SlideShare una empresa de Scribd logo
Control de Calidad Interno
Yerko Bravo
Control de Calidad Interno GP 1.3 – APL 1.3
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PROCESO ANALÍTICO
Cumple
CCI
Material
Control
Corrida Analítica Gráficas
Levey-Jennings Reglas de
Westgard
Error Total - Cartas OPSpecs – Nº Sigma -
ΔSEcrit (inexactitud e imprecisión del método)Cumple
No
Si
Material Control
con trazabilidad
No Si Aseguramiento
de la calidad de
Resultados y
Procedimiento
Acciones Preventivas
y Correctivas
CCE
Material
Control
GRÁFICAS DE LEVEY-JENNINGS
CONTROL NIVEL 1
GRAFICAS DE LEVEY
JENNINGS
N = 20 Datos
82 82
76 77
85 81
77 75
78 86
87 82
78 83
83 75
76 87
84 77
N = 20 Datos
190 176
185 185
178 170
186 194
174 181
177 175
185 170
183 182
169 169
164 178
CONTROL NIVEL 2
GRAFICAS DE LEVEY
JENNINGS
CRITERIOS PARA ELIMINAR
DATOS EXTREMOS
• Test de Dixon
Serie Concentració
n
Concentración
N = 20 mg/dL mg/dL
(ordenar)
Z(1) = 1 130,9 123,1
Z(2) = 2 146,9 125,9
Z(3) = 3 123,1 130,9
4 140,0 131,3
5 134.3 134,3
6 143,7 135,7
7 125,9 136,0
149,5 138,9
131,3 140,0
138,9 143,7
135,7 146,9
Z(H-2) = 18 136,0 147,2
Z(H-1) = 19 150,0 149.5
Z(H) = 20 147,2 150,0
EJERCICIO APLICACIÓN TEST DE DIXON
Valor menor Valor mayor
0.32
123.1147.2
123.1130.9
Q22 



