SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura financiera de toda entidad económica

                  • ACTIVO CIRCULANTE   • DEUDA DE CORTO PLAZO




                                                                      FUENTES EXTERNAS
                      • OPERACIÓN         • REVOLVENTES

                  • CAPITAL DE TRABAJO • RECURSOS TRANSITORIOS
PRODUCTIVIDAD




                  • MOTOR DEL NEGOCIO
                                        • DEUDA DE LARGO PLAZO

                                           • NO REVOLVENTE
                    • ACTIVOS FIJOS
                                        • RECURSOS PERMANENTES
                  • INFRAESTRUCTURA




                                                                                         INTERNAS
                                                                  FUENTES
                                              • CAPITAL

                                             • RECURSOS
                    • DEPRECIACIÓN          PERMANENTES


                     INVERSIÓN TOTAL      TOTAL DE RECURSOS
Regla natural del financiamiento

           • OPERACIÓN              • RECURSOS
          • CAPITAL DE           TRANSITORIOS
            TRABAJO
          TRANSITORIO
Capital     • CAPITAL DE
   de
              TRABAJO             •RECURSOS
trabajo
  neto
            PERMANENTE           PERMANENTES




          •INFRAESTRUCTURA          CAPITAL
                                  •RECURSOS
                                 PERMANENTES
Capital de Trabajo Neto

El Capital de Trabajo Neto (CTN)
es la parte del capital de trabajo
que está financiada con recursos
permanentes.



De su existencia y tamaño,
depende    la   solvencia   e
independencia operativa de la
empresa.
La solvencia

Se define en palabras simples
como que lo que tengo sea mayor
que lo que debo (activos mayores
que pasivos)
Liquidez


Es la capacidad de generar
efectivo oportunamente.
Liquidez
PLAZO MEDIO DE INVENTARIOS            15 DÍAS

(más) PLAZO MEDIO DE COBRO            30 DÍAS

        CICLO OPERATIVO               45 DÍAS

(menos) PLAZO MEDIO DE PAGO           20 DÍAS

          CICLO DE CAJA               25 DÍAS

  EL CICLO OPERATIVO ES EL TIEMPO QUE SE TARDA LA
  OPERACIÓN EN COMPLETAR UNA VUELTA. COMIENZA
  CUANDO COMPRA Y TERMINA CUANDO COBRA.

  EL CICLO DE CAJA ES         EL   TIEMPO   PROMEDIO   DE
  GENERACIÓN DE EFECTIVO.
El endeudamiento vs el Apalancamiento

El endeudamiento es el tamaño
proporcional de la deuda con
relación al tamaño total de la
empresa.



El apalancamiento es el grado de
dependencia que tiene una
empresa con terceros acreedores.
El endeudamiento vs el Apalancamiento
         Escenario A                   Escenario B



                  $ 350    35%                    $ 800     80%



                  $ 650                           $ 200

       $ 1000     $ 1000                $ 1000    $ 1000
Suponiendo una utilidad neta de $100
       $100     = 15.38%
                                         $100    = 50.00%
       $650                              $200
La rentabilidad

Es la justificación de que una
empresa sea negocio.
La rentabilidad
Ejemplo: Dos empresas del mismo giro.

   Empresa:              A              B
Utilidad neta 2009: $ 324, 500     $6’298,560

   Rentabilidad:        18%             3%
La rentabilidad
 Ejemplo: Dos alternativas de inversión:

    Opción:                 A               B
 Rendimiento:          $ 100,000      $1’000,000

 Inversión:            $ 200,000      $10’000,000

Rentabilidad:             50%                10%
La rentabilidad

Existen dos tipos de rentabilidad:

   la rentabilidad del la empresa
   la rentabilidad de los accionistas
La rentabilidad

La rentabilidad de los accionistas:

Es la tasa que reciben sobre su
capital invertido, debe ser suficiente
en la medida que les premie el
riesgo.
La productividad

