SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Salud del Estado de México
Hospital General de Tlalnepantla
Servicio de Anestesiología
Manejo de Líquidos, Electrolitos y Hemoderivados
en el Paciente Pediátrico Parte 1 de 3:
“Ayuno e Hidratación Preoperatoria”
Dr. Óscar Huesca García R2
Miércoles 7 de Abril de 2010
Ayuno e Hidratación Preoperatoria:
Introducción
La mayoría de los estudios
clínicos han mostrado que el
tiempo de la última ingesta
de líquidos claros antes de la
inducción anestésica, guarda
poca relación con el volumen
y el pH del contenido gástrico
Crawford M, Lerman J, et al. Effects of duration of fasting in gastric
fluid pH and volume in healthy childen. Anesth Analg, 71;400-3. 1990
Introducción
Después de 2 horas de
ayuno de líquidos claros, la
secreción gástrica endógena
es el principal determinante
del volumen y el pH del
líquido gástrico y un ayuno
más prolongado no variará
las condiciones
Crawford M, Lerman J, et al. Effects of duration of fasting in gastric
fluid pH and volume in healthy childen. Anesth Analg, 71;400-3. 1990
Introducción
Desde el primer reporte de una muerte durante la
anestesia atribuida probablemente a
broncoaspiración, en 1948, por Simpson, esta
complicación sigue siendo una amenaza en la
práctica clínica y por tal razón el Anestesiólogo
debe tener una revisión detallada del tema del
ayuno en cirugía electiva
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
El vaciamiento de líquidos
del estómago parece
depender principalmente
del gradiente de presión
entre el estómago y el
duodeno
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
La presión intragástrica es generada por las
contracciones gástricas
La influencia neural principal es mediada por un
mecanismo inhibitorio vagal
El transmisor de este sistema no adrenérgico, no
colinérgico, no se conoce, pero la dopamina y las
encefalinas podrían estar involucradas
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
El vaciamiento de líquidos
es muy rápido (50% en 12
minutos), gracias a la
absorción y a la mínima
resistencia a su paso a
través del píloro, de tal
modo que el 95% de los
líquidos ingeridos serán
vaciados en una hora
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Los sólidos son vaciados del estómago únicamente
cuando cambian a la forma líquida
Las partículas solidas son retenidas en el estómago hasta
que el tamaño sea menor de 2 mm
Esto requiere un tiempo no predecible (hasta de 12
horas); se piensa que cerca del 50% del alimento sólido
permanece en el estómago hasta 2 horas después de su
ingesta
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Existen varios determinantes del vaciamiento gástrico
El determinante primario del vaciamiento de líquido es el
volumen
La eliminación de líquidos es un proceso exponencial en
relación al volumen, es decir, el volumen vaciado por
unidad de tiempo es directamente proporcional al
volumen presente en el estómago
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Otro factor que influye en la velocidad de vaciamiento
gástrico es la composición del contenido gástrico, acidez,
osmolaridad y contenido graso o de aminoácidos
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
El vaciamiento de un solución neutra,
isoosmolar y calóricamente inerte es rápida,
por ejemplo, la mitad de un volumen de 500
mL de solución salina al 0.85% es eliminada
del estómago humano en 12 minutos
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Soluciones hipertónicas, ácidas, grasas
o con ciertos aminoácidos, retardan el
vaciamiento gástrico, al igual que el
aumento de la osmolaridad
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Épocas de Cambio
Charles J. Coté hizo en 1990 un
replanteamiento de esta situación,
refiriéndose específicamente a los
niños:
1.¿Qué tan común es la aspiración
clínicamente significativa en pacientes
sanos, sin factores de riesgo y cirugía
electiva?
2. ¿Es necesario un ayuno para
sólidos y líquidos después de la
medianoche?
Charles J. Cote, MD
El ayuno no garantiza un
estómago vacío
La secreción gástrica es de 50 a
100 mL/hr
La velocidad de vaciamiento es
diferente a distintas edades,
tanto para líquidos como para
sólidos
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
El tiempo medio para la eliminación de los líquidos
del estómago está en el rango de 10 a 20 minutos
Luego de transcurridas tres vidas medias de
eliminación (30 a 60 minutos), el 95% de un
volumen líquido ha pasado a través del estómago o
se ha reabsorbido
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
En cambio, la situación para los sólidos es distinta, ya
que el vaciamiento demora más
No tiene sentido aplicar los mismos criterios para sólidos
y líquidos
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Los factores
tradicionalmente
considerados como
