SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro Abel Nossa Castro
Residente de 1er año
Ortopedia y Traumatología
Maracaibo, 8 de Mayo de 2019
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
División de Estudios para Graduados
Postgrado de Ortopedia y Traumatología
Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”
CONTENIDO
• LIMITES.
• OSTEOLOGIA.
• ARTROLOGIA.
• MIOLOGIA.
• NEUROVASCULAR.
Proximal Línea transversal
encima de la cabeza del
cúbito
Distal
Línea de concavidad
inferior borde
inferior del
escafoides y psiforme
LIMITES DE LA
MUÑECA
La muñeca contiene 8 huesos
alineados en dos filas y denominados
huesos del carpo.
La fila proximal se articula con los
extremos distales del radio y el cubito
y la fila distal se articula con los
metacarpos.
La fila proximal, de lateral a medial,
está compuesta por el escafoides, el
semilunar, el piramidal y el pisiforme.
La fila distal de lateral a medial son: el
trapecio, el trapezoide, el grande y el
ganchoso.
Las tres caras articulares son: la superior, la
inferior y la interna.
La cara superior se articula con el radio (2).
La cara inferior se articula con los dos
primeros huesos de la segunda fila, el
trapecio y el trapezoide (3 y 4).
La cara interna está dividida en dos carillas
secundarias por una pequeña cresta obtusa y
semicircular; la carilla que está más arriba se
articula con el semilunar (5); la carilla que
esta más abajo, se articula con la parte
externa de la cabeza del hueso grande (6).
El escafoides se articula con cinco
huesos:
• el radio
• el semi-lunar
• el hueso grande
• el trapezoide
• el trapecio.
Cuatro carillas
articulares para con los
huesos inmediatos y
dos carillas no
articulares.
Carillas articulares: Las cuatro carillas articulares son: una carilla superior, para el radio (1); una
carilla inferior (cara semilunar), para la cabeza del hueso grande (2) y la extremidad superior del
ganchoso (2´); una carilla externa para el escafoides (4); y una carilla interna, mucho más
grande, para el piramidal (3).
Carillas no articulares: de las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la
posterior plana. Ambas son rugosas, pero no se inserta en ellas ningún músculo.
El semilunar se articula con
cinco huesos:
• el radio
• el escafoides
• el piramidal
• el ganchoso
• el hueso grande
Parte Anterior
1.- Carilla articular para el ligamento
triangular de la muñeca
2.- Carilla articular para el semilunar
3.- Carilla articular para el hueso
ganchoso
4.- Carilla articular para el pisiforme
Parte Posterior
1.- Cara posterior o dorsal
2.- Cresta del piramidal
3.- Tubérculo del piramidal
4.- Carilla articular para el
ligamento triangular
Seis carillas: Cuatro
articulares y dos no
articulares
El hueso piramidal se
articula con cuatro
huesos:
• el cúbito
• el pisiforme
• el semilunar
• el hueso ganchoso
PISIFORME
Extremos: el extremo superior (2). El extremo
inferior (3), sirve de inserción a fascículos
ligamentosos que se insertan en parte en el hueso
ganchoso y en parte en el quinto metacarpiano
Carillas: Cara posterior con la carilla articular (1), la
cara interna, convexa y más o menos rugosa, presta
inserción al ligamento lateral interno de la
articulación de la muñeca. La cara externa (4)
presenta un canal longitudinal muy pronunciado en
la parte superior (4’) corresponde a la A. cubital y a
la rama profunda del N. cubital. En la cara anterior
se insertan el aductor del meñique y el cubital
anterior (5).
El pisiforme se articula
únicamente con el hueso
piramidal
Carillas articulares: Superior triangular y cóncava para el escafoides (1);
una carilla inferior (en forma de silla de montar), para el primer
metacarpiano (2); una carilla interna para el trapezoide (3), plana por
abajo para la parte externa del segundo metacarpiano (4)
Carillas no articulares: Cara anterior en su parte externa presenta un
canal profundo, para el paso del tendón del palmar mayor (5). Canal
limitado por fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicua
mente hacia delante y adentro, llamado tubérculo del trapecio (6); cara
posterior desigual rugosa con dos tubérculos interno y externo para
inserciones ligamentosas, cara externa cuadrilateral y rugosa.
El trapecio se articula con cuatro
huesos:
• el escafoides
• el trapezoide
• el primer metacarpiano
• el segundo metacarpiano.
TRAPEZOIDE
Carillas articulares: carilla superior para la
articulación con el escafoides (2); carilla para la
articulación con el segundo metacarpiano (4); carilla
externa para el trapecio (1), carilla para el hueso
grande (3),
Carillas no articulares: la cara anterior o palmar (5)
El trapezoide se articula con cuatro huesos:
• por arriba, con el escafoides
• por abajo, con el segundo metacarpiano
• por fuera, con el trapecio
• por dentro, con el hueso grande
HUESO GRANDE
Ocupa el centro de la muñeca. Comprende 3 porciones cabeza, cuello
(1) y cuerpo.
Carillas articulares: Carilla articular convexa y semiluar (3), en su
parte externa, superiormente la carilla para el escafoides (4) y mas
abajo la carilla para el trapezoide (5), en su parte interna una carilla
extensa para el hueso ganchoso (6), en su parte inferior 3 carillas
contiguas para el 2º,3º,4º metacarpiano (7, 7’, 7’’)
Carillas no articulares: palmar y la dorsal, con la apófisis del hueso
grande (2) en su parte posterior e interna.
El hueso grande se articula con siete
huesos:
• el escafoides
• el semilunar
• el trapezoide
• el hueso ganchoso
• los tres metacarpianos centrales
GANCHOSO
El hueso ganchoso se articula con
cinco huesos:
• el piramidal
• el hueso grande
• el semilunar
• los dos últimos metacarpianos
De forma piramidal con base inferior.
Carillas articulares: ocupan su circunferencia, la inferior cóncava en
silla de montar (1) con carilla para 4º (a) y 5º (b) metacarpiano, sobre el
vértice se sitúa el semilunar; la interna oblicua para el piramidal; la
externa vertical para el hueso grande (4)
Carillas no articulares: la posterior ancha rugosa, la anterior presenta
la Apófisis unciforme (2) en su vértice se inserta el lig. Anterior del
carpo, inferior presenta el canal subunciforme (3) lateral a este hace
parte del canal del carpo, medial conforma el canal sobre el que
transcurre la A. cubitopaamar
La mano contiene 19 huesos largos agrupados
en dos segmentos y denominados metacarpo
y falanges.
Los metacarpos conformados por 5 huesos se
articulan con la segunda fila del carpo.
Las falanges o dedos consta de 14 huesos
nombradas de lateral a medial: pulgar, índice,
medio, anular y meñique, y de proximal a
distal en falange, falangina y falangeta
(excepción del pulgar con ausencia de
falangina)
METACARPOS.
METACARPOS VISTA DORSAL. METACARPOS VISTA PALMAR.
CARACTERISTICAS GENERALES: Son huesos largos, con epífisis superior (5 carillas, 3 articulares Sup. Med. Lat . 2 no
articulares y rugosidades laterales para ligamentos).
Epifisis distal (en forma de cabeza articular aplanada transversalmente)
Cuerpo (prismático y curvo con concavidad anterior, la cara posterior esta en relación con los tendones extensores, la
medial y lateral con los interoseos).
METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS.
PRIMER METACARPO: No posee carillas laterales.
Carilla carpiana de conformación en silla de montar.
Cuerpo aplanado en sentido dorso plamar.
SEGUNDO METACARPO: Carece de carilla lateral.
Cara superior con 3 carillas para los 3 primeros
huesos de la segunda fila del carpo.
Presenta una apófisis estiloides hacia el hueso
grande para inserción del 1er radial externo.
METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS.
• Tercer metacarpiano: cuenta con 2 carillas
articulares laterales.
• Apófisis estiloides con dirección lateral para la
inserción del 2do radial externo.
• Cuarto metacarpiano: cuenta con 2 carillas
articulares laterales.
• Ausencia de apófisis estiloides.
METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS.
• Quinto metacarpiano: carece de carilla
articular lateral.
• Apofisis estiloides destinada al tendón
del M. cubital posterior.
FALANGES.
• Falange: cuerpo cóncavo hacia adelante con,
bordes marcados para inserción de M. flexores
de los dedos. Extremo superior presenta
cavidad glenoidea mas extensa
transversalmente, con tubérculos laterales para
los lig. Laterales, extremo inferior es una
tróclea con garganta anteroposterior con
prolongación palmar.
• Falangina: extremo superior dos pequeñas
cavidades glenoideas con cresta medial para
encajar en la tróclea.
• Falangeta: cuerpo rectilíneo, extremo inferior
en forma de herradura liso atrás que
corresponde a la uña. Rugosos anterior para el
pulpejo del dedo.
ARTICULACION RADIOCARPIANA.
• Une la mano al antebrazo.
• Pertenece a la clase de las diartrosis genero
condíleo.
• Movimientos: flexión, extensión, aducción,
abducción, circunducción.
• Superficies articulares:
• Antebraquial: cóncava (glena antebraquial),
elipsoidea, extendida entre las apófisis estiloides.
Conformada por la cara carpiana del radio y por el
ligamento triangular del cubito.
• 2 carillas separadas por la escotadura radioescafolunar