Se define como la justificación que le da
el tamaño de las ventas a la inversión en
activos.
Los métodos de análisis financiero


Los métodos de análisis se clasifican en
dos grandes grupos:
A.   Verticales:                 B.   Horizontales :
           Método        de               Método      de
            porcientos                      aumentos      y
            integrales                      disminuciones
           Método        de               Método      de
            razones                         origen        y
            financieras                     aplicación  de
                                            recursos.
Método de porcientos integrales

1. Método de Porcientos Integrales (Estructuras).

        El método consiste en expresar en porcentaje todos los rubros que
conforman a la información financiera con la siguiente mecánica de cálculo.


         Rubro de medición x 100 =       X%
           Base

         Tabla de bases:

Para el activo la base será el activo total.
Para el pasivo y el capital la base será el total de recursos
Para el estado de resultados la base serán las ventas.
Método de porcientos integrales

Ejemplo:
                        Estado de Resultados

                   03                  04

Ventas            42,000 100%         78,000 100%
Costo de ventas   20,930 49%          48,750 62%
Utilidad bruta    21,070 51%          29,250 38%
Método de porcientos integrales
Ejemplo:
   VENTAS                            798,561   100% 412,543 100%
   COSTO DE VENTAS:                  356,987   45%   214,589   52%
   UTILIDAD BRUTA:                   441,574   55%   197,954   48%
   GASTOS DE OPERACIÓN:
   GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:          93,957   12%   40,235    10%
   GASTOS DE VENTAS:                 104,799   13%   41,254    10%
   TOTAL DE GASTOS DE OPERA:         198,756   25%   81,489    20%

   UTILIDAD DE OPERACIÓN:            242,818   30%   116,465   28%
   OTROS GASTOS/PRODUCTOS:              0       0%              0%
   GASTOS/PROD. FINANCIEROS:         175,893   22%   71,254    17%
   UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS:       66,925    8%   45,211    11%
   IMPUESTOS Y PTU                    24,334    3%   20,310     5%

   UTL. NETA:                        42,591    5%    24,901    6%
Método de porcientos integrales
Ejemplo:
 PROVEEDORES:                       78,456    9%   102,504   18%
 ACREEDORES DIVERSOS:               15,000    2%    25,000    4%
 FACTORAJE                          24,897    3%    57,846   10%
 IMTOS. POR PAGAR:                     -      0%       -      0%
 PRÉSTAMOS BANCARIOS:               50,000    6%   100,000   18%
             TOTAL CORTO PLAZO:    168,353   19%   285,350   50%
 PRÉSTAMOS BANCARIOS L/P:          500,000   56%   200,000   35%
                   PASIVO TOTAL:   668,353   75%   485,350   85%
 CAPITAL SOCIAL:                    50,000    6%    50,000    9%
 RESERVA LEGAL:                        -      0%       -      0%
 UTILIDADES ACUMULADAS:            131,254   15%    10,000    2%
 UTILIDAD DEL EJERCICIO:            42,591    5%    24,901    4%
               CAPITAL CONTABLE:   223,845   25%    84,901   15%

           TOTAL DE RECURSOS:      892,198 100%    570,251 100%
Método de porcientos integrales
Ejemplo:
   EFECTIVO:                           71,286    8%     59,135   10%
   CLIENTES:                           67,981    8%     34,871    6%
   INVENTARIOS:                        72,159    8%     92,458   16%
               TOTAL CORTO PLAZO:     211,426   24%    186,464   33%
   TERRENO:                           500,000   56%    350,000   61%
   EDIFICIO:                          498,000   56%    498,000   87%
   MAQUINARIA:                        114,562   13%    114,562   20%
   EQUIPO DE TRANSPORTE:                  -      0%        -      0%
   EQUIPO DE CÓMPUTO:                  62,458    7%     75,000   13%
   MOBILIARIO DE OFICINA:              91,546   10%     91,546   16%
   EQUIPO DE OFICINA:                     -      0%        -      0%
   DEPRECIACIÓN ACUMULADA:            684,572   77%    821,457   144%
                  ACTIVO FIJO NETO:   581,994   65%    307,651   54%
   SEGUROS Y FIANZAS:                     -      0%        -      0%
   PAGOS ANTICIPADOS:                  25,460    3%     23,154    4%
   GASTOS DE INSTALACIÓN:             125,463   14%    125,463   22%
   AMORTIZACIÓN ACUMULADA:             52,145    6%     72,481   13%
              ACTIVO DIFERIDO NETO:    98,778   11%     76,136   13%

