SlideShare una empresa de Scribd logo
OTRAS INTOXICACIONES
POR ANIMALES MARINOS
Autora: Dra. Madelin Mulet Leyva
Residente 1er año-Toxicología
CENATOX-2017
MEDUSAS
Las medusas (también llamadas aguamalas,
malaguas, aguavivas, aguacuajada o
lágrimas de mar) son animales marinos
pertenecientes al filum Cnidaria (conocidos
antes como celentéreos); son pelágicos, de
cuerpo gelatinoso, con forma de campana
de la que cuelga un manubrio tubular, con
la boca en el extremo inferior, a veces
prolongado por largos tentáculos cargados
con células urticantes llamados cnidocitos o
nematocistos, que alcanzan su máxima
concentración en los tentáculos. Se
disparan por simple contacto o por cambios
de presión o de temperatura.
(Medusa Monterrey)
(Barquito portugués)
Barquito portugués(Physalia physalis)
También conocida como carabela portuguesa, fragata
portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa, es una
especie de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae.
Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas
del planeta, en especial en las regiones tropicales y
subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la
Corriente del Golfo atlántica.
Apariencia de medusa, es en realidad un organismo colonial
cuyos individuos se especializan para mantener viva la
colonia: una agrupación de hidroides que se dividen el
trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los
gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura
de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la
reproducción).
CUADRO CLÍNICO
El contacto con los tentáculos de las medusas causa
lesiones cutáneas y, excepcionalmente, manifestaciones
sistémicas.
Las reacciones locales pueden ser lineales, multilineales o
serpiginosas, con erupciones cutáneas persistentes (días o
meses), con eritema, edema, petequias, reacciones
urticariformes, incluso urticaria papular, vesículas y purito
local con dolor intenso.En la especie conocida como
Barquito portugués, las lesiones cutáneas pueden
evolucionar hacia formaciones queloides.
Las erupciones pueden ser persistentes o recurrentes
(semanas o incluso meses) y causar un sintomatología
sistémica con calambres, náuseas o vómitos.
TRATAMIENTO
(*Paciente en reposo para desacelerar la absorción del
veneno)
 Procurar no rascarse ni frotar sobre la zona afectada.
 Lavar con agua salada (NO con agua dulce ya que el
cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos)
 Con guantes, pinzas o similar apartar de la piel los
restos de tentáculos si son visibles.
 No secarse la piel con toallas ni utilizar arena.
 Aplicar lo antes posible una bolsa de plástico llena de
hielo por 5 a 15 minutos (NO aplicar el hielo
directamente sobre la piel, ya que haría el mismo efecto
que el agua dulce. El frío favorece la desnaturalización
de la toxina y evita que pase a la sangre)
 Si se presentan temblores, náuseas, mareos o dolor
intenso: antihistamínicos sistémicos, aconsejados
también en las erupciones cutáneas persistentes.
 Para el dolor: AINEs.
 Si lo que se aprecia es una urticaria papular : usar
corticosteroides sistémicos.
 Para la ansiedad: Diazepam.
 Valorar reactivación del Toxoide Tetánico.
 Valorar posible superinfección de la herida: Antibiótico.
***Si los calambres y los dolores persisten, se aconseja una
valoración hospitalaria por un posible componente
neuropático.
 PREVENCIÓN: Cualquier tipo de barrera natural para
evitar el contacto de la piel con la medusa.
RAYAS (MANTAS)
Los rajiformes son un orden de peces
cartilaginosos del superorden Batoidea;
estrechamente emparentados con los
tiburones, comparten con ellos la
estructura general del esqueleto, el
número y tipo de aletas y la morfología
de las hendiduras branquiales; se
distinguen por la posición ventral de
estas últimas y por la forma aplanada
del cuerpo, en el que las aletas
pectorales se unen al tronco formando
un "disco".
Existen 2 Familias con aguijón
venenoso: Dasyatidae y Myliobatidae.
Raya azul manchada
(Taeniura lymma)-Dasyatidae
Raya águila jaspeada
(Aetobatus narinari)-Myliobatidae
Están dotados de una aleta caudal muy alargada y
espinosa, en forma de látigo, en cuyo extremo hay un
aguijón de punta aguda y bordes en diente de sierra.
A lo largo de toda la estructura cartilaginosa de la aleta
caudal, se abren unas hendiduras que alojan el tejido
glandular y las bolsas de veneno, que será vertido en la
herida coincidiendo con el latigazo. El veneno es de una
naturaleza proteica no bien identificada, pero se sabe que
es termolábil.
La mayoría de las lesiones se producen cuando el nadador
pisa la raya o cuando es capturada. El animal se defiende
con el aguijón de la cola que penetra en alguna
extremidad, produciendo heridas de bordes desgarrados
causadas por el aguijón en forma de sierra, proceso en el
cual la púa se suele romper.
CUADRO CLÍNICO
El síntoma local predominante es el dolor inmediato,
punzante, que puede irse intensificando hasta 2 horas
después de la picadura e irradiarse a toda la extremidad.
La herida puede ser sangrante y estar rodeada de
equimosis, placas lívidas y edema, y acompañarse de
linfangitis y adenopatías satélites. La herida puede
sobreinfectarse.
