SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRE:
HOJA 1 Y 2.
Generalidades:
● Las arritmias cardíacas representan una de las primeras causas de morbimortalidad
y se asocian a patologías como cardiopatía isquémica insuficiencia cardíaca
hipertensión arterial
● Los fármacos antiarrítmicos son un grupo heterogéneo de sustancias que suprime
no previenen las alteraciones del ritmo cardíaco
● El tratamiento antiarrítmico tiene dos de objetivos:
○ Aliviar los síntomas del paciente como palpitaciones fatiga síncope o sus
complicaciones cómo tromboembolismos e insuficiencia cardíaca
○ Prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de muerte súbita
Electrofisiología cardíaca:
Potencial de acción cardíaco:
● Potenciales de acción rápidos dependientes de sodio:
○ El potencial de acción cardíaco es del resultante de los cambios secuenciales
en la permeabilidad de la membrana a diversos iones
○ Las células musculares auriculares y ventriculares y del sistema de his de
purkinje representan un potencial de reposo de entre -80 y -90 mv.
○ En la fase 0 de rápida despolarización se debe a la activación de la corriente
de entrada de sodio que desplaza el potencial de reposo hasta valores de
+20 a +35 mv
○ Por tanto el ingreso de sodio determina la excitabilidad y la velocidad de
conducción interauricular e interventricular
○ La entrada de sodio se da de 1 a 30 ms
○ La mayoría de los canales de sodio pasan en estado inactivo, sin embargo
una pequeña porción de canales de sodio continúa abierto durante ciertos
milisegundos generando la corriente tardía de entrada de sodio que
contribuye al mantenimiento de la fase 2 o de meseta del potencial de acción
cardíaco
Fases de la repolarización:
○ Fase 1: De rápida repolarización
■ Se da por la inactivación de los canales de sodio
■ Activación de 2 corrientes de salida de potasio:
● Una denominada transitoria que se activa e inactiva
rápidamente
● el componente ultrarrápido de la corriente rectificadora tardía
○ fase 2 :
■ Representa el balance entre
● Dos corrientes de entrada la de sodio y la de calcio a través de
los canales tipo L o lentos
● Tres corrientes de salida de potasio y la entrada de sodio y los
componentes rápido y lento de potasio de la corriente
rectificadora tardía
○ Fase 3:
■ La repolarización se acelera como consecuencia de la inactivación de
las corrientes de entrada y predominio de la salida de potasio
■ Al final se activó una corriente de salida de potasio que participa en la
parte final de la repolarización y en el mantenimiento del potencial de
reposo
■ La entrada de potasio es mínima en las células de los nódulos en
auricular y auriculoventricular:
● Presentando un potencial de reposo menos negativo
■ Existen dos corrientes de salida de potasio que participan en la
repolarización cardíaca:
● En los nódulos auriculoventriculares y sin auricular llena
células musculares auriculares existe una corriente que se
activa con la estimulación de los receptores muscarínicos M2
por la acetilcolina liberada desde los terminales vagales
cardíacos o de los receptores A1 por la adenosina liberada por
las células cardíacas
○ Esto hiperpolariza el potencial de membrana e inhibe la
actividad automática del nódulo sinoauricular
○ Acorta la duración del potencial de acción auricular y
disminuye la velocidad de conducción a través del
nódulo auriculoventricular
● En el miocardio isquémico la disminución de los niveles
intracelulares de ATP activa una corriente qué acorta la
duración del potencial de acción
○ Fase 4:
■ Inicia cuando el potencial de membrana alcanza de nuevo el nivel de
potencial de reposo y finaliza con el siguiente potencial de acción
■ En las células musculares auriculares y ventriculares que no son
automáticas esta fase es isoeléctrica
● Potenciales de acción lentos dependientes de calcio:
○ Las células de los nódulos sin auricular y auriculoventricular presentan un
potencial de reposo menos negativo entre -55 t -45 mv
○ A este nivel de potencial de membrana los canales de sodio están inactivos
por lo que la fase 0 del potencial de acción se debe a la activación de los
canales de calcio
○ Los potenciales de acción se propagan lentamente 0.02-0.05 m/s
○ La repolarización de los nódulos de auriculoventriculares de sinoauricular se
debe también a la salida del potasio
Fases del potencial de acción cardíaco dependiente de sodio y de las
corrientes iónicas que lo generan:
Las fases del potencial de acción cardíaco se corresponden con las del
electrocardiograma, la despolarización fase 0 auricular se corresponde con la
Onda p y la ventricular con el complejo qrs.
El intervalo PR refleja la velocidad de conducción del nódulo
auriculoventricular
el complejo qrs la velocidad de conducción intraventricular
Y el intervalo qt la duración del potencial de acción ventricular
Representación de cómo los fármacos antiarrítmicos reducen el automatismo
cardíaco:
A: por reducir la inclinación de la fase 4 de lenta despolarización diastólica
