puede estar muy atenta al mundo y al entorno y por tanto se clasifica como
extrovertida, mientras que a aquella que está más atenta a su mundo
interno, a sus emociones o sentimientos es introvertida.
Si para adquirir la información del entorno la persona se basa mucho
más en sus sentidos se le llama sensorial y si se basa en la lógica interna
de las ideas, en las experiencias del pasado y en la reflexión es intuitiva.
Loehlin y Plomin teorizan
acerca de la empatía y la
extroversión como factores
heredados.
Myers y Briggs enfocan
su estudio en cuatro
elementos: Atención,
Información, Decisión y
Orientación al entorno.
Extrovertidos son quienes
dirigen su atención al
entorno.
Introvertidos son quienes
están más atentos en sus
ideas y emociones.
Los sensoriales buscan
comprobar la información
por los sentidos.
Los intuitivos lo hacen
por medio de la lógica
interna.
Los racionales toman
decisiones en función de
los pensamientos.
Los emocionales lo
hacen en función de sus
sentimientos.
Características de los bebés Fácil Activación lenta Difícil
Desplazamiento y movilidad
Regularidad de ciclo alimentación
Regularidad de ciclo de sueño
Regularidad en ciclo de eliminación (orina,
heces, sudor,etc)
Reacción ante un desconocido
Adaptación a nuevos ambientes
Humor
Atención
5
Emotividad, resonancia y actividad
Diana Lozano y Antonio Baleón ©
Si en la toma de decisiones se basa más en análisis de la información,
en las ideas y en un proceso más bien frío donde se analizan más los
beneficios que los sentimientos se le conoce como racional; mientras que
si basa su toma de decisiones en lo que siente es emocional.
Si en su orientación hacia el mundo es una persona controladora se
clasifica como crítica pues todo el tiempo compara el mundo real con un
mundo ideal. Si es más bien abierta a nuevas experiencias y se adapta
fácilmente a las nuevas circunstancias es llamada flexible.
ATENCIÓN
Mundo externo Mundo interno
Extrovertida Introvertida
INFORMACIÓN
Sentidos
Lógica, Experiencia y
Reflexión
Sensorial Intuitiva
DECISIÓN
Ideas, análisis de
información
Emociones y
Sentimientos
Racional Emocional
ORIENTACIÓN
Control Apertura
Crítica Flexible
Los estudios de Myers y Briggs no diferencian entre lo genético y lo
aprendido pero muestran que, de alguna forma, estas características o
rasgos de la personalidad son estables en la vida adulta y pueden ser muy
útiles para la orientación vocacional, en ese sentido estarían más ligadas a
la carga genética que a los aprendizajes.
Los críticos juzgan el
mundo y su entorno en
base a un modelo ideal y
estable.
Los flexibles son abiertos
al cambio y evitan
modelos estables.
Emotividad, resonancia y actividad
6 www.machtiani.com
Factores aprendidos
Ya que hemos considerado algunos de los factores de origen genético o
heredado, consideremos ahora algunos aprendizajes donde la familia y la
sociedad son agentes importantísimos.
Muchos de los gestos, las conductas y el comportamiento han sido
imitados y aprendidos en el seno familiar, es por eso que decimos que
más importante de la carga genética son los factores aprendidos. El
aprendizaje que se obtuvo de los padres condicionará incluso la forma en
que el individuo se relacionará con la autoridad, con sus niños o con los
colaboradores y también su relación con los llamados pares o iguales.
Eric Berne (1964) en su teoría del análisis transaccional explica cómo
es en la familia donde aprendemos a relacionarnos con los demás. Si los
padres son muy autoritarios habrá un rechazo a toda figura de autoridad,
mientras que si ha sufrido un desplazamiento por un hermano más
pequeño se tendrá conflicto con los “nuevos” en los centros de trabajo o en
la escuela, y si no ha sido bien recibido por los hermanos mayores habrá
timidez o miedo a socializar.
Lev Vygotsky (1896-1934) profundizó en que el desarrollo, sobre todo el
cognitivo, tenía mucho que ver con el contexto sociocultural en el que los
niños se desarrollan.
La interacción del niño con profesores, maestros, vecinos y parientes
implica un grado de conocimiento de mayor radio que el círculo familiar.
Lev Vygotsky profundizó en que el desarrollo cognitivo tenía mucho que
ver con el contexto sociocultural en el que los niños se desarrollan.
Vygotsky propuso que los bebés nacían con funciones mentales que
se transformaban debido a la interacción social, en procesos mentales
Descubre los factores
aprendidos.
Eric Berne habla de la
importancia de la familia
en el desarrollo de la
personalidad.
La teoría de Berne sugiere
que la relación con los
padres condiciona la
relación con la autoridad
y la de los hermanos con
los pares.
Vigotsky habla de la
importancia de la familia
y del grupo social para el
desarrollo cognitivo.
La sociedad puede llegar
a condicionar qué se
piensa y cómo se piensa.
7
Emotividad, resonancia y actividad
Diana Lozano y Antonio Baleón ©
más sofisticados. La sociedad puede proveer a los niños herramientas
de adaptación intelectual tales como la lectura y la escritura, imágenes
o cualquier otro medio a través del cual ellos podrán pensar. La sociedad
llega a condicionar la forma y contenidos de pensamiento, es decir, cómo
pensar y qué pensar.
Diana Baumrind (1971) Estudió las diferencias en los estilos parentales y
descubrió como éstos podrían tener influencia en el comportamiento escolar
de los niños. Otros autores, seguidores de Baumrind, complementaron su
estudio afirmando que existían cuatro modelos parentales: con autoridad,
arbitrario, indulgente y negligente. Para determinar esto se basaron en dos
aspectos básicos de su forma de ser padres: la aceptación del compromiso
y el nivel de atención, quedando implicada en la atención la supervisión de
la educación de los niños.
A los padres que se mostraban rechazo y demasiadas restricciones a los