Los síntomas generales son inconstantes: lipotimia,
trastornos digestivos (dolor abdominal, náuseas, vómitos y
diarreas); sudoración, calambres musculares y
fasciculaciones; sudoración e hipotensión arterial.
***Aunque es excepcional, se han descrito casos mortales
con hemólisis, shock y paro cardiorrespiratorio.
TRATAMIENTO
 El tratamiento es sintomático y está basado en la
analgesia local (infiltración) o general.
 La herida debe limpiarse y desinfectarse y asegurarse
de que no han quedado restos fracturados de la espina.
<Espina extraída de
una herida por Raya>
 No se aplicarán torniquetes ni antibióticoterapia
profiláctica.
 Debe controlarse en los días siguientes la posible
sobreinfección bacteriana.
 Valorar reactivación del Toxoide Tetánico.
PEZ LEÓN, RASCACIO Y PEZ PIEDRA
(Familia Scorpaenidae)
Esta familia contiene los peces más venenosos del mundo,
muchos de ellos llamativamente coloreados; a pesar del
peligro que esto representa, son precisamente los más
usados en acuariología por su belleza, donde se aclimatan
bien a la vida en cautividad, aunque son difíciles de
mantener pues algunos requieren alimento vivo.
Cuerpo comprimido, la cabeza normalmente con crestas y
espinas. Normalmente tienen una sola aleta dorsal.
Las aletas dorsal, anal y pélvicas pueden llevar glándulas de
veneno; en algunos falta la vejiga natatoria, por vivir
pegados al fondo.
***Composición del veneno: Prostaglandina F2 α,
Prostaglandina E2, Tromboxano.
PEZ LEÓN (Pterois volitans)
Su hábitat natural son las aguas tropicales de Asia y el
Pacífico Sur. Es de la misma familia que el pez piedra
(Genus synanceia) y el pez escorpión (Genus scorpaena).
A partir de mediados de la década de 1990 ha invadido la
zona este del océano Atlántico de Estados Unidos y
regiones del mar Caribe.
El cuerpo del pez león se distingue por una serie de
vistosas líneas blancas, marrones, violetas y rojas, aletas
pectorales y dorsales ampliamente desarrolladas a modo
de abanico. Alcanza uno 30 a 40 cm de largo en su adultez.
Pterois antennata Pterois volitans
Distribución del Pez León en Cuba
RASCACIO (Scorpaena notata)
Se encuentra en fondos rocosos entre 30 y 200m, aunque
ocasionalmente se le puede hallar hasta a 700 m a menudo
en cuevas. Puede vivir también en prados marinos litorales.
Es un pez que cuando es molestado se desplaza rápido y a
corta distancia y vuelve a quedarse quieto.
Su tamaño no excede los 20 cm, lo que le hace el pez más
pequeño de su familia. Es de hábitos solitarios. Se alimenta
de crustáceos, moluscos y peces pequeños.
Posee unos radios espinosos en la aleta dorsal que están
conectados a glándulas venenosas.
PEZ PIEDRA (Synanceia horrida)
Habita en aguas tropicales de los
océanos Índico y Pacífico.
Es el actinopterigio más venenoso,
y el contacto directo con las espinas de sus aletas, que
contienen un potente veneno neurotóxico, puede ser mortal
para los seres humanos. Cuando se camufla se asemeja a un
roca (lo que le da su sobrenombre), lo que lo hace
relativamente irreconocible y pueden ser pisados de forma
accidental. Sus púas se localizan en la aleta dorsal (12-13),
anal (3) y pélvica (2), cada una de ellas con una glándula
venenosa. El veneno tan potente tiene citotoxinas y
neurotoxinas. También posee una segunda linea de defensa,
los tubérculos, que son unas glándulas que además de
ayudar a mimetizar al pez segregan una toxina potente.
CUADRO CLÍNICO
El nadador se lesiona al pisarlo accidentalmente en los
arrecifes de baja profundidad, o al los buzos en las entradas
de las cuevas.
Se caracteriza por un dolor extremo en el sitio donde se
inyectó la toxina, irradiándose inclusive a toda la
extremidad, el dolor parece desproporcionado respecto a
la lesión.
Puede aparecer una mácula con halo violáceo o cianótica y
en ocasiones vesículas.
En ocasiones la espina puede romperse quedando en la
herida.
***Pueden existir restos del veneno activo en la espina
aun después de extraerla, por lo que se debe tener
mucho cuidado en su manipulación.
CUADRO CLÍNICO (Pez León y Rascacio)
Puede haber adenomegalias dolorosas en los relevos
ganglionares de la extremidad afectada por el fenómeno
inflamatorio que produce la toxina, y el dolor puede tardar
varias semanas en desaparecer.
Además puede presentarse náusea, dolor abdominal,
disnea, fiebre e inclusive choque anafiláctico.
Normalmente el cuadro no es mortal, pero sí muy incapa-
citante.
También se puede presentar debilidad muscular
o parálisis (debido a que la toxina despolariza la placa
Neuromuscular).
TRATAMIENTO
 Sumergir la extremidad afectada en agua caliente (38°C)
durante 20 minutos a 2 horas, según se requiera (ya que
la toxina es una proteína termolábil, por lo que puede
desnaturalizarse con el calor).
 Analgésico oral o parenteral. También puede aplicarse
anestesia regional para el control del dolor.
 No es necesario administrar antibiótico de manera
rutinaria, a menos que por las circunstancias del
accidente, se piense que pudiera haber una infección
secundaria.
 Es necesario realizar curación con debridación del tejido
y retirar la espina si esta se rompió.
 Valorar reactivación del Toxoide Tetánico.
***No existe una antitoxina específica para el Pez León, pero
sí para el Pez Piedra.