0.15
130.9150.0
147.2150.0
Q22 



Valor menor
0.32 < 0.489
Valor mayor
0.15 < 0.489
Por lo tanto no se eliminan datos
N = 20 Datos
82 82
76 77
85 81
77 75
78 86
87 82
78 83
83 75
76 87
84 77
80.6
4.1
8.2
12.3
PARAMETROS ESTADISTICOS
X
DE
2DE
3DE
CONTROL NIVEL 1 GRAFICAS DE LEVEY
JENNINGS
N = 20 Datos
190 176
185 185
178 170
186 194
174 181
177 175
185 170
183 182
169 169
164 178
178.6
7.9
15.8
23.7
PARAMETROS ESTADISTICOS
X
DE
2DE
3DE
CONTROL NIVEL 2 GRAFICAS DE LEVEY
JENNINGS
¿COMO CONSTRUIR GRAFICAS DE LEVEY
JENNINGS?
FUNDAMENTOS
En ella la distribución de los valores es
conocida.
El intervalo en donde los valores de
medición serán encontrados
habitualmente se conoce como
Intervalo de Confianza (IC).
-1,9600
1,9600
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
-4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
u
g(u)
1 - a = 95%
a
/2
a
/2
PROBABILIDAD DE ERROR (a):
Probabilidad de que los valores conocidos de la muestra puedan ubicarse fuera
del IC.
NIVEL DE CONFIANZA; P = (1 – a):
Probabilidad de que los valores conocidos de una muestra esten dentro del IC.
DISTRIBUCIÓNNORMALIntervalo de confianza(IC)
DISTRIBUCIÓNNORMAL – CARTA CONTROL
DATOS A GRAFICAR
DATOS A GRAFICAR
ERROR SISTEMATICO
ERROR ALEATORIO
REGLAS DE WESTGARD
ERROR SISTEMÁTICO (ES) y CCI
Un error sistemático se manifiesta como un
cambio en la media de los valores de control.
El cambio en la media puede ser gradual y
mostrarse como una tendencia o como un
desplazamiento.
Control de Calidad Interno (Tendencia)
Observaciones
g / L
CTR = 5,1
UCL = 5,7
LCL = 4,5
0 2 4 6 8 10 12
4,4
4,7
5
5,3
5,6
5,9
ERROR SISTEMÁTICO y CCI
Deterioro de la fuente de luz del instrumento
Acumulación gradual de desechos en la tubería
Envejecimiento de los reactivos
Deterioro gradual de la integridad del filtro de luz
Las posibles causas de una tendencia puede
incluir:
Control de Calidad Interno (Desplazamiento)
Observaciones
mg / dL
CTR = 80,0
UCL = 110,0
LCL = 50,0
0 2 4 6 8 10 12
50
60
70
80
90
100
110
120
ERROR SISTEMÁTICO y CCI
Falla o cambio repentino en la fuente de luz
Cambio de lote del reactivo
Cambio en la temperatura o humedad ambiental
Falla del sistema de muestreo
Las posibles causas de los desplazamientos
puede incluir:
Expresable en: unidades de la magnitud medida
Concepto relacionado de forma directa: sesgo
(bias), veracidad
Estimación cuantitativa: inexactitud
Aplicables a: una medida, media de un grupo de
medidas, un procedimiento de medida, un
instrumento
ERROR SISTEMATICO
ERROR SISTEMATICO
Causas del error sistemático:
Calibración incorrecta: afecta a todas las muestras. Debe ser evitado
o corregido.
Inespecificidad (metrológica): afecta a las muestras que contengan
alguna interferencia. Debe prevenirse.
Si se utiliza un procedimiento de medida adecuadamente
calibrado y permanentemente controlado, los resultados
están libres de error sistemático.
TIPOS DE ERROR SISTEMÁTICO
valores verdaderos
valoresobservados
constante
proporcional
ERROR ALEATORIO (EA) y CCI
Se define para resultados del control de calidad,
como cualquier desviación positiva o negativa
alejada de la media calculada.
Error originado por causas aleatorias o fortuitas y
probablemente no corregibles
Concepto relacionado en forma directa:
imprecisión.
100*
x
s
CV 
ERROR ALEATORIO y CCI
Burbujas en los reactivos, tuberías
Inadecuada mezcla de reactivos
Temperatura de incubación inestable
Energía eléctrica inestable
Variaciones operativas en el pipeteo
Las posibles causas de un error
aleatorio puede incluir:
ERROR ALEATORIO Y CCI
Expresable en: unidades de la magnitud de la
medida.
Concepto relacionado en forma directa:
imprecisión.
Estimación cuantitativa: desviación estándar,
Coeficiente de variación (CV.)
Aplicables: un grupo de medidas, un
procedimiento de medidas, un instrumento.
Control de Calidad: Gráfico de Levey-Jennings
Expresión:
NL
Nº de DS a
obs evaluar
Reglas de Westgard para 2 ó 4
controles
Reglas de Westgard para 3 ó 6
controles
Reglas de Westgard
Reglas de Westgard
REGLASDE
WESTGARD
12s en el
nivel
10x entre
niveles
R4s entre
niveles
12s en el
nivel
EJEMPLO DE APLICACIÓN GRÁFICA LEVEY-JENNYNGS
ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS
Calibración / Recalibración inexacta
Mezcla inadecuada de muestras con reactivo
Inestabilidad de la fuente eléctrica.
Micropipetas sin verificación
MEDIDAS CORRECTIVAS
Realizar calibración durante periodos más breves
Mantención de equipo e instrumentos revisar calendario de
mantención preventiva.
Adquirir una UPS
Control de Calidad Externo GP 1.4 – APL 1.4
OBLIGATORIA GP 1.4
APL 1.4
RG participación CCE
RG análisis y mejora
insatisfactoriedad
Ensayos de Aptitud mediante Comparaciones
Interlaboratorio NCh2445.Of1999
PARÁMETRO ESTADÍSTICO PARA EVALUAR DESEMPEÑO
 )
r
r
s
xx
z


