SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Clínica
Pediátrica.
Historia clínica pediátrica:
 Considerado lo mas importante en la pediatría, ya que es el primer paso para
poder elaborar un diagnostico certero.
 Ya sea que el paciente pueda o no referir sus dolencias.
 Edades consideradas según la UNICEF:
 - Recién nacidos prematuros (menos de 37 semanas de gestación).
- Recién nacidos a término (0 a 28 días).
- Lactantes y niños de corta edad (de 1 mes a 2 años).
- Niños, preescolar (de 2 a 5 años).
- Niños, escolar (de 6 a 11 años).
- Adolescentes (de 12 a entre 16 y 18 años [dependiendo de la región]).
Requisitos:
a) Tiempo suficiente.
b) Actitud favorable y benévola.
c) Lenguaje sencillo.
d) Interrogatorio preciso, ordenado y secuencial.
e) Promover y motivar la participación del niño.
f) Reiterar, dirigir o ampliar el interrogatorio.
g) Ambiente adecuado y material necesario.
h) Respetar aspectos éticos según edad.
Partes de la Historia Clínica:
1. Ficha de identificación.
2. Antecedentes heredo-familiares.
3. Antecedentes personales no patológicos.
4. Antecedentes personales patológicos.
5. Padecimiento actual.
6. Interrogatorio por aparatos y sistemas.
7. Exploración física.
8. Diagnostico.
1.- Ficha de identificación.
I. Nombre y apellidos.
II. Numero de historia.
III. Edad.
IV. Sexo.
V. Raza.
VI. Procedencia y residencia actual.
VII. Fuente de información.
VIII. Fecha de nacimiento.
IX. Fecha y hora de elaboración.
2.- Antecedentes heredo-familiares.
I. Constitución del hogar, núm. Miembros adultos y niños,
situación conyugal, relación intrafamiliar.
II. Situación de los padres: edades, ocupación, consanguinidad,
ed. Salud, etc.
III. Hermanos: vivos, edad, edo. Salud, fallecidos: edad, causa de
muerte.
IV. vivienda: propia, alquilada, etc.; saneamiento básico, núm..
Cuartos, etc.
V. Recursos económicos: sueldo padres, presupuesto, miembros
que trabajan, situación laboral del niño.
Diagnostico de familia:
 Tipo de Familia: nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre.
 Funcionalidad: Funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la
familia juega el rol que le corresponde.
 Dinámica Familiar: quien es el proveedor, quien cuida al niño.
3.- Antecedentes personales no patológicos.
I. Prenatales: Gesta, para, cesáreas, abortos, edad,etc. y perinatales:
características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto,
semanas de gestación, dónde fue atendida, como fue obtenido el
producto, en dónde se atendió, hubo complicaciones durante la
extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y
de la placenta.
 Apgar, silverman.
II. Neonatales inmediatos: incubadora; porque, cuanto tiempo.
III. Desarrollo psicomotor: Desarrollo Psicomotor: a) motor fino, b) motor
grueso. c) lenguaje, d) social adaptativo.
IV. Dentición: inicio, anodoncia, caries, aparatos, cuantos dientes.
V. Alimentación: seno, ablactación, grupo de alimentos y cantidad.
VI. Inmunizaciones: cartilla, faltantes, función.
VII. Hábitat e higiene personal: habitación, animales, servicios, personas
que duermen, baño, cambio de ropa, cepillado.
4.- Antecedentes personales patológicos.
I. Edad del padecimiento.
II. Tipo de padecimiento.
III. Evolución.
IV. Complicaciones.
V. Traumáticos, alérgicos y transfusionales.
5.- Padecimiento actual.
 Signos y síntomas cronológicos: años, meses, semanas, días y horas.
 Posteriormente hacer la semiología detallada de cada uno de los signos y
síntomas, incluyendo los medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo
con ellos.
6.- Interrogatorio por aparatos y sistemas.
 En este apartado, se tiene que interrogar al paciente o familiar, acerca de los
probables problemas que pudieron haber ocurrido tiempo atrás.
 Esto es de manera ordenada, iniciando por los aparatos y seguidamente por
los sistemas del cuerpo.
7.- Exploración física.
 Se inicia con la inspección: aspecto general.
 Neonatos: + tiempo observación. Iniciar EF en abdomen.
 Lactantes y preescolares: en brazos de familiar.
 Medidas antropométricas: peso, talla, PC, PT, SI, CB, CP, plicometría,
medición de fontanela anterior.
 Calculo del área de grasa y área muscular, IMC.
 Signos vitales: TA, FC, FR y temperatura.
Síntomas y signos de gravedad:
 Antes de iniciar EF:
 Alteración de consciencia.
 Híper o hipotermia.
 Palidez o cianosis.
 Desnutrición.
 Vomito, diarrea, deshidratación.
 Succión pobre.
 Cefalea intensa y vómitos.
 Dificultad respiratoria: aleteo nasal, retracción xifoidea, tiraje, quejido,
desbalance toracoabdominal.
 Dolor en cualquier localización.
