SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicos locales
Internado Anestesiología
Escuela de Medicina
Universidad Autónoma de Chile
Diego Valenzuela Cid
Agosto 2014
Mapa de ruta
 Introducción
 Definición
 Mecanismo de acción
 Farmacología general y aspectos farmacodinámicos
 Clasificación
 AL comunes en práctica anestésica
 Toxicidad por AL
 Manejo de la toxicidad por AL
 Comentarios
 Bibliografía
Introducción
Definición
 Son drogas que bloquean de manera reversible la
generación y transmisión de impulsos nerviosos.
 Estas moléculas afectan raíces nerviosas, nervios
periféricos, médula espinal y cerebro, como también a otros
tejidos excitables : sistema excito-conductor miocárdico y
UNM estriada y lisa.
Mecanismo de acción
 Los AL producen bloqueo de la conducción y generación de
los impulsos neurales, al impedir la entrada de iones sodio
desde el exterior a través de canales especializados
dependientes de voltaje.
 Ejercen su acción desde el interior de la mb .:. los AL deben
necesariamente atravesar la mb previamente.
 Son bases débiles que se utilizan como sales para que sean
solubles en agua.
Mecanismo de acción
 Los AL disminuyen la intensidad y velocidad del potencial de
acción, reducen la velocidad de la propagación de los
impulsos, elevan el umbral de despolarización y alargan el
periodo refractario de la fibra.
Farmacología general
 Clasificación: aminoésteres, aminoamidas.
 Potencia  r/c liposolubilidad. A > LS > Potencia
 Inicio de la acción  r/c grado de ionización. A > IO >
latencia de inicio. A < IO < tiempo de inicio.
 Duración  unión a proteínas. No unidas= formas activas.
Farmacología general
(Conceptos claves)
pKa
Definición : pH al cual el 50% del AL se encuentra
en forma neutra y el otro 50% en forma ionizada
Determina la velocidad del inicio del bloqueo
neural
Agentes AL con pKa más bajo tendrán inicio más
rápido, dado que tienen mayor fracción de
moléculas neutras que difunden más rápido a
través de la membrana neural.
Clasificación
AL
Aminoésteres
Procaína Clorprocaína Tetracaína Cocaína
Aminoamidas
Lidocaína Bupivacaína Mepivacaína
AL comunes en la
práctica anestésica
Aminoésteres
Aminoamidas
Aminoamidas 2
Consideraciones específicas
que algunos AL
Clorprocaína
CI en déficit de colinesterasa plasmática
Útil en Pt con enfermedad hepática importante o
convulsiones
Corta acción por rápida hidrólisis.
Posible neurotoxicidad en inyección intratecal
accidental.
Útil en Obstetricia por menor riesgo de toxicidad
sistémica y exposición fetal.
Lidocaína
 AL más frecuentemente utilizado
 Útil para anestesia:
Tópica
Regional
Intravenosa
Bloqueo de nervio periférico
Espinal / Peridural
 Síntomas neurológicos transitorios (SNT)
Por mal distribución del AL, catéteres o posición Qx
Ocurren dentro de 12-24 hr
Resolución 3-7 días. Sin déficit motor ni sensitivo
Tto: AINES u opioides
Bupivacaína
Alta calidad en anestesia
Mayor cardiotoxicidad
que la ropivacaína.
Todos los tipos de
anestesia local o regional
que requieran larga
duración.
Ropivacaína
Menos cardiotoxicidad
que la Bupivacaína.
Mayor vasocontricción
que Bupi  reduce ISAL
Más costosa que Bupi
Mayor bloqueo sensitivo
que motor
Aditivos para optimizar AL
Aditivos para optimizar AL
Epinefrina  limita la absorción sistémica 
prolonga la duración e intensidad del bloqueo 
disminuye la probabilidad de ISAL
OJO: Áreas de circulación colateral deficiente.
Aditivos para optimizar AL
Bicarbonato  alcalinización de la solución del
AL  aumenta formas neutras de la droga (no IO)
 disminuye el tiempo de inicio.
Cada 10 ml de lidocaína se agrega 1 mEq de
NaHCO3
Cada 10 ml de bupivacaína se agrega 0,1 mEq de
NaHCO3
Opiodes  Mejora la
analgesia operatoria y
postoperatoria.
Aditivos para optimizar AL
Toxicidad por AL
 La toxicidad por AL es un