Puntaje Z: Z <= 3 Satisfactorio
2>Z<3= Cuestionable
Z > 3= Insatisfactorio
Puntaje Z (z-score)
El z-score compara el error estimado en el resultado con respecto a la desviación
estándar obtenida del análisis en estudio.
ISO/IEC CD 17043.
r = robusta
Cuestionable
n
Zi
SRZ
n
1i

 
TORIOINSATISFAC3.1SRZ
1.65CV%SESGOET 
Control de Calidad Externo
Competencia Analítica
Error Total
ERROR TOTAL (Competencia)
En Términos de Error Total permitido:
Probabilidad (%) Unidireccional z
- Score
Bidireccional
Z- Score
99 2,33 2,58
98 2,05 2,33
97 1,88 2,17
96 1,75 2,05
95 1,65 1,96
90 1,28 1,65
85 1,04 1,44
 ) 100*
x
xx
Sesgode%
r
ri 

ImprecisiónInexactitud
1.65%CV%SESGOET 
REQUISITOS DE CALIDAD ANALÍTICOS
PARA IgG, IgM, IgA, IgE, C3, C4 y PCR
LNRI - ISP - CHILE
Analitos SEQC CLIA Alemania ISP
IgG ± 12,0 ± 25 ± 20 ± 22
IgM ± 25,2 VC ± 3 DE ± 28 ± 27
IgA ± 20,3 VC ± 3 DE ± 24 ± 24
IgE VC ± 3 DE ± 37
C3 VC ± 3 DE ± 32
C4 VC ± 3 DE ± 31
PCR ± 68,3 ± 27 ± 49
ETa
± 12,6
± 16,0
NIVEL 1 NIVEL 2
N 18 18
82.4 180.7
5.1 8.2
CV 6.2 4.5
X
DE
¿ COMO OBTENER EL %CV ?
Nivel de decisión médica: 150 mg/dL
“Dependerá por lo tanto exclusivamente del analito
que estemos midiendo”…
PERIODO % SESGO - %BIAS
MENSUAL 2.61
PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNO DE LA CALIDAD
¿CÓMO OBTENER EL % SESGO?
100*
x
x-x
%Sesgo
r
r









Donde:
x = Valor informado
= Valor consenso, media robusta
Entonces si;
X = 157.0 %Sesgo = 2.61
µ = 153.0
X
%CV*1.65%SESGOET 
4.5*1.652.61ET 
25%ETaCLIA :
10.0%ET 
ERROR TOTAL TRIGLICERIDOS
¿SOMOS COMPETENTES?
(Control Externo)
(Control Interno)
ENTONCES EL ERROR TOTAL ES:
Control de Calidad Externo
Desempeño Analítico
Error Total
Cartas OPSpecs
CARTA O GRÁFICA DE ESPECIFICACIONES
OPERATIVAS
OPSpecs Chart, Operational process specifications chart
Describen la imprecisión e inexactitud que son
permitidas para un método y el control de
calidad estadístico necesario para monitorear
y asegurar el cumplimiento de los requisitos
de calidad analítica y/o clínica de una prueba
de laboratorio.
PLANIFICACIÓN!!!
SDI – IDE - Puntaje-Z%sesgo - %BIAS - DRP
SRZ (promedio últimos 6 Puntaje-Z, últimas muestras)
n
Zi
SRZ
n
1i