B: Por desplazar el potencial umbral hacia valores menos negativos
C: Por desplazar el potencial diastolico máximo hacia valores más negativos
A causa de cualquiera de estos tres defectos el potencial de acción aparecerá más tarde.
Automatismo:
● Todas las células cardíacas son excitables y responden a un estímulo eléctrico
genera un potencial de acción de una respuesta contráctil
● Algunas son capaces de General de forma espontánea potenciales de acción:
Actividad automática
● Los potenciales de acción generados por las células automáticas presentan una fase
4 de lenta despolarización diastólica que desplaza el nivel de potencial de
membrana hacia el nivel de potencial umbral y aquí se genera un nuevo potencial de
acción propagado
● las automáticas de los nódulo sinoauricular y auriculoventricular la fase 4 de lenta
despolarización diastólica se da por activación de dos corrientes de entrada, una
reducción de las corrientes de salida de potasio y la actividad del intercambiador
sodio calcio
● En la fase 4 de las células del sistema de his de purkinje se activa la entrada de
sodio, está entrada de cargas positivas despolariza el potencial de membrana y lo
desplaza hasta el potencial umbral
Clasificación de los fármacos antiarrítmicos
Se dividen en cuatro grupos:
Grupo 1: Fármacos que bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje
○ GRUPO 1A: ajmalina, disopiramida, procainamida, quinidina
○ GRUPO 1B: lidocaína, mexiletina
○ GRUPO 1C: flecainida, propafenona
Grupo 2: Fármacos que bloquean los receptores Beta adrenérgicos
○ bloqueantes de los receptores B - adrenérgicos;
■ NO selectivos:
● alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, penbutolol,
propranolol, sotalol, timolol
■ SI selectivos:
● acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol. esmolol,
metoprolol, nebivolol
■ A y B- bloqueantes:
● carvedilol
Grupo 3: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción a
concentraciones de nuez que no modifican la velocidad de conducción intracardiaca
○ fármacos que prolongan la duración del potencial de acción cardiaco sin
modificar la conducción intracardiaca
■ amiodarona, dofetilida, dronedarona, ibutilida, sotalol
Grupo 4: Fármacos que bloquean los canales de calcio tipo L dependientes de
voltaje
○ adenosina, atropina, digoxina, sulfato de magnesio, vernakalant
La clasificación tiene dos inconvenientes:
● No incluye diversos fármacos antiarrítmicos
● Asume que el mecanismo de acción de los fármacos pertenecientes a un mismo
grupo están relacionados con el descrito en la clasificación, la mayoría de los
fármacos antiarrítmicos presentan más de un mecanismo de acción antiarrítmica
Cris 3 y 4
Mecanismos implicados en la génesis de las arritmias cardíacas
Son el resultado de anomalías en la génesis del impulso cardíaco, (alteraciones del
automatismo) y/o la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la conducción o
reentrada).
1. ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO
Se distinguen tres tipos de automatismo cardiaco.
Automatismo normal: El nodo SA genera impulso a una velocidad de 60 -90 lt/min.
Actuando como marcapasos cardiaco, las demás células cardiacas actúan como
marcapasos ectópicos con una velocidad de impulso de 15 a 45 lt/min. en algunos casos
este marcapasos toma el mando cuando:
● disminuye la frecuencia de disparo del nódulo SA (postinfarto de miocardio),
o bloqueo AV.
● la fuerza del marcapaso ectópico supera la del SA, AV y del Haz de Purkinje
que depende del potencial diastólico máximo: isquemia, hipopotasemia,
distensión de la pared ventricular, digoxina, agonistas beta
adrenérgicos. hay despolarización del potencial de membrana y disminuye
el potencial de umbral
● La frecuencia de las células automáticas disminuye cuando se aplana la
pendiente de la fase 4 (fármacos antiarrítmicos y maniobras vagales), el
potencial diastólico máximo se desplaza hacia valores más negativos
(maniobras vagales y adenosina)
● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 1 suprimen el automatismo del sistema
de His purkinje qué genera potenciales de acción Na dependiente
● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 4 bloquean de forma selectiva teniendo
el automatismo de los nódulos SA y AV
Automatismo anormal: Aparecen cualquier célula despolarizada de 55 mV.
● El ion de sodio se encuentra inactivo por la fase 0 del potencial de acción.
● Las catecolaminas o digoxina miocardiopatías fibrosis hiperpotasemia e
isquemia facilitan la aparición espontánea de potenciales de acción
● Los potenciales de acción se conducen lento 0.01 - 0.5 ms, facilitando la
aparición de arritmias
● El automatismo anormal se suprime con fármacos antiarrítmicos qué
bloquean receptores Beta adrenérgicos tipo 2 y al ion de calcio
Actividad desencadenada: Asociada a la aparición de despolarizaciones En fase 2 y 3 del
potencial de acción o durante la fase 4 después de la repolarización.
● Los postes temprano se generan por la reactivación del ion de calcio este se