riesgo para aspiración
son el pH del líquidos
gástrico por debajo de
2.5 y el volumen de
contenido gástrico
mayor a 25 mL
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
La reacción inflamatoria es más significativa a
medida que disminuye el pH gástrico y
clínicamente importante a partir de 2.5
Se sugiere que 0.4 mL/kg es el volumen
aspirado máximo que no produce daño
inflamatorio al pulmón
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Fisiología de la Secreción
del Líquido Gástrico
Raildoo en 1990 observo que a partir de 0.8
mL/kg se hacía evidente la morbilidad
Siendo ya esta cifra un incremento del 100%
en el volumen crítico de aspiración
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
Existen varios factores que aumentan el riesgo de
aspiración del líquido gástrico
No obstante, hay condiciones de mayor
importancia en la producción de reflujo esofágico
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
Tos
Rechazo al tubo
endotraqueal
Obstrucción de la vía
aérea
Factores que
modifican el
gradiente de presión
entre el estómago y
el esófago
Condiciones de Riesgo
La mayoría de estos
factores puede ser
reconocida durante la
evaluación preoperatoria,
lo que permite tomar
acciones al respecto
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
La aplicación de
metoclopramida,
bloqueadores H2 o los
inhibidores de la bomba de
protones son útiles para
aumentar el tono del
esfínter esofágico inferior,
la motilidad gástrica, el pH
y disminuir el contenido
gástrico
Condiciones de Riesgo
La cirugía de emergencia, la diabetes, la
obesidad y la ansiedad pueden
aumentar el volumen del contenido
gástrico
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
En el paciente diabético, la velocidad de
vaciamiento gástrico para sólidos esta disminuida
El 80% de la comida sólida marcada con un
trazador radioactivo está en el estómago 2 hrs
después de su ingesta
La comida líquida tiene un manejo normal
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
Los diabéticos deben considerarse
siempre como un grupo de alto
riesgo para aspiración
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Condiciones de Riesgo
La obesidad produce un alto volumen y pH ácido
del contenido gástrico
Se especula una posibilidad de la una obstrucción
mecánica del vaciamiento, aumentando el volumen
del contenido gástrico
Seguido de una distinción del antro y el
subsiguiente aumento en la secreción
Fisiopatología del Vómito
Estímulos originados en el
tracto gastrointestinal. La
distención gástrica es in
gran estímulo
Estímulos originados en el
centro quimiorreceptor
gatillo, por drogas
Estímulos originados en el
aparato laberíntico, a
través de impulsos
transmitidos por el núcleo
vestibular y el cerebelo
Estímulos visuales y
corticales que estimulan
directamente el centro del
vómito
El centro del vómito recibe
aferencias de diversos
orígenes
Unión Gastroesofágica
Algunas condiciones de la anatomía y fisiología del niño
favorecen en la aparición del vómito y la regurgitación
Esfínter Esofágico Inferior
El ángulo en que el esófago alcanza el fondo gástrico
La longitud del esófago intraabdominal
La pinza diafragmática
Líquidos Preoperatorios
La necesidad de la
abstinencia prolongada de
líquidos antes de la
inducción anestésica ha
sido bastante cuestionada
La gran pregunta es si el
cambio de conductas al
respecto aumenta el riesgo
anestésico o no
Líquidos Preoperatorios
Implicado en esta pregunta, está el
dogma tradicional de que cualquier
ingesta de líquidos cercana al momento
de la inducción aumentaría el riesgo del
síndrome de neumonitis ácida, si el
paciente llegase a regurgitar
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Está demostrado que la ingesta de líquidos claros no
altera la integridad del esfínter esofágico inferior, ni los
reflejos protectores de la vía aérea
También es necesario conocer que esta administración
de líquidos claros preoperatorios tampoco aumenta el
volumen ni disminuye el pH del líquido gástrico presente
al momento de la inducción
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
La leche materna es un
líquido corporal dinámico cuya
composición cambia durante
el día y a lo largo de la
lactancia y que brinda al
lactante los nutrientes
específicos necesarios en cada
edad
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Líquidos Preoperatorios
El ayuno preoperatorio es generalmente una
experiencia poco placentera para los niños,
especialmente si no es el primer caso de la
mañana, y sobre todo cuando son menores de 10
años
Específicamente, se debe recordar que el propósito
del ayuno prolongado tiende a reducir el riesgo de
broncoaspiración
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Los diversos estudios han
demostrado que, a pesar
del ayuno, en la mayoría
de los niños se encuentra