                   ACTIVO TOTAL:      892,198   100%   570,251   100%
Razones Financieras (Liquidez)
 El plazo medio de inventarios:

  Inventarios
 Costo de ventas (n)=Días.
 El plazo medio de cobro:

   Clientes
 Ventas netas        (n)=Días.
 El plazo medio de pago:

  Proveedores
 Costo de ventas
                 (n)=Días.
Razones Financieras (Liquidez)

PLAZO MEDIO DE INVENTARIOS         15 DÍAS

(más) PLAZO MEDIO DE COBRO         30 DÍAS

        CICLO OPERATIVO           45 DÍAS

(menos) PLAZO MEDIO DE PAGO        20 DÍAS


          CICLO DE CAJA           25 DÍAS


 Con el ciclo de caja se mide la liquidez,
 mientras mas corto sea, mas liquida es la
 empresa.
Razones financieras (La solvencia)
Formula:

               Activo circulante
             Pasivo de corto plazo


       Para que la solvencia exista, se debe
       contar con capital de trabajo neto y
       este debe ser suficiente.
Razones financieras (La rentabilidad del negocio)

Formula:

      Utilidad neta    x 100 = %
         Ventas
Razones financieras (La rentabilidad de los accionistas)


         Formula:

         Utilidad neta                  x 100 = %
Capital contable – Utl. del ejercicio
Razones financieras (La Productividad)

Formula:

Ventas netas        = Veces
Activo Total
Razones financieras (El endeudamiento)

  Formula:

  Pasivo total        x 100 = %
Total de recursos
Razones financieras (El apalancamiento)


  Formula:

  Pasivo total        = Veces
Capital contable
Método de aumentos y disminuciones

Método de aumentos y disminuciones.

Consiste en determinar variaciones al comparar el mismo rubro de los
estados financieros en dos ejercicios distintos pero reconociendo los
efectos por el cambio de valor del dinero en el tiempo.


VARIACIÓN REAL:


                           AÑO                 AÑO
               FÓRMULA: RECIENTE -      ANTERIOR (1+i) X 100 =%


                                ANTERIOR (1+i)
TABLA DE EFECTOS Y CAUSAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO Y
                          LA TOMA DE DECISIONES

                                   EFECTOS                            CAUSAS
                                               POR   UNA DISMINUCIÓN EN EL COSTO DE VENTAS
                                   AUMENTA     POR   UNA DISMINUCIÓN EN LOS GASTOS
                                               POR   UN AUMENTO EN EL COSTO DE VENTAS
    RENTABILIDAD DEL NEGOCIO       DISMINUYE   POR   UN AUMENTO EN LOS GASTOS
                                               POR   UN AUMENTO EN LA UTILIDAD NETA
                                   AUMENTA     POR   UNA DISMINUCIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE
                                               POR   UNA DISMINUCIÓN EN LA UTILIDAD NETA
 RENTABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS   DISMINUYE   POR   UN AUMENTO EN EL CAPITAL CONTABLE
                                               POR   UN AUMENTO DE PASIVO TOTAL
                                   AUMENTA     POR   UNA DISMINUCIÓN DE CAPITAL CONTABLE
                                               POR   UNA DISMINUCIÓN DE PASIVO TOTAL
ENDEUDAMIENTO Y/O APALANCAMIENTO   DISMINUYE   POR   UN AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE
                                               POR   APORTACIONES DE LOS SOCIOS
                                   AUMENTA     POR   CAPITALIZAR UTILIDADES
                                               POR   PAGO DE DIVIDENDOS
        CAPITAL CONTABLE           DISMINUYE   POR   PERDIDAS DEL EJERCICIO

