SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA
Y HOMEOPATÍA
FARMACOLOGÍA CLINICA
CAZARES ESTRADA NAYELI MARGARITA
ARRITMIAS Y FÁRMACOS ANTIARRITMICOS
INTRODUCCIÓN
• Las arritmias cardiacas (AC) constituyen una de las
principales causas de morbilidad cardiovascular en
siglo XX.
• El avance farmacológico no permite aún contar
con drogas más eficaces y con menos efectos
colaterales.
• Existen tratamientos alternativos no
farmacológicos para algunos tipos de AC siendo
definitivos o complementarios al uso de drogas.
ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA
En el corazón existen dos tipos de tejido :
contráctil y de conducción especializado.
Tejido de conducción: Nodo Sinoauricular,
Nodo AV, fibras internodales, Haz de His y sus
ramas derecha e izquierda, terminando en la
Red de Purkinje.
Cuatro propiedades básicas del corazón:
Automatismo, Conductibilidad, Excitabilidad y
Contractibilidad.
ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA.
Conducción cardiaca
Nodo sinusal (marcapaso)
Tejido auricular
Nodo atrioventricular
Sistema de His Purkinje
Tejido ventricular
PROPAGACIÓN DEL
IMPULSO CARDIACO
COMPONENTES DEL ECG
AUTOMATISMO:
- Propiedad del corazón por la que este genera su
propio impulso.
- Domina la frecuencia el Nodo SA, con una
frecuencia de 60-100 l.p.m.
-Automatismo del resto de focos descarga a una
frecuencia menor, por eso domina Nodo SA, en
condiciones normales.
- Nodo AV 45 l.p.m, Haz His 30-40 l.p.m.
ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA
• Potencial eléctrico en reposo es de -80 mV
a -90 mV, puede ser menor en Nodo SA y
AV, por eso su mayor excitabilidad.
• Se origina por la distribución de iones:
Na+, K+, Cl- y Ca2+.
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.
- Da lugar a la pendiente ascendente en el Potencial de Acción.
FASE 0 (despolarización rapida).
- Originada por el ingreso brusco de Na+ dentro de la célula, Ca2+ puede ingresar también en esta fase.
- Sale lentamente K+ (algunos subtipos) para la repolarización posterior.
•FASE I: repolarización transitoria
- Salida de K+ al exterior celular.
- Rápida repolarización hasta el nivel de meseta del voltaje.
- Inactivación de canales de Na+ y apertura de canales de K+ originando su salida.
- Da lugar a la muesca que se produce luego de la fase 0.
•FASE II: meseta
- Se conoce como fase de meseta, originada por entrada de Ca2+ a través de canales tipo L.
- Se inactivan los canales de Na+.
- Ca2+ que ingresa origina la liberación de más iones intracelulares necesarios para la contracción.
- Luego Ca2+ es secuestrado y des- plazado por Bomba Na+/Ca2+.
•FASE III: repolarización rapida
- Una corriente de salida de potasio para la repolarización celular.
- Da lugar a pendiente de caída rápida.
•FASE IV: periodo refractario
- Pérdida gradual del PA, y regreso al estado de reposo para luego poder descargar si se estimulan.
ARRITMIAS
CARDIACAS
ARRITMIAS CARDIACAS
Son trastornos del ritmo cardiaco originados por
anomalías en la generación del impulso cardiaco o la
conducción del mismo.
Los mecanismos de producción están catalogados
como del automatismo y la conducción o una
combinación de ambos.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
• Alteraciones en la formación del impuso
Postdespolarizaciones tempranos
Postdespolarizaciones tardías
• Alteraciones en la propagación del impulso
Arritmias por reentrada