jugo gástrico con un pH de
2.5 y un volumen elevado
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Shevde (1991) midió el contenido gástrico de voluntarios
sanos, devolvió el contenido al estómago y luego
administro 240 mL de agua, café o jugo de naranja sin
pulpa
A partir de ese momento, cada 30 minutos midió y
devolvió al estómago su contenido
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Luego de 60 minutos el volumen del contenido gástrico
en los tres grupos de pacientes había retornado a su
cifra inicial
Concluyó que es posible administrar cantidades
modestas de líquidos claros y dos horas más tarde hacer
una inducción anestésica segura
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Crawford (1990) administró agua a niños sanos a
razón de 2 mL/kg
A las 2, 4 y 6 horas se indujo anestesia general
Luego, a cada grupo de pacientes se le midió el pH
y el volumen gástrico, que no tuvieron ninguna
relación con la duración del ayuno
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquidos Preoperatorios
Litman estableció la diferencia entre los
neonatos a quienes se les administran
líquidos claros y los que reciben leche
materna
Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids
and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
Líquidos Preoperatorios
Los neonatos que recibieron hasta 240 cc de líquidos
claros 2 horas antes de la cirugía no presentaron riesgo
diferente al establecido para niños mayores
Sin embargo, los niños que recibieron leche materna
tuvieron un volumen gástrico residual a las dos horas
superior a 1 mL/kg, aunque su pH fue alcalino
Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids
and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
Líquidos Preoperatorios
Se recomienda la lactancia materna hasta 3 horas
antes de la inducción anestésica ya que los
tiempos de vaciamiento para la leche materna son
impredecibles
Otros estudios lo ponen como líquido claro en su
tiempo de vaciamiento
Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids
and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
Líquidos Preoperatorios
Líquidos No Claros Leche Materna Líquidos Claros
1. Leche de vaca
2. Leche de soya
3. Productos lácteos
(yogurth, leche
chocolatada, crema,
etc)
4. Fórmulas infantiles
5. Jugos de fruta que
contengan pulpa en
su producción
La leche materna es un
líquido corporal
dinámico cuya
composición cambia
durante el día y a lo
largo de la lactancia y
que brinda al lactante
los nutrientes
específicos necesarios
en cada edad
1. Agua
2. Jugo de manzana
3. Bebidas a base de
jugo
4. Gelatina de agua
5. Caldos desgrasados
6. helado de agua
(Nieve)
Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida
En el reporte original de Mendelson la
incidencia del síndrome era de 0.15%, la
incidencia de broncoaspiración fue de 0.01%
y la mortalidad de 1 en 46,340 pacientes
asociándose a la presencia de los factores de
riesgo o de dificultad de la vía aérea
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida
Tiret et al. Reportaron en un estudio prospectivo
de 40,240 casos, una incidencia de 1/10,000
paciente menores de 15 años
Olson et al. Mostraron en un estudio retrospectivo
una incidencia 3 veces mayor en niños menores de
10 años (9/10,000) respecto a los adultos
(3/10,000)
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Resulta interesante observar que el
70% de los episodios pediátricos estuvo
precedido de laringoespasmo; es
posible que la distensión gaseosa del
estómago en el intento de recuperar la
vía aérea fuera un factor contribuyente
Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
La broncoaspiración corresponde al 3% de los
efectos adversos durante la anestesia, según el
American Society of Anestehsiologist closed
claims study y generalmente se asocia a la
presencia de factores de riesgo, en especial en
cirugía de urgencia
Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Reposición de líquidos
intraoperatorios
El mantenimiento de la
volemia y la presión de
perfusión es una de las
constantes orgánicas
que más debe mantener
el anestesiólogo
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Las variaciones fisiológicas y
fisiopatológicas deben tenerse en
cuenta como matices para adecuarlas a
ese grupo de pacientes, pero en
general se deben tener en cuenta los
principios básicos
Reposición de líquidos
intraoperatorios
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Las pérdidas de líquidos se
deben de restituir en lo
posible antes de la
inducción anestésica, pues
el momento de mayor
vasodilatación e hipotensión
es cuando vamos a realizar
la intubación (plano
anestésico profundo)
Reposición de líquidos
intraoperatorios
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
El tratamiento del déficit
con que llega un paciente a
la anestesia y las pérdidas