                                   AUMENTA     POR INYECTAR RECURSOS PERMANENTES A LA OPERACIÓN
                                               POR DESVIAR RECURSOS
           SOLVENCIA               DISMINUYE   POR EL APALANCAMIENTO OPERATIVO
                                               POR DISMINUIR EL TIEMPO EN EL CICLO OPERATIVO
                                   AUMENTA     POR AUMENTAR EL PLAZO DE PAGO CON PROVEEDORES
                                               POR AUMENTAR EL TIEMPO EN EL CICLO OPERATIVO
            LIQUIDEZ               DISMINUYE   POR DISMINUIR EL PLAZO DE PAGO CON PROVEEDORES
                                               AUMENTO DE VENTAS
                                   AUMENTA     DISMINUCIÓN DE ACTIVOS
                                               DISMINUCIÓN DE VENTAS
         PRODUCTIVIDAD             DISMINUYE   AUMENTO DE ACTIVOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoRuben Hernandez
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de CostosFundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Servando Salcido Garza
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Punto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamientoPunto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamiento
Clinica Internacional
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
maferquichimbo
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
Modelo turnbull
Modelo turnbullModelo turnbull
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Andres2013CIS
 
Propiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipoPropiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipo
Julia Herrera
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos01478963
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
andmontilla
 
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
Castañeda Mejía & Asociados
 
Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.
Leonardo Villarraga
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
estados de flujo del efectivo
estados de flujo del efectivoestados de flujo del efectivo
estados de flujo del efectivo
Gabriella Pino M
 
Responsabilidad EconóMica Empresarial
Responsabilidad EconóMica EmpresarialResponsabilidad EconóMica Empresarial
Responsabilidad EconóMica Empresarial
guestd890899
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
herscar
 

La actualidad más candente (20)

BALANCE GENERAL
BALANCE GENERALBALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivo
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de CostosFundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de Costos
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Punto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamientoPunto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamiento
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
Modelo turnbull
Modelo turnbullModelo turnbull
Modelo turnbull
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
 
Propiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipoPropiedad planta y_equipo
Propiedad planta y_equipo
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
 
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
 
Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
Usos y usuarios de la informacion financiera
Usos y usuarios de la informacion financieraUsos y usuarios de la informacion financiera
Usos y usuarios de la informacion financiera
 
estados de flujo del efectivo
estados de flujo del efectivoestados de flujo del efectivo
estados de flujo del efectivo
 
Responsabilidad EconóMica Empresarial
Responsabilidad EconóMica EmpresarialResponsabilidad EconóMica Empresarial
Responsabilidad EconóMica Empresarial
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 

Destacado

Introduccion a "El Plan de tu Vida"
Introduccion a "El Plan de tu Vida"Introduccion a "El Plan de tu Vida"
Introduccion a "El Plan de tu Vida"
El Plan Detuvida
 
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo Personal
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo PersonalAccionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo Personal
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo PersonalMarcela Nardin
 
Qué Resultados Quieres en Tu Vida
Qué Resultados Quieres en Tu VidaQué Resultados Quieres en Tu Vida
Qué Resultados Quieres en Tu Vida
jglaguado
 
PIPEAR VCR
PIPEAR VCRPIPEAR VCR
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
ISIV - Educación a Distancia
 
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierreConoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
Rafael Palacio Ruiz
 
estructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresaestructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresa
Lupita Ovando Nuñez
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contableUTPL UTPL
 

Destacado (9)

Introduccion a "El Plan de tu Vida"
Introduccion a "El Plan de tu Vida"Introduccion a "El Plan de tu Vida"
Introduccion a "El Plan de tu Vida"
 