Piel y faneras:
 Turgor.
 Color.
 Humedad.
 Sensibilidad.
 Descamaciones.
 Ulceraciones.
 Edema.
 Nódulos.
Cabeza:
 Forma del cráneo: evaluar relación craneofacial.
 Asimetría facial.
 Fontanelas.
 Evaluar ojos: ictericia, reflejos, parpados, parálisis, conjuntiva, pupilas, etc.
 Evaluar oídos: agudeza auditiva, CAE, membrana.
 Evaluar nariz: obstrucción, simetría de narinas, mucosas, costras, desviación,
rinorrea, cornetes.
 Evaluar boca: mucosa, lengua, amígdalas.
 Evaluar cuello: flexibilidad, tráquea, edema, dolor, tiroides, forma, tamaño.
Tórax:
 Tamaño, forma y simetría.
 Movimientos.
 Tipo respiración.
 FR.
 inspección, palpación, percusión y auscultación.
Corazón:
 FC
 Localización de latido
 Ruidos cardiacos
 Soplos
 Cardiomegalia
 Arritmia
Abdomen:
 Reflejos cutáneos
 Cicatriz umbilical.
 Peristalsis
 Hiperestesia
 Tono muscular
 Dolor superficial o profundo a la presión
 Tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor.
Extremidades:
 Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las
falanges, equino varo, acondroplásia etc.)
 Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide.
 Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura,
color y movilidad
 Extension, flexion y rotación indispensables.
Genitales:
 Deformidades
 Hernias
 Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias).
 Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquidia, transiluminación , tumores,
cordón espermático, varicocele.
 Vulva: himen, adherencias, secreción, clítoris, integridad.
Ano rectal:
 Atresia
 Fisuras
 Condilomas
 Prolapso rectal
 Eritema perianal
 Absceso perianal
 Aspecto
Neurológico:
 Estado mental
 Nivel de conciencia
 Cooperación
 Orientación (tiempo, lugar y persona)
 Actitudes o movimientos anormales
 Memoria
 Reflejo de moro
 Irritabilidad
 Reflejos de búsqueda, prensión , succión y deglución
 Lenguaje.
PARES CRANEALES.
Coordinación:
 Prueba dedo nariz
 Movimientos alternos rápidos
 Prueba talón rodilla tibia
 Pie del paciente a índice del examinador
 Temblores y disimetría
Columna vertebral:
 Signos meníngeos
 Rigidez de nuca
 Curvas normales
 Espasmos musculares
 Flexiones
 Opistótonos
 Escoliosis
 Cifosis
8.- Diagnostico:
 Dx por comparación: unimos los síntomas y signos del paciente construyendo
un síndrome, pesquisamos todas las enfermedades en que este se pueda
presentar (sus causas), y hacemos el diagnóstico comparando el cuadro clínico
que presenta el paciente con el de estas enfermedades.
 Dx por intuición: La experiencia previa (haber visto antes otro caso), el
discernimiento, la capacidad de asociación y la de vincular lo que se ve con lo
que se ha visto antes, son requisitos para realizar este diagnóstico.
 Dx por hipótesis o terapéutico de Hufeland: “En los pacientes ambulatorios,
aguardar la evolución del cuadro, bajo una observación estrecha puede ser
vista como una prueba diagnóstica”.
Diagnostico:
 Kassirer y Kopelman consideran 3 formas de razonamiento diagnóstico para la
elaboración de las diferentes hipótesis diagnósticas:
1. Probabilístico: Está basado en la prevalencia de la enfermedad considerada en
una población dada, en una edad, sexo o raza, o en la frecuencia de asociación
de determinados signos y síntomas con dicha afección.
2. Causal: Deriva su poder diagnóstico de la capacidad de explicar el cuadro clínico
del paciente; utiliza relaciones fisiopatológicas de causa a efecto entre datos, ya
sean clínicos, humorales o de otro tipo.
3. Determinístico: En él se aplican reglas predeterminadas en el proceso del
diagnóstico, que es realizado analizando los elementos en conjunto como una
regla: “En presencia de tales síntomas y signos, piensen en tal diagnóstico”.
Bibliografía:
 https://prezi.com/xkvt07cdgwqe/clasificacion-del-paciente-pediatrico-por-
grupos-etarios-peso-al-nacer-y-edad-gestacional/
 http://www.unicef.org/spanish/supply/index_53571.html
 http://www.guiainfantil.com/1495/el-perimetro-cefalico-del-bebe.html
 http://www.academia.edu/5132010/Historia_clinica_pediatrica
 https://anamnesis17.wikispaces.com/Antecedentes+perinatales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Maca Cerda Donoso
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.
Mario Alberto Campos
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica
Propedeutica Me-Ro
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
YRIS FALCON
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.Valoración Nutricional Pediátrica.
Valoración Nutricional Pediátrica.
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
 