 
SRZ
 )
S
X-X ) 100*
X
X-X
Criterios de Evaluación
Programas de Evaluación externa
CUAL ES LA MECÁNICA ACTUAL DE
DESARROLLO EN UN LABORATORIO CLÍNICO
Como se utiliza ?
• Se trabaja en la incorporación de datos al software.
• Se deben Implementar las reglas de control de
calidad interna.
• Se aplican de los métodos para fijar los datos.
SOFTWARE CCI MEDLADQC
1. Instalación del software
2. Ingresar el nombre o iniciales del operador
3. Ingresar los analitos a controlar
4. Ingresar el material de control de calidad
5. Asignación de los valores del control de
calidad
6. Ingreso de los valores al control de calidad
7. Implementación de las reglas de Westgard
8. Métodos de fijar los límites en el control de
calidad
Pasos
• Ingresar las iniciales del operador.
• Luego la tecla enter.
ENTRADA DEL OPERADOR
INGRESO DE ANALITOS
• Cada vez que se quiera ingresar un analito nuevo,
seguir las indicaciones anteriores.
– Nombre
– Niveles de control de calidad (1-2-3)
– Unidad de medida
– Decimales a trabajar
– Tecla enter
INGRESO DE NUEVOS ANALITOS
INGRESO DE CONTROL (datos)
• Cuando
aparezcan el
material de
referencia, se
debe revisar
el “material
usado por”, y
poner enter
ANALITOS Y MATERIAL DE REFERENCIA
• Hacer enter en el analito para
asignar el lote a utilizar
• Enter en asignación de lotes
ANALITOS EN QUE ESTÁN INCORPORADOS EL MATERIAL
DE REFERENCIA
• Seleccionar el material control
• Hacer “enter” donde corresponda el control
ASIGNACIÓN DEL MATERIAL CONTROL
• “mobile limits”
• “fixes limits”
• “lock limits”
FIJAR LÍMITES EN EL GRÁFICO DE
CONTROL DE CALIDAD
LÍMITES EN LA GRÁFICA DE
CONTROL DE CALIDAD
 Mob
Lock
Fix 
• Método un poco más dificultoso
• Con cada punto que se mide, calcula la
media, la DS y el CV, por lo tanto se cambian
los límites.
• Puede llegar a ser más preciso
• Se utiliza en el período de validación
• Se pone en práctica cuando los valores del
control son desconocidos o se quiere validar
el n=20
Límites móviles
• Se realiza después de un período
preliminar de aprox. 20 ó 30 días
• Cada nuevo punto no influirá en la
variación de la media ni de los límites
• La media, DS y CV, pueden seguir
cambiando
“lock limits” (cierre de límites)
“lock limits”
“lock limits”
 Enter en control
limits
• No es un modo estadístico de control de calidad.
• Sólo utilizado por el MedlabQC
• Se deben ingresar los parámetros
– Objetivos
– Desviación permitida
– Desviación en relación al analito y el inserto
• Para analitos con una variabilidad biológica elevada
• Controlar métodos diferentes para el mismo analito
“fixed limits” (fijar límites)
INGRESAR LOS PRIMEROS VALORES DE
CONTROL DE CALIDAD
 Fierro :
31,1 / 8,3
29,8 / 8,8
30,0 / 8,1
32,0 / 7,9
31,6 / 8,0
Validación de los puntos
Ingreso de valores de control de
calidad
Ingreso de nuevos valores
Nuevos
valores
38,7 / 4,1
• 1 2S un valor +/- 2 DS
• 1 3s un valor +/- 3 DS
• 2 2s dos valores consecutivos +/- 2SD
• R 4s dos valores consecutivos que tienen
una diferencia de 4SD
• 4 1s cuatro valores consecutivos sobre o
bajo la media
• 10x diez valores consecutivos sobre o
bajo la media
REGLAS DE WESTGARD
CCalidad Interno UST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
alan232425
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
sandra cruz guerrero
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
MedicinaUas
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
Yerko Bravo
 
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoControl de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Charo Charo
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
lauratobiya
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptxINMUNOENSAYO CLIA.pptx
INMUNOENSAYO CLIA.pptx
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoControl de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Seminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombsSeminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombs
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 

Similar a CCalidad Interno UST

Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Control%20 estad%e-dstico%20-calidad
Control%20 estad%e-dstico%20-calidadControl%20 estad%e-dstico%20-calidad
Control%20 estad%e-dstico%20-calidad
sirgobol
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012
GOPPASUDD
 
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
Lorena Villacorta
 

Similar a CCalidad Interno UST (20)

Aseg. calidad cci
Aseg. calidad cciAseg. calidad cci
Aseg. calidad cci
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Taller CCI (Parte II) 08-11-2014
Taller CCI (Parte II) 08-11-2014Taller CCI (Parte II) 08-11-2014
Taller CCI (Parte II) 08-11-2014
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Cartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes finalCartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes final
 