suprime con antiarrítmicos del grupo 2 y 4
● O activación del ion sodio este se suprime con amiodarona, ranolazina y
antiarrítmicos del grupo 1
● Los potenciales tardíos aparecen cuando aumenta la concentración intracelular por
intoxicación digitálica, catecolaminas e isquemia cardíaca
ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN (REENTRADA)
En condiciones normales del impulso del nodo sinoauricular desaparece tras activar la
aurícula y los ventrículos y a qué queda rodeado por células que acaba de excitar y que se
encuentran en fase de periodo refractario absoluto, en situaciones patológicas puede excitar
dos o más veces al miocardio. Entonces hablamos de reentrada del impulso cardíaco
causando taquiarritmias.
● Para producir la entrada del impulso cardíaco es necesario una zona de bloqueo
unidireccional permite la propagación del impulso solo en un sentido, la velocidad es
lenta cuándo alcanza el nuevo. Dónde queda bloqueado ha recuperado su
excitabilidad.
● La hipoxia, catecolaminas, acetilcolina. Disminuyen la velocidad de conducción
facilitando aparición de arritmias por reentrada.
● Podemos suprimir la reentrada sí deprimimos la velocidad de conducción el área de
bloqueo unidireccional se convierte en bidireccional impidiendo la recirculación del
impulso cardíaco utilizamos antiarrítmicos del grupo 1 y 4.
● Podemos prolongar la duración del potencial de acción en la zona proximal al área
de bloqueo con antiarrítmicos del grupo 1a y 3.
Cinthy 5 y 6
● En estas circunstancias, el impulso cardíaco podría quedar bloqueado en aquellas
células que presentan un potencial de acción más prolongado y que aún no se han
repolarizado (A), y conducirse a través de aquellas (B) que presentan un potencial
de acción más corto y que ya han recuperado su excitabilidad.
● Desde B, el impulso podría conducirse hacia las células que no habían sido
excitadas previamente (A) y, puesto que estas ya se han repolarizado, seguir
recirculando.
● Aquellos factores que favorecen la dispersión de la duración del potencial de acción
y de los períodos refractarios cardíacos (isquemia, estimulación vagal,
catecolaminas, digoxina, hiperpotasemia) facilitan la aparición de arritmias por
reentrada.
● En estas circunstancias, el objetivo del tratamiento es hacer más homogénea la
duración del potencial de acción entre células cardíacas adyacentes.
Un ejemplo de reentrada es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que existe una vía
accesoria de conexión entre las aurículas y los ventrículos
(fig. 38-5)
.
● Un impulso generado en el nódulo SA invade la aurícula y puede pasar rápidamente
por la vía accesoria a los ventrículos, invade retrógradamente el nódulo AV si este
no ha sido previamente excitado y pasar a las aurículas, completándose así el
circuito de reentrada.
● En otras ocasiones, el impulso pasa hacia el ventrículo a través del nódulo AV y
vuelve a la aurícula a través de la vía accesoria.
● En los pacientes con síndrome de WPW, el mayor peligro es que la conducción de
los impulsos auriculares por la vía accesoria produzca un aumento excesivo de la
frecuencia ventricular que disminuya el volumen minuto y ponga en peligro la vida
del paciente.
● El síndrome de WPW puede controlarse bloqueando el paso de impulsos a través
del nódulo AV, de la vía accesoria o de ambos, o mediante ablación de la vía
accesoria.
Fármacos antiarrítmicos del grupo I
1. Mecanismo general de acción
Estos fármacos se unen a la subunidad α , que forma el poro iónico del canal de Na* y
bloquean el paso de Na* a su través. Como consecuencia, disminuyen la excitabilidad y la
velocidad de conducción intraauricular e intraventricular (ensanchan el QRS del ECG)
La disminución de la excitabilidad y velocidad de conducción podría convertir la zona de
bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir la reentrada del impulso cardíaco, también
crea áreas de bloqueo unidireccional y facilita la aparición de nuevos circuitos de reentrada;
es decir, que también producen efectos proarrítmicos.
El riesgo de proarritmia es tanto mayor cuanto más potente es el bloqueo de los canales de
Na*.
De acuerdo con la prolongación de la reactivación de los canales de Na* que producen, los
antiarrítmicos del grupo I se subdividen en tres subgrupos (v. tabla 38-1):
● Subgrupo lA: prolongan su reactivación hasta 1-4 s.
● Subgrupo IB: prolongan la reactivación del canal de Na* solo 0,5 s. Ello explica por
qué van a ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias, pero
no modifican la velocidad de conducción cardíaca cuando el paciente está en ritmo
sinusal, puesto que el intervalo diastólico (= 700 ms) permite que el fármaco se
disocie del canal antes de que llegue el siguiente potencial de acción.
● Subgrupo IC: son los fármacos que más prolongan la reactivación del canal de Na*
( > 6 s).
➢ Dado que el tiempo que tardan los fármacos de los grupos lA y IC en disociarse del
canal es mucho mayor que el intervalo entre 2 latidos cardíacos normales, estos