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo Personal
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo PersonalAccionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo Personal
Accionar Entrenamiento Vivencial - Liderazgo Personal
 
Qué Resultados Quieres en Tu Vida
Qué Resultados Quieres en Tu VidaQué Resultados Quieres en Tu Vida
Qué Resultados Quieres en Tu Vida
 
PIPEAR VCR
PIPEAR VCRPIPEAR VCR
PIPEAR VCR
 
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
La Ecuacion Contable Basica - Contabilidad I
 
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierreConoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
Conoce tu lenguaje corporal y potencia el cierre
 
estructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresaestructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresa
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 

Similar a Análisis financiero

UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
ESTHERMARIUXISARCOST
 
Analisis de información Financiera - Horizontal y vertical
Analisis de información Financiera - Horizontal y verticalAnalisis de información Financiera - Horizontal y vertical
Analisis de información Financiera - Horizontal y vertical
Vielka Alvarado
 
ejercicios del 71 al 78
ejercicios del 71 al 78ejercicios del 71 al 78
ejercicios del 71 al 78alomar53
 
Decisiones de Financiamientos
Decisiones de FinanciamientosDecisiones de Financiamientos
Decisiones de Financiamientosfinanzas_uca
 
Anexo practica-pares (1)
Anexo practica-pares (1)Anexo practica-pares (1)
Anexo practica-pares (1)
LizethGP1
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
DavidAguilar263
 
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventasComo aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
Monroy Asesores, S.C.
 
05 maestria ucv recursos financieros
05  maestria ucv   recursos financieros05  maestria ucv   recursos financieros
05 maestria ucv recursos financieros
amado malca villalobos
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Roberto A. Oropeza Y.
 
Proyecto individual evaluacion de pares
Proyecto individual evaluacion de paresProyecto individual evaluacion de pares
Proyecto individual evaluacion de pares
HugoMaximilianoSnche
 
GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
Kerenvelasquez
 
8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero
josealvarezroman
 
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
Perspectiva empresariales y sistemas de costosPerspectiva empresariales y sistemas de costos
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
franmacia
 
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
Franch Gonzalez
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivahmalgor
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivahmalgor
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivahmalgor
 
Tema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docxTema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docx
JesusGallegosEspinos
 
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costosPerspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
franmacia
 

Similar a Análisis financiero (20)

UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
 
Analisis de información Financiera - Horizontal y vertical
Analisis de información Financiera - Horizontal y verticalAnalisis de información Financiera - Horizontal y vertical
Analisis de información Financiera - Horizontal y vertical
 
ejercicios del 71 al 78
ejercicios del 71 al 78ejercicios del 71 al 78
ejercicios del 71 al 78
 
Decisiones de Financiamientos
Decisiones de FinanciamientosDecisiones de Financiamientos
Decisiones de Financiamientos
 
Anexo practica-pares (1)
Anexo practica-pares (1)Anexo practica-pares (1)
Anexo practica-pares (1)
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1
 
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventasComo aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
Como aumentar el volumen y la rentabilidad de ventas
 
05 maestria ucv recursos financieros
05  maestria ucv   recursos financieros05  maestria ucv   recursos financieros
05 maestria ucv recursos financieros
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
 
Proyecto individual evaluacion de pares
Proyecto individual evaluacion de paresProyecto individual evaluacion de pares
Proyecto individual evaluacion de pares
 
GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
 
8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero
 
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
Perspectiva empresariales y sistemas de costosPerspectiva empresariales y sistemas de costos
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
 
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
 
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postivaAnálisis e interpretación ee ff dia postiva
Análisis e interpretación ee ff dia postiva
 
Tema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docxTema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docx
 
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costosPerspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