Taller cci parte i
Taller cci parte iTaller cci parte i
Taller cci parte i
 
Control%20 estad%e-dstico%20-calidad
Control%20 estad%e-dstico%20-calidadControl%20 estad%e-dstico%20-calidad
Control%20 estad%e-dstico%20-calidad
 
C calidad
C calidadC calidad
C calidad
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012
 
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
 
SPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros Yáñez
SPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros YáñezSPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros Yáñez
SPC básico para Mejorar la Calidad y productividad Ernaldo Conejeros Yáñez
 
Explicación Taller CCI (MY)
Explicación Taller CCI (MY)Explicación Taller CCI (MY)
Explicación Taller CCI (MY)
 
CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD-GRAFICOS DE CONTROL-COMPLETO.pdf
CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD-GRAFICOS DE CONTROL-COMPLETO.pdfCONTROL INTERNO DE LA CALIDAD-GRAFICOS DE CONTROL-COMPLETO.pdf
CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD-GRAFICOS DE CONTROL-COMPLETO.pdf
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdfCONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
 
Taller cci parte ii
Taller cci parte iiTaller cci parte ii
Taller cci parte ii
 
Unidad1[1]
Unidad1[1]Unidad1[1]
Unidad1[1]
 
Control de calidad definiciones clase metodos estadisticas
Control de calidad definiciones clase metodos estadisticasControl de calidad definiciones clase metodos estadisticas
Control de calidad definiciones clase metodos estadisticas
 
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
Controldecalidadenqcaclnica1 120831204718-phpapp01
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
 

Más de Yerko Bravo

Más de Yerko Bravo (20)