dividiéndola en faceta escafoidea y lunar.
• Carpiana: convexa (cóndilo) corresponde a los 3
primeros huesos del carpo
FIBRO CARTILAGO TRIANGULAR.
• Principal estabilizador de la
muñeca.
• Inserciones:
• interna: borde superior de la
cavidad articular del cubito.
• Externa: borde superior de la
cavidad sigmoidea del radio.
• Anterior y posterior: se confunde
con la capsula fibrosa
radiocarpiana (reforzada por los
ligamentos radiocubitales)
MEDIOS DE UNION.
• CAPSULA FIBROSA: toma forma
de manguito
• inserción superior: contorno de
superficie articular del radio y
bordes del ligamento triangular.
• Inserción distal: contorno de la
superficie articular del cóndilo
carpiano.
Fascículos de refuerzo.
• Ligamento anterior / palmar:
• Fascículo radiocarpiano (1): arrastra el carpo durante
la supinación
• Inserción superior: borde anterior carilla articular y apófisis
estiloides del radio.
• Inserción distal: superiores: en el piramidal y el semilunar;
Inferiores: en el hueso grande
• Fascículo cubitocarpiano (2): estabiliza el carpo
durante la supinación.
• Inserción superior: parte anterior en la fosa que separa la
cabeza del cubito de su apófisis estiloides.
• Inserción inferior: fascículos horizontales en el semilunar;
fascículos oblicuos: en el piramidal y en el hueso grande.
Fascículos de refuerzo.
• Ligamento posterior / dorsal (1):
arrastra el carpo durante la
pronación.
• Inserción proximal: borde
posterior de la carilla articular del
radio.
• Inserción distal: cara posterior del
piramidal
Fascículos de refuerzo.
• Ligamento lateral externo (1):
vertical y muy corto.
• Inserción superior: vértice de apófisis
estiloides del radio.
• Inserción distal: cara antero externa
del escafoides.
• Ligamento lateral interno (2):
• Inserción proximal: parte interna y
vértice de la apófisis estiloides del
cubito.
• Inserción distal: se ensancha y divide
en 2 fascículos: anterior al pisciforme;
posterior a la cada dorsal del
piramidal.
Vista anterior
Vista posterior
Fascículos de refuerzo.
• Ligamento radioescafolunar
profundo (1): poco resistente,
forma de estrella de tres ramas:
• Inserción proximal: muesca
radioescafolunar anterior.
• Inserción distal: se divide en 2
ramas en la interlinea escafolunar:
palmar: tapiza cara profunda del
lig. anterior; la parte lunar se
inserta en la fosita antero externa
del semilunar.
ARTICULACIONES CARPIANAS.
• Las articulaciones intrínsecas del
carpo comprenden:
• Articulaciones de la primera fila
entre si.
• Articulaciones de la segunda fila
entres si.
• Articulaciones de las dos filas
entre si.
• Movimientos: flexión, extensión,
aducción, abducción,
circunducción.
Articulaciones de la primera fila entre si.
• Articulación de los 3 huesos
externos:
• Escafoides-semilunar-piramidal
(escafolunar, piramidolunar)
• Superficies planas verticales.
• Medios de unión:
• Ligamentos interóseos:
radioescafolunar profundo (1),
semilunar-piramidal (2)
Articulaciones de la primera fila entre si.
• Ligamentos palmares y
dorsales:
• fascículos muy cortos que se
extienden de un hueso al otro
cada artrodia con un ligamento
palmar y dorsal.
Cara anterior
Cara posterior
Articulaciones de la primera fila entre si.
• Articulación del piramidal con el
pisiforme (pisipiramidal):
• Carilla articular: oval en el piramidal y
ligeramente cóncava en el pisiforme
(artrodia).
• Medios de unión:
• no posee ligamento interóseo.
• 5 lig. periféricos: Sup.: va al estiloides
cubital
• Palmar: aplanado y cuadrilátero va a la
cara anterior del ganchoso.
• Dorsal: va al piramidal.
• Inf.: son 2 uno a la apófisis unciforme
del ganchoso, el otro extremidad sup.
Del 5to metacarpo.
Articulaciones de la segunda fila entres si.
• Se conforma de 3 artrodias:
trapecio-trapezoide-grande-
ganchoso.
• Superficies casi planas verticales en
sentido sagital.
• Lig. Interóseos: son 3 uno para
cada artrodia.
• Lig. Palmares: son 3 se dirigen
transversalmente al hueso
siguiente.
• Lig. Dorsales: mucho mas débiles,
son 3 se dirigen transversalmente
al hueso siguiente.
Cara anterior
Cara posterior
Articulaciones de las dos filas entre si.
• Mediocarpiana: une las dos filas
del carpo, excepto el pisiforme.
• Superficies articulares: muy
irregular se divide en externa e
interna.
• Externa: mas pequeña escafoides
y el trapecio-trapezoideo
(transversal y plana), artrodia.
• Interna: escafoides-semiluar-
piramidal (cavidad glenoidea) y el
grande-ganchoso (cóndilo),
condilea.
Articulaciones de las dos filas entre si.
• Lig. Palmares:
• 1. Parte inferior del escafoides-canal del trapecio.
• 2. dos fascículos fuertes en el cuellos del hueso
grande divergentes en forma de V-piramidal y el
escafoides.
• Lig. Dorsales:
• 1. fibras escasa del escafoides-trapecio y
trapezoide.
• 2. cara dorsal del piramidal-trapezoide.
• Lig. Laterales:
• Externo: tubérculo del escafoides-parte externa del
trapecio.
• Interno: redondo del vértice del piramidal-apófisis
del hueso ganchoso.
Cara anterior
Cara posterior
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.
• Unen entre si la extremidad
superior de los 5 metacarpos con
los 4 huesos de la segunda fila del
carpo.
• Articulación uniforme a excepción
de la del pulgar.
• Movimientos:
• Pulgar: flexión, extensión, aducción,
abducción, circunducción.
• Los 4 últimos: deslizamiento.
Cara anterior
Cara posterior
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.
• Articulación carpometacarpiana
del pulgar:
• Une trapecio-1er metacarpo
(trapeciometacarpiana), encaje
reciproco.
• Superficies articulares:
• Carilla cuadrilateral inferior del
trapecio cóncava transversal y
convexa anteroposterior-carilla
inversa del 1er metacarpo.
• Medios de unión:
• Un solo ligamento en forma de
capsula inserta en los contornos de
las carillas articulares.
Cara anterior
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.
• Articulaciones de los 4 últimos
dedos:
• Articulan por carillas inversamente
configuradas que constituyen
articulaciones por encaje reciproco.
• Superficies articulares de los
metacarpos:
• 2do(2) tres carilla para articular con el
trapecio, trapezoide(7) y el grande(8)
• 3er(3) articula con el hueso grande(8)
• 4to(4) extensa carilla con el
ganchoso(9a) y otra pequeña(4’) con el
grande(8’)
• 5to(5) carilla convexa anteroposterior
al ganchoso(9b)
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.
• Medio de unión:
• Lig. Interóseo(11,11’): inserción
proximal en 2 fascículos entre el
grande(8) y el ganchoso(9) debajo
de su lig. Interóseo, inserción
distal parte cubital de la
extremidad superior del 3er
metacarpo.
• Lig. Palmares: débiles son 4
• Cara anterior del trapecio-2do y 3er
metacarpo.
• Hueso grande-2do y 3er metacarpo.
• Ganchoso-4to metacarpo.
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.
• Lig. Dorsales: mucho mas fuertes
son 6-7
• Trapecio-2do metacarpo
(ocacional)
• Trapezoide-2do metacarpo (#2)
• Grande-3er metacarpo (#2)
• Ganchoso-4to metacarpo (#1)
• Ganchoso-5to metacarpo (#1)
ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS.
• 1er metacarpo es independiente.
• 2do-3er-4to-5to, se articulan por
su extremo proximal y se unen por
ligamentos en su extremo distal.
• Articulaciones proximales:
artrodias/anfiartrosis.
• Superficies articulares: carillas
irregulares.
• Medios de unión:
• Lig. Interoseos(1) son 3 se insertan en
las rugosidades laterales.
• Lig. Palmares: 3 tirillas fibrosas entre
los metacarpos 2do-3er-4to-5to.
• Lig. Dirsales: análogos a los palmares.
ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS.
• Pertenece al genero de las condileas
• Movimientos: flexión, extensión,
aducción, abducción, circunducción.
• Superficies articulares:
• Metacarpos(A) con cabeza aplanada
transversalmente, prolongada sagitalmente,
mayor extensión palmar forma trapecio de
ángulos redondos.
• 1er metacarpo difiere por la presencia de
los huesos sesamoideos
• Las falanges(B) presentan cavidad
glenoidea con diámetro mayor
perpendicular al cóndilo
• Fibrocartílago de ampliación(1):
• Lamina fibrocartilaginosa anterior
cuadrilateral destinada a ampliar la cavidad
glenoidea
ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS.
• Medios de unión:
• Capsula(1): manguito fibroso delgado y
laxo se inserta en el perímetro de las
superficies óseas adyacentes a distancia
variable del limite de revestimiento
cartilaginoso.
• Lig. Laterales(1): gruesos y resistentes, son
externo e interno, en forma de abanico con
vértice proximal. Se insertan tubérculos
laterales de las falanges y bordes laterales
y cara anterior del fibrocartílago.
• En el pulgar se fijan en los sesamoideos:
lig. Metacarposesamoideos. Interno y
externo.
ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS.
• Lig. transverso:
• Situado en la cara palmar.
Transversalmente del 2do-5to por
delante la articulación.
• Se funciona con la capsula le
fibrocartílago glenoideo y los
ligamentos laterales
ARTICULACIONES INTERFALANGICAS.
• Pertenecen al genero de las
trocleoartrosis.
• Movimientos: flexión, extensión.
• Superficies articulares:
• Proximal (A): polea con garganta central,
ensanchada de atrás-adelante. Mayor
extensión palmar.
• Distal (B): cresta obtusa anteroposterior
dos cavidades glenoideas.
• Fibrocartilago de ampliación.
• Medios de unión:
• Capsula articular.
• Ligamentos laterales externo e interno.
Región Palmar Media
• M. Lumbricales (4)
• M. Interóseos (7)
MUSCULOS DE LA REGION PALMAR EXTERNA O
EMINENCIA TENAR (S.O.F.A.)
ORIGEN:
1. Escafoides, 2. parte anterior y externa
del ligamento anular, 3. en una
expansión del tendón del abductor.
INSERCION:
Tubérculo externo de la 1ra falange del
pulgar
IRRIGACION:
Rama de la radiopalmar por el lado
externo a su cara profunda.
INERVACION:
Por el mediano.
ACCIÓN.
ORIGEN:
1. Parte antero externa del ligamento
anular, 2. cara anterior y parte externa
de la cresta del trapecio.
INSERCION:
Vertiente externa del 1er metacarpiano
IRRIGACION:
Ramo procedente de la radiopalmar en
la unión del tercio superior con el medio.
INERVACION:
Mediano.
ACCIÓN:
ORIGEN:
1. Arriba por 2 ordenes de
fibras. Fascículo superficial:
ligamento anular anterior del
carpo, fascículo profundo del
hueso grande y del trapezoide
INSERCION:
Común los dos fascículos en
el sesamoideo externo.
IRRIGACION:
Ramas de la 1era interosea
INERVACION:
Mediano fascículo externo.
Cubital fascículo interno.
ACCIÓN:
ORIGEN:
Fascículos carpianos: cara anterior
segunda fila del carpo (trapezoide,
grande)
Fascículos metacarpianos: de la base del
2do y base, borde anterior y cabeza del
3er.
INSERCION:
Hueso sesamoideo interno y tuberosidad
interna y sup. De la 1era falange.
IRRIGACION:
Tronco de la radial por su cara profunda
INERVACION:
Rama profunda del cubital.
ACCIÓN:
MUSCULOS DE LA REGION PALMAR INTERNA
O EMINENCIA HIPOTENAR
ORIGEN:
Borde interno de la aponeurosis palmar.
INSERCION:
Cara profunda de la piel de la eminencia hipotenar.
ORIGEN:
Pisiforme, y expansión fibrosa del tendón del cubital
anterior.
INSERCION:
Hueso sesamoideo y ligamento glenoideo de la
articulación metacarpofalangica y tubérculo interno
del extremo superior de la 1era falange del meñique.
IRRIGACION:
Rama del cubitopalmar
ORIGEN:
Apofisis unciforme del ganchoso, en la parte interna
del ligamento anular y arcada fibrosa del pisiforme al
uncus del ganchoso.
INSERCION:
Parte interna de la primera falange, por un tendón
común con el aductor.
IRRIGACION:
Rama de la cubitopalmar.
ORIGEN:
1. Parte inferior interna del ligamento anular, 2.
apófisis unciforme del ganchoso, 3. ligamento que
une el pisiforme con el ganchoso.
INSERCION:
Lado interno del cuerpo del 5to metacarpo.
IRRIGACION:
Rama de la cubitopalmar llega por su lado externo.
MUSCULOS DE LA REGION PALMAR MEDIA
ORIGEN:
Cara anterior de los tendones de los flexores
profundos de los dedos.
INSERCION:
Se unen al tendón del interóseo contiguo
para fijarse en la tercera falange.
IRRIGACION:
Cada uno recibe rama del arco palmar
profundo, la arteria lumbrical que llega por
su cara profunda.
ORIGEN:
En su espacio respectivo en toda la cara anterior
del metacarpo que mira al eje de la mano.
INSERCION:
En el tendón extensor en el extremo superior de la
primera falange.
IRRIGACION:
Arco palmar profundo y las arterias interóseas
palmares.
MÚSCULOS CARA DORSAL DE LA MANO.
Interóseos dorsales.
ORIGEN:
En las 2 caras metacarpianas, toda la extensión de
la cara que no mira al eje de la mano y la mitad
posterior de la cara que mira al eje de la mano.
INSERCION:
Porción corta en el tendón extensor en el extremo
superior de la primera falange. Y una porción larga
en el tendón extensor correspondiente desde la
1era-3era falange.
IRRIGACION:
Arco palmar profundo y las arterias interóseas
palmares.
Ligamento anular anterior del carpo / TUNEL CARPIANO
• Pasadizo estrecho en la muñeca que
contiene tendones flexores, y el
nervio mediano.
• Limites: superior: aponeurosis
antebraquial.
• Inferior: aponeurosis palmar y los M.
tenares e hipotenares.
• Lateral: tubérculos del escafoides y
trapecio, tabique osteofibroso que se
fija en el escafoides, trapezoide y
hueso grande
• Medial: pisiforme y apófisis unciforme
del ganchoso.
• Cara superficial en relación con la piel.
CANAL DE GUYON
Formado por el Pisiforme medialmente
y el gancho del ganchoso lateralmente.
El piso esta formado por el ligamento
transverso del carpo y el techo es el
ligamento palmar del carpo y el
musculo palmar corto.
sinoviales
• Sinovial tendinosa de los flexores:
• Digitales: índice, medio y anular.
Desde la falangeta, hasta la A.
metacarpofalangica.
• Digitocarpianas: externa: flexor largo
del pulgar desde la base de la
falangeta hasta 2 dedos encima de lig.
Anular.
• Interna: base de la falangeta del
meñique se vuelve vaina común de los
tendones flexores en su parte media
hasta un poco arriba de la presedente.
APONEUROSIS
SUPERFICIAL
PROFUNDA
Cubre los
músculos
interóseos
Constituye el ligamento anular
del carpo que va desde el
borde externo al interno de la
muñeca y llega al cúbito,
piramidal y psiforme
APONEUROSIS DE LA MANO.
• APONEUROSIS PALMAR:
• Superficial:
• Inmediatamente debajo de los
tegumentos.
• Profunda:
• Debajo de los tendones flexores.
Aponeurosis palmar superficial.
• Toda la región palmar debajo de la
piel.
• Cubre la musculatura de la mano
excepto el palmar cutáneo.
• Palmar media: entre las dos
eminencias tenar e hipotenar.
• Forma triangular vértice superior al
lig. anular anterior del carpo su
base se extiende sobre la raíz de
los dedos.
• Presenta continuación del palmar
menor.
Aponeurosis palmar superficial.
• Palmar externa /tenar: se inserta
afuera en el escafoides, trapecio
y borde externo del 1er
metacarpiano. Hasta el borde
externo de la aponeurosis
palmar media.
• Palmar interna / hipotenar: se
incerta medial en el pisiforme y
borde interno del 5to
metacarpiano. Hasta el borde
interno de la aponeurosis
palmar media.
Compartimientos aponeuroticos de la mano
• Dividida por los tabiques interno
(6’’) y externo(6’)
Aponeurosis palmar profunda.
• Cubre los espacios interóseos.
• Limita superiormente con los
elementos fibrosos del carpianos
y radiocarpianos
• Limita inferiormente lig.
Transversal del metacarpo.
CORREDERAS SINOVIALES
DORSALES
• Retinaculo extensor:
• Estructura fibrosa posterior o dorsal
de la muñeca situada por encima del
extremo distal del cubito y radio.
Delimita seis correderas para el paso
de los tendones extensores.
• Aponeurosis dorsal:
• superficial: cubre los tendones
extensores, se inserta distal de
aponeurosis antebraquial, lateral a los
bordes libres de los metacarpos
• Profunda: cubre los interóseos.
Depresión triangular se forma al contraerse 2 músculos
Es atravesada por: A. radial, se forma las ramas del nervio radial superficial.
• Arteria Radial: suministra al radio
palmar. A nivel de la articulación
radiocarpiana la arteria pasa por
debajo de los tendones abductor largo
y extensor corto del pulgar cruzando la
tabaquera anatómica. Más adentro se
anastomosa con la cubito palmar para
formar el arco palmar profundo.
Radial
ARCO PALMAR
PROFUNDO
Metacarpianas
palmares
Digitales colaterales
Cubitopalmar
• ARTERIA CUBITAL: Pasa por el conducto fibroso delante del conducto
carpiano. Se anastomosa con la radio palmar formando el arco palmar
superficial
ARTERIAS
• 1.Arteria interosea posterior
• 2.Rama dorsal del carpo
• 3.Arco dorsal del carpo
• 4. Arterias dorsales del
metacarpo
• 5. Rama perforante
• 6. Arterias digitales dorsales de
los
• dedos
• 7. Arteria radial
• Mediano : se sitúa entre los
tendones de los músculos palmar
mayor y palmar menor, pasa por
debajo del ligamento anular del
carpo y debajo del músculo flexor
común superficial de los dedos de
la mano. En el carpo se sitúa sobre
el tendón superficial flexor del
dedo índice y se ramifica en sus 6
terminales.
1. NERVIOS PROFUNDOS
MEDIANO Ramas terminales
Rama externa
Rama interna
RAMA EXTERNA
• 1.-NERVIO ABDUCTOR DEL PULGAR
• 2.-EL NERVIO DEL OPONENTE
• 3.-EL NERVIO DEL FASCICULO SUPERFICIAL DEL FLEXOR CORTO DEL
PULGAR
• 4.-NERVIO COLATERAL EXTERNO DEL PULGAR
• 5.-NERVIO DIGITAL COMUN DEL 1ER ESPACIO
RAMA INTERNA:
• 1.- EL NERVIO DIGITAL DEL 2DO ESPACIO
• 2.-EL NERVIO DIGITAL DEL 3ER ESPACIO
Cubital ( Ulnar): transcurre entre los dos
vientres del músculo flexor cubital del
carpo y se dirige hacia la mano
atravesando el carpo por el canal de
Guyon, acompañado de la arteria
cubital.
El nervio cubital da inervación al músculo
flexor cubital del carpo (cubital anterior) y
mitad cubital del flexor común profundo
de los dedos (fascículos para 4º y 5º
dedos) a nivel del antebrazo
• NERVIOS SUPERFICIALES
• La región próxima de la palma de la mano reciben algunos filetes
terminales del braquial cutáneo interno por dentro y del musculo
musculocutaneo por fuera.
• Los tegumentos de la eminencia tenar estan inervados por el RAMO
TENAR DE LEJARS(PROCEDE DE LA RAMA ANTERIOR RADIAL Y EL
RAMO CUTANEO PALMAR,QUE SE DESPRENDE DEL MEDIANO HASTA
EL TERCIO INFERIOR DEL ANTEBRAZO)
CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL
MEDIAL
MÚSCULOCUTÁNEO
CUBITAL
MEDIANO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Genotve
 