variables que se producirán
durante el acto anestésico
son los pilares del correcto
manejo de líquidos que
debe realizar un
anestesiólogo
Reposición de líquidos
intraoperatorios
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Reposición de líquidos intraoperatorios
Déficit Previo
Si existe la sospecha o la comprobación de un
déficit intravascular de volumen, un trastorno en el
equilibrio ácido-base o déficit de sodio o una
asociación entre los mismos, debe llevarse a cabo
la corrección más cercana a lo normal posible,
valorando siempre la relación riesgo beneficio,
teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad
sin el tratamiento quirúrgico adecuado
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Pérdidas Basales
Basales a 4 mL/kg/hora
Esta en relación con la interpretación de
un requerimiento diario de 100
mL/kg/hr, que deriva del cálculo de
insensibles, renales y por evacuaciones
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Pérdidas Basales
Pérdidas Insensibles de agua: 30 mL/kg/día
Pérdidas renales de agua: 60 mL/kg/día
Pérdidas de agua en las evacuaciones: 10 mL/Kg
Si se abre abdomen: 7 mL/kg/hora
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Pérdidas Basales
La apertura de una
cavidad corporal implica la
exposición de serosas y
vísceras, con la
consecuente desecación
de las mismas, esto lleva
a un aumento de la
exudación de líquido con
el fin de impedir este
estado de desecación
Pérdidas Basales
Si hay peritonitis: 10 mL/kg/hr
Todo proceso inflamatorio (calor, rubor y dolor) trae
aparejado una vasodilatación local, que se traduce en un
aumento de la permeabilidad capilar, que lleva a
alteraciones en las fuerzas que compiten por mantener el
agua dentro del capilar, básicamente se altera el coeficiente
de reflexión con el consiguiente peso de proteínas, sodio y
agua al intersticio, que conduce a edema local
Pérdidas Basales
Si hay íleo o tercer espacio: 15
mL/kg/hr
Si se abre tórax: 7 mL/kg/hr
Si se abren 2 cavidades: 10 mL/kg/hr
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Pérdidas Basales
Las pérdidas por
alteraciones fisiopatológicas
como fístulas, vómitos,
diarrea, sonda nasogástrica,
etc., se reponen según la
características
hidroelectrolíticas de las
primeras
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Táctica Anestésica
En la táctica anestésica tiene fundamentalmente
importancia considerar el espacio intravascular y la
presión arterial de nuestros pacientes
Podemos considerar situaciones en la cuales
debemos ir por delante de las pérdidas que pueda
presentar la cirugía o mejorar en calidad o cantidad
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Técnica Anestésica
La técnica anestésica
tiene importancia por
el uso de determinado
tipo de cirugía y su
efecto sobre el
sistema hemodinámico
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Líquido de Traslocación
El líquido de traslocación se define como el que se acumula
en los tejidos por la manipulación y trauma quirúrgico
Su importancia es mayor, ya que se puede perder de 1 a
10 mL/kg/hr según el tipo de cirugía, habilidad del cirujano,
trauma quirúrgico, etc. Esta pérdida se mantiene hasta la
tercer hora de cirugía, luego no tiene significado
Pérdidas Sanguíneas
Las pérdidas sanguíneas no son fáciles de cuantificar, en
lo posible, conocer el peso de las gasas secas y con
sangre
La sangre obtenida en el aspirador será sumada a la de
las gasas
La sangre que en encuentra en el campo quirúrgico
también se sumara Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Temperatura del Paciente
Cuando la temperatura del paciente sea
superior a los 37° C se deberá
aumentar el aporte hídrico en un 13%
por cada grado que supere esta cifra
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Sistemas Anestésicos
Los sistemas anestésicos pueden hacer
perder de 1 a 3 mL/kg/hr si no son
humidificados
Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria.
Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
Metas Terapéuticas en la Hidratación
Orina: 0.5 a 2 mL/kg/hr
Densidad urinaria: 1015 niños
1010 lactantes
1005 recién nacido
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
Cynthia Flores
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Anestesia Dolor
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea exporociomarcely
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
FORMAXARQUIA
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
Karla De León Vega
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
Alberto Niebla
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
EdwinRivera106990
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
Yudelvis Caceres
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
Nevenka Alegre
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 