fármacos deprimen la velocidad de conducción intraauricular e interventricular
(prolongan el QRS) incluso en pacientes en ritmo sinusal.
➢ Depresión facilita la aparición de bloqueos intra cardíacos y arritmias por reentrada,
particularmente en pacientes con cardiopatías estructurales (cardiopatía isquémica,
hipertrofia o insuficiencia cardíaca).
➢ Los fármacos antiarrítmicos del grupo I suprimen la actividad marcapaso del sistema
His-Purkinje, por aplanar la inclinación de la fase 4, como por desplazar el potencial
umbral hasta valores menos negativos de potencial de membrana.
ICHI
HOJA 7, 8 y 9
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA
Se incluyen 3 fármacos: quinidina, procainamida y disopiramida. Bloquean las corrientes de
entrada de Na y Ca y diversas corrientes de salida de K
● Acciones farmacológicas
Bloquean el canal de Na, deprimiendo la velocidad de conducción intraauricular,
intraventricular y a través de vías accesorias. Deprimen la velocidad de conducción a
través del nódulo AV y la contractilidad y el volumen minuto cardíaco, que puede
agravar o desencadenar insuficiencia cardiaca.
La quinidina bloquea los receptores alfa adrenérgicos, produciendo vasodilatación e
hipotensión arterial cuando se administra IV. la disopiramida produce
vasoconstricción, hipertensión y depresión de la contractilidad cardiaca. Ambas
tienen acciones antimuscarínicas.
● Características farmacocinéticas
Quinidina Procainamida Disopiramida
Angie
hojas 10-11-12
Aplicaciones terapéuticas
pacientes en los que otros antiarrítmicos han fracasado, no se toleran o están
contraindicados
Fármacos antiarrítmicos del grupo IB
La lidocaína es un anestésico local del tipo amida que presenta alta afinidad por el estado
inactivo del canal de Na* y prolonga muy poco su reactivación.
● Acciones farmacológicas
En pacientes en ritmo sinusal no altera la velocidad de conducción, los períodos refractarios
auriculares o ventriculares o los intervalos PRy QRS del ECG
en el ventrículo isquémico, parcialmente despolarizado, predomina el estado inactivo del
canal de Na*, por el que la lidocaína presenta una alta afinidad. La lidocaína deprime aún
más la excitabilidad y la velocidad de conducción, pudiendo convertir las áreas de bloqueo
unidireccional en bidireccional y suprimir las arritmias por reentrada sin apenas modificar el
ventrículo sano circundante. La lidocaína bloquea la durante la fase 2 del potencial de
acción, acortando la duración del potencial de acción ventricular (intervalo QT).
La lidocaína no modifica la frecuencia sinusal, la conducción AV, la presión arterial o la
contractilidad o el volumen minuto cardíacos. Sin embargo, suprime el automatismo del
sistema de His-Purkinje y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos y
tardíos
● Características farmacocinéticas
Sufre intenso efecto de primer paso hepático, se administra por vía i.v., alcanzando su en 5
min. Se une en un 60-80% a la a^-glucoproteína ádda, se distribuye ampliamente y se
biotransforma rápidamente en el hígado a través del CYP1A2 en dos metabolitos activos:
monoetilglicilxilididay glicinexilidida, que se eliminan por vía renal.
● Reacciones adversas e interacciones
Las más frecuentes son neurológicas (mareos, temblor, diplopía, visión borrosa, confusión,
vértigo, parestesias, nistagmo, desorientación, somnolencia, disartria y, a dosis altas,
convulsiones), digestivas (estreñimiento, náuseas) y cardiovasculares (bradicardia,
bloqueos intracardíacos, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo proarritmia). Sin
embargo, la lidocaína es el antiarrítmico que menos deprime la contractilidad cardíaca.
Contraindicada en pacientes con historia de alergia a los anestésicos locales de tipo amida,
epilepsia, hepatopatías graves, hipotensión y bradicardia o bloqueo AV avanzado en
pacientes sin marcapaso, ya que, al suprimir los ritmos de escape idioventriculares, puede
producir un paro cardíaco.
● Aplicaciones terapéuticas
Es el fármaco de elección en las taquiarritmias ventriculares asociadas a infarto de
miocardio, cirugía cardíaca o las producidas por fármacos y, puesto que no deprime la
contractilidad, en las que aparecen en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Fármacos antiarrítmicos del grupo iC
La flecainida y la propafenona (v. fig. 38-7) presentan una elevada afinidad por el estado
activo del canal de Na* y prolongan de forma marcada su reactivación, siendo los fármacos
que más deprimen la y los que mayor incidencia de efectos arritmogénicos producen.
También bloquean diversas corrientes de salida de K*. A dosis altas, la propafenona inhibe
la y bloquea los receptores Pj-adrenérgicos cardíacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticolinesterásicos
AnticolinesterásicosAnticolinesterásicos
Anticolinesterásicos
anestesiahsb
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
RUSTICA
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
DavidLopez596853
 