Anatomia osea del pie
Anatomia osea del pie Anatomia osea del pie
Anatomia osea del pie
Wanderly Gonzalez
 
MUSCULOS DE LA MANO
MUSCULOS DE LA MANOMUSCULOS DE LA MANO
MUSCULOS DE LA MANO
kRyss
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
IPN
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 
Musculos hombro
Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombro
Yesenia Chávez González
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
Ras
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
IPN
 
Ligamentos de la columna
Ligamentos de la columnaLigamentos de la columna
Ligamentos de la columna
Karen Gómez M
 
Anatomia astragalo
Anatomia astragaloAnatomia astragalo
Anatomia astragalo
Perla R. Barròn
 
Mano Esqueleto
Mano EsqueletoMano Esqueleto
Mano Esqueleto
Grecia Wundt
 
Músculos del brazo
Músculos del brazoMúsculos del brazo
Músculos del brazo
Jez
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.
IPN
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
IPN
 
Huesos de la Mano
Huesos de la ManoHuesos de la Mano
Huesos de la Mano
edwin1921
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Christian Ramírez Camacho
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
anatomiamacro
 
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZOANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
DrMandingo WEB
 

La actualidad más candente (20)

Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Anatomia osea del pie
Anatomia osea del pie Anatomia osea del pie
Anatomia osea del pie
 
MUSCULOS DE LA MANO
MUSCULOS DE LA MANOMUSCULOS DE LA MANO
MUSCULOS DE LA MANO
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
Musculos hombro
Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombro
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
 
Ligamentos de la columna
Ligamentos de la columnaLigamentos de la columna
Ligamentos de la columna
 