fenómeno dosis dependiente
 Signos y síntomas en directa
proporción con niveles
plasmáticos
Factores involucrados en la
toxicidad sistémica
Tipo de droga administrada.
Masa total de droga administrada
Sitio de la administración
Velocidad de aumento de niveles
plasmáticos
Dosis máximas recomendada
Manejo de la toxicidad
sistémica por AL (ISAL)
Manejo ISAL
Medidas
terapéuticas
ISAL
Soporte
Infusión de
Soluciones
lipídicas
Medidas de soporte ISAL
 Compromiso neurológico:
Asegurar oxigenación
Permeabilidad de VA
Manejo de convulsiones (tiopental, propofol, BZD)
Prevenir hipoxia, hipercarbia, acidosis, hiperkalemia.
Medidas de soporte ISAL
 Colapso cardiovascular
Maniobras avanzadas de RCP (ACLS)
Amiodarona  primera elección en arritmias
Bloqueadores canales de Ca  Contraindicados
Epinefrina  utilidad cuestionada  considerar
NA/Vasopresina?
Colapso CV por bupivacaína refractaria a medidas Fx
habituales ECMO
Soluciones lipídicas (SL) al 20%
 Desde 2006 recomendación de
contar con 1 lt de SL en todo
lugar donde se realice A.
Regional.
 Actualmente, las SL son
consideradas un verdadero
antídoto para revertir el efecto
tóxico de los AL.
 Sin reporte de efectos adversos ni casos fallidos.
 Evidencia en animales ( inducción de colapso CV por Bupi 
100% sobrevida en grupo con SL y 0% en grupo placebo)
 Evidencia en humanos: 2006 se reportan los 2 primeros
casos de RCP con SL con excelentes resultados.
 ¿Cuándo y cómo administrar SL?
Protocolos coincidentes.
Soluciones lipídicas (SL) al 20%
Protocolo de administración de SL
 Disponer de 1 lt de SL en lugares donde se practique AR
(Disponibles en el contexto de NP)
 Cuando se sospeche ISAL:
a) Solicite ayuda.
b) Inicie maniobras de RCP avanzada.
c) Administración recomendada de SL al 20%
 Bolo inicial de 1,5 ml / kg en un minuto.
 Infusión de mantención: 0,25 ml / kg / min
 Si el cuadro no cede, repetir bolo cada 3 ó 5 minutos y subir
la infusión de mantención a 0,5 ml / kg/ min
 Si se recupera el ritmo sinusal, bajarla nuevamente a 0,25
ml / kg / min
 ¿Se recomienda no exceder un total de 5 - 8 μg · kg-1
durante el período de reanimación.?
 Disponibilidad de acceso rápido y en carro de paro.
Protocolo de administración de SL
Mecanismo de acción de SL
 No del todo claro
 Teorías:
 Los lípidos generan una fase plasmática lipídica que extrae o
remueve la bupivacaína desde el miocardio y desde el
plasma, formando una verdadera emulsión.
 Teoría energética
 Otras indicaciones: revertiría el efecto deletéreo en casos
de intoxicación de otras drogas lipofílicas, como
antidepresivos, antimicóticos y antiarrítmicos.
Comentarios
Bibliografía
 Pharmacology: Local anesthetic. Pocket Anesthesia 2009.
Jenna Hansen.
 Anestésicos locales. Manual de Anestesiología. Mario
Concha P. Editorial PUC 2006
 Anestésicos locales. Clinical Anesthesia. Massachusetts
General Hospital. 6ta Edición 2005. Cap 15
 Local Anesthetic. Color Atlas of Pharmacology 2da Edición.
Heinz Lüllmann, M. D.
 Intoxicación por anestésicos locales y utilidad de los
lípidos al 20%. Ana María Espinoza U. Rev Chil Anest,
2010; 39: 76-84
 Emulsión lipídica: ¿nuevo paradigma para el
tratamiento de la toxicidad sistémica por anestésicos
locales?. Dr. Carlos Sforsini. Anestesiar Volumen 67 · Nº 3
·Septiembre 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Silvestre Degreéf
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Tony Cast
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Rubi Torres
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Cesar Pinedo
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
Propofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroidesPropofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroides
jesusedom
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar
 