6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica
 
Tablas para valorar edg
Tablas para valorar edgTablas para valorar edg
Tablas para valorar edg
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 

Destacado

Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoIsaac Reyes
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
JALJ
 
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris GuevaraHistoria clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Francy Tineo
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
Historia clinica y exploracion fisica pediatrica
Historia clinica y exploracion fisica pediatricaHistoria clinica y exploracion fisica pediatrica
Historia clinica y exploracion fisica pediatricaVictor Tito
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatricapediatria
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadFontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadLuis Concepcion
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointcompadrito25
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (20)

Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
 
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris GuevaraHistoria clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clinica y exploracion fisica pediatrica
Historia clinica y exploracion fisica pediatricaHistoria clinica y exploracion fisica pediatrica
Historia clinica y exploracion fisica pediatrica
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
 
Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadFontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Edades pediatria
Edades pediatriaEdades pediatria
Edades pediatria
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 

Similar a Historia clínica pediátrica

Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
Jhery Hidalgo
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
King of Glory
 
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3Denisse Vignolo
 
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
ivanayala61
 
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.pptcaso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
AndreaRodrguez7570
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
Jissette Ulloa
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
EdwinSalazarP
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Laura Morales
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
AnitaGavilema3
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeriaPRACTICAS ICCT
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
JavierCarrera29
 
21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica 21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica
leslyMargothGonzales
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Jazmin Cordova Rodriguez
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
WilsonFernndezFerrei1
 
Historía clínica pediátrica
Historía clínica pediátricaHistoría clínica pediátrica
Historía clínica pediátrica
Sayling G. Chavez Lau
 

Similar a Historia clínica pediátrica (20)

Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
 
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
 
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
 
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.pptcaso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica 21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
Guia hist clin
Guia hist clinGuia hist clin
Guia hist clin
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
 
Historía clínica pediátrica
Historía clínica pediátricaHistoría clínica pediátrica
Historía clínica pediátrica
 

Más de Katia Rc

Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
Katia Rc
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
Katia Rc
 
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOSSíndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Katia Rc
 
Farmacos anti tb
Farmacos anti tbFarmacos anti tb
Farmacos anti tb
Katia Rc
 
Prednisona
PrednisonaPrednisona
Prednisona
Katia Rc
 
Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
Katia Rc
 
Características de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignasCaracterísticas de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignas
Katia Rc
 
Reflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeoReflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeo
Katia Rc
 

Más de Katia Rc (9)

Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
 
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOSSíndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
 
Farmacos anti tb
Farmacos anti tbFarmacos anti tb
Farmacos anti tb
 
Prednisona
PrednisonaPrednisona
Prednisona
 
Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
 
Características de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignasCaracterísticas de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignas
 
Reflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeoReflujo laringo faríngeo
Reflujo laringo faríngeo
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Historia clínica pediátrica

  • 2. Historia clínica pediátrica:  Considerado lo mas importante en la pediatría, ya que es el primer paso para poder elaborar un diagnostico certero.  Ya sea que el paciente pueda o no referir sus dolencias.  Edades consideradas según la UNICEF:  - Recién nacidos prematuros (menos de 37 semanas de gestación). - Recién nacidos a término (0 a 28 días). - Lactantes y niños de corta edad (de 1 mes a 2 años). - Niños, preescolar (de 2 a 5 años). - Niños, escolar (de 6 a 11 años). - Adolescentes (de 12 a entre 16 y 18 años [dependiendo de la región]).
  • 3. Requisitos: a) Tiempo suficiente. b) Actitud favorable y benévola. c) Lenguaje sencillo. d) Interrogatorio preciso, ordenado y secuencial. e) Promover y motivar la participación del niño. f) Reiterar, dirigir o ampliar el interrogatorio. g) Ambiente adecuado y material necesario. h) Respetar aspectos éticos según edad.
  • 4. Partes de la Historia Clínica: 1. Ficha de identificación. 2. Antecedentes heredo-familiares. 3. Antecedentes personales no patológicos. 4. Antecedentes personales patológicos. 5. Padecimiento actual. 6. Interrogatorio por aparatos y sistemas. 7. Exploración física. 8. Diagnostico.
  • 5. 1.- Ficha de identificación. I. Nombre y apellidos. II. Numero de historia. III. Edad. IV. Sexo. V. Raza. VI. Procedencia y residencia actual. VII. Fuente de información. VIII. Fecha de nacimiento. IX. Fecha y hora de elaboración.
  • 6. 2.- Antecedentes heredo-familiares. I. Constitución del hogar, núm. Miembros adultos y niños, situación conyugal, relación intrafamiliar. II. Situación de los padres: edades, ocupación, consanguinidad, ed. Salud, etc. III. Hermanos: vivos, edad, edo. Salud, fallecidos: edad, causa de muerte. IV. vivienda: propia, alquilada, etc.; saneamiento básico, núm.. Cuartos, etc. V. Recursos económicos: sueldo padres, presupuesto, miembros que trabajan, situación laboral del niño.
  • 7. Diagnostico de familia:  Tipo de Familia: nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre.  Funcionalidad: Funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familia juega el rol que le corresponde.  Dinámica Familiar: quien es el proveedor, quien cuida al niño.
  • 8. 3.- Antecedentes personales no patológicos. I. Prenatales: Gesta, para, cesáreas, abortos, edad,etc. y perinatales: características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto, semanas de gestación, dónde fue atendida, como fue obtenido el producto, en dónde se atendió, hubo complicaciones durante la extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta.  Apgar, silverman. II. Neonatales inmediatos: incubadora; porque, cuanto tiempo. III. Desarrollo psicomotor: Desarrollo Psicomotor: a) motor fino, b) motor grueso. c) lenguaje, d) social adaptativo. IV. Dentición: inicio, anodoncia, caries, aparatos, cuantos dientes. V. Alimentación: seno, ablactación, grupo de alimentos y cantidad. VI. Inmunizaciones: cartilla, faltantes, función. VII. Hábitat e higiene personal: habitación, animales, servicios, personas que duermen, baño, cambio de ropa, cepillado.
  • 9. 4.- Antecedentes personales patológicos. I. Edad del padecimiento. II. Tipo de padecimiento. III. Evolución. IV. Complicaciones. V. Traumáticos, alérgicos y transfusionales.
  • 10. 5.- Padecimiento actual.  Signos y síntomas cronológicos: años, meses, semanas, días y horas.  Posteriormente hacer la semiología detallada de cada uno de los signos y síntomas, incluyendo los medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos.
  • 11. 6.- Interrogatorio por aparatos y sistemas.  En este apartado, se tiene que interrogar al paciente o familiar, acerca de los probables problemas que pudieron haber ocurrido tiempo atrás.  Esto es de manera ordenada, iniciando por los aparatos y seguidamente por los sistemas del cuerpo.
  • 12. 7.- Exploración física.  Se inicia con la inspección: aspecto general.  Neonatos: + tiempo observación. Iniciar EF en abdomen.  Lactantes y preescolares: en brazos de familiar.  Medidas antropométricas: peso, talla, PC, PT, SI, CB, CP, plicometría, medición de fontanela anterior.  Calculo del área de grasa y área muscular, IMC.  Signos vitales: TA, FC, FR y temperatura.
  • 13. Síntomas y signos de gravedad:  Antes de iniciar EF:  Alteración de consciencia.  Híper o hipotermia.  Palidez o cianosis.  Desnutrición.  Vomito, diarrea, deshidratación.  Succión pobre.  Cefalea intensa y vómitos.  Dificultad respiratoria: aleteo nasal, retracción xifoidea, tiraje, quejido, desbalance toracoabdominal.  Dolor en cualquier localización.
  • 14. Piel y faneras:  Turgor.  Color.  Humedad.  Sensibilidad.  Descamaciones.  Ulceraciones.  Edema.  Nódulos.
  • 15. Cabeza:  Forma del cráneo: evaluar relación craneofacial.  Asimetría facial.  Fontanelas.  Evaluar ojos: ictericia, reflejos, parpados, parálisis, conjuntiva, pupilas, etc.  Evaluar oídos: agudeza auditiva, CAE, membrana.  Evaluar nariz: obstrucción, simetría de narinas, mucosas, costras, desviación, rinorrea, cornetes.  Evaluar boca: mucosa, lengua, amígdalas.  Evaluar cuello: flexibilidad, tráquea, edema, dolor, tiroides, forma, tamaño.
  • 16. Tórax:  Tamaño, forma y simetría.  Movimientos.  Tipo respiración.  FR.  inspección, palpación, percusión y auscultación.
  • 17. Corazón:  FC  Localización de latido  Ruidos cardiacos  Soplos  Cardiomegalia  Arritmia
  • 18. Abdomen:  Reflejos cutáneos  Cicatriz umbilical.  Peristalsis  Hiperestesia  Tono muscular  Dolor superficial o profundo a la presión  Tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor.
  • 19. Extremidades:  Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, equino varo, acondroplásia etc.)  Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide.  Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad  Extension, flexion y rotación indispensables.
  • 20. Genitales:  Deformidades  Hernias  Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias).  Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquidia, transiluminación , tumores, cordón espermático, varicocele.  Vulva: himen, adherencias, secreción, clítoris, integridad.
  • 21. Ano rectal:  Atresia  Fisuras  Condilomas  Prolapso rectal  Eritema perianal  Absceso perianal  Aspecto
  • 22. Neurológico:  Estado mental  Nivel de conciencia  Cooperación  Orientación (tiempo, lugar y persona)  Actitudes o movimientos anormales  Memoria  Reflejo de moro  Irritabilidad  Reflejos de búsqueda, prensión , succión y deglución  Lenguaje. PARES CRANEALES.
  • 23. Coordinación:  Prueba dedo nariz  Movimientos alternos rápidos  Prueba talón rodilla tibia  Pie del paciente a índice del examinador  Temblores y disimetría
  • 24. Columna vertebral:  Signos meníngeos  Rigidez de nuca  Curvas normales  Espasmos musculares  Flexiones  Opistótonos  Escoliosis  Cifosis
  • 25. 8.- Diagnostico:  Dx por comparación: unimos los síntomas y signos del paciente construyendo un síndrome, pesquisamos todas las enfermedades en que este se pueda presentar (sus causas), y hacemos el diagnóstico comparando el cuadro clínico que presenta el paciente con el de estas enfermedades.  Dx por intuición: La experiencia previa (haber visto antes otro caso), el discernimiento, la capacidad de asociación y la de vincular lo que se ve con lo que se ha visto antes, son requisitos para realizar este diagnóstico.  Dx por hipótesis o terapéutico de Hufeland: “En los pacientes ambulatorios, aguardar la evolución del cuadro, bajo una observación estrecha puede ser vista como una prueba diagnóstica”.
  • 26. Diagnostico:  Kassirer y Kopelman consideran 3 formas de razonamiento diagnóstico para la elaboración de las diferentes hipótesis diagnósticas: 1. Probabilístico: Está basado en la prevalencia de la enfermedad considerada en una población dada, en una edad, sexo o raza, o en la frecuencia de asociación de determinados signos y síntomas con dicha afección. 2. Causal: Deriva su poder diagnóstico de la capacidad de explicar el cuadro clínico del paciente; utiliza relaciones fisiopatológicas de causa a efecto entre datos, ya sean clínicos, humorales o de otro tipo. 3. Determinístico: En él se aplican reglas predeterminadas en el proceso del diagnóstico, que es realizado analizando los elementos en conjunto como una regla: “En presencia de tales síntomas y signos, piensen en tal diagnóstico”.
  • 27. Bibliografía:  https://prezi.com/xkvt07cdgwqe/clasificacion-del-paciente-pediatrico-por- grupos-etarios-peso-al-nacer-y-edad-gestacional/  http://www.unicef.org/spanish/supply/index_53571.html  http://www.guiainfantil.com/1495/el-perimetro-cefalico-del-bebe.html  http://www.academia.edu/5132010/Historia_clinica_pediatrica  https://anamnesis17.wikispaces.com/Antecedentes+perinatales