Anatomia astragalo
Anatomia astragaloAnatomia astragalo
Anatomia astragalo
 
Mano Esqueleto
Mano EsqueletoMano Esqueleto
Mano Esqueleto
 
Músculos del brazo
Músculos del brazoMúsculos del brazo
Músculos del brazo
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
 
Huesos de la Mano
Huesos de la ManoHuesos de la Mano
Huesos de la Mano
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZOANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
ANATOMIA NERVIOS DEL BRAZO
 

Similar a ANATOMIA MANO Y MUÑECA PETER.pptx

Region de la Mano
Region de la ManoRegion de la Mano
Region de la Mano
Samantha Sevecek
 
Cubito radio y huesos de la mano
Cubito radio y huesos de la manoCubito radio y huesos de la mano
Cubito radio y huesos de la mano
UVR-UVM
 
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdfMF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
ALEJANDRALUCEROMEJAC
 
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptxMF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
ALEJANDRALUCEROMEJAC
 
Huesos de la mano y el pie
Huesos de la mano y el pieHuesos de la mano y el pie
Huesos de la mano y el pie
Gabriel Cardoso
 
Anatomía de la mano
Anatomía de la manoAnatomía de la mano
Anatomía de la mano
isiscarolina lopez
 
Mueca 090327014547-phpapp02
Mueca 090327014547-phpapp02Mueca 090327014547-phpapp02
Mueca 090327014547-phpapp02
carlamazon19
 
huesos de lass extremidades superiores.pdf
huesos de lass extremidades superiores.pdfhuesos de lass extremidades superiores.pdf
huesos de lass extremidades superiores.pdf
DamarisHernandez61
 
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Grupo Atlas
 
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
César Ibáñez
 
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdfHUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
OrtizFloresFabiana
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
Powerosa Haku
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
maudoctor
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
salvadormora17
 
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
luisiany2
 
Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
Mishelle Crespo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
StefanyCope
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
DianaFernandezNuez
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
CuartoA9
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
milagrodejesusmartin1
 

Similar a ANATOMIA MANO Y MUÑECA PETER.pptx (20)

Region de la Mano
Region de la ManoRegion de la Mano
Region de la Mano
 
Cubito radio y huesos de la mano
Cubito radio y huesos de la manoCubito radio y huesos de la mano
Cubito radio y huesos de la mano
 
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdfMF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
 
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptxMF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
 
Huesos de la mano y el pie
Huesos de la mano y el pieHuesos de la mano y el pie
Huesos de la mano y el pie
 
Anatomía de la mano
Anatomía de la manoAnatomía de la mano
Anatomía de la mano
 
Mueca 090327014547-phpapp02
Mueca 090327014547-phpapp02Mueca 090327014547-phpapp02
Mueca 090327014547-phpapp02
 
huesos de lass extremidades superiores.pdf
huesos de lass extremidades superiores.pdfhuesos de lass extremidades superiores.pdf
huesos de lass extremidades superiores.pdf
 
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
 
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
 
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdfHUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
HUESOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR PDF (1).pdf
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
 