niños les llamaron arbitrarios. Los rasgos desarrollados en este ambiente
arbitrario consisten en: inseguridad, aislamiento, baja autoestima, escaso
autocontrol, pobre autoconfianza y bajo autorespeto. El estudio mostró,
sin embargo, que niños de padres arbitrarios podían obtener buenos
promedios en el aprovechamiento escolar.
Los discípulos de Diana
Baumrind teorizan acerca
de cuatro modelos
parentales: Arbitrario,
Autoridad, Negligente e
Indulgente.
Bajo el modelo arbitrario
se desarrollan rasgos de
inseguridad, aislamiento,
baja autoestima y escaso
autocontrol.
MODELOS
PARENTALES
Rechazo Aceptación
Alta
Atención
Baja
Atención
Modelo
Arbitrario
Modelo
Autoridad
Modelo
Negligente
Modelo
Indulgente
Emotividad, resonancia y actividad
8 www.machtiani.com
A los padres que se mostraban cálidos y con un alto nivel de atención,
basado en el razonamiento y no en el castigo les llamaron padres con
autoridad. En su estudio los autores concluyeron que había correlación
entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental
de autoridad. Los rasgos consistían en: asertividad, competitividad y
responsabilidad y saludables mentalmente en general.
A los padres que mostraban rechazo e indiferencia les llamaron
negligentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación
entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental
de negligente. Los rasgos consistían en: irresponsabilidad, pasividad,
incompetencia, e incluso poco responsables en el propio cuidado y no tan
saludables mentalmente como los que pertenecían a un modelo parental
con autoridad.
A los padres que mostraban aceptación pero baja atención les llamaron
indulgentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación
entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental
de indulgente. Los rasgos consistían en: adicción, mal comportamiento
escolar pero elevada competencia social y autoconfianza.
La posición económica, educativa, social o familiar de los padres; son
otros factores que han sido estudiados, además de la aceptación y el nivel
de atención, para analizar las causas en las diferencias del desarrollo de
los individuos.
En lo que se refiere a lo económico, Denton y Kampfe (1994) observan
que los niños con ventajas respecto a los más pobres tienen vidas diferentes
y por tanto desarrollan otros rasgos de personalidad, siempre y cuando
sean padres con autoridad. La pobreza se asocia con más frecuencia a
delincuencia, criminalidad, promedio de escolaridad menor y abuso de
drogas.
Bajo el modelo Autoridad
se desarrollan rasgos
como la asertividad,
la competitividad, la
responsabilidad y salud
mental en general.
Bajo el modelo negligente
se desarrollan rasgos
de irresponsabilidad,
pasividad, incompetencias
no tanta salud emocional.
Bajo el modelo indulgente
se desarrollan rasgos
de adicción, mal
comportamiento, elevada
competencia social y
autoconfianza.
Denton y Kampfe teorizan
acerca de cómo el
nivel socioeconómico y
académico de los padres
pueden condicionar el
desarrollo de ciertos
rasgos.
Cuando los padres tienen
grados académicos y se
comunican con los niños
estos están más dispuestos
a lograr sus metas.
9
Emotividad, resonancia y actividad
Diana Lozano y Antonio Baleón ©
En cuanto a la educación de los padres se reconoce que este intangible
tiene efectos tangibles en la vida de los niños cuando este logra vincularse
con la vida familiar. En ambientes donde los padres están comprometidos
con los niños es donde se puede observar que los niños están mucho más
dispuestos a desarrollar su capacidad de logro.
El factor social de los padres e refiere a la red de relaciones que ellos
han establecido en la sociedad. Entre más tejido social exista en la familia
mayor será el llamado capital social. Los padres que están enrolados en
diferentes ámbitos y crean relaciones positivas en todos ellos tienen una
proyección positiva en los niños quienes tienen mejor manejo del conflicto,
altas calificaciones, y más grados académicos.
El factor familiares será también importante para el desarrollo de los
niños. Aquí entran los abuelos, tíos y primos. Los padres comprometidos
con sus familiares proyectan en sus niños rasgos de fraternidad por lo que
estos tienen a ser más solidarios. En el caso de México se ha observado
correlación entre los buenos resultados académicos con las positivas
relaciones con los familiares, aunque en el caso de Estados Unidos no se
encontró esta correlación.
Existe un modelo parental del que habla Virginia Satir (1976) al que llamó
familia nutricia. Este modelo es creado por padres mucho más atentos al
desarrollo holístico de los niños y se centra mucho más en las necesidades
de desarrollo de los niños, en todas sus dimensiones.
En la dimensión física de la persona la familia nutricia está atenta a
cuidar, ejercitar y amar el cuerpo, se desarrollan los sentidos y se aprende
a cuidarlos, considerarlos y utilizarlos como vehículos esenciales para
aprender.
Se ha demostrado que
los niños de padres más
sociables cuentan con
más herramientas para
el manejo de conflictos
interpersonales y obtienen
mejores calificaciones
así como más grados
académicos.
Virginia Satir propone
un modelo parental de
familia nutricia para el
desarrollo integral de los
jóvenes
En el modelo nutricio se
desarrollan los sentidos y
se aprende a cuidarlos,
considerarlos y utilizarlos.
Emotividad, resonancia y actividad
10 www.machtiani.com
En la dimensión psicológica la familia nutricia está atenta a las
necesidades emocionales e intelectuales de cada miembro. El hogar
está lleno de ideas, libros, actividades, experiencias de aprendizaje y
oportunidades estimulantes para entablar un diálogo con los demás. Es
un hogar abierto a todas las emociones y se permite expresarlas con