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
PerezAna3
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Yeiscimin Escobedo
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
RUSTICA
 
Morfínicos.
Morfínicos.Morfínicos.
Morfínicos.
Oswaldo A. Garibay
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
RUSTICA
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
Jimena Perez Salazar
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
Yiniver Vázquez
 
Mirtazapina
MirtazapinaMirtazapina
Mirtazapina
boterosonia
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Janny Melo
 
Ficha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de ClinidinaFicha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de Clinidina
Silvana Star
 
Ciclobenzaprina I
Ciclobenzaprina ICiclobenzaprina I
Ciclobenzaprina I
Univ. Queen
 
Combinacion de atb
Combinacion de atbCombinacion de atb
Combinacion de atb
Angell Acosta
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Pablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Anticolinesterásicos
AnticolinesterásicosAnticolinesterásicos
Anticolinesterásicos
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
 
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptxUNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
UNIDAD 3 practica fisioterapia.pptx
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
 
Morfínicos.
Morfínicos.Morfínicos.
Morfínicos.
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
 
Mirtazapina
MirtazapinaMirtazapina
Mirtazapina
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Ficha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de ClinidinaFicha Farcologica de Clinidina
Ficha Farcologica de Clinidina
 
Ciclobenzaprina I
Ciclobenzaprina ICiclobenzaprina I
Ciclobenzaprina I
 
Combinacion de atb
Combinacion de atbCombinacion de atb
Combinacion de atb
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 

Similar a Antiarritmicos

Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
eddynoy velasquez
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Ediovely Rojas
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
Ceci Almendares Mayen
 
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accionPRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
9kxrn6qbgm
 
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIASANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Antiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptxAntiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptx
JosantonioSnchezdehe
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
MonserratCarreonRami
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Joel Aldazoro
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
Sandra Gallardo
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Shanty Gómez
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
Karla Hernandez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Jorge
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Hernando Castrillón
 
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdfANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
urielGonzalez77
 
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptxLaboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Kush698526
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
Erick Lucumi Infante
 

Similar a Antiarritmicos (20)

Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accionPRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
 
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIASANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
 
Antiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptxAntiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptx
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdfANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
ANTIARRITMICOS UBBJ-MEDICINA 6tociclo.pdf
 
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptxLaboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
Laboratorio de fisio 1 Practica 9 y 10(1)(1).pptx
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Antiarritmicos