Similar a Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1

Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
ramolina22
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Melissa Aguirre G.
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Expo de ayuno
Expo de ayuno Expo de ayuno
Expo de ayuno
ISABELA GARCIA VINATEA
 
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptxhidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
VanessaLeon67
 
Cochrane restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...
Cochrane   restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...Cochrane   restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...
Cochrane restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...federoma
 
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
MSP High School
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomial
cynthia-deys
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
CarolinaJimenez753088
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
An He
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
Paul Cervantes Preciado
 

Similar a Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1 (20)

Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
 
Expo de ayuno
Expo de ayuno Expo de ayuno
Expo de ayuno
 
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptxhidratación en pediatria en anestesia.pptx
hidratación en pediatria en anestesia.pptx
 
Cochrane restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...
Cochrane   restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...Cochrane   restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...
Cochrane restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos dur...
 
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
Ùlcera pèptica cirugia
Ùlcera pèptica cirugiaÙlcera pèptica cirugia
Ùlcera pèptica cirugia
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomial
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 

Más de Dr Óscar Huesca García

Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en ObstetriciaImplicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Dr Óscar Huesca García
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
Dr Óscar Huesca García
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Dr Óscar Huesca García
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Dr Óscar Huesca García
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDr Óscar Huesca García
 
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-EclampsiaManejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Dr Óscar Huesca García
 

Más de Dr Óscar Huesca García (13)

Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en ObstetriciaImplicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
Implicaciones Anestésicas en el uso del Magnesio en Obstetricia
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatria parte 2
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Anestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de AortaAnestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de Aorta
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
 
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
 
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-EclampsiaManejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
Manejo Perioperatoria de la Preeclampsia-Eclampsia
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 1