Análisis financiero

  • 1. Estructura financiera de toda entidad económica • ACTIVO CIRCULANTE • DEUDA DE CORTO PLAZO FUENTES EXTERNAS • OPERACIÓN • REVOLVENTES • CAPITAL DE TRABAJO • RECURSOS TRANSITORIOS PRODUCTIVIDAD • MOTOR DEL NEGOCIO • DEUDA DE LARGO PLAZO • NO REVOLVENTE • ACTIVOS FIJOS • RECURSOS PERMANENTES • INFRAESTRUCTURA INTERNAS FUENTES • CAPITAL • RECURSOS • DEPRECIACIÓN PERMANENTES INVERSIÓN TOTAL TOTAL DE RECURSOS
  • 2. Regla natural del financiamiento • OPERACIÓN • RECURSOS • CAPITAL DE TRANSITORIOS TRABAJO TRANSITORIO Capital • CAPITAL DE de TRABAJO •RECURSOS trabajo neto PERMANENTE PERMANENTES •INFRAESTRUCTURA CAPITAL •RECURSOS PERMANENTES
  • 3. Capital de Trabajo Neto El Capital de Trabajo Neto (CTN) es la parte del capital de trabajo que está financiada con recursos permanentes. De su existencia y tamaño, depende la solvencia e independencia operativa de la empresa.
  • 4. La solvencia Se define en palabras simples como que lo que tengo sea mayor que lo que debo (activos mayores que pasivos)
  • 5. Liquidez Es la capacidad de generar efectivo oportunamente.
  • 6. Liquidez PLAZO MEDIO DE INVENTARIOS 15 DÍAS (más) PLAZO MEDIO DE COBRO 30 DÍAS CICLO OPERATIVO 45 DÍAS (menos) PLAZO MEDIO DE PAGO 20 DÍAS CICLO DE CAJA 25 DÍAS EL CICLO OPERATIVO ES EL TIEMPO QUE SE TARDA LA OPERACIÓN EN COMPLETAR UNA VUELTA. COMIENZA CUANDO COMPRA Y TERMINA CUANDO COBRA. EL CICLO DE CAJA ES EL TIEMPO PROMEDIO DE GENERACIÓN DE EFECTIVO.
  • 7. El endeudamiento vs el Apalancamiento El endeudamiento es el tamaño proporcional de la deuda con relación al tamaño total de la empresa. El apalancamiento es el grado de dependencia que tiene una empresa con terceros acreedores.
  • 8. El endeudamiento vs el Apalancamiento Escenario A Escenario B $ 350 35% $ 800 80% $ 650 $ 200 $ 1000 $ 1000 $ 1000 $ 1000 Suponiendo una utilidad neta de $100 $100 = 15.38% $100 = 50.00% $650 $200
  • 9. La rentabilidad Es la justificación de que una empresa sea negocio.
  • 10. La rentabilidad Ejemplo: Dos empresas del mismo giro. Empresa: A B Utilidad neta 2009: $ 324, 500 $6’298,560 Rentabilidad: 18% 3%
  • 11. La rentabilidad Ejemplo: Dos alternativas de inversión: Opción: A B Rendimiento: $ 100,000 $1’000,000 Inversión: $ 200,000 $10’000,000 Rentabilidad: 50% 10%
  • 12. La rentabilidad Existen dos tipos de rentabilidad:  la rentabilidad del la empresa  la rentabilidad de los accionistas
  • 13. La rentabilidad La rentabilidad de los accionistas: Es la tasa que reciben sobre su capital invertido, debe ser suficiente en la medida que les premie el riesgo.
  • 14. La productividad Se define como la justificación que le da el tamaño de las ventas a la inversión en activos.
  • 15. Los métodos de análisis financiero Los métodos de análisis se clasifican en dos grandes grupos: A. Verticales: B. Horizontales :  Método de  Método de porcientos aumentos y integrales disminuciones  Método de  Método de razones origen y financieras aplicación de recursos.