BUPIVACAINA.pptx
BUPIVACAINA.pptxBUPIVACAINA.pptx
BUPIVACAINA.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Propofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroidesPropofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroides
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
BUPIVACAINA.pptx
BUPIVACAINA.pptxBUPIVACAINA.pptx
BUPIVACAINA.pptx
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 

Destacado

Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
Clau
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
vladi777
 
Anestesicos Locales
Anestesicos Locales Anestesicos Locales
Anestesicos Locales
University of Cartagena
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
artemio Casanova
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
UDA
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainajessica carrero
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Kicho Perez
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Alimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayorAlimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayor
Carlos A. Hernandez
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Carmendoris
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 

Destacado (20)

Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Anestesicos Locales
Anestesicos Locales Anestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
 
4. anestesia general
4. anestesia general4. anestesia general
4. anestesia general
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Alimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayorAlimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayor
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 

Similar a Anestésicos locales

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos localesUSACHCHSJ
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos LocalesUSACHCHSJ
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
Saul Nuñez
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
Tiva
TivaTiva
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 

Similar a Anestésicos locales (20)

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Tiva
TivaTiva
Tiva
 
Presentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquezPresentacion dra. henriquez
Presentacion dra. henriquez
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Anestésicos locales

  • 1. Anestésicos locales Internado Anestesiología Escuela de Medicina Universidad Autónoma de Chile Diego Valenzuela Cid Agosto 2014
  • 2. Mapa de ruta  Introducción  Definición  Mecanismo de acción  Farmacología general y aspectos farmacodinámicos  Clasificación  AL comunes en práctica anestésica  Toxicidad por AL  Manejo de la toxicidad por AL  Comentarios  Bibliografía
  • 4. Definición  Son drogas que bloquean de manera reversible la generación y transmisión de impulsos nerviosos.  Estas moléculas afectan raíces nerviosas, nervios periféricos, médula espinal y cerebro, como también a otros tejidos excitables : sistema excito-conductor miocárdico y UNM estriada y lisa.
  • 5. Mecanismo de acción  Los AL producen bloqueo de la conducción y generación de los impulsos neurales, al impedir la entrada de iones sodio desde el exterior a través de canales especializados dependientes de voltaje.  Ejercen su acción desde el interior de la mb .:. los AL deben necesariamente atravesar la mb previamente.  Son bases débiles que se utilizan como sales para que sean solubles en agua.
  • 6.
  • 7. Mecanismo de acción  Los AL disminuyen la intensidad y velocidad del potencial de acción, reducen la velocidad de la propagación de los impulsos, elevan el umbral de despolarización y alargan el periodo refractario de la fibra.
  • 8. Farmacología general  Clasificación: aminoésteres, aminoamidas.  Potencia  r/c liposolubilidad. A > LS > Potencia  Inicio de la acción  r/c grado de ionización. A > IO > latencia de inicio. A < IO < tiempo de inicio.  Duración  unión a proteínas. No unidas= formas activas.
  • 9. Farmacología general (Conceptos claves) pKa Definición : pH al cual el 50% del AL se encuentra en forma neutra y el otro 50% en forma ionizada Determina la velocidad del inicio del bloqueo neural Agentes AL con pKa más bajo tendrán inicio más rápido, dado que tienen mayor fracción de moléculas neutras que difunden más rápido a través de la membrana neural.
  • 10. Clasificación AL Aminoésteres Procaína Clorprocaína Tetracaína Cocaína Aminoamidas Lidocaína Bupivacaína Mepivacaína
  • 11. AL comunes en la práctica anestésica
  • 16. Clorprocaína CI en déficit de colinesterasa plasmática Útil en Pt con enfermedad hepática importante o convulsiones Corta acción por rápida hidrólisis. Posible neurotoxicidad en inyección intratecal accidental. Útil en Obstetricia por menor riesgo de toxicidad sistémica y exposición fetal.
  • 17. Lidocaína  AL más frecuentemente utilizado  Útil para anestesia: Tópica Regional Intravenosa Bloqueo de nervio periférico Espinal / Peridural  Síntomas neurológicos transitorios (SNT) Por mal distribución del AL, catéteres o posición Qx Ocurren dentro de 12-24 hr Resolución 3-7 días. Sin déficit motor ni sensitivo Tto: AINES u opioides