  • 1. Instituto de Salud del Estado de México Hospital General de Tlalnepantla Servicio de Anestesiología Manejo de Líquidos, Electrolitos y Hemoderivados en el Paciente Pediátrico Parte 1 de 3: “Ayuno e Hidratación Preoperatoria” Dr. Óscar Huesca García R2 Miércoles 7 de Abril de 2010
  • 2. Ayuno e Hidratación Preoperatoria: Introducción La mayoría de los estudios clínicos han mostrado que el tiempo de la última ingesta de líquidos claros antes de la inducción anestésica, guarda poca relación con el volumen y el pH del contenido gástrico Crawford M, Lerman J, et al. Effects of duration of fasting in gastric fluid pH and volume in healthy childen. Anesth Analg, 71;400-3. 1990
  • 3. Introducción Después de 2 horas de ayuno de líquidos claros, la secreción gástrica endógena es el principal determinante del volumen y el pH del líquido gástrico y un ayuno más prolongado no variará las condiciones Crawford M, Lerman J, et al. Effects of duration of fasting in gastric fluid pH and volume in healthy childen. Anesth Analg, 71;400-3. 1990
  • 4. Introducción Desde el primer reporte de una muerte durante la anestesia atribuida probablemente a broncoaspiración, en 1948, por Simpson, esta complicación sigue siendo una amenaza en la práctica clínica y por tal razón el Anestesiólogo debe tener una revisión detallada del tema del ayuno en cirugía electiva Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 5. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico El vaciamiento de líquidos del estómago parece depender principalmente del gradiente de presión entre el estómago y el duodeno Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 6. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico La presión intragástrica es generada por las contracciones gástricas La influencia neural principal es mediada por un mecanismo inhibitorio vagal El transmisor de este sistema no adrenérgico, no colinérgico, no se conoce, pero la dopamina y las encefalinas podrían estar involucradas
  • 7. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico El vaciamiento de líquidos es muy rápido (50% en 12 minutos), gracias a la absorción y a la mínima resistencia a su paso a través del píloro, de tal modo que el 95% de los líquidos ingeridos serán vaciados en una hora Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 8. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Los sólidos son vaciados del estómago únicamente cuando cambian a la forma líquida Las partículas solidas son retenidas en el estómago hasta que el tamaño sea menor de 2 mm Esto requiere un tiempo no predecible (hasta de 12 horas); se piensa que cerca del 50% del alimento sólido permanece en el estómago hasta 2 horas después de su ingesta
  • 9. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Existen varios determinantes del vaciamiento gástrico El determinante primario del vaciamiento de líquido es el volumen La eliminación de líquidos es un proceso exponencial en relación al volumen, es decir, el volumen vaciado por unidad de tiempo es directamente proporcional al volumen presente en el estómago Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 10. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Otro factor que influye en la velocidad de vaciamiento gástrico es la composición del contenido gástrico, acidez, osmolaridad y contenido graso o de aminoácidos
  • 11. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico El vaciamiento de un solución neutra, isoosmolar y calóricamente inerte es rápida, por ejemplo, la mitad de un volumen de 500 mL de solución salina al 0.85% es eliminada del estómago humano en 12 minutos Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 12. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Soluciones hipertónicas, ácidas, grasas o con ciertos aminoácidos, retardan el vaciamiento gástrico, al igual que el aumento de la osmolaridad Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 13. Épocas de Cambio Charles J. Coté hizo en 1990 un replanteamiento de esta situación, refiriéndose específicamente a los niños: 1.¿Qué tan común es la aspiración clínicamente significativa en pacientes sanos, sin factores de riesgo y cirugía electiva? 2. ¿Es necesario un ayuno para sólidos y líquidos después de la medianoche? Charles J. Cote, MD
  • 14. El ayuno no garantiza un estómago vacío La secreción gástrica es de 50 a 100 mL/hr La velocidad de vaciamiento es diferente a distintas edades, tanto para líquidos como para sólidos Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 15. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico El tiempo medio para la eliminación de los líquidos del estómago está en el rango de 10 a 20 minutos Luego de transcurridas tres vidas medias de eliminación (30 a 60 minutos), el 95% de un volumen líquido ha pasado a través del estómago o se ha reabsorbido Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 16. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico En cambio, la situación para los sólidos es distinta, ya que el vaciamiento demora más No tiene sentido aplicar los mismos criterios para sólidos y líquidos Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 17. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Los factores tradicionalmente considerados como riesgo para aspiración son el pH del líquidos gástrico por debajo de 2.5 y el volumen de contenido gástrico mayor a 25 mL Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 18. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico La reacción inflamatoria es más significativa a medida que disminuye el pH gástrico y clínicamente importante a partir de 2.5 Se sugiere que 0.4 mL/kg es el volumen aspirado máximo que no produce daño inflamatorio al pulmón Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 19. Fisiología de la Secreción del Líquido Gástrico Raildoo en 1990 observo que a partir de 0.8 mL/kg se hacía evidente la morbilidad Siendo ya esta cifra un incremento del 100% en el volumen crítico de aspiración Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 20. Condiciones de Riesgo Existen varios factores que aumentan el riesgo de aspiración del líquido gástrico No obstante, hay condiciones de mayor importancia en la producción de reflujo esofágico Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 21. Condiciones de Riesgo Tos Rechazo al tubo endotraqueal Obstrucción de la vía aérea Factores que modifican el gradiente de presión entre el estómago y el esófago