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
 
Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

ANATOMIA MANO Y MUÑECA PETER.pptx

  • 1. Dr. Pedro Abel Nossa Castro Residente de 1er año Ortopedia y Traumatología Maracaibo, 8 de Mayo de 2019 Universidad del Zulia Facultad de Medicina División de Estudios para Graduados Postgrado de Ortopedia y Traumatología Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”
  • 2. CONTENIDO • LIMITES. • OSTEOLOGIA. • ARTROLOGIA. • MIOLOGIA. • NEUROVASCULAR.
  • 3. Proximal Línea transversal encima de la cabeza del cúbito Distal Línea de concavidad inferior borde inferior del escafoides y psiforme LIMITES DE LA MUÑECA
  • 4. La muñeca contiene 8 huesos alineados en dos filas y denominados huesos del carpo. La fila proximal se articula con los extremos distales del radio y el cubito y la fila distal se articula con los metacarpos. La fila proximal, de lateral a medial, está compuesta por el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme. La fila distal de lateral a medial son: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.
  • 5. Las tres caras articulares son: la superior, la inferior y la interna. La cara superior se articula con el radio (2). La cara inferior se articula con los dos primeros huesos de la segunda fila, el trapecio y el trapezoide (3 y 4). La cara interna está dividida en dos carillas secundarias por una pequeña cresta obtusa y semicircular; la carilla que está más arriba se articula con el semilunar (5); la carilla que esta más abajo, se articula con la parte externa de la cabeza del hueso grande (6). El escafoides se articula con cinco huesos: • el radio • el semi-lunar • el hueso grande • el trapezoide • el trapecio.
  • 6. Cuatro carillas articulares para con los huesos inmediatos y dos carillas no articulares. Carillas articulares: Las cuatro carillas articulares son: una carilla superior, para el radio (1); una carilla inferior (cara semilunar), para la cabeza del hueso grande (2) y la extremidad superior del ganchoso (2´); una carilla externa para el escafoides (4); y una carilla interna, mucho más grande, para el piramidal (3). Carillas no articulares: de las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana. Ambas son rugosas, pero no se inserta en ellas ningún músculo. El semilunar se articula con cinco huesos: • el radio • el escafoides • el piramidal • el ganchoso • el hueso grande
  • 7. Parte Anterior 1.- Carilla articular para el ligamento triangular de la muñeca 2.- Carilla articular para el semilunar 3.- Carilla articular para el hueso ganchoso 4.- Carilla articular para el pisiforme Parte Posterior 1.- Cara posterior o dorsal 2.- Cresta del piramidal 3.- Tubérculo del piramidal 4.- Carilla articular para el ligamento triangular Seis carillas: Cuatro articulares y dos no articulares El hueso piramidal se articula con cuatro huesos: • el cúbito • el pisiforme • el semilunar • el hueso ganchoso
  • 8. PISIFORME Extremos: el extremo superior (2). El extremo inferior (3), sirve de inserción a fascículos ligamentosos que se insertan en parte en el hueso ganchoso y en parte en el quinto metacarpiano Carillas: Cara posterior con la carilla articular (1), la cara interna, convexa y más o menos rugosa, presta inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. La cara externa (4) presenta un canal longitudinal muy pronunciado en la parte superior (4’) corresponde a la A. cubital y a la rama profunda del N. cubital. En la cara anterior se insertan el aductor del meñique y el cubital anterior (5). El pisiforme se articula únicamente con el hueso piramidal
  • 9. Carillas articulares: Superior triangular y cóncava para el escafoides (1); una carilla inferior (en forma de silla de montar), para el primer metacarpiano (2); una carilla interna para el trapezoide (3), plana por abajo para la parte externa del segundo metacarpiano (4) Carillas no articulares: Cara anterior en su parte externa presenta un canal profundo, para el paso del tendón del palmar mayor (5). Canal limitado por fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicua mente hacia delante y adentro, llamado tubérculo del trapecio (6); cara posterior desigual rugosa con dos tubérculos interno y externo para inserciones ligamentosas, cara externa cuadrilateral y rugosa. El trapecio se articula con cuatro huesos: • el escafoides • el trapezoide • el primer metacarpiano • el segundo metacarpiano.
  • 10. TRAPEZOIDE Carillas articulares: carilla superior para la articulación con el escafoides (2); carilla para la articulación con el segundo metacarpiano (4); carilla externa para el trapecio (1), carilla para el hueso grande (3), Carillas no articulares: la cara anterior o palmar (5) El trapezoide se articula con cuatro huesos: • por arriba, con el escafoides • por abajo, con el segundo metacarpiano • por fuera, con el trapecio • por dentro, con el hueso grande
  • 11. HUESO GRANDE Ocupa el centro de la muñeca. Comprende 3 porciones cabeza, cuello (1) y cuerpo. Carillas articulares: Carilla articular convexa y semiluar (3), en su parte externa, superiormente la carilla para el escafoides (4) y mas abajo la carilla para el trapezoide (5), en su parte interna una carilla extensa para el hueso ganchoso (6), en su parte inferior 3 carillas contiguas para el 2º,3º,4º metacarpiano (7, 7’, 7’’) Carillas no articulares: palmar y la dorsal, con la apófisis del hueso grande (2) en su parte posterior e interna. El hueso grande se articula con siete huesos: • el escafoides • el semilunar • el trapezoide • el hueso ganchoso • los tres metacarpianos centrales
  • 12. GANCHOSO El hueso ganchoso se articula con cinco huesos: • el piramidal • el hueso grande • el semilunar • los dos últimos metacarpianos De forma piramidal con base inferior. Carillas articulares: ocupan su circunferencia, la inferior cóncava en silla de montar (1) con carilla para 4º (a) y 5º (b) metacarpiano, sobre el vértice se sitúa el semilunar; la interna oblicua para el piramidal; la externa vertical para el hueso grande (4) Carillas no articulares: la posterior ancha rugosa, la anterior presenta la Apófisis unciforme (2) en su vértice se inserta el lig. Anterior del carpo, inferior presenta el canal subunciforme (3) lateral a este hace parte del canal del carpo, medial conforma el canal sobre el que transcurre la A. cubitopaamar
  • 13. La mano contiene 19 huesos largos agrupados en dos segmentos y denominados metacarpo y falanges. Los metacarpos conformados por 5 huesos se articulan con la segunda fila del carpo. Las falanges o dedos consta de 14 huesos nombradas de lateral a medial: pulgar, índice, medio, anular y meñique, y de proximal a distal en falange, falangina y falangeta (excepción del pulgar con ausencia de falangina)
  • 14. METACARPOS. METACARPOS VISTA DORSAL. METACARPOS VISTA PALMAR. CARACTERISTICAS GENERALES: Son huesos largos, con epífisis superior (5 carillas, 3 articulares Sup. Med. Lat . 2 no articulares y rugosidades laterales para ligamentos). Epifisis distal (en forma de cabeza articular aplanada transversalmente) Cuerpo (prismático y curvo con concavidad anterior, la cara posterior esta en relación con los tendones extensores, la medial y lateral con los interoseos).
  • 15. METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS. PRIMER METACARPO: No posee carillas laterales. Carilla carpiana de conformación en silla de montar. Cuerpo aplanado en sentido dorso plamar. SEGUNDO METACARPO: Carece de carilla lateral. Cara superior con 3 carillas para los 3 primeros huesos de la segunda fila del carpo. Presenta una apófisis estiloides hacia el hueso grande para inserción del 1er radial externo.
  • 16. METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS. • Tercer metacarpiano: cuenta con 2 carillas articulares laterales. • Apófisis estiloides con dirección lateral para la inserción del 2do radial externo. • Cuarto metacarpiano: cuenta con 2 carillas articulares laterales. • Ausencia de apófisis estiloides.
  • 17. METACARPOS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS. • Quinto metacarpiano: carece de carilla articular lateral. • Apofisis estiloides destinada al tendón del M. cubital posterior.
  • 18. FALANGES. • Falange: cuerpo cóncavo hacia adelante con, bordes marcados para inserción de M. flexores de los dedos. Extremo superior presenta cavidad glenoidea mas extensa transversalmente, con tubérculos laterales para los lig. Laterales, extremo inferior es una tróclea con garganta anteroposterior con prolongación palmar. • Falangina: extremo superior dos pequeñas cavidades glenoideas con cresta medial para encajar en la tróclea. • Falangeta: cuerpo rectilíneo, extremo inferior en forma de herradura liso atrás que corresponde a la uña. Rugosos anterior para el pulpejo del dedo.
  • 19.
  • 20. ARTICULACION RADIOCARPIANA. • Une la mano al antebrazo. • Pertenece a la clase de las diartrosis genero condíleo. • Movimientos: flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción. • Superficies articulares: • Antebraquial: cóncava (glena antebraquial), elipsoidea, extendida entre las apófisis estiloides. Conformada por la cara carpiana del radio y por el ligamento triangular del cubito. • 2 carillas separadas por la escotadura radioescafolunar dividiéndola en faceta escafoidea y lunar. • Carpiana: convexa (cóndilo) corresponde a los 3 primeros huesos del carpo