  • 1. ANDRE: HOJA 1 Y 2. Generalidades: ● Las arritmias cardíacas representan una de las primeras causas de morbimortalidad y se asocian a patologías como cardiopatía isquémica insuficiencia cardíaca hipertensión arterial ● Los fármacos antiarrítmicos son un grupo heterogéneo de sustancias que suprime no previenen las alteraciones del ritmo cardíaco ● El tratamiento antiarrítmico tiene dos de objetivos: ○ Aliviar los síntomas del paciente como palpitaciones fatiga síncope o sus complicaciones cómo tromboembolismos e insuficiencia cardíaca ○ Prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de muerte súbita Electrofisiología cardíaca: Potencial de acción cardíaco: ● Potenciales de acción rápidos dependientes de sodio: ○ El potencial de acción cardíaco es del resultante de los cambios secuenciales en la permeabilidad de la membrana a diversos iones ○ Las células musculares auriculares y ventriculares y del sistema de his de purkinje representan un potencial de reposo de entre -80 y -90 mv. ○ En la fase 0 de rápida despolarización se debe a la activación de la corriente de entrada de sodio que desplaza el potencial de reposo hasta valores de +20 a +35 mv ○ Por tanto el ingreso de sodio determina la excitabilidad y la velocidad de conducción interauricular e interventricular ○ La entrada de sodio se da de 1 a 30 ms ○ La mayoría de los canales de sodio pasan en estado inactivo, sin embargo una pequeña porción de canales de sodio continúa abierto durante ciertos milisegundos generando la corriente tardía de entrada de sodio que contribuye al mantenimiento de la fase 2 o de meseta del potencial de acción cardíaco Fases de la repolarización: ○ Fase 1: De rápida repolarización ■ Se da por la inactivación de los canales de sodio ■ Activación de 2 corrientes de salida de potasio: ● Una denominada transitoria que se activa e inactiva rápidamente ● el componente ultrarrápido de la corriente rectificadora tardía ○ fase 2 : ■ Representa el balance entre ● Dos corrientes de entrada la de sodio y la de calcio a través de los canales tipo L o lentos ● Tres corrientes de salida de potasio y la entrada de sodio y los componentes rápido y lento de potasio de la corriente rectificadora tardía ○ Fase 3:
  • 2. ■ La repolarización se acelera como consecuencia de la inactivación de las corrientes de entrada y predominio de la salida de potasio ■ Al final se activó una corriente de salida de potasio que participa en la parte final de la repolarización y en el mantenimiento del potencial de reposo ■ La entrada de potasio es mínima en las células de los nódulos en auricular y auriculoventricular: ● Presentando un potencial de reposo menos negativo ■ Existen dos corrientes de salida de potasio que participan en la repolarización cardíaca: ● En los nódulos auriculoventriculares y sin auricular llena células musculares auriculares existe una corriente que se activa con la estimulación de los receptores muscarínicos M2 por la acetilcolina liberada desde los terminales vagales cardíacos o de los receptores A1 por la adenosina liberada por las células cardíacas ○ Esto hiperpolariza el potencial de membrana e inhibe la actividad automática del nódulo sinoauricular ○ Acorta la duración del potencial de acción auricular y disminuye la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular ● En el miocardio isquémico la disminución de los niveles intracelulares de ATP activa una corriente qué acorta la duración del potencial de acción ○ Fase 4: ■ Inicia cuando el potencial de membrana alcanza de nuevo el nivel de potencial de reposo y finaliza con el siguiente potencial de acción ■ En las células musculares auriculares y ventriculares que no son automáticas esta fase es isoeléctrica ● Potenciales de acción lentos dependientes de calcio: ○ Las células de los nódulos sin auricular y auriculoventricular presentan un potencial de reposo menos negativo entre -55 t -45 mv ○ A este nivel de potencial de membrana los canales de sodio están inactivos por lo que la fase 0 del potencial de acción se debe a la activación de los canales de calcio ○ Los potenciales de acción se propagan lentamente 0.02-0.05 m/s ○ La repolarización de los nódulos de auriculoventriculares de sinoauricular se debe también a la salida del potasio
  • 3. Fases del potencial de acción cardíaco dependiente de sodio y de las corrientes iónicas que lo generan: Las fases del potencial de acción cardíaco se corresponden con las del electrocardiograma, la despolarización fase 0 auricular se corresponde con la Onda p y la ventricular con el complejo qrs. El intervalo PR refleja la velocidad de conducción del nódulo auriculoventricular el complejo qrs la velocidad de conducción intraventricular Y el intervalo qt la duración del potencial de acción ventricular Representación de cómo los fármacos antiarrítmicos reducen el automatismo cardíaco: A: por reducir la inclinación de la fase 4 de lenta despolarización diastólica B: Por desplazar el potencial umbral hacia valores menos negativos C: Por desplazar el potencial diastolico máximo hacia valores más negativos
  • 4. A causa de cualquiera de estos tres defectos el potencial de acción aparecerá más tarde. Automatismo: ● Todas las células cardíacas son excitables y responden a un estímulo eléctrico genera un potencial de acción de una respuesta contráctil ● Algunas son capaces de General de forma espontánea potenciales de acción: Actividad automática ● Los potenciales de acción generados por las células automáticas presentan una fase 4 de lenta despolarización diastólica que desplaza el nivel de potencial de membrana hacia el nivel de potencial umbral y aquí se genera un nuevo potencial de acción propagado ● las automáticas de los nódulo sinoauricular y auriculoventricular la fase 4 de lenta despolarización diastólica se da por activación de dos corrientes de entrada, una reducción de las corrientes de salida de potasio y la actividad del intercambiador sodio calcio ● En la fase 4 de las células del sistema de his de purkinje se activa la entrada de sodio, está entrada de cargas positivas despolariza el potencial de membrana y lo desplaza hasta el potencial umbral Clasificación de los fármacos antiarrítmicos Se dividen en cuatro grupos: Grupo 1: Fármacos que bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje ○ GRUPO 1A: ajmalina, disopiramida, procainamida, quinidina ○ GRUPO 1B: lidocaína, mexiletina ○ GRUPO 1C: flecainida, propafenona Grupo 2: Fármacos que bloquean los receptores Beta adrenérgicos ○ bloqueantes de los receptores B - adrenérgicos; ■ NO selectivos: ● alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, penbutolol, propranolol, sotalol, timolol ■ SI selectivos: ● acebutolol, atenolol, betaxolol, bisoprolol, celiprolol. esmolol, metoprolol, nebivolol ■ A y B- bloqueantes: ● carvedilol Grupo 3: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción a concentraciones de nuez que no modifican la velocidad de conducción intracardiaca ○ fármacos que prolongan la duración del potencial de acción cardiaco sin modificar la conducción intracardiaca ■ amiodarona, dofetilida, dronedarona, ibutilida, sotalol Grupo 4: Fármacos que bloquean los canales de calcio tipo L dependientes de voltaje ○ adenosina, atropina, digoxina, sulfato de magnesio, vernakalant La clasificación tiene dos inconvenientes: ● No incluye diversos fármacos antiarrítmicos