  • 22. Condiciones de Riesgo La mayoría de estos factores puede ser reconocida durante la evaluación preoperatoria, lo que permite tomar acciones al respecto Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 23. Condiciones de Riesgo La aplicación de metoclopramida, bloqueadores H2 o los inhibidores de la bomba de protones son útiles para aumentar el tono del esfínter esofágico inferior, la motilidad gástrica, el pH y disminuir el contenido gástrico
  • 24. Condiciones de Riesgo La cirugía de emergencia, la diabetes, la obesidad y la ansiedad pueden aumentar el volumen del contenido gástrico Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 25. Condiciones de Riesgo En el paciente diabético, la velocidad de vaciamiento gástrico para sólidos esta disminuida El 80% de la comida sólida marcada con un trazador radioactivo está en el estómago 2 hrs después de su ingesta La comida líquida tiene un manejo normal Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 26. Condiciones de Riesgo Los diabéticos deben considerarse siempre como un grupo de alto riesgo para aspiración Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 27. Condiciones de Riesgo La obesidad produce un alto volumen y pH ácido del contenido gástrico Se especula una posibilidad de la una obstrucción mecánica del vaciamiento, aumentando el volumen del contenido gástrico Seguido de una distinción del antro y el subsiguiente aumento en la secreción
  • 28. Fisiopatología del Vómito Estímulos originados en el tracto gastrointestinal. La distención gástrica es in gran estímulo Estímulos originados en el centro quimiorreceptor gatillo, por drogas Estímulos originados en el aparato laberíntico, a través de impulsos transmitidos por el núcleo vestibular y el cerebelo Estímulos visuales y corticales que estimulan directamente el centro del vómito El centro del vómito recibe aferencias de diversos orígenes
  • 29. Unión Gastroesofágica Algunas condiciones de la anatomía y fisiología del niño favorecen en la aparición del vómito y la regurgitación Esfínter Esofágico Inferior El ángulo en que el esófago alcanza el fondo gástrico La longitud del esófago intraabdominal La pinza diafragmática
  • 30. Líquidos Preoperatorios La necesidad de la abstinencia prolongada de líquidos antes de la inducción anestésica ha sido bastante cuestionada La gran pregunta es si el cambio de conductas al respecto aumenta el riesgo anestésico o no
  • 31. Líquidos Preoperatorios Implicado en esta pregunta, está el dogma tradicional de que cualquier ingesta de líquidos cercana al momento de la inducción aumentaría el riesgo del síndrome de neumonitis ácida, si el paciente llegase a regurgitar Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 32. Líquidos Preoperatorios Está demostrado que la ingesta de líquidos claros no altera la integridad del esfínter esofágico inferior, ni los reflejos protectores de la vía aérea También es necesario conocer que esta administración de líquidos claros preoperatorios tampoco aumenta el volumen ni disminuye el pH del líquido gástrico presente al momento de la inducción Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 33. Líquidos Preoperatorios La leche materna es un líquido corporal dinámico cuya composición cambia durante el día y a lo largo de la lactancia y que brinda al lactante los nutrientes específicos necesarios en cada edad Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 35. Líquidos Preoperatorios El ayuno preoperatorio es generalmente una experiencia poco placentera para los niños, especialmente si no es el primer caso de la mañana, y sobre todo cuando son menores de 10 años Específicamente, se debe recordar que el propósito del ayuno prolongado tiende a reducir el riesgo de broncoaspiración Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 36. Líquidos Preoperatorios Los diversos estudios han demostrado que, a pesar del ayuno, en la mayoría de los niños se encuentra jugo gástrico con un pH de 2.5 y un volumen elevado Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 37. Líquidos Preoperatorios Shevde (1991) midió el contenido gástrico de voluntarios sanos, devolvió el contenido al estómago y luego administro 240 mL de agua, café o jugo de naranja sin pulpa A partir de ese momento, cada 30 minutos midió y devolvió al estómago su contenido Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 38. Líquidos Preoperatorios Luego de 60 minutos el volumen del contenido gástrico en los tres grupos de pacientes había retornado a su cifra inicial Concluyó que es posible administrar cantidades modestas de líquidos claros y dos horas más tarde hacer una inducción anestésica segura Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 39. Líquidos Preoperatorios Crawford (1990) administró agua a niños sanos a razón de 2 mL/kg A las 2, 4 y 6 horas se indujo anestesia general Luego, a cada grupo de pacientes se le midió el pH y el volumen gástrico, que no tuvieron ninguna relación con la duración del ayuno Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 40. Líquidos Preoperatorios Litman estableció la diferencia entre los neonatos a quienes se les administran líquidos claros y los que reciben leche materna Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
  • 41. Líquidos Preoperatorios Los neonatos que recibieron hasta 240 cc de líquidos claros 2 horas antes de la cirugía no presentaron riesgo diferente al establecido para niños mayores Sin embargo, los niños que recibieron leche materna tuvieron un volumen gástrico residual a las dos horas superior a 1 mL/kg, aunque su pH fue alcalino Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
  • 42. Líquidos Preoperatorios Se recomienda la lactancia materna hasta 3 horas antes de la inducción anestésica ya que los tiempos de vaciamiento para la leche materna son impredecibles Otros estudios lo ponen como líquido claro en su tiempo de vaciamiento Litman RS, Wu CL, Quinlivan JK. Gastric volume and pH in infants fed clear liquids and breast milk prior to surgery. Anesthesia and Analgesia 79:482-485. 1994
  • 43. Líquidos Preoperatorios Líquidos No Claros Leche Materna Líquidos Claros 1. Leche de vaca 2. Leche de soya 3. Productos lácteos (yogurth, leche chocolatada, crema, etc) 4. Fórmulas infantiles 5. Jugos de fruta que contengan pulpa en su producción La leche materna es un líquido corporal dinámico cuya composición cambia durante el día y a lo largo de la lactancia y que brinda al lactante los nutrientes específicos necesarios en cada edad 1. Agua 2. Jugo de manzana 3. Bebidas a base de jugo 4. Gelatina de agua 5. Caldos desgrasados 6. helado de agua (Nieve)