  • 21. FIBRO CARTILAGO TRIANGULAR. • Principal estabilizador de la muñeca. • Inserciones: • interna: borde superior de la cavidad articular del cubito. • Externa: borde superior de la cavidad sigmoidea del radio. • Anterior y posterior: se confunde con la capsula fibrosa radiocarpiana (reforzada por los ligamentos radiocubitales)
  • 22. MEDIOS DE UNION. • CAPSULA FIBROSA: toma forma de manguito • inserción superior: contorno de superficie articular del radio y bordes del ligamento triangular. • Inserción distal: contorno de la superficie articular del cóndilo carpiano.
  • 23. Fascículos de refuerzo. • Ligamento anterior / palmar: • Fascículo radiocarpiano (1): arrastra el carpo durante la supinación • Inserción superior: borde anterior carilla articular y apófisis estiloides del radio. • Inserción distal: superiores: en el piramidal y el semilunar; Inferiores: en el hueso grande • Fascículo cubitocarpiano (2): estabiliza el carpo durante la supinación. • Inserción superior: parte anterior en la fosa que separa la cabeza del cubito de su apófisis estiloides. • Inserción inferior: fascículos horizontales en el semilunar; fascículos oblicuos: en el piramidal y en el hueso grande.
  • 24. Fascículos de refuerzo. • Ligamento posterior / dorsal (1): arrastra el carpo durante la pronación. • Inserción proximal: borde posterior de la carilla articular del radio. • Inserción distal: cara posterior del piramidal
  • 25. Fascículos de refuerzo. • Ligamento lateral externo (1): vertical y muy corto. • Inserción superior: vértice de apófisis estiloides del radio. • Inserción distal: cara antero externa del escafoides. • Ligamento lateral interno (2): • Inserción proximal: parte interna y vértice de la apófisis estiloides del cubito. • Inserción distal: se ensancha y divide en 2 fascículos: anterior al pisciforme; posterior a la cada dorsal del piramidal. Vista anterior Vista posterior
  • 26. Fascículos de refuerzo. • Ligamento radioescafolunar profundo (1): poco resistente, forma de estrella de tres ramas: • Inserción proximal: muesca radioescafolunar anterior. • Inserción distal: se divide en 2 ramas en la interlinea escafolunar: palmar: tapiza cara profunda del lig. anterior; la parte lunar se inserta en la fosita antero externa del semilunar.
  • 27. ARTICULACIONES CARPIANAS. • Las articulaciones intrínsecas del carpo comprenden: • Articulaciones de la primera fila entre si. • Articulaciones de la segunda fila entres si. • Articulaciones de las dos filas entre si. • Movimientos: flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción.
  • 28. Articulaciones de la primera fila entre si. • Articulación de los 3 huesos externos: • Escafoides-semilunar-piramidal (escafolunar, piramidolunar) • Superficies planas verticales. • Medios de unión: • Ligamentos interóseos: radioescafolunar profundo (1), semilunar-piramidal (2)
  • 29. Articulaciones de la primera fila entre si. • Ligamentos palmares y dorsales: • fascículos muy cortos que se extienden de un hueso al otro cada artrodia con un ligamento palmar y dorsal. Cara anterior Cara posterior
  • 30. Articulaciones de la primera fila entre si. • Articulación del piramidal con el pisiforme (pisipiramidal): • Carilla articular: oval en el piramidal y ligeramente cóncava en el pisiforme (artrodia). • Medios de unión: • no posee ligamento interóseo. • 5 lig. periféricos: Sup.: va al estiloides cubital • Palmar: aplanado y cuadrilátero va a la cara anterior del ganchoso. • Dorsal: va al piramidal. • Inf.: son 2 uno a la apófisis unciforme del ganchoso, el otro extremidad sup. Del 5to metacarpo.
  • 31. Articulaciones de la segunda fila entres si. • Se conforma de 3 artrodias: trapecio-trapezoide-grande- ganchoso. • Superficies casi planas verticales en sentido sagital. • Lig. Interóseos: son 3 uno para cada artrodia. • Lig. Palmares: son 3 se dirigen transversalmente al hueso siguiente. • Lig. Dorsales: mucho mas débiles, son 3 se dirigen transversalmente al hueso siguiente. Cara anterior Cara posterior
  • 32. Articulaciones de las dos filas entre si. • Mediocarpiana: une las dos filas del carpo, excepto el pisiforme. • Superficies articulares: muy irregular se divide en externa e interna. • Externa: mas pequeña escafoides y el trapecio-trapezoideo (transversal y plana), artrodia. • Interna: escafoides-semiluar- piramidal (cavidad glenoidea) y el grande-ganchoso (cóndilo), condilea.
  • 33. Articulaciones de las dos filas entre si. • Lig. Palmares: • 1. Parte inferior del escafoides-canal del trapecio. • 2. dos fascículos fuertes en el cuellos del hueso grande divergentes en forma de V-piramidal y el escafoides. • Lig. Dorsales: • 1. fibras escasa del escafoides-trapecio y trapezoide. • 2. cara dorsal del piramidal-trapezoide. • Lig. Laterales: • Externo: tubérculo del escafoides-parte externa del trapecio. • Interno: redondo del vértice del piramidal-apófisis del hueso ganchoso. Cara anterior Cara posterior
  • 34. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS. • Unen entre si la extremidad superior de los 5 metacarpos con los 4 huesos de la segunda fila del carpo. • Articulación uniforme a excepción de la del pulgar. • Movimientos: • Pulgar: flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción. • Los 4 últimos: deslizamiento. Cara anterior Cara posterior
  • 35. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS. • Articulación carpometacarpiana del pulgar: • Une trapecio-1er metacarpo (trapeciometacarpiana), encaje reciproco. • Superficies articulares: • Carilla cuadrilateral inferior del trapecio cóncava transversal y convexa anteroposterior-carilla inversa del 1er metacarpo. • Medios de unión: • Un solo ligamento en forma de capsula inserta en los contornos de las carillas articulares. Cara anterior
  • 36. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS. • Articulaciones de los 4 últimos dedos: • Articulan por carillas inversamente configuradas que constituyen articulaciones por encaje reciproco. • Superficies articulares de los metacarpos: • 2do(2) tres carilla para articular con el trapecio, trapezoide(7) y el grande(8) • 3er(3) articula con el hueso grande(8) • 4to(4) extensa carilla con el ganchoso(9a) y otra pequeña(4’) con el grande(8’) • 5to(5) carilla convexa anteroposterior al ganchoso(9b)
  • 37. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS. • Medio de unión: • Lig. Interóseo(11,11’): inserción proximal en 2 fascículos entre el grande(8) y el ganchoso(9) debajo de su lig. Interóseo, inserción distal parte cubital de la extremidad superior del 3er metacarpo. • Lig. Palmares: débiles son 4 • Cara anterior del trapecio-2do y 3er metacarpo. • Hueso grande-2do y 3er metacarpo. • Ganchoso-4to metacarpo.
  • 38. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS. • Lig. Dorsales: mucho mas fuertes son 6-7 • Trapecio-2do metacarpo (ocacional) • Trapezoide-2do metacarpo (#2) • Grande-3er metacarpo (#2) • Ganchoso-4to metacarpo (#1) • Ganchoso-5to metacarpo (#1)
  • 39. ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS. • 1er metacarpo es independiente. • 2do-3er-4to-5to, se articulan por su extremo proximal y se unen por ligamentos en su extremo distal. • Articulaciones proximales: artrodias/anfiartrosis. • Superficies articulares: carillas irregulares. • Medios de unión: • Lig. Interoseos(1) son 3 se insertan en las rugosidades laterales. • Lig. Palmares: 3 tirillas fibrosas entre los metacarpos 2do-3er-4to-5to. • Lig. Dirsales: análogos a los palmares.
  • 40. ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS. • Pertenece al genero de las condileas • Movimientos: flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción. • Superficies articulares: • Metacarpos(A) con cabeza aplanada transversalmente, prolongada sagitalmente, mayor extensión palmar forma trapecio de ángulos redondos. • 1er metacarpo difiere por la presencia de los huesos sesamoideos • Las falanges(B) presentan cavidad glenoidea con diámetro mayor perpendicular al cóndilo • Fibrocartílago de ampliación(1): • Lamina fibrocartilaginosa anterior cuadrilateral destinada a ampliar la cavidad glenoidea
  • 41. ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS. • Medios de unión: • Capsula(1): manguito fibroso delgado y laxo se inserta en el perímetro de las superficies óseas adyacentes a distancia variable del limite de revestimiento cartilaginoso. • Lig. Laterales(1): gruesos y resistentes, son externo e interno, en forma de abanico con vértice proximal. Se insertan tubérculos laterales de las falanges y bordes laterales y cara anterior del fibrocartílago. • En el pulgar se fijan en los sesamoideos: lig. Metacarposesamoideos. Interno y externo.
  • 42. ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS. • Lig. transverso: • Situado en la cara palmar. Transversalmente del 2do-5to por delante la articulación. • Se funciona con la capsula le fibrocartílago glenoideo y los ligamentos laterales