  • 16. Método de porcientos integrales 1. Método de Porcientos Integrales (Estructuras). El método consiste en expresar en porcentaje todos los rubros que conforman a la información financiera con la siguiente mecánica de cálculo. Rubro de medición x 100 = X% Base Tabla de bases: Para el activo la base será el activo total. Para el pasivo y el capital la base será el total de recursos Para el estado de resultados la base serán las ventas.
  • 17. Método de porcientos integrales Ejemplo: Estado de Resultados 03 04 Ventas 42,000 100% 78,000 100% Costo de ventas 20,930 49% 48,750 62% Utilidad bruta 21,070 51% 29,250 38%
  • 18. Método de porcientos integrales Ejemplo: VENTAS 798,561 100% 412,543 100% COSTO DE VENTAS: 356,987 45% 214,589 52% UTILIDAD BRUTA: 441,574 55% 197,954 48% GASTOS DE OPERACIÓN: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: 93,957 12% 40,235 10% GASTOS DE VENTAS: 104,799 13% 41,254 10% TOTAL DE GASTOS DE OPERA: 198,756 25% 81,489 20% UTILIDAD DE OPERACIÓN: 242,818 30% 116,465 28% OTROS GASTOS/PRODUCTOS: 0 0% 0% GASTOS/PROD. FINANCIEROS: 175,893 22% 71,254 17% UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: 66,925 8% 45,211 11% IMPUESTOS Y PTU 24,334 3% 20,310 5% UTL. NETA: 42,591 5% 24,901 6%
  • 19. Método de porcientos integrales Ejemplo: PROVEEDORES: 78,456 9% 102,504 18% ACREEDORES DIVERSOS: 15,000 2% 25,000 4% FACTORAJE 24,897 3% 57,846 10% IMTOS. POR PAGAR: - 0% - 0% PRÉSTAMOS BANCARIOS: 50,000 6% 100,000 18% TOTAL CORTO PLAZO: 168,353 19% 285,350 50% PRÉSTAMOS BANCARIOS L/P: 500,000 56% 200,000 35% PASIVO TOTAL: 668,353 75% 485,350 85% CAPITAL SOCIAL: 50,000 6% 50,000 9% RESERVA LEGAL: - 0% - 0% UTILIDADES ACUMULADAS: 131,254 15% 10,000 2% UTILIDAD DEL EJERCICIO: 42,591 5% 24,901 4% CAPITAL CONTABLE: 223,845 25% 84,901 15% TOTAL DE RECURSOS: 892,198 100% 570,251 100%
  • 20. Método de porcientos integrales Ejemplo: EFECTIVO: 71,286 8% 59,135 10% CLIENTES: 67,981 8% 34,871 6% INVENTARIOS: 72,159 8% 92,458 16% TOTAL CORTO PLAZO: 211,426 24% 186,464 33% TERRENO: 500,000 56% 350,000 61% EDIFICIO: 498,000 56% 498,000 87% MAQUINARIA: 114,562 13% 114,562 20% EQUIPO DE TRANSPORTE: - 0% - 0% EQUIPO DE CÓMPUTO: 62,458 7% 75,000 13% MOBILIARIO DE OFICINA: 91,546 10% 91,546 16% EQUIPO DE OFICINA: - 0% - 0% DEPRECIACIÓN ACUMULADA: 684,572 77% 821,457 144% ACTIVO FIJO NETO: 581,994 65% 307,651 54% SEGUROS Y FIANZAS: - 0% - 0% PAGOS ANTICIPADOS: 25,460 3% 23,154 4% GASTOS DE INSTALACIÓN: 125,463 14% 125,463 22% AMORTIZACIÓN ACUMULADA: 52,145 6% 72,481 13% ACTIVO DIFERIDO NETO: 98,778 11% 76,136 13% ACTIVO TOTAL: 892,198 100% 570,251 100%