  • 5. ● Asume que el mecanismo de acción de los fármacos pertenecientes a un mismo grupo están relacionados con el descrito en la clasificación, la mayoría de los fármacos antiarrítmicos presentan más de un mecanismo de acción antiarrítmica Cris 3 y 4 Mecanismos implicados en la génesis de las arritmias cardíacas Son el resultado de anomalías en la génesis del impulso cardíaco, (alteraciones del automatismo) y/o la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la conducción o reentrada). 1. ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO Se distinguen tres tipos de automatismo cardiaco. Automatismo normal: El nodo SA genera impulso a una velocidad de 60 -90 lt/min. Actuando como marcapasos cardiaco, las demás células cardiacas actúan como marcapasos ectópicos con una velocidad de impulso de 15 a 45 lt/min. en algunos casos este marcapasos toma el mando cuando: ● disminuye la frecuencia de disparo del nódulo SA (postinfarto de miocardio), o bloqueo AV. ● la fuerza del marcapaso ectópico supera la del SA, AV y del Haz de Purkinje que depende del potencial diastólico máximo: isquemia, hipopotasemia, distensión de la pared ventricular, digoxina, agonistas beta adrenérgicos. hay despolarización del potencial de membrana y disminuye el potencial de umbral ● La frecuencia de las células automáticas disminuye cuando se aplana la pendiente de la fase 4 (fármacos antiarrítmicos y maniobras vagales), el potencial diastólico máximo se desplaza hacia valores más negativos (maniobras vagales y adenosina) ● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 1 suprimen el automatismo del sistema de His purkinje qué genera potenciales de acción Na dependiente ● Los fármacos antiarrítmicos del grupo 4 bloquean de forma selectiva teniendo el automatismo de los nódulos SA y AV Automatismo anormal: Aparecen cualquier célula despolarizada de 55 mV. ● El ion de sodio se encuentra inactivo por la fase 0 del potencial de acción. ● Las catecolaminas o digoxina miocardiopatías fibrosis hiperpotasemia e isquemia facilitan la aparición espontánea de potenciales de acción ● Los potenciales de acción se conducen lento 0.01 - 0.5 ms, facilitando la aparición de arritmias ● El automatismo anormal se suprime con fármacos antiarrítmicos qué bloquean receptores Beta adrenérgicos tipo 2 y al ion de calcio Actividad desencadenada: Asociada a la aparición de despolarizaciones En fase 2 y 3 del potencial de acción o durante la fase 4 después de la repolarización. ● Los postes temprano se generan por la reactivación del ion de calcio este se suprime con antiarrítmicos del grupo 2 y 4 ● O activación del ion sodio este se suprime con amiodarona, ranolazina y antiarrítmicos del grupo 1
  • 6. ● Los potenciales tardíos aparecen cuando aumenta la concentración intracelular por intoxicación digitálica, catecolaminas e isquemia cardíaca ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN (REENTRADA) En condiciones normales del impulso del nodo sinoauricular desaparece tras activar la aurícula y los ventrículos y a qué queda rodeado por células que acaba de excitar y que se encuentran en fase de periodo refractario absoluto, en situaciones patológicas puede excitar dos o más veces al miocardio. Entonces hablamos de reentrada del impulso cardíaco causando taquiarritmias. ● Para producir la entrada del impulso cardíaco es necesario una zona de bloqueo unidireccional permite la propagación del impulso solo en un sentido, la velocidad es lenta cuándo alcanza el nuevo. Dónde queda bloqueado ha recuperado su excitabilidad. ● La hipoxia, catecolaminas, acetilcolina. Disminuyen la velocidad de conducción facilitando aparición de arritmias por reentrada. ● Podemos suprimir la reentrada sí deprimimos la velocidad de conducción el área de bloqueo unidireccional se convierte en bidireccional impidiendo la recirculación del impulso cardíaco utilizamos antiarrítmicos del grupo 1 y 4. ● Podemos prolongar la duración del potencial de acción en la zona proximal al área de bloqueo con antiarrítmicos del grupo 1a y 3.
  • 7. Cinthy 5 y 6 ● En estas circunstancias, el impulso cardíaco podría quedar bloqueado en aquellas células que presentan un potencial de acción más prolongado y que aún no se han repolarizado (A), y conducirse a través de aquellas (B) que presentan un potencial de acción más corto y que ya han recuperado su excitabilidad. ● Desde B, el impulso podría conducirse hacia las células que no habían sido excitadas previamente (A) y, puesto que estas ya se han repolarizado, seguir recirculando. ● Aquellos factores que favorecen la dispersión de la duración del potencial de acción y de los períodos refractarios cardíacos (isquemia, estimulación vagal, catecolaminas, digoxina, hiperpotasemia) facilitan la aparición de arritmias por reentrada. ● En estas circunstancias, el objetivo del tratamiento es hacer más homogénea la duración del potencial de acción entre células cardíacas adyacentes. Un ejemplo de reentrada es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que existe una vía accesoria de conexión entre las aurículas y los ventrículos (fig. 38-5) .