  • 43. ARTICULACIONES INTERFALANGICAS. • Pertenecen al genero de las trocleoartrosis. • Movimientos: flexión, extensión. • Superficies articulares: • Proximal (A): polea con garganta central, ensanchada de atrás-adelante. Mayor extensión palmar. • Distal (B): cresta obtusa anteroposterior dos cavidades glenoideas. • Fibrocartilago de ampliación. • Medios de unión: • Capsula articular. • Ligamentos laterales externo e interno.
  • 44. Región Palmar Media • M. Lumbricales (4) • M. Interóseos (7)
  • 45. MUSCULOS DE LA REGION PALMAR EXTERNA O EMINENCIA TENAR (S.O.F.A.)
  • 46. ORIGEN: 1. Escafoides, 2. parte anterior y externa del ligamento anular, 3. en una expansión del tendón del abductor. INSERCION: Tubérculo externo de la 1ra falange del pulgar IRRIGACION: Rama de la radiopalmar por el lado externo a su cara profunda. INERVACION: Por el mediano. ACCIÓN.
  • 47. ORIGEN: 1. Parte antero externa del ligamento anular, 2. cara anterior y parte externa de la cresta del trapecio. INSERCION: Vertiente externa del 1er metacarpiano IRRIGACION: Ramo procedente de la radiopalmar en la unión del tercio superior con el medio. INERVACION: Mediano. ACCIÓN:
  • 48. ORIGEN: 1. Arriba por 2 ordenes de fibras. Fascículo superficial: ligamento anular anterior del carpo, fascículo profundo del hueso grande y del trapezoide INSERCION: Común los dos fascículos en el sesamoideo externo. IRRIGACION: Ramas de la 1era interosea INERVACION: Mediano fascículo externo. Cubital fascículo interno. ACCIÓN:
  • 49. ORIGEN: Fascículos carpianos: cara anterior segunda fila del carpo (trapezoide, grande) Fascículos metacarpianos: de la base del 2do y base, borde anterior y cabeza del 3er. INSERCION: Hueso sesamoideo interno y tuberosidad interna y sup. De la 1era falange. IRRIGACION: Tronco de la radial por su cara profunda INERVACION: Rama profunda del cubital. ACCIÓN:
  • 50. MUSCULOS DE LA REGION PALMAR INTERNA O EMINENCIA HIPOTENAR
  • 51. ORIGEN: Borde interno de la aponeurosis palmar. INSERCION: Cara profunda de la piel de la eminencia hipotenar.
  • 52. ORIGEN: Pisiforme, y expansión fibrosa del tendón del cubital anterior. INSERCION: Hueso sesamoideo y ligamento glenoideo de la articulación metacarpofalangica y tubérculo interno del extremo superior de la 1era falange del meñique. IRRIGACION: Rama del cubitopalmar
  • 53. ORIGEN: Apofisis unciforme del ganchoso, en la parte interna del ligamento anular y arcada fibrosa del pisiforme al uncus del ganchoso. INSERCION: Parte interna de la primera falange, por un tendón común con el aductor. IRRIGACION: Rama de la cubitopalmar.
  • 54. ORIGEN: 1. Parte inferior interna del ligamento anular, 2. apófisis unciforme del ganchoso, 3. ligamento que une el pisiforme con el ganchoso. INSERCION: Lado interno del cuerpo del 5to metacarpo. IRRIGACION: Rama de la cubitopalmar llega por su lado externo.
  • 55. MUSCULOS DE LA REGION PALMAR MEDIA ORIGEN: Cara anterior de los tendones de los flexores profundos de los dedos. INSERCION: Se unen al tendón del interóseo contiguo para fijarse en la tercera falange. IRRIGACION: Cada uno recibe rama del arco palmar profundo, la arteria lumbrical que llega por su cara profunda.
  • 56. ORIGEN: En su espacio respectivo en toda la cara anterior del metacarpo que mira al eje de la mano. INSERCION: En el tendón extensor en el extremo superior de la primera falange. IRRIGACION: Arco palmar profundo y las arterias interóseas palmares.
  • 57. MÚSCULOS CARA DORSAL DE LA MANO. Interóseos dorsales. ORIGEN: En las 2 caras metacarpianas, toda la extensión de la cara que no mira al eje de la mano y la mitad posterior de la cara que mira al eje de la mano. INSERCION: Porción corta en el tendón extensor en el extremo superior de la primera falange. Y una porción larga en el tendón extensor correspondiente desde la 1era-3era falange. IRRIGACION: Arco palmar profundo y las arterias interóseas palmares.
  • 58.
  • 59. Ligamento anular anterior del carpo / TUNEL CARPIANO • Pasadizo estrecho en la muñeca que contiene tendones flexores, y el nervio mediano. • Limites: superior: aponeurosis antebraquial. • Inferior: aponeurosis palmar y los M. tenares e hipotenares. • Lateral: tubérculos del escafoides y trapecio, tabique osteofibroso que se fija en el escafoides, trapezoide y hueso grande • Medial: pisiforme y apófisis unciforme del ganchoso. • Cara superficial en relación con la piel.
  • 60. CANAL DE GUYON Formado por el Pisiforme medialmente y el gancho del ganchoso lateralmente. El piso esta formado por el ligamento transverso del carpo y el techo es el ligamento palmar del carpo y el musculo palmar corto.
  • 61. sinoviales • Sinovial tendinosa de los flexores: • Digitales: índice, medio y anular. Desde la falangeta, hasta la A. metacarpofalangica. • Digitocarpianas: externa: flexor largo del pulgar desde la base de la falangeta hasta 2 dedos encima de lig. Anular. • Interna: base de la falangeta del meñique se vuelve vaina común de los tendones flexores en su parte media hasta un poco arriba de la presedente.
  • 62. APONEUROSIS SUPERFICIAL PROFUNDA Cubre los músculos interóseos Constituye el ligamento anular del carpo que va desde el borde externo al interno de la muñeca y llega al cúbito, piramidal y psiforme
  • 63. APONEUROSIS DE LA MANO. • APONEUROSIS PALMAR: • Superficial: • Inmediatamente debajo de los tegumentos. • Profunda: • Debajo de los tendones flexores.
  • 64. Aponeurosis palmar superficial. • Toda la región palmar debajo de la piel. • Cubre la musculatura de la mano excepto el palmar cutáneo. • Palmar media: entre las dos eminencias tenar e hipotenar. • Forma triangular vértice superior al lig. anular anterior del carpo su base se extiende sobre la raíz de los dedos. • Presenta continuación del palmar menor.
  • 65. Aponeurosis palmar superficial. • Palmar externa /tenar: se inserta afuera en el escafoides, trapecio y borde externo del 1er metacarpiano. Hasta el borde externo de la aponeurosis palmar media. • Palmar interna / hipotenar: se incerta medial en el pisiforme y borde interno del 5to metacarpiano. Hasta el borde interno de la aponeurosis palmar media.
  • 66. Compartimientos aponeuroticos de la mano • Dividida por los tabiques interno (6’’) y externo(6’)
  • 67. Aponeurosis palmar profunda. • Cubre los espacios interóseos. • Limita superiormente con los elementos fibrosos del carpianos y radiocarpianos • Limita inferiormente lig. Transversal del metacarpo.
  • 68. CORREDERAS SINOVIALES DORSALES • Retinaculo extensor: • Estructura fibrosa posterior o dorsal de la muñeca situada por encima del extremo distal del cubito y radio. Delimita seis correderas para el paso de los tendones extensores. • Aponeurosis dorsal: • superficial: cubre los tendones extensores, se inserta distal de aponeurosis antebraquial, lateral a los bordes libres de los metacarpos • Profunda: cubre los interóseos.
  • 69. Depresión triangular se forma al contraerse 2 músculos Es atravesada por: A. radial, se forma las ramas del nervio radial superficial.
  • 70. • Arteria Radial: suministra al radio palmar. A nivel de la articulación radiocarpiana la arteria pasa por debajo de los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar cruzando la tabaquera anatómica. Más adentro se anastomosa con la cubito palmar para formar el arco palmar profundo.
  • 72. • ARTERIA CUBITAL: Pasa por el conducto fibroso delante del conducto carpiano. Se anastomosa con la radio palmar formando el arco palmar superficial
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. ARTERIAS • 1.Arteria interosea posterior • 2.Rama dorsal del carpo • 3.Arco dorsal del carpo • 4. Arterias dorsales del metacarpo • 5. Rama perforante • 6. Arterias digitales dorsales de los • dedos • 7. Arteria radial
  • 79. • Mediano : se sitúa entre los tendones de los músculos palmar mayor y palmar menor, pasa por debajo del ligamento anular del carpo y debajo del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano. En el carpo se sitúa sobre el tendón superficial flexor del dedo índice y se ramifica en sus 6 terminales.
  • 80. 1. NERVIOS PROFUNDOS MEDIANO Ramas terminales Rama externa Rama interna
  • 81. RAMA EXTERNA • 1.-NERVIO ABDUCTOR DEL PULGAR • 2.-EL NERVIO DEL OPONENTE • 3.-EL NERVIO DEL FASCICULO SUPERFICIAL DEL FLEXOR CORTO DEL PULGAR • 4.-NERVIO COLATERAL EXTERNO DEL PULGAR • 5.-NERVIO DIGITAL COMUN DEL 1ER ESPACIO RAMA INTERNA: • 1.- EL NERVIO DIGITAL DEL 2DO ESPACIO • 2.-EL NERVIO DIGITAL DEL 3ER ESPACIO
  • 82. Cubital ( Ulnar): transcurre entre los dos vientres del músculo flexor cubital del carpo y se dirige hacia la mano atravesando el carpo por el canal de Guyon, acompañado de la arteria cubital. El nervio cubital da inervación al músculo flexor cubital del carpo (cubital anterior) y mitad cubital del flexor común profundo de los dedos (fascículos para 4º y 5º dedos) a nivel del antebrazo
  • 83.
  • 84. • NERVIOS SUPERFICIALES • La región próxima de la palma de la mano reciben algunos filetes terminales del braquial cutáneo interno por dentro y del musculo musculocutaneo por fuera. • Los tegumentos de la eminencia tenar estan inervados por el RAMO TENAR DE LEJARS(PROCEDE DE LA RAMA ANTERIOR RADIAL Y EL RAMO CUTANEO PALMAR,QUE SE DESPRENDE DEL MEDIANO HASTA EL TERCIO INFERIOR DEL ANTEBRAZO)
  • 85.
  • 87.