Más contenido relacionado

Similar a ANIMALES MARINOS TOXICOS-MADE.pptx

animales
animalesanimales
animales
ssuserc539d82
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
Claudia Roldán
 
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdfCNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
GraciaMatute1
 
Arg medusas
Arg medusasArg medusas
Gusanos
GusanosGusanos
Aranyes
AranyesAranyes
Aranyes
chaymita13
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
josecabrera198
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
lalaandres
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
MoisesAleman
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
allasamuel
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
motagua1
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
informatica2011
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
allasamuel
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
informatica2011
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
Juan Jose
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
jael9
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
Diego Cejas
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
Tatiana Sarmiento
 
Filum Cnidarios
Filum CnidariosFilum Cnidarios

Similar a ANIMALES MARINOS TOXICOS-MADE.pptx (20)

animales
animalesanimales
animales
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
 
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdfCNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
 
Arg medusas
Arg medusasArg medusas
Arg medusas
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Aranyes
AranyesAranyes
Aranyes
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
 
Filum Cnidarios
Filum CnidariosFilum Cnidarios
Filum Cnidarios
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

ANIMALES MARINOS TOXICOS-MADE.pptx

  • 1. OTRAS INTOXICACIONES POR ANIMALES MARINOS Autora: Dra. Madelin Mulet Leyva Residente 1er año-Toxicología CENATOX-2017
  • 2. MEDUSAS Las medusas (también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar) son animales marinos pertenecientes al filum Cnidaria (conocidos antes como celentéreos); son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos o nematocistos, que alcanzan su máxima concentración en los tentáculos. Se disparan por simple contacto o por cambios de presión o de temperatura. (Medusa Monterrey) (Barquito portugués)
  • 3. Barquito portugués(Physalia physalis) También conocida como carabela portuguesa, fragata portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa, es una especie de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae. Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la Corriente del Golfo atlántica. Apariencia de medusa, es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia: una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).
  • 4. CUADRO CLÍNICO El contacto con los tentáculos de las medusas causa lesiones cutáneas y, excepcionalmente, manifestaciones sistémicas. Las reacciones locales pueden ser lineales, multilineales o serpiginosas, con erupciones cutáneas persistentes (días o meses), con eritema, edema, petequias, reacciones urticariformes, incluso urticaria papular, vesículas y purito local con dolor intenso.En la especie conocida como Barquito portugués, las lesiones cutáneas pueden evolucionar hacia formaciones queloides. Las erupciones pueden ser persistentes o recurrentes (semanas o incluso meses) y causar un sintomatología sistémica con calambres, náuseas o vómitos.
  • 5. TRATAMIENTO (*Paciente en reposo para desacelerar la absorción del veneno)  Procurar no rascarse ni frotar sobre la zona afectada.  Lavar con agua salada (NO con agua dulce ya que el cambio osmótico hace que se disparen más cnidocistos)  Con guantes, pinzas o similar apartar de la piel los restos de tentáculos si son visibles.  No secarse la piel con toallas ni utilizar arena.  Aplicar lo antes posible una bolsa de plástico llena de hielo por 5 a 15 minutos (NO aplicar el hielo directamente sobre la piel, ya que haría el mismo efecto que el agua dulce. El frío favorece la desnaturalización de la toxina y evita que pase a la sangre)