  • 18. Bupivacaína Alta calidad en anestesia Mayor cardiotoxicidad que la ropivacaína. Todos los tipos de anestesia local o regional que requieran larga duración.
  • 19. Ropivacaína Menos cardiotoxicidad que la Bupivacaína. Mayor vasocontricción que Bupi  reduce ISAL Más costosa que Bupi Mayor bloqueo sensitivo que motor
  • 21. Aditivos para optimizar AL Epinefrina  limita la absorción sistémica  prolonga la duración e intensidad del bloqueo  disminuye la probabilidad de ISAL OJO: Áreas de circulación colateral deficiente.
  • 22. Aditivos para optimizar AL Bicarbonato  alcalinización de la solución del AL  aumenta formas neutras de la droga (no IO)  disminuye el tiempo de inicio. Cada 10 ml de lidocaína se agrega 1 mEq de NaHCO3 Cada 10 ml de bupivacaína se agrega 0,1 mEq de NaHCO3
  • 23. Opiodes  Mejora la analgesia operatoria y postoperatoria. Aditivos para optimizar AL
  • 25.
  • 26.  La toxicidad por AL es un fenómeno dosis dependiente  Signos y síntomas en directa proporción con niveles plasmáticos
  • 27. Factores involucrados en la toxicidad sistémica Tipo de droga administrada. Masa total de droga administrada Sitio de la administración Velocidad de aumento de niveles plasmáticos
  • 29.
  • 30. Manejo de la toxicidad sistémica por AL (ISAL)
  • 32. Medidas de soporte ISAL  Compromiso neurológico: Asegurar oxigenación Permeabilidad de VA Manejo de convulsiones (tiopental, propofol, BZD) Prevenir hipoxia, hipercarbia, acidosis, hiperkalemia.
  • 33. Medidas de soporte ISAL  Colapso cardiovascular Maniobras avanzadas de RCP (ACLS) Amiodarona  primera elección en arritmias Bloqueadores canales de Ca  Contraindicados Epinefrina  utilidad cuestionada  considerar NA/Vasopresina? Colapso CV por bupivacaína refractaria a medidas Fx habituales ECMO
  • 34. Soluciones lipídicas (SL) al 20%  Desde 2006 recomendación de contar con 1 lt de SL en todo lugar donde se realice A. Regional.  Actualmente, las SL son consideradas un verdadero antídoto para revertir el efecto tóxico de los AL.
  • 35.
  • 36.  Sin reporte de efectos adversos ni casos fallidos.  Evidencia en animales ( inducción de colapso CV por Bupi  100% sobrevida en grupo con SL y 0% en grupo placebo)  Evidencia en humanos: 2006 se reportan los 2 primeros casos de RCP con SL con excelentes resultados.  ¿Cuándo y cómo administrar SL? Protocolos coincidentes. Soluciones lipídicas (SL) al 20%
  • 37. Protocolo de administración de SL  Disponer de 1 lt de SL en lugares donde se practique AR (Disponibles en el contexto de NP)  Cuando se sospeche ISAL: a) Solicite ayuda. b) Inicie maniobras de RCP avanzada. c) Administración recomendada de SL al 20%
  • 38.  Bolo inicial de 1,5 ml / kg en un minuto.  Infusión de mantención: 0,25 ml / kg / min  Si el cuadro no cede, repetir bolo cada 3 ó 5 minutos y subir la infusión de mantención a 0,5 ml / kg/ min  Si se recupera el ritmo sinusal, bajarla nuevamente a 0,25 ml / kg / min  ¿Se recomienda no exceder un total de 5 - 8 μg · kg-1 durante el período de reanimación.?  Disponibilidad de acceso rápido y en carro de paro. Protocolo de administración de SL
  • 39. Mecanismo de acción de SL  No del todo claro  Teorías:  Los lípidos generan una fase plasmática lipídica que extrae o remueve la bupivacaína desde el miocardio y desde el plasma, formando una verdadera emulsión.  Teoría energética  Otras indicaciones: revertiría el efecto deletéreo en casos de intoxicación de otras drogas lipofílicas, como antidepresivos, antimicóticos y antiarrítmicos.
  • 41. Bibliografía  Pharmacology: Local anesthetic. Pocket Anesthesia 2009. Jenna Hansen.  Anestésicos locales. Manual de Anestesiología. Mario Concha P. Editorial PUC 2006  Anestésicos locales. Clinical Anesthesia. Massachusetts General Hospital. 6ta Edición 2005. Cap 15  Local Anesthetic. Color Atlas of Pharmacology 2da Edición. Heinz Lüllmann, M. D.  Intoxicación por anestésicos locales y utilidad de los lípidos al 20%. Ana María Espinoza U. Rev Chil Anest, 2010; 39: 76-84  Emulsión lipídica: ¿nuevo paradigma para el tratamiento de la toxicidad sistémica por anestésicos locales?. Dr. Carlos Sforsini. Anestesiar Volumen 67 · Nº 3 ·Septiembre 2009

Notas del editor

  1. pKa: pH al cual el 50 % de las moleculas son neutras y el otro 50 % son ionizadas
  2. Tipo de droga: a mayor liposolubilidad, mayor potencial toxicidad ( bupi mas toxica que lido) Masa: dosis maximas recomendadas. Dado por experimentacion en animales, reporte de casos, estudios en voluntarios. Sitio de administ: varian niveles plasmaticos según el sitio adminstrado Velocidad: A mayor tasa de infusion mayos los sintomas de ISAL
  3. Epinefrina cuestionada porque puede favorecer arritmias po lo que se sugiere drogas con menos accion sobre tejido excitoconductor como NA o vasopresina
  4. SL: ya que la acción descrita es rápida y evidente, lográndose recuperar el ritmo sinusal en pocos minutos.
  5. (verapamil, sertralina, quetiapina, bupriopion, lamotrigina, clomipramina) 42. Existe reporte de dos casos de intento de suicidio con antidepresivos que fueron “rescatados” con SL, posteriormente al manejo infructuoso con otras medidas. En un caso hubo reversión de la fi brilación ventricular y colapso cardiovascular y en el otro caso, reversión de coma profundo