toda libertad, en el modelo nutricio se aprende a tomar la energía de las
emociones, sin ofender a los demás y canalizando hacia acciones positivas
las emociones negativas. Los espacios de la casa son diseñados para
tener muchas oportunidades para dialogar, para expresar las emociones
con gran libertad, se puede expresar la ternura como el enojo y el éxito
como el fracaso. Así como se tiene apertura emocional en el mismo sentido
se respeta la intimidad de cada uno de los integrantes sin obligarlos a
exhibirse emocionalmente y menos frente a extraños.
En la dimensión social la familia nutricia desarrolla métodos armoniosos
para resolver los conflictos y desarrollar relaciones congruentes y sanas.
Se da una interdependencia positiva entre los miembros, están dispuestos
a ayudarse unos a otros sin exigir que alguien pierda su propia identidad
e independencia. En la familia nutricia los amigos de los niños son
bienvenidos y se procura el crecimiento del tejido social, más allá del que
los padres han logrado.
En la dimensión trascendente la familia nutricia promueve el sentido
y supra-sentido de la vida humana. Procura espacios para la creatividad
en casa, llenándola a esta de elementos estimulantes para la expresión
del espíritu. Las imágenes, los sonidos, los aromas, la luz, el color, la
calidad del aire y el espacio favorecen el pensamiento creativo y también
el desarrollo de la vida, tanto la humana, como la animal y la vegetal. La
familia nutricia está conectada con el supra-sentido de la vida y participa
de actividades que para saber que fuera de nosotros existe una energía
vital. La fe, la esperanza y el amor son virtudes de la familia nutricia.
Es un hogar abierto
a emociones y a la
expresión de las mismas,
sin ser obligados a ser
exhibidos.
Las personas aprenden
a resolver conflictos y a
desarrollar relaciones
congruentes y sanas.
Bajo el modelo de familia
nutricia se promueve el
sentido y suprasentido de
la vida, y la creatividad.
Se promueven virtudes
espirituales como la fe, la
esperanza y la caridad.
A partir de la juventud
y en la vida adulta
podremos siempre
desaprender rasgos
nocivos y aprender los
positivos para la propia
realización personal.
11
Emotividad, resonancia y actividad
Diana Lozano y Antonio Baleón ©
Hemos visto cómo la mayor parte de los factores de personalidad
están en función del aprendizaje y del desarrollo. La buena noticia es que
siempre podremos desaprender y volver a aprender y adquirir los rasgos
de personalidad más positivos para la propia realización.
Emotividad, resonancia y actividad
El camino del autoconocimiento explora muchos rasgos de la persona.
La propuesta de Renato Le Senne (1882-1954) es explorar elementos
relacionados medulares del carácter, el principal regulador de las reacciones
emocionales. La forma en como interpretamos los acontecimientos y
las sensaciones del interior puede ser diferente de persona a persona
por sus niveles de emotividad, resonancia y actividad. Lo más valioso
de la propuesta de Le Senne son las normas autoeducativas para el
perfeccionamiento del carácter.
• Emotividad
La emotividad se puede comprender como la capacidad de vibrar por
acontecimientos, noticias, incidentes, encuentros o desencuentros, y todo
lo que pueda suceder dentro o fuera del ser humano, ya sea por hechos y
por productos de la mente. El grado de sensibilidad ante los sucesos varía
de persona a persona, a mayor vibración mayor emotividad.
• Resonancia
La resonancia es el efecto de una impresión en relación con su duración.
Esta puede ser: primaria o secundaria.
Primaria. Se presenta intensamente el momento presente, sin pasado
ni futuro. La impresión permanece mientras el estimulo está presente. Una
Considera la emotividad,
resonancia y actividad
para comprender mejor tu
carácter
La emotividad es la
capacidad de las personas
de vibrar por los sucesos,
tanto internos como
externos
La resonancia tiene
con la duración de
las impresiones en la
conciencia.
Emotividad, resonancia y actividad
12 www.machtiani.com
vez concluido el estímulo la persona se siente en libertad para fluir.
Secundaria. La impresión se presenta aún después del estímulo. La
impresión permanece en la mente, como algo presente y cualquier suceso
se compara con lo que ha sucedido en el pasado. .
De la combinación de estos tres factores (emotividad, actividad y
resonancia), resultan ocho tipos básicos de carácter.
• Actividad
El nivel de actividad se refiere a la capacidad de actuar de las personas,
de su capacidad de dar respuesta inmediata a los sucesos y de la capacidad
de tomar decisiones en breve. Se espera que a mayor nivel de actividad la
persona se sienta menos desanimada frente a los obstáculos; mas bien se
gocen las dificultades y se actúe con mayor energía. .
La actividad no necesariamente está ligada a la convicción de hacer las
cosas pues se puede contar con ella y continuar en pasividad. La actividad
supera a la postergación pues esta última deja las acciones para después
y por lo tanto la consecución de las metas y de los objetivos también se ve
postergada.
El autoconocimiento es algo dinámico. En cada etapa de la vida
humana se puede conocer más de sí mismo, el entorno está cambiando
constantemente y cada ser humano necesita adaptarse. Se podría
pensar que una persona sería la misma toda la vida pero queda
abierta la posibilidad de superarse y ser mejor. Liberarse de etiquetas y
redefinirse constantemente y con toda libertad es una condición básica del
autoconocimiento pues algo común para todos los seres humanos es su
capacidad de “reinventarse”.
La actividad se refiere a la
capacidad de actuar y dar
respuesta a los sucesos en
forma oportuna.
El autoconocimiento es
dinámico y liberador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
gabriela1119
 