  • 44. Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida En el reporte original de Mendelson la incidencia del síndrome era de 0.15%, la incidencia de broncoaspiración fue de 0.01% y la mortalidad de 1 en 46,340 pacientes asociándose a la presencia de los factores de riesgo o de dificultad de la vía aérea Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 45. Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida Tiret et al. Reportaron en un estudio prospectivo de 40,240 casos, una incidencia de 1/10,000 paciente menores de 15 años Olson et al. Mostraron en un estudio retrospectivo una incidencia 3 veces mayor en niños menores de 10 años (9/10,000) respecto a los adultos (3/10,000) Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 46. Resulta interesante observar que el 70% de los episodios pediátricos estuvo precedido de laringoespasmo; es posible que la distensión gaseosa del estómago en el intento de recuperar la vía aérea fuera un factor contribuyente Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 47. La broncoaspiración corresponde al 3% de los efectos adversos durante la anestesia, según el American Society of Anestehsiologist closed claims study y generalmente se asocia a la presencia de factores de riesgo, en especial en cirugía de urgencia Incidencia de Sx. de Neumonitis Ácida Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 48. Reposición de líquidos intraoperatorios El mantenimiento de la volemia y la presión de perfusión es una de las constantes orgánicas que más debe mantener el anestesiólogo Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 49. Las variaciones fisiológicas y fisiopatológicas deben tenerse en cuenta como matices para adecuarlas a ese grupo de pacientes, pero en general se deben tener en cuenta los principios básicos Reposición de líquidos intraoperatorios Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 50. Las pérdidas de líquidos se deben de restituir en lo posible antes de la inducción anestésica, pues el momento de mayor vasodilatación e hipotensión es cuando vamos a realizar la intubación (plano anestésico profundo) Reposición de líquidos intraoperatorios Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 51. El tratamiento del déficit con que llega un paciente a la anestesia y las pérdidas variables que se producirán durante el acto anestésico son los pilares del correcto manejo de líquidos que debe realizar un anestesiólogo Reposición de líquidos intraoperatorios Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 52. Reposición de líquidos intraoperatorios
  • 53. Déficit Previo Si existe la sospecha o la comprobación de un déficit intravascular de volumen, un trastorno en el equilibrio ácido-base o déficit de sodio o una asociación entre los mismos, debe llevarse a cabo la corrección más cercana a lo normal posible, valorando siempre la relación riesgo beneficio, teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad sin el tratamiento quirúrgico adecuado Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 54. Pérdidas Basales Basales a 4 mL/kg/hora Esta en relación con la interpretación de un requerimiento diario de 100 mL/kg/hr, que deriva del cálculo de insensibles, renales y por evacuaciones Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 55. Pérdidas Basales Pérdidas Insensibles de agua: 30 mL/kg/día Pérdidas renales de agua: 60 mL/kg/día Pérdidas de agua en las evacuaciones: 10 mL/Kg Si se abre abdomen: 7 mL/kg/hora Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 56. Pérdidas Basales La apertura de una cavidad corporal implica la exposición de serosas y vísceras, con la consecuente desecación de las mismas, esto lleva a un aumento de la exudación de líquido con el fin de impedir este estado de desecación
  • 57. Pérdidas Basales Si hay peritonitis: 10 mL/kg/hr Todo proceso inflamatorio (calor, rubor y dolor) trae aparejado una vasodilatación local, que se traduce en un aumento de la permeabilidad capilar, que lleva a alteraciones en las fuerzas que compiten por mantener el agua dentro del capilar, básicamente se altera el coeficiente de reflexión con el consiguiente peso de proteínas, sodio y agua al intersticio, que conduce a edema local
  • 58. Pérdidas Basales Si hay íleo o tercer espacio: 15 mL/kg/hr Si se abre tórax: 7 mL/kg/hr Si se abren 2 cavidades: 10 mL/kg/hr Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 59. Pérdidas Basales Las pérdidas por alteraciones fisiopatológicas como fístulas, vómitos, diarrea, sonda nasogástrica, etc., se reponen según la características hidroelectrolíticas de las primeras Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 60. Táctica Anestésica En la táctica anestésica tiene fundamentalmente importancia considerar el espacio intravascular y la presión arterial de nuestros pacientes Podemos considerar situaciones en la cuales debemos ir por delante de las pérdidas que pueda presentar la cirugía o mejorar en calidad o cantidad Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 61. Técnica Anestésica La técnica anestésica tiene importancia por el uso de determinado tipo de cirugía y su efecto sobre el sistema hemodinámico Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 62. Líquido de Traslocación El líquido de traslocación se define como el que se acumula en los tejidos por la manipulación y trauma quirúrgico Su importancia es mayor, ya que se puede perder de 1 a 10 mL/kg/hr según el tipo de cirugía, habilidad del cirujano, trauma quirúrgico, etc. Esta pérdida se mantiene hasta la tercer hora de cirugía, luego no tiene significado
  • 63. Pérdidas Sanguíneas Las pérdidas sanguíneas no son fáciles de cuantificar, en lo posible, conocer el peso de las gasas secas y con sangre La sangre obtenida en el aspirador será sumada a la de las gasas La sangre que en encuentra en el campo quirúrgico también se sumara Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 64. Temperatura del Paciente Cuando la temperatura del paciente sea superior a los 37° C se deberá aumentar el aporte hídrico en un 13% por cada grado que supere esta cifra Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 65. Sistemas Anestésicos Los sistemas anestésicos pueden hacer perder de 1 a 3 mL/kg/hr si no son humidificados Paladino M. Acosta A. Ayuno e Hidratación Preoperatoria. Capítulo 6, Anestesia Pediátrica, pp. 89-95, Argentina, 2008
  • 66. Metas Terapéuticas en la Hidratación Orina: 0.5 a 2 mL/kg/hr Densidad urinaria: 1015 niños 1010 lactantes 1005 recién nacido