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

CCalidad Interno UST

  • 1. Control de Calidad Interno Yerko Bravo
  • 2. Control de Calidad Interno GP 1.3 – APL 1.3
  • 3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PROCESO ANALÍTICO Cumple CCI Material Control Corrida Analítica Gráficas Levey-Jennings Reglas de Westgard Error Total - Cartas OPSpecs – Nº Sigma - ΔSEcrit (inexactitud e imprecisión del método)Cumple No Si Material Control con trazabilidad No Si Aseguramiento de la calidad de Resultados y Procedimiento Acciones Preventivas y Correctivas CCE Material Control
  • 4.
  • 6.
  • 7. CONTROL NIVEL 1 GRAFICAS DE LEVEY JENNINGS N = 20 Datos 82 82 76 77 85 81 77 75 78 86 87 82 78 83 83 75 76 87 84 77
  • 8. N = 20 Datos 190 176 185 185 178 170 186 194 174 181 177 175 185 170 183 182 169 169 164 178 CONTROL NIVEL 2 GRAFICAS DE LEVEY JENNINGS
  • 9. CRITERIOS PARA ELIMINAR DATOS EXTREMOS • Test de Dixon
  • 10. Serie Concentració n Concentración N = 20 mg/dL mg/dL (ordenar) Z(1) = 1 130,9 123,1 Z(2) = 2 146,9 125,9 Z(3) = 3 123,1 130,9 4 140,0 131,3 5 134.3 134,3 6 143,7 135,7 7 125,9 136,0 149,5 138,9 131,3 140,0 138,9 143,7 135,7 146,9 Z(H-2) = 18 136,0 147,2 Z(H-1) = 19 150,0 149.5 Z(H) = 20 147,2 150,0 EJERCICIO APLICACIÓN TEST DE DIXON Valor menor Valor mayor 0.32 123.1147.2 123.1130.9 Q22     0.15 130.9150.0 147.2150.0 Q22     Valor menor 0.32 < 0.489 Valor mayor 0.15 < 0.489 Por lo tanto no se eliminan datos
  • 11. N = 20 Datos 82 82 76 77 85 81 77 75 78 86 87 82 78 83 83 75 76 87 84 77 80.6 4.1 8.2 12.3 PARAMETROS ESTADISTICOS X DE 2DE 3DE CONTROL NIVEL 1 GRAFICAS DE LEVEY JENNINGS
  • 12. N = 20 Datos 190 176 185 185 178 170 186 194 174 181 177 175 185 170 183 182 169 169 164 178 178.6 7.9 15.8 23.7 PARAMETROS ESTADISTICOS X DE 2DE 3DE CONTROL NIVEL 2 GRAFICAS DE LEVEY JENNINGS
  • 13. ¿COMO CONSTRUIR GRAFICAS DE LEVEY JENNINGS?
  • 14. FUNDAMENTOS En ella la distribución de los valores es conocida. El intervalo en donde los valores de medición serán encontrados habitualmente se conoce como Intervalo de Confianza (IC). -1,9600 1,9600 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 u g(u) 1 - a = 95% a /2 a /2 PROBABILIDAD DE ERROR (a): Probabilidad de que los valores conocidos de la muestra puedan ubicarse fuera del IC. NIVEL DE CONFIANZA; P = (1 – a): Probabilidad de que los valores conocidos de una muestra esten dentro del IC. DISTRIBUCIÓNNORMALIntervalo de confianza(IC)
  • 18.
  • 20. ERROR SISTEMÁTICO (ES) y CCI Un error sistemático se manifiesta como un cambio en la media de los valores de control. El cambio en la media puede ser gradual y mostrarse como una tendencia o como un desplazamiento.
  • 21. Control de Calidad Interno (Tendencia) Observaciones g / L CTR = 5,1 UCL = 5,7 LCL = 4,5 0 2 4 6 8 10 12 4,4 4,7 5 5,3 5,6 5,9
  • 22. ERROR SISTEMÁTICO y CCI Deterioro de la fuente de luz del instrumento Acumulación gradual de desechos en la tubería Envejecimiento de los reactivos Deterioro gradual de la integridad del filtro de luz Las posibles causas de una tendencia puede incluir:
  • 23. Control de Calidad Interno (Desplazamiento) Observaciones mg / dL CTR = 80,0 UCL = 110,0 LCL = 50,0 0 2 4 6 8 10 12 50 60 70 80 90 100 110 120
  • 24. ERROR SISTEMÁTICO y CCI Falla o cambio repentino en la fuente de luz Cambio de lote del reactivo Cambio en la temperatura o humedad ambiental Falla del sistema de muestreo Las posibles causas de los desplazamientos puede incluir:
  • 25. Expresable en: unidades de la magnitud medida Concepto relacionado de forma directa: sesgo (bias), veracidad Estimación cuantitativa: inexactitud Aplicables a: una medida, media de un grupo de medidas, un procedimiento de medida, un instrumento ERROR SISTEMATICO