Arritmias sin reentrada
IDENTIFICACIÓN DE ARRITMIAS
1. Frecuencia de la arritmia.
2. Regularidad de la arritmia
3. Si un complejo QRS tiene conducción normal o anormal.
4. Si se observa actividad auricular ( ondas P)
CAUSAS DE PRODUCCIÓN DE ARRITMIAS
CARDIACAS
• Trastornos neurodegenerativos
• Trastornos hidroeléctricos
• Hipoxia, esquema
• Necrosis tisular (infarto de miocardio)
• Anomalías congénitas
• Cardiomegalia
• Trastornos yatrogenicos (digital antidepresiivos tricicliclos)
RITMOS SUPRAVENTRICULARES
BRADICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
PARO SINUSAL
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA
RITMO DEL SENO CORONARIO
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
TAQUICARDIA AURICULAR
PAROXISTICA
FLUTTER AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
RITMO DE LA UNION
RITMOS VENTRICULARES
TAQUICARDIA VENTRICULAR
FLUTTER VENTRICULAR
FIBRILACION VENTRICULAR
RITMO DE MARCAPASO
BLOQUEOS A.V.
BLOQUEO DE PRIMER GRADO
BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO
MOBITZ TIPO I (WENCKEBACH)
BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MOBITZ
TIPO II (NO WENCKEBACH)
BLOQUEO DE TERCER GRADO O
COMPLETO
FARMACOS
ANTIARRITMICOS
• Se clasifican de acuerdo a modificaciones
que originan en la electrofisiología
cardiaca.
• Clasificación Vaughan-Williams modificada
esta vigente.
• Es necesario conocer el diagnóstico y la
posible génesis antes de terapia.
IMPORTANCIA
• En el tratamiento de las arritmias se debe incidir en
especial, en beta-bloqueadores y calcio-antagonistas así
como las drogas de reciente aparición.
• En conjunto estos representan el 70% de las indicaciones en
arritmias crónicas, y son de prioridad en las arritmias
agudas.
• El conocimiento de sus mecanismos de acción, sus dosis e
indicaciones son vitales en el estudio de las arritmias.
LIDOCAÍNA
Puede disminuir contractibilidad cardiaca y presión
arterial.
Intenso metabolismo hepático, interacciones
medicamentosas.
Concentración terapéutica 5 ug/ml.
Efectos indeseables: parestesias, sonmolencia,
náuseas, mareos, desorientación, temblor muscular,
convulsiones tonicoclónicas y paro cardiorrespiratorio.
TIPO II (BETABLOQUEADORES)
- Su acción resulta del antagonismo competitivo con
los receptores beta.
- Son particularmente útiles cuando la arritmia tiene
gran componente de descarga simpática.
- Deprimen el automatismo del nodo SA y de otros
focos ectópicos.
- Disminuyen velocidad de conducción e incrementan
período refractario a nivel del nodo AV.
selectivas y no selectivas cardiovasculares.
- Selectivas: atenolol, metoprolol, esmolol.
- No selectivas: propranolol, nadolol, pindolol.
- Todos los betabloqueadores deben usarse
con cautela, son también arritmogénicos.
TIPO III.
Prolongan la duración del potencial de acción.
Tres drogas características: amiodarona, sotalol y
bretilio.
-Disminuyen frecuencia de descarga de nodo SA,
prolonga tiempo de conducción nodal AV, y
prolonga período refractario efectivo a nivel
auricular y ventricular.
AMIODARONA
Relaja músculo liso de circulación periférica y coronaria.
Disminuye FC al reposo y ejercicio.
Interactúa con hormona tiroidea.
Se acumula en tejidos: hígado, grasa, corazón, pulmón.
TIPO IV (Calcioantagonistas)
- Disminuyen la velocidad de conducción y
aumentan el período refractario bloqueando
los canales lentos de calcio.
- Básicamente para el manejo de
taquiarritmias supraventriculares, donde
existe fenómeno de reentrada intranodal.
CALCIO-ANTAGONISTAS
Es muy importante el rol del calcio dentro de los eventos
fisiológicos en todo el organismo.
En el corazón: despolarización NSA, despolarización NAV y
contracción.
Participa activamente en la generación del PA en fibra
conductora y no conductora.
Los Ca-Antag. Son moléculas sintéticas que bloquean en todas
estas fases la liberación de Ca, útiles en HTA, Arritmias y Angina.
CALCIOANTAGONISTAS
• Sitios de aporte de Ca++: REG (principal) y LEC (ingresa
a través de dos canales).
• Canal voltaje dependiente (lento) y activado por
receptor (rápido).
• Los agonistas pueden incrermentar uno o ambos
sistemas de aporte de Ca++.
• El músculo vascular depende de Ca++ LEC.
• En el músculo cardiaco puede iniciar pero no mantener
la contractibilidad.
VERAPAMILO
Metabolismo de primer paso hepático es intenso,
baja biodisponibilidad.
• Droga de elección para TSV, vía EV.
• Absorción 90% V.O., liga proteínas 90%.
• VM plasmática 3 a 4.8 hs.
• Tienen en común la producción de metabolitos con
menor actividad que se excretan por vía biliar.
• Dosis 240 a 280 mg/día. Lib. Lenta.
DILTIAZEM
Primer paso hepático similar al verapamilo.
Parte de la droga sufre circulación enterohepática.
Se excreta por vía renal.
Dosis 180 a 360 mg/día.
VM plasmática 4.5 a 5.6 horas.
EFECTOS INDESEABLES.
NIFEDIPINA
• Hipotensión.
• Edema de M. Infs.
• Mareos.
• Bochornos.
• Náuseas vómitos.
VERAPAMILO
• Prurito.
• Constipación.
• Vértigo.
• Parestesia.
ADENOSINA:
deprime actividad de NSA y NAV, útil en TSVP.
Dosis inicial: 6 mg en 1-3 seg, repetir en 2 minutos y doblar la
dosis.
Vm corta sirve para Dx.
Cuidado: teofilina, metilxantinas.
Rubro facial, sequedad de boca, bradicardia, duración breve.
AMIODARONA.
Afecta canales de Na, K y Ca, tiene activ. Bloqueante
alfa y beta adrenérgica.
Especial en TSVP con compromiso de FE.
Detrás de DE y Ad, en paradas cardiacas en TV o FV
persistentes.
Dosis ataque 150 mg bolo 10’ seguido de infusión de
1 mg/min por 6 horas y 0.5 mg/min por 6 horas más.
Beta .BLOQUEADORES.
Útiles en IMA no Q y angina inestable
Dosis EV para emergencias:
- Atenolol 5 mg EV lento, seguido de 5 más luego
iniciar terapia VO.
- Metoprolol 5 mg/EV lento pudiendo repetir hasta
los 15 mg.
- Esmolol 0.5 mg/kg en 1’, seguido de infusión de 50
ug/kg/min, si persiste se puede repetir el ciclo.
CALCIOANTAGONISTAS.
Verapamil 2.5 a 5 mg EV en 5 minutos, se puede
repetir hasta 20 mg.
Diltiazem 0.25 mg/kg seguido de dosis de 0.35 mg/kg;
mantenimiento de 5 a 15 mg/hora.
FLECAINIDA: útil en arritmias auriculares.
Dosis 2 mg/kg a ritmo de infusión de 10 mg/hora.
IBUTILIDA
Corta duración, prolonga PA y PRE.
Cardioversión farmacológica de FA, AA, coadyuvante de
cardioversión elèctrica.
Más efectiva en cardiovertir cuadros agudos de FA.
Dosis 0.01 mg/kg o 10 mg ev diluído lento en 10’, pudiendo
repetir en 10’.
Colaterales: Arritmias ventriculares.
LIDOCAINA
• Ectopías ventriculares, TV y FV.
• Más efectivo durante IMA.
• Coadyuvante de la Desfibrilación.
• En PCR dosis de 1-1.5 mg/kg, pudiendo re- petir
bolo en dosis menores. Dosis total no debe pasar
3 mg/kg en una hora. Infusión 1-4 mg /min.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFabián Ahumada
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMaryd87
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMAEdgar Duran
 
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas Alejandra Rueda
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaFarmacia Hospital Universitario Poniente
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarLizzye BC
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al TraumaWagner Romero
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAShpao
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 

Destacado (20)

Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
Poster ECG y RCP (reanimación cardiopulmonar)
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Agente antiarrítmico
Agente antiarrítmicoAgente antiarrítmico
Agente antiarrítmico
 
Antiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinicaAntiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinica
 
Spoken Invitation
Spoken InvitationSpoken Invitation
Spoken Invitation
 
Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicosFármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos (1)
Antiarritmicos (1)Antiarritmicos (1)
Antiarritmicos (1)
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Medicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicosMedicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 

Similar a ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS

Similar a ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS (20)

PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accionPRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
 
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
Calcioantagonistas joel aldazoro gg nov 2016
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 
Arritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxArritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptx
 
Antiarrítmico
AntiarrítmicoAntiarrítmico
Antiarrítmico
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
An
AnAn
An
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptxAntiarritmicos(1).pptx
Antiarritmicos(1).pptx
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
Farmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos okFarmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos ok
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Nayeli Margarita Cazares Estrada

FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONA
FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONAFARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONA
FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONANayeli Margarita Cazares Estrada
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...Nayeli Margarita Cazares Estrada
 

Más de Nayeli Margarita Cazares Estrada (20)

Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
ASMA NEUMOLOGIA
ASMA NEUMOLOGIAASMA NEUMOLOGIA
ASMA NEUMOLOGIA
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
NEUMONIA NEUMOLOGIA
NEUMONIA NEUMOLOGIA NEUMONIA NEUMOLOGIA
NEUMONIA NEUMOLOGIA
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLESINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLE
 
Calidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMHCalidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMH
 
Caracteristicas e importancia de la administracion ENMH
Caracteristicas e importancia de la administracion  ENMHCaracteristicas e importancia de la administracion  ENMH
Caracteristicas e importancia de la administracion ENMH
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
KAEMPFEROL CARTEL AMEFAR 2016
KAEMPFEROL CARTEL AMEFAR 2016KAEMPFEROL CARTEL AMEFAR 2016
KAEMPFEROL CARTEL AMEFAR 2016
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
CUADRO DE ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIA
CUADRO DE  ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIACUADRO DE  ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIA
CUADRO DE ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIA
 
FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONA
FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONAFARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONA
FARMACOCINETICA, FARMACODINAMIA Y TOXICOLOGIA DE RISPERIDONA
 
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMHGUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
 
SEROTONINA Y DOPAMINA RESUMEN
SEROTONINA Y DOPAMINA RESUMENSEROTONINA Y DOPAMINA RESUMEN
SEROTONINA Y DOPAMINA RESUMEN
 
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCATUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA FARMACOLOGÍA CLINICA CAZARES ESTRADA NAYELI MARGARITA ARRITMIAS Y FÁRMACOS ANTIARRITMICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN • Las arritmias cardiacas (AC) constituyen una de las principales causas de morbilidad cardiovascular en siglo XX. • El avance farmacológico no permite aún contar con drogas más eficaces y con menos efectos colaterales. • Existen tratamientos alternativos no farmacológicos para algunos tipos de AC siendo definitivos o complementarios al uso de drogas.
  • 3. ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA En el corazón existen dos tipos de tejido : contráctil y de conducción especializado. Tejido de conducción: Nodo Sinoauricular, Nodo AV, fibras internodales, Haz de His y sus ramas derecha e izquierda, terminando en la Red de Purkinje. Cuatro propiedades básicas del corazón: Automatismo, Conductibilidad, Excitabilidad y Contractibilidad.
  • 4. ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA. Conducción cardiaca Nodo sinusal (marcapaso) Tejido auricular Nodo atrioventricular Sistema de His Purkinje Tejido ventricular
  • 5.
  • 8. AUTOMATISMO: - Propiedad del corazón por la que este genera su propio impulso. - Domina la frecuencia el Nodo SA, con una frecuencia de 60-100 l.p.m. -Automatismo del resto de focos descarga a una frecuencia menor, por eso domina Nodo SA, en condiciones normales. - Nodo AV 45 l.p.m, Haz His 30-40 l.p.m.
  • 9. ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA • Potencial eléctrico en reposo es de -80 mV a -90 mV, puede ser menor en Nodo SA y AV, por eso su mayor excitabilidad. • Se origina por la distribución de iones: Na+, K+, Cl- y Ca2+.
  • 10. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. - Da lugar a la pendiente ascendente en el Potencial de Acción.
  • 11. FASE 0 (despolarización rapida). - Originada por el ingreso brusco de Na+ dentro de la célula, Ca2+ puede ingresar también en esta fase. - Sale lentamente K+ (algunos subtipos) para la repolarización posterior. •FASE I: repolarización transitoria - Salida de K+ al exterior celular. - Rápida repolarización hasta el nivel de meseta del voltaje. - Inactivación de canales de Na+ y apertura de canales de K+ originando su salida. - Da lugar a la muesca que se produce luego de la fase 0. •FASE II: meseta - Se conoce como fase de meseta, originada por entrada de Ca2+ a través de canales tipo L. - Se inactivan los canales de Na+. - Ca2+ que ingresa origina la liberación de más iones intracelulares necesarios para la contracción. - Luego Ca2+ es secuestrado y des- plazado por Bomba Na+/Ca2+. •FASE III: repolarización rapida - Una corriente de salida de potasio para la repolarización celular. - Da lugar a pendiente de caída rápida. •FASE IV: periodo refractario - Pérdida gradual del PA, y regreso al estado de reposo para luego poder descargar si se estimulan.
  • 12.
  • 14. ARRITMIAS CARDIACAS Son trastornos del ritmo cardiaco originados por anomalías en la generación del impulso cardiaco o la conducción del mismo. Los mecanismos de producción están catalogados como del automatismo y la conducción o una combinación de ambos.
  • 15. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN • Alteraciones en la formación del impuso Postdespolarizaciones tempranos Postdespolarizaciones tardías • Alteraciones en la propagación del impulso Arritmias por reentrada Arritmias sin reentrada
  • 16. IDENTIFICACIÓN DE ARRITMIAS 1. Frecuencia de la arritmia. 2. Regularidad de la arritmia 3. Si un complejo QRS tiene conducción normal o anormal. 4. Si se observa actividad auricular ( ondas P)
  • 17. CAUSAS DE PRODUCCIÓN DE ARRITMIAS CARDIACAS • Trastornos neurodegenerativos • Trastornos hidroeléctricos • Hipoxia, esquema • Necrosis tisular (infarto de miocardio) • Anomalías congénitas • Cardiomegalia • Trastornos yatrogenicos (digital antidepresiivos tricicliclos)
  • 18.
  • 19.
  • 25. RITMO DEL SENO CORONARIO
  • 30. RITMO DE LA UNION
  • 38. BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MOBITZ TIPO I (WENCKEBACH)
  • 39. BLOQUEO DE SEGUNDO GRADO MOBITZ TIPO II (NO WENCKEBACH)
  • 40. BLOQUEO DE TERCER GRADO O COMPLETO
  • 42. • Se clasifican de acuerdo a modificaciones que originan en la electrofisiología cardiaca. • Clasificación Vaughan-Williams modificada esta vigente. • Es necesario conocer el diagnóstico y la posible génesis antes de terapia.
  • 43.
  • 44.
  • 45. IMPORTANCIA • En el tratamiento de las arritmias