  • 6.  Si se presentan temblores, náuseas, mareos o dolor intenso: antihistamínicos sistémicos, aconsejados también en las erupciones cutáneas persistentes.  Para el dolor: AINEs.  Si lo que se aprecia es una urticaria papular : usar corticosteroides sistémicos.  Para la ansiedad: Diazepam.  Valorar reactivación del Toxoide Tetánico.  Valorar posible superinfección de la herida: Antibiótico. ***Si los calambres y los dolores persisten, se aconseja una valoración hospitalaria por un posible componente neuropático.  PREVENCIÓN: Cualquier tipo de barrera natural para evitar el contacto de la piel con la medusa.
  • 7. RAYAS (MANTAS) Los rajiformes son un orden de peces cartilaginosos del superorden Batoidea; estrechamente emparentados con los tiburones, comparten con ellos la estructura general del esqueleto, el número y tipo de aletas y la morfología de las hendiduras branquiales; se distinguen por la posición ventral de estas últimas y por la forma aplanada del cuerpo, en el que las aletas pectorales se unen al tronco formando un "disco". Existen 2 Familias con aguijón venenoso: Dasyatidae y Myliobatidae. Raya azul manchada (Taeniura lymma)-Dasyatidae Raya águila jaspeada (Aetobatus narinari)-Myliobatidae
  • 8. Están dotados de una aleta caudal muy alargada y espinosa, en forma de látigo, en cuyo extremo hay un aguijón de punta aguda y bordes en diente de sierra. A lo largo de toda la estructura cartilaginosa de la aleta caudal, se abren unas hendiduras que alojan el tejido glandular y las bolsas de veneno, que será vertido en la herida coincidiendo con el latigazo. El veneno es de una naturaleza proteica no bien identificada, pero se sabe que es termolábil. La mayoría de las lesiones se producen cuando el nadador pisa la raya o cuando es capturada. El animal se defiende con el aguijón de la cola que penetra en alguna extremidad, produciendo heridas de bordes desgarrados causadas por el aguijón en forma de sierra, proceso en el cual la púa se suele romper.
  • 9. CUADRO CLÍNICO El síntoma local predominante es el dolor inmediato, punzante, que puede irse intensificando hasta 2 horas después de la picadura e irradiarse a toda la extremidad. La herida puede ser sangrante y estar rodeada de equimosis, placas lívidas y edema, y acompañarse de linfangitis y adenopatías satélites. La herida puede sobreinfectarse. Los síntomas generales son inconstantes: lipotimia, trastornos digestivos (dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas); sudoración, calambres musculares y fasciculaciones; sudoración e hipotensión arterial. ***Aunque es excepcional, se han descrito casos mortales con hemólisis, shock y paro cardiorrespiratorio.
  • 10. TRATAMIENTO  El tratamiento es sintomático y está basado en la analgesia local (infiltración) o general.  La herida debe limpiarse y desinfectarse y asegurarse de que no han quedado restos fracturados de la espina. <Espina extraída de una herida por Raya>  No se aplicarán torniquetes ni antibióticoterapia profiláctica.  Debe controlarse en los días siguientes la posible sobreinfección bacteriana.  Valorar reactivación del Toxoide Tetánico.
  • 11. PEZ LEÓN, RASCACIO Y PEZ PIEDRA (Familia Scorpaenidae) Esta familia contiene los peces más venenosos del mundo, muchos de ellos llamativamente coloreados; a pesar del peligro que esto representa, son precisamente los más usados en acuariología por su belleza, donde se aclimatan bien a la vida en cautividad, aunque son difíciles de mantener pues algunos requieren alimento vivo. Cuerpo comprimido, la cabeza normalmente con crestas y espinas. Normalmente tienen una sola aleta dorsal. Las aletas dorsal, anal y pélvicas pueden llevar glándulas de veneno; en algunos falta la vejiga natatoria, por vivir pegados al fondo. ***Composición del veneno: Prostaglandina F2 α, Prostaglandina E2, Tromboxano.