  • 26. ERROR SISTEMATICO Causas del error sistemático: Calibración incorrecta: afecta a todas las muestras. Debe ser evitado o corregido. Inespecificidad (metrológica): afecta a las muestras que contengan alguna interferencia. Debe prevenirse. Si se utiliza un procedimiento de medida adecuadamente calibrado y permanentemente controlado, los resultados están libres de error sistemático.
  • 27. TIPOS DE ERROR SISTEMÁTICO valores verdaderos valoresobservados constante proporcional
  • 28. ERROR ALEATORIO (EA) y CCI Se define para resultados del control de calidad, como cualquier desviación positiva o negativa alejada de la media calculada. Error originado por causas aleatorias o fortuitas y probablemente no corregibles Concepto relacionado en forma directa: imprecisión. 100* x s CV 
  • 29. ERROR ALEATORIO y CCI Burbujas en los reactivos, tuberías Inadecuada mezcla de reactivos Temperatura de incubación inestable Energía eléctrica inestable Variaciones operativas en el pipeteo Las posibles causas de un error aleatorio puede incluir:
  • 30. ERROR ALEATORIO Y CCI Expresable en: unidades de la magnitud de la medida. Concepto relacionado en forma directa: imprecisión. Estimación cuantitativa: desviación estándar, Coeficiente de variación (CV.) Aplicables: un grupo de medidas, un procedimiento de medidas, un instrumento.
  • 31.
  • 32. Control de Calidad: Gráfico de Levey-Jennings Expresión: NL Nº de DS a obs evaluar
  • 33. Reglas de Westgard para 2 ó 4 controles
  • 34. Reglas de Westgard para 3 ó 6 controles
  • 37. REGLASDE WESTGARD 12s en el nivel 10x entre niveles R4s entre niveles 12s en el nivel
  • 38. EJEMPLO DE APLICACIÓN GRÁFICA LEVEY-JENNYNGS
  • 39. ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS Calibración / Recalibración inexacta Mezcla inadecuada de muestras con reactivo Inestabilidad de la fuente eléctrica. Micropipetas sin verificación MEDIDAS CORRECTIVAS Realizar calibración durante periodos más breves Mantención de equipo e instrumentos revisar calendario de mantención preventiva. Adquirir una UPS
  • 40.
  • 41. Control de Calidad Externo GP 1.4 – APL 1.4 OBLIGATORIA GP 1.4 APL 1.4 RG participación CCE RG análisis y mejora insatisfactoriedad
  • 42.
  • 43. Ensayos de Aptitud mediante Comparaciones Interlaboratorio NCh2445.Of1999 PARÁMETRO ESTADÍSTICO PARA EVALUAR DESEMPEÑO  ) r r s xx z   Puntaje Z: Z <= 3 Satisfactorio 2>Z<3= Cuestionable Z > 3= Insatisfactorio Puntaje Z (z-score) El z-score compara el error estimado en el resultado con respecto a la desviación estándar obtenida del análisis en estudio. ISO/IEC CD 17043. r = robusta
  • 46. 1.65CV%SESGOET  Control de Calidad Externo Competencia Analítica Error Total
  • 47.
  • 48. ERROR TOTAL (Competencia) En Términos de Error Total permitido: Probabilidad (%) Unidireccional z - Score Bidireccional Z- Score 99 2,33 2,58 98 2,05 2,33 97 1,88 2,17 96 1,75 2,05 95 1,65 1,96 90 1,28 1,65 85 1,04 1,44  ) 100* x xx Sesgode% r ri   ImprecisiónInexactitud 1.65%CV%SESGOET 
  • 49.
  • 50. REQUISITOS DE CALIDAD ANALÍTICOS PARA IgG, IgM, IgA, IgE, C3, C4 y PCR LNRI - ISP - CHILE Analitos SEQC CLIA Alemania ISP IgG ± 12,0 ± 25 ± 20 ± 22 IgM ± 25,2 VC ± 3 DE ± 28 ± 27 IgA ± 20,3 VC ± 3 DE ± 24 ± 24 IgE VC ± 3 DE ± 37 C3 VC ± 3 DE ± 32 C4 VC ± 3 DE ± 31 PCR ± 68,3 ± 27 ± 49 ETa ± 12,6 ± 16,0
  • 51. NIVEL 1 NIVEL 2 N 18 18 82.4 180.7 5.1 8.2 CV 6.2 4.5 X DE ¿ COMO OBTENER EL %CV ? Nivel de decisión médica: 150 mg/dL “Dependerá por lo tanto exclusivamente del analito que estemos midiendo”…
  • 52. PERIODO % SESGO - %BIAS MENSUAL 2.61 PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNO DE LA CALIDAD ¿CÓMO OBTENER EL % SESGO? 100* x x-x %Sesgo r r          Donde: x = Valor informado = Valor consenso, media robusta Entonces si; X = 157.0 %Sesgo = 2.61 µ = 153.0 X
  • 53. %CV*1.65%SESGOET  4.5*1.652.61ET  25%ETaCLIA : 10.0%ET  ERROR TOTAL TRIGLICERIDOS ¿SOMOS COMPETENTES? (Control Externo) (Control Interno) ENTONCES EL ERROR TOTAL ES:
  • 54. Control de Calidad Externo Desempeño Analítico Error Total Cartas OPSpecs
  • 55. CARTA O GRÁFICA DE ESPECIFICACIONES OPERATIVAS OPSpecs Chart, Operational process specifications chart Describen la imprecisión e inexactitud que son permitidas para un método y el control de calidad estadístico necesario para monitorear y asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad analítica y/o clínica de una prueba de laboratorio. PLANIFICACIÓN!!!
  • 56.
  • 57. SDI – IDE - Puntaje-Z%sesgo - %BIAS - DRP SRZ (promedio últimos 6 Puntaje-Z, últimas muestras) n Zi SRZ n 1i    SRZ  ) S X-X ) 100* X X-X Criterios de Evaluación Programas de Evaluación externa
  • 58.
  • 59. CUAL ES LA MECÁNICA ACTUAL DE DESARROLLO EN UN LABORATORIO CLÍNICO
  • 60. Como se utiliza ? • Se trabaja en la incorporación de datos al software. • Se deben Implementar las reglas de control de calidad interna. • Se aplican de los métodos para fijar los datos. SOFTWARE CCI MEDLADQC
  • 61. 1. Instalación del software 2. Ingresar el nombre o iniciales del operador 3. Ingresar los analitos a controlar 4. Ingresar el material de control de calidad 5. Asignación de los valores del control de calidad 6. Ingreso de los valores al control de calidad 7. Implementación de las reglas de Westgard 8. Métodos de fijar los límites en el control de calidad Pasos
  • 62. • Ingresar las iniciales del operador. • Luego la tecla enter. ENTRADA DEL OPERADOR
  • 64. • Cada vez que se quiera ingresar un analito nuevo, seguir las indicaciones anteriores. – Nombre – Niveles de control de calidad (1-2-3) – Unidad de medida – Decimales a trabajar – Tecla enter INGRESO DE NUEVOS ANALITOS
  • 66. • Cuando aparezcan el material de referencia, se debe revisar el “material usado por”, y poner enter ANALITOS Y MATERIAL DE REFERENCIA
  • 67. • Hacer enter en el analito para asignar el lote a utilizar • Enter en asignación de lotes ANALITOS EN QUE ESTÁN INCORPORADOS EL MATERIAL DE REFERENCIA
  • 68. • Seleccionar el material control • Hacer “enter” donde corresponda el control ASIGNACIÓN DEL MATERIAL CONTROL
  • 69. • “mobile limits” • “fixes limits” • “lock limits” FIJAR LÍMITES EN EL GRÁFICO DE CONTROL DE CALIDAD
  • 70. LÍMITES EN LA GRÁFICA DE CONTROL DE CALIDAD  Mob Lock Fix 
  • 71. • Método un poco más dificultoso • Con cada punto que se mide, calcula la media, la DS y el CV, por lo tanto se cambian los límites. • Puede llegar a ser más preciso • Se utiliza en el período de validación • Se pone en práctica cuando los valores del control son desconocidos o se quiere validar el n=20 Límites móviles
  • 72. • Se realiza después de un período preliminar de aprox. 20 ó 30 días • Cada nuevo punto no influirá en la variación de la media ni de los límites • La media, DS y CV, pueden seguir cambiando “lock limits” (cierre de límites)
  • 74. “lock limits”  Enter en control limits
  • 75. • No es un modo estadístico de control de calidad. • Sólo utilizado por el MedlabQC • Se deben ingresar los parámetros – Objetivos – Desviación permitida – Desviación en relación al analito y el inserto • Para analitos con una variabilidad biológica elevada • Controlar métodos diferentes para el mismo analito “fixed limits” (fijar límites)
  • 76. INGRESAR LOS PRIMEROS VALORES DE CONTROL DE CALIDAD  Fierro : 31,1 / 8,3 29,8 / 8,8 30,0 / 8,1 32,0 / 7,9 31,6 / 8,0
  • 78. Ingreso de valores de control de calidad
  • 79. Ingreso de nuevos valores Nuevos valores 38,7 / 4,1
  • 80. • 1 2S un valor +/- 2 DS • 1 3s un valor +/- 3 DS • 2 2s dos valores consecutivos +/- 2SD • R 4s dos valores consecutivos que tienen una diferencia de 4SD • 4 1s cuatro valores consecutivos sobre o bajo la media • 10x diez valores consecutivos sobre o bajo la media REGLAS DE WESTGARD