  • 21. Razones Financieras (Liquidez)  El plazo medio de inventarios: Inventarios Costo de ventas (n)=Días.  El plazo medio de cobro: Clientes Ventas netas (n)=Días.  El plazo medio de pago: Proveedores Costo de ventas (n)=Días.
  • 22. Razones Financieras (Liquidez) PLAZO MEDIO DE INVENTARIOS 15 DÍAS (más) PLAZO MEDIO DE COBRO 30 DÍAS CICLO OPERATIVO 45 DÍAS (menos) PLAZO MEDIO DE PAGO 20 DÍAS CICLO DE CAJA 25 DÍAS Con el ciclo de caja se mide la liquidez, mientras mas corto sea, mas liquida es la empresa.
  • 23. Razones financieras (La solvencia) Formula: Activo circulante Pasivo de corto plazo Para que la solvencia exista, se debe contar con capital de trabajo neto y este debe ser suficiente.
  • 24. Razones financieras (La rentabilidad del negocio) Formula: Utilidad neta x 100 = % Ventas
  • 25. Razones financieras (La rentabilidad de los accionistas) Formula: Utilidad neta x 100 = % Capital contable – Utl. del ejercicio
  • 26. Razones financieras (La Productividad) Formula: Ventas netas = Veces Activo Total
  • 27. Razones financieras (El endeudamiento) Formula: Pasivo total x 100 = % Total de recursos
  • 28. Razones financieras (El apalancamiento) Formula: Pasivo total = Veces Capital contable
  • 29. Método de aumentos y disminuciones Método de aumentos y disminuciones. Consiste en determinar variaciones al comparar el mismo rubro de los estados financieros en dos ejercicios distintos pero reconociendo los efectos por el cambio de valor del dinero en el tiempo. VARIACIÓN REAL: AÑO AÑO FÓRMULA: RECIENTE - ANTERIOR (1+i) X 100 =% ANTERIOR (1+i)
  • 30. TABLA DE EFECTOS Y CAUSAS PARA EL DIAGNOSTICO FINANCIERO Y LA TOMA DE DECISIONES EFECTOS CAUSAS POR UNA DISMINUCIÓN EN EL COSTO DE VENTAS AUMENTA POR UNA DISMINUCIÓN EN LOS GASTOS POR UN AUMENTO EN EL COSTO DE VENTAS RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DISMINUYE POR UN AUMENTO EN LOS GASTOS POR UN AUMENTO EN LA UTILIDAD NETA AUMENTA POR UNA DISMINUCIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE POR UNA DISMINUCIÓN EN LA UTILIDAD NETA RENTABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS DISMINUYE POR UN AUMENTO EN EL CAPITAL CONTABLE POR UN AUMENTO DE PASIVO TOTAL AUMENTA POR UNA DISMINUCIÓN DE CAPITAL CONTABLE POR UNA DISMINUCIÓN DE PASIVO TOTAL ENDEUDAMIENTO Y/O APALANCAMIENTO DISMINUYE POR UN AUMENTO DE CAPITAL CONTABLE POR APORTACIONES DE LOS SOCIOS AUMENTA POR CAPITALIZAR UTILIDADES POR PAGO DE DIVIDENDOS CAPITAL CONTABLE DISMINUYE POR PERDIDAS DEL EJERCICIO AUMENTA POR INYECTAR RECURSOS PERMANENTES A LA OPERACIÓN POR DESVIAR RECURSOS SOLVENCIA DISMINUYE POR EL APALANCAMIENTO OPERATIVO POR DISMINUIR EL TIEMPO EN EL CICLO OPERATIVO AUMENTA POR AUMENTAR EL PLAZO DE PAGO CON PROVEEDORES POR AUMENTAR EL TIEMPO EN EL CICLO OPERATIVO LIQUIDEZ DISMINUYE POR DISMINUIR EL PLAZO DE PAGO CON PROVEEDORES AUMENTO DE VENTAS AUMENTA DISMINUCIÓN DE ACTIVOS DISMINUCIÓN DE VENTAS PRODUCTIVIDAD DISMINUYE AUMENTO DE ACTIVOS