  • 8. ● Un impulso generado en el nódulo SA invade la aurícula y puede pasar rápidamente por la vía accesoria a los ventrículos, invade retrógradamente el nódulo AV si este no ha sido previamente excitado y pasar a las aurículas, completándose así el circuito de reentrada. ● En otras ocasiones, el impulso pasa hacia el ventrículo a través del nódulo AV y vuelve a la aurícula a través de la vía accesoria. ● En los pacientes con síndrome de WPW, el mayor peligro es que la conducción de los impulsos auriculares por la vía accesoria produzca un aumento excesivo de la frecuencia ventricular que disminuya el volumen minuto y ponga en peligro la vida del paciente. ● El síndrome de WPW puede controlarse bloqueando el paso de impulsos a través del nódulo AV, de la vía accesoria o de ambos, o mediante ablación de la vía accesoria. Fármacos antiarrítmicos del grupo I 1. Mecanismo general de acción Estos fármacos se unen a la subunidad α , que forma el poro iónico del canal de Na* y bloquean el paso de Na* a su través. Como consecuencia, disminuyen la excitabilidad y la velocidad de conducción intraauricular e intraventricular (ensanchan el QRS del ECG) La disminución de la excitabilidad y velocidad de conducción podría convertir la zona de bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir la reentrada del impulso cardíaco, también crea áreas de bloqueo unidireccional y facilita la aparición de nuevos circuitos de reentrada; es decir, que también producen efectos proarrítmicos. El riesgo de proarritmia es tanto mayor cuanto más potente es el bloqueo de los canales de Na*.
  • 9. De acuerdo con la prolongación de la reactivación de los canales de Na* que producen, los antiarrítmicos del grupo I se subdividen en tres subgrupos (v. tabla 38-1): ● Subgrupo lA: prolongan su reactivación hasta 1-4 s. ● Subgrupo IB: prolongan la reactivación del canal de Na* solo 0,5 s. Ello explica por qué van a ser muy eficaces para suprimir extrasístoles precoces o taquicardias, pero no modifican la velocidad de conducción cardíaca cuando el paciente está en ritmo sinusal, puesto que el intervalo diastólico (= 700 ms) permite que el fármaco se disocie del canal antes de que llegue el siguiente potencial de acción. ● Subgrupo IC: son los fármacos que más prolongan la reactivación del canal de Na* ( > 6 s). ➢ Dado que el tiempo que tardan los fármacos de los grupos lA y IC en disociarse del canal es mucho mayor que el intervalo entre 2 latidos cardíacos normales, estos fármacos deprimen la velocidad de conducción intraauricular e interventricular (prolongan el QRS) incluso en pacientes en ritmo sinusal. ➢ Depresión facilita la aparición de bloqueos intra cardíacos y arritmias por reentrada, particularmente en pacientes con cardiopatías estructurales (cardiopatía isquémica, hipertrofia o insuficiencia cardíaca). ➢ Los fármacos antiarrítmicos del grupo I suprimen la actividad marcapaso del sistema His-Purkinje, por aplanar la inclinación de la fase 4, como por desplazar el potencial umbral hasta valores menos negativos de potencial de membrana.
  • 10. ICHI HOJA 7, 8 y 9 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA Se incluyen 3 fármacos: quinidina, procainamida y disopiramida. Bloquean las corrientes de entrada de Na y Ca y diversas corrientes de salida de K ● Acciones farmacológicas Bloquean el canal de Na, deprimiendo la velocidad de conducción intraauricular, intraventricular y a través de vías accesorias. Deprimen la velocidad de conducción a través del nódulo AV y la contractilidad y el volumen minuto cardíaco, que puede agravar o desencadenar insuficiencia cardiaca. La quinidina bloquea los receptores alfa adrenérgicos, produciendo vasodilatación e hipotensión arterial cuando se administra IV. la disopiramida produce vasoconstricción, hipertensión y depresión de la contractilidad cardiaca. Ambas tienen acciones antimuscarínicas. ● Características farmacocinéticas Quinidina Procainamida Disopiramida Angie hojas 10-11-12 Aplicaciones terapéuticas pacientes en los que otros antiarrítmicos han fracasado, no se toleran o están contraindicados
  • 11. Fármacos antiarrítmicos del grupo IB La lidocaína es un anestésico local del tipo amida que presenta alta afinidad por el estado inactivo del canal de Na* y prolonga muy poco su reactivación. ● Acciones farmacológicas En pacientes en ritmo sinusal no altera la velocidad de conducción, los períodos refractarios auriculares o ventriculares o los intervalos PRy QRS del ECG en el ventrículo isquémico, parcialmente despolarizado, predomina el estado inactivo del canal de Na*, por el que la lidocaína presenta una alta afinidad. La lidocaína deprime aún más la excitabilidad y la velocidad de conducción, pudiendo convertir las áreas de bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir las arritmias por reentrada sin apenas modificar el ventrículo sano circundante. La lidocaína bloquea la durante la fase 2 del potencial de acción, acortando la duración del potencial de acción ventricular (intervalo QT). La lidocaína no modifica la frecuencia sinusal, la conducción AV, la presión arterial o la contractilidad o el volumen minuto cardíacos. Sin embargo, suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos y tardíos ● Características farmacocinéticas Sufre intenso efecto de primer paso hepático, se administra por vía i.v., alcanzando su en 5 min. Se une en un 60-80% a la a^-glucoproteína ádda, se distribuye ampliamente y se biotransforma rápidamente en el hígado a través del CYP1A2 en dos metabolitos activos: monoetilglicilxilididay glicinexilidida, que se eliminan por vía renal. ● Reacciones adversas e interacciones Las más frecuentes son neurológicas (mareos, temblor, diplopía, visión borrosa, confusión, vértigo, parestesias, nistagmo, desorientación, somnolencia, disartria y, a dosis altas, convulsiones), digestivas (estreñimiento, náuseas) y cardiovasculares (bradicardia, bloqueos intracardíacos, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo proarritmia). Sin embargo, la lidocaína es el antiarrítmico que menos deprime la contractilidad cardíaca. Contraindicada en pacientes con historia de alergia a los anestésicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopatías graves, hipotensión y bradicardia o bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso, ya que, al suprimir los ritmos de escape idioventriculares, puede producir un paro cardíaco.
  • 12. ● Aplicaciones terapéuticas Es el fármaco de elección en las taquiarritmias ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cirugía cardíaca o las producidas por fármacos y, puesto que no deprime la contractilidad, en las que aparecen en pacientes con insuficiencia cardíaca. Fármacos antiarrítmicos del grupo iC La flecainida y la propafenona (v. fig. 38-7) presentan una elevada afinidad por el estado activo del canal de Na* y prolongan de forma marcada su reactivación, siendo los fármacos que más deprimen la y los que mayor incidencia de efectos arritmogénicos producen. También bloquean diversas corrientes de salida de K*. A dosis altas, la propafenona inhibe la y bloquea los receptores Pj-adrenérgicos cardíacos.