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
UteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedadUteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Willy Cerna
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
carlos ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrolloPrincipales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
 
Teoría de Erick erikson
Teoría de Erick eriksonTeoría de Erick erikson
Teoría de Erick erikson
 
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para CatequistasTeorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
Teorias De Desarrollo Humano, Un Curso Corto Para Catequistas
 
Unidad vii la personalidad
Unidad vii la personalidadUnidad vii la personalidad
Unidad vii la personalidad
 
Teoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - EnsayoTeoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - Ensayo
 
Psicologia general V
Psicologia general VPsicologia general V
Psicologia general V
 
Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
 
Teorias de la Personalidad
Teorias de la PersonalidadTeorias de la Personalidad
Teorias de la Personalidad
 
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajePerspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
 
Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
UteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedadUteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
 
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidadEnsayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 

Similar a Emotividadresonanciayactividad cod (1)

2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
AndreastefaniaRonqui
 
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
michola
 
Polplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementariaPolplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementaria
profr1001
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
JulioCesar789
 
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptxPSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
CeciliaMuoz78
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
Isaac Conde
 

Similar a Emotividadresonanciayactividad cod (1) (20)

MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD14.pdf
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Polplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementariaPolplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementaria
 
La juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablanteLa juventud en el mundo hispanohablante
La juventud en el mundo hispanohablante
 
Material de letura_no_14
Material de letura_no_14Material de letura_no_14
Material de letura_no_14
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Diapositiva de psicologia
Diapositiva de psicologiaDiapositiva de psicologia
Diapositiva de psicologia
 
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxAct2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptxPSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
 
Motivación y personalidad
Motivación y personalidadMotivación y personalidad
Motivación y personalidad
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Emotividadresonanciayactividad cod (1)