  • 12. PEZ LEÓN (Pterois volitans) Su hábitat natural son las aguas tropicales de Asia y el Pacífico Sur. Es de la misma familia que el pez piedra (Genus synanceia) y el pez escorpión (Genus scorpaena). A partir de mediados de la década de 1990 ha invadido la zona este del océano Atlántico de Estados Unidos y regiones del mar Caribe. El cuerpo del pez león se distingue por una serie de vistosas líneas blancas, marrones, violetas y rojas, aletas pectorales y dorsales ampliamente desarrolladas a modo de abanico. Alcanza uno 30 a 40 cm de largo en su adultez. Pterois antennata Pterois volitans
  • 13. Distribución del Pez León en Cuba
  • 14. RASCACIO (Scorpaena notata) Se encuentra en fondos rocosos entre 30 y 200m, aunque ocasionalmente se le puede hallar hasta a 700 m a menudo en cuevas. Puede vivir también en prados marinos litorales. Es un pez que cuando es molestado se desplaza rápido y a corta distancia y vuelve a quedarse quieto. Su tamaño no excede los 20 cm, lo que le hace el pez más pequeño de su familia. Es de hábitos solitarios. Se alimenta de crustáceos, moluscos y peces pequeños. Posee unos radios espinosos en la aleta dorsal que están conectados a glándulas venenosas.
  • 15. PEZ PIEDRA (Synanceia horrida) Habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Es el actinopterigio más venenoso, y el contacto directo con las espinas de sus aletas, que contienen un potente veneno neurotóxico, puede ser mortal para los seres humanos. Cuando se camufla se asemeja a un roca (lo que le da su sobrenombre), lo que lo hace relativamente irreconocible y pueden ser pisados de forma accidental. Sus púas se localizan en la aleta dorsal (12-13), anal (3) y pélvica (2), cada una de ellas con una glándula venenosa. El veneno tan potente tiene citotoxinas y neurotoxinas. También posee una segunda linea de defensa, los tubérculos, que son unas glándulas que además de ayudar a mimetizar al pez segregan una toxina potente.
  • 16. CUADRO CLÍNICO El nadador se lesiona al pisarlo accidentalmente en los arrecifes de baja profundidad, o al los buzos en las entradas de las cuevas. Se caracteriza por un dolor extremo en el sitio donde se inyectó la toxina, irradiándose inclusive a toda la extremidad, el dolor parece desproporcionado respecto a la lesión. Puede aparecer una mácula con halo violáceo o cianótica y en ocasiones vesículas. En ocasiones la espina puede romperse quedando en la herida. ***Pueden existir restos del veneno activo en la espina aun después de extraerla, por lo que se debe tener mucho cuidado en su manipulación.
  • 17. CUADRO CLÍNICO (Pez León y Rascacio) Puede haber adenomegalias dolorosas en los relevos ganglionares de la extremidad afectada por el fenómeno inflamatorio que produce la toxina, y el dolor puede tardar varias semanas en desaparecer. Además puede presentarse náusea, dolor abdominal, disnea, fiebre e inclusive choque anafiláctico. Normalmente el cuadro no es mortal, pero sí muy incapa- citante. También se puede presentar debilidad muscular o parálisis (debido a que la toxina despolariza la placa Neuromuscular).
  • 18. TRATAMIENTO  Sumergir la extremidad afectada en agua caliente (38°C) durante 20 minutos a 2 horas, según se requiera (ya que la toxina es una proteína termolábil, por lo que puede desnaturalizarse con el calor).  Analgésico oral o parenteral. También puede aplicarse anestesia regional para el control del dolor.  No es necesario administrar antibiótico de manera rutinaria, a menos que por las circunstancias del accidente, se piense que pudiera haber una infección secundaria.  Es necesario realizar curación con debridación del tejido y retirar la espina si esta se rompió.  Valorar reactivación del Toxoide Tetánico. ***No existe una antitoxina específica para el Pez León, pero sí para el Pez Piedra.