  • 1. 1Diana Lozano y Antonio Baleón © Introducción En el camino del autoconocimiento, de la identidad o de la personalidad; es necesario descubrir los factores heredados o genéticos, y los factores aprendidos. La mayor parte de nuestros rasgos, conductas, comportamientos y actitudes en realidad son aprendidos. A través del aprendizaje e interacción con los demás, configuramos y reconfiguramos nuestra personalidad, pero habrá algunos factores con los que tenemos que lidiar o agradecer de por vida; los genéticos o heredados. Algunas de nuestras características físicas definitivamente están vinculadas a nuestra carga genética, por ejemplo, el color de piel, del cabello o de los ojos, también el sexo o nuestros rasgos faciales y complexión física, ahora sabemos que por nuestra genética podemos también tener predisposición a algunas enfermedades y también fortalezas. Pero nosotros sabemos que más allá del físico existen otras dimensiones que configuran nuestra personalidad como la psique, nuestras relaciones y nuestro espíritu. Emotividad, resonancia y actividad Aprender a diferenciar entre factores heredados y aprendidos.
  • 2. Emotividad, resonancia y actividad 2 www.machtiani.com Temperamento y carácter Existen dos palabras para diferenciar las factores heredados y aprendidos: temperamento y carácter. La palabra temperamento se refiere, actualmente, a la genética de la personalidad, mientras que la palabra carácter se refiere a todo lo aprendido y desarrollado, como parte de la personalidad, durante la vida. Se nace con el temperamento y el carácter se desarrolla. Una imagen del piloto y copiloto, es útil para comprender mejor, con esta analogía, la presencia del temperamento y carácter como conductores de la personalidad. Cuando la persona nace, el temperamento está en los controles mientras que el carácter es un bebé que va de copiloto. A medida que la persona crece y se desarrolla, el carácter va tomando la fuerza y tamaño para tomar los controles y así desplazar al temperamento al lugar del copiloto. Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, los valores, los hábitos y toda competencia adquirida junto con el entorno ayudarán a formar el carácter. Será imposible “bajar” al copiloto, al temperamento, pero ahora quien toma el mando es el carácter. Ya desde tiempo de Hipócrates (430 a.C.), el padre de la medicina, se pretendía conocer los factores heredados de mayor influencia en nuestra identidad, el médico afirmaba que la cantidad de sustancias presentes en el cuerpo determinaban la identidad y la mezcla homogénea de éstas daba lugar al temperamento: SANGRE-LINFA-BILIS-BILISNEGRA La creencia de Hipócrates era que las personas tenían diferentes cantidades de estas sustancias y la presencia de las mismas en el cuerpo daría como resultado su temperamento. Existen dos palabras para diferenciar los factores heredados y aprendidos: temperamento y carácter. El temperamento se refiere a los factores heredados, y el carácter a los aprendidos. Hipócrates ya desde el 430 a.C. buscaba los factores heredados en cuatro sustancias del cuerpo humano. La creencia de Hipócrates es que cada persona tenía una composición diferente de sangre, bilis, linfa y bilis negra.
  • 3. 3 Emotividad, resonancia y actividad Diana Lozano y Antonio Baleón © En el vocabulario diario se conservan algunas de estas expresiones para hacer referencia al modo de ser de conocidos y amigos. Se dice de alguien que es de “sangre liviana” si la persona es muy simpática o bien de “sangre pesada” para describir a alguien que proyecta antipatía. La expresión “bilioso” se utiliza para hablar de una persona que se enoja con facilidad. A finales del siglo XX se dio una serie de intentos por identificar a las personas bajo ciertos rasgos propios de la personalidad, más allá de las características físicas. Stella Chess, Alexander Chess y Herbert G. Birch (1970) estudiaron el comportamiento de los recién nacidos y establecieron una clasificación basada en la observación • Cantidad de movimientos que realizaban. • Regularidad de ciclos naturales de alimentación, sueño y eliminación, • Reacción ante una persona desconocida, • Nivel de adaptación a nuevos ambientes, • Humor y su atención. Los hermanos Chess y Birch descubrieron tres tipos de rasgos: fácil, de activación lenta y difícil. Por ser recién nacidos ellos establecieron estas características más en base a la genética que a factores aprendidos. En cierta forma por su genética podrían ser evaluados en esos aspectos: Es en el s. XX cuando se originan teorías científicas acerca de la personalidad y de factores heredados. Los hermanos Chess y Hebert G. Birch estudiaron a los bebés para tratar de descubrir características heredadas. Ciertas características de la “personalidad” de los bebés se podían clasificar como: fácil, de activación lenta o difícil.
  • 4. Emotividad, resonancia y actividad 4 www.machtiani.com Loehlin (1992) y Plomin (1994) afirman que algunos rasgos centrales de la personalidad como la introversión-extroversión y el interés empático están relacionados directamente con la información genética. Ellos observaron diferencias entre los niños recién nacidos. Cuando un bebé lloraba algunos inmediatamente irrumpían igualmente en llanto, ante el sufrimiento del primero, mientras que otros podían permanecer indiferentes. Isabel Myers y Katharine C. Briggs (1978) elaboraron su propia versión de los rasgos de personalidad y los clasificaron de acuerdo a cuatro temas: atención, información, decisión y orientación al mundo. Ellas establecieron la pauta para el desarrollo de pruebas psicométricas que, para los directores de recursos humanos de las empresas, han resultado útiles al momento de elegir a los candidatos para los puestos de trabajo. De acuerdo a esta clasificación, en atención se reconoce que la persona puede estar muy atenta al mundo y al entorno y por tanto se clasifica como extrovertida, mientras que a aquella que está más atenta a su mundo interno, a sus emociones o sentimientos es introvertida. Si para adquirir la información del entorno la persona se basa mucho más en sus sentidos se le llama sensorial y si se basa en la lógica interna de las ideas, en las experiencias del pasado y en la reflexión es intuitiva. Loehlin y Plomin teorizan acerca de la empatía y la extroversión como factores heredados. Myers y Briggs enfocan su estudio en cuatro elementos: Atención, Información, Decisión y Orientación al entorno. Extrovertidos son quienes dirigen su atención al entorno. Introvertidos son quienes están más atentos en sus ideas y emociones. Los sensoriales buscan comprobar la información por los sentidos. Los intuitivos lo hacen por medio de la lógica interna. Los racionales toman decisiones en función de los pensamientos. Los emocionales lo hacen en función de sus sentimientos. Características de los bebés Fácil Activación lenta Difícil Desplazamiento y movilidad Regularidad de ciclo alimentación Regularidad de ciclo de sueño Regularidad en ciclo de eliminación (orina, heces, sudor,etc) Reacción ante un desconocido Adaptación a nuevos ambientes Humor Atención
  • 5. 5 Emotividad, resonancia y actividad Diana Lozano y Antonio Baleón © Si en la toma de decisiones se basa más en análisis de la información, en las ideas y en un proceso más bien frío donde se analizan más los beneficios que los sentimientos se le conoce como racional; mientras que si basa su toma de decisiones en lo que siente es emocional. Si en su orientación hacia el mundo es una persona controladora se clasifica como crítica pues todo el tiempo compara el mundo real con un mundo ideal. Si es más bien abierta a nuevas experiencias y se adapta fácilmente a las nuevas circunstancias es llamada flexible. ATENCIÓN Mundo externo Mundo interno Extrovertida Introvertida INFORMACIÓN Sentidos Lógica, Experiencia y Reflexión Sensorial Intuitiva DECISIÓN Ideas, análisis de información Emociones y Sentimientos Racional Emocional ORIENTACIÓN Control Apertura Crítica Flexible Los estudios de Myers y Briggs no diferencian entre lo genético y lo aprendido pero muestran que, de alguna forma, estas características o rasgos de la personalidad son estables en la vida adulta y pueden ser muy útiles para la orientación vocacional, en ese sentido estarían más ligadas a la carga genética que a los aprendizajes. Los críticos juzgan el mundo y su entorno en base a un modelo ideal y estable. Los flexibles son abiertos al cambio y evitan modelos estables.
  • 6. Emotividad, resonancia y actividad 6 www.machtiani.com Factores aprendidos Ya que hemos considerado algunos de los factores de origen genético o heredado, consideremos ahora algunos aprendizajes donde la familia y la sociedad son agentes importantísimos. Muchos de los gestos, las conductas y el comportamiento han sido imitados y aprendidos en el seno familiar, es por eso que decimos que más importante de la carga genética son los factores aprendidos. El aprendizaje que se obtuvo de los padres condicionará incluso la forma en que el individuo se relacionará con la autoridad, con sus niños o con los colaboradores y también su relación con los llamados pares o iguales. Eric Berne (1964) en su teoría del análisis transaccional explica cómo es en la familia donde aprendemos a relacionarnos con los demás. Si los padres son muy autoritarios habrá un rechazo a toda figura de autoridad, mientras que si ha sufrido un desplazamiento por un hermano más pequeño se tendrá conflicto con los “nuevos” en los centros de trabajo o en la escuela, y si no ha sido bien recibido por los hermanos mayores habrá timidez o miedo a socializar. Lev Vygotsky (1896-1934) profundizó en que el desarrollo, sobre todo el cognitivo, tenía mucho que ver con el contexto sociocultural en el que los niños se desarrollan. La interacción del niño con profesores, maestros, vecinos y parientes implica un grado de conocimiento de mayor radio que el círculo familiar. Lev Vygotsky profundizó en que el desarrollo cognitivo tenía mucho que ver con el contexto sociocultural en el que los niños se desarrollan. Vygotsky propuso que los bebés nacían con funciones mentales que se transformaban debido a la interacción social, en procesos mentales Descubre los factores aprendidos. Eric Berne habla de la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad. La teoría de Berne sugiere que la relación con los padres condiciona la relación con la autoridad y la de los hermanos con los pares. Vigotsky habla de la importancia de la familia y del grupo social para el desarrollo cognitivo. La sociedad puede llegar a condicionar qué se piensa y cómo se piensa.
  • 7. 7 Emotividad, resonancia y actividad Diana Lozano y Antonio Baleón © más sofisticados. La sociedad puede proveer a los niños herramientas de adaptación intelectual tales como la lectura y la escritura, imágenes o cualquier otro medio a través del cual ellos podrán pensar. La sociedad llega a condicionar la forma y contenidos de pensamiento, es decir, cómo pensar y qué pensar. Diana Baumrind (1971) Estudió las diferencias en los estilos parentales y descubrió como éstos podrían tener influencia en el comportamiento escolar de los niños. Otros autores, seguidores de Baumrind, complementaron su estudio afirmando que existían cuatro modelos parentales: con autoridad, arbitrario, indulgente y negligente. Para determinar esto se basaron en dos aspectos básicos de su forma de ser padres: la aceptación del compromiso y el nivel de atención, quedando implicada en la atención la supervisión de la educación de los niños. A los padres que se mostraban rechazo y demasiadas restricciones a los niños les llamaron arbitrarios. Los rasgos desarrollados en este ambiente arbitrario consisten en: inseguridad, aislamiento, baja autoestima, escaso autocontrol, pobre autoconfianza y bajo autorespeto. El estudio mostró, sin embargo, que niños de padres arbitrarios podían obtener buenos promedios en el aprovechamiento escolar. Los discípulos de Diana Baumrind teorizan acerca de cuatro modelos parentales: Arbitrario, Autoridad, Negligente e Indulgente. Bajo el modelo arbitrario se desarrollan rasgos de inseguridad, aislamiento, baja autoestima y escaso autocontrol. MODELOS PARENTALES Rechazo Aceptación Alta Atención Baja Atención Modelo Arbitrario Modelo Autoridad Modelo Negligente Modelo Indulgente
  • 8. Emotividad, resonancia y actividad 8 www.machtiani.com A los padres que se mostraban cálidos y con un alto nivel de atención, basado en el razonamiento y no en el castigo les llamaron padres con autoridad. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental de autoridad. Los rasgos consistían en: asertividad, competitividad y responsabilidad y saludables mentalmente en general. A los padres que mostraban rechazo e indiferencia les llamaron negligentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental de negligente. Los rasgos consistían en: irresponsabilidad, pasividad, incompetencia, e incluso poco responsables en el propio cuidado y no tan saludables mentalmente como los que pertenecían a un modelo parental con autoridad. A los padres que mostraban aceptación pero baja atención les llamaron indulgentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los niños con un modelo parental de indulgente. Los rasgos consistían en: adicción, mal comportamiento escolar pero elevada competencia social y autoconfianza. La posición económica, educativa, social o familiar de los padres; son otros factores que han sido estudiados, además de la aceptación y el nivel de atención, para analizar las causas en las diferencias del desarrollo de los individuos. En lo que se refiere a lo económico, Denton y Kampfe (1994) observan que los niños con ventajas respecto a los más pobres tienen vidas diferentes y por tanto desarrollan otros rasgos de personalidad, siempre y cuando sean padres con autoridad. La pobreza se asocia con más frecuencia a delincuencia, criminalidad, promedio de escolaridad menor y abuso de drogas. Bajo el modelo Autoridad se desarrollan rasgos como la asertividad, la competitividad, la responsabilidad y salud mental en general. Bajo el modelo negligente se desarrollan rasgos de irresponsabilidad, pasividad, incompetencias no tanta salud emocional. Bajo el modelo indulgente se desarrollan rasgos de adicción, mal comportamiento, elevada competencia social y autoconfianza. Denton y Kampfe teorizan acerca de cómo el nivel socioeconómico y académico de los padres pueden condicionar el desarrollo de ciertos rasgos. Cuando los padres tienen grados académicos y se comunican con los niños estos están más dispuestos a lograr sus metas.
  • 9. 9 Emotividad, resonancia y actividad Diana Lozano y Antonio Baleón © En cuanto a la educación de los padres se reconoce que este intangible tiene efectos tangibles en la vida de los niños cuando este logra vincularse con la vida familiar. En ambientes donde los padres están comprometidos con los niños es donde se puede observar que los niños están mucho más dispuestos a desarrollar su capacidad de logro. El factor social de los padres e refiere a la red de relaciones que ellos han establecido en la sociedad. Entre más tejido social exista en la familia mayor será el llamado capital social. Los padres que están enrolados en diferentes ámbitos y crean relaciones positivas en todos ellos tienen una proyección positiva en los niños quienes tienen mejor manejo del conflicto, altas calificaciones, y más grados académicos. El factor familiares será también importante para el desarrollo de los niños. Aquí entran los abuelos, tíos y primos. Los padres comprometidos con sus familiares proyectan en sus niños rasgos de fraternidad por lo que estos tienen a ser más solidarios. En el caso de México se ha observado correlación entre los buenos resultados académicos con las positivas relaciones con los familiares, aunque en el caso de Estados Unidos no se encontró esta correlación. Existe un modelo parental del que habla Virginia Satir (1976) al que llamó familia nutricia. Este modelo es creado por padres mucho más atentos al desarrollo holístico de los niños y se centra mucho más en las necesidades de desarrollo de los niños, en todas sus dimensiones. En la dimensión física de la persona la familia nutricia está atenta a cuidar, ejercitar y amar el cuerpo, se desarrollan los sentidos y se aprende a cuidarlos, considerarlos y utilizarlos como vehículos esenciales para aprender. Se ha demostrado que los niños de padres más sociables cuentan con más herramientas para el manejo de conflictos interpersonales y obtienen mejores calificaciones así como más grados académicos. Virginia Satir propone un modelo parental de familia nutricia para el desarrollo integral de los jóvenes En el modelo nutricio se desarrollan los sentidos y se aprende a cuidarlos, considerarlos y utilizarlos.
  • 10. Emotividad, resonancia y actividad 10 www.machtiani.com En la dimensión psicológica la familia nutricia está atenta a las necesidades emocionales e intelectuales de cada miembro. El hogar está lleno de ideas, libros, actividades, experiencias de aprendizaje y oportunidades estimulantes para entablar un diálogo con los demás. Es un hogar abierto a todas las emociones y se permite expresarlas con toda libertad, en el modelo nutricio se aprende a tomar la energía de las emociones, sin ofender a los demás y canalizando hacia acciones positivas las emociones negativas. Los espacios de la casa son diseñados para tener muchas oportunidades para dialogar, para expresar las emociones con gran libertad, se puede expresar la ternura como el enojo y el éxito como el fracaso. Así como se tiene apertura emocional en el mismo sentido se respeta la intimidad de cada uno de los integrantes sin obligarlos a exhibirse emocionalmente y menos frente a extraños. En la dimensión social la familia nutricia desarrolla métodos armoniosos para resolver los conflictos y desarrollar relaciones congruentes y sanas. Se da una interdependencia positiva entre los miembros, están dispuestos a ayudarse unos a otros sin exigir que alguien pierda su propia identidad e independencia. En la familia nutricia los amigos de los niños son bienvenidos y se procura el crecimiento del tejido social, más allá del que los padres han logrado. En la dimensión trascendente la familia nutricia promueve el sentido y supra-sentido de la vida humana. Procura espacios para la creatividad en casa, llenándola a esta de elementos estimulantes para la expresión del espíritu. Las imágenes, los sonidos, los aromas, la luz, el color, la calidad del aire y el espacio favorecen el pensamiento creativo y también el desarrollo de la vida, tanto la humana, como la animal y la vegetal. La familia nutricia está conectada con el supra-sentido de la vida y participa de actividades que para saber que fuera de nosotros existe una energía vital. La fe, la esperanza y el amor son virtudes de la familia nutricia. Es un hogar abierto a emociones y a la expresión de las mismas, sin ser obligados a ser exhibidos. Las personas aprenden a resolver conflictos y a desarrollar relaciones congruentes y sanas. Bajo el modelo de familia nutricia se promueve el sentido y suprasentido de la vida, y la creatividad. Se promueven virtudes espirituales como la fe, la esperanza y la caridad. A partir de la juventud y en la vida adulta podremos siempre desaprender rasgos nocivos y aprender los positivos para la propia realización personal.
  • 11. 11 Emotividad, resonancia y actividad Diana Lozano y Antonio Baleón © Hemos visto cómo la mayor parte de los factores de personalidad están en función del aprendizaje y del desarrollo. La buena noticia es que siempre podremos desaprender y volver a aprender y adquirir los rasgos de personalidad más positivos para la propia realización. Emotividad, resonancia y actividad El camino del autoconocimiento explora muchos rasgos de la persona. La propuesta de Renato Le Senne (1882-1954) es explorar elementos relacionados medulares del carácter, el principal regulador de las reacciones emocionales. La forma en como interpretamos los acontecimientos y las sensaciones del interior puede ser diferente de persona a persona por sus niveles de emotividad, resonancia y actividad. Lo más valioso de la propuesta de Le Senne son las normas autoeducativas para el perfeccionamiento del carácter. • Emotividad La emotividad se puede comprender como la capacidad de vibrar por acontecimientos, noticias, incidentes, encuentros o desencuentros, y todo lo que pueda suceder dentro o fuera del ser humano, ya sea por hechos y por productos de la mente. El grado de sensibilidad ante los sucesos varía de persona a persona, a mayor vibración mayor emotividad. • Resonancia La resonancia es el efecto de una impresión en relación con su duración. Esta puede ser: primaria o secundaria. Primaria. Se presenta intensamente el momento presente, sin pasado ni futuro. La impresión permanece mientras el estimulo está presente. Una Considera la emotividad, resonancia y actividad para comprender mejor tu carácter La emotividad es la capacidad de las personas de vibrar por los sucesos, tanto internos como externos La resonancia tiene con la duración de las impresiones en la conciencia.
  • 12. Emotividad, resonancia y actividad 12 www.machtiani.com vez concluido el estímulo la persona se siente en libertad para fluir. Secundaria. La impresión se presenta aún después del estímulo. La impresión permanece en la mente, como algo presente y cualquier suceso se compara con lo que ha sucedido en el pasado. . De la combinación de estos tres factores (emotividad, actividad y resonancia), resultan ocho tipos básicos de carácter. • Actividad El nivel de actividad se refiere a la capacidad de actuar de las personas, de su capacidad de dar respuesta inmediata a los sucesos y de la capacidad de tomar decisiones en breve. Se espera que a mayor nivel de actividad la persona se sienta menos desanimada frente a los obstáculos; mas bien se gocen las dificultades y se actúe con mayor energía. . La actividad no necesariamente está ligada a la convicción de hacer las cosas pues se puede contar con ella y continuar en pasividad. La actividad supera a la postergación pues esta última deja las acciones para después y por lo tanto la consecución de las metas y de los objetivos también se ve postergada. El autoconocimiento es algo dinámico. En cada etapa de la vida humana se puede conocer más de sí mismo, el entorno está cambiando constantemente y cada ser humano necesita adaptarse. Se podría pensar que una persona sería la misma toda la vida pero queda abierta la posibilidad de superarse y ser mejor. Liberarse de etiquetas y redefinirse constantemente y con toda libertad es una condición básica del autoconocimiento pues algo común para todos los seres humanos es su capacidad de “reinventarse”. La actividad se refiere a la capacidad de actuar y dar respuesta a los sucesos en forma oportuna. El autoconocimiento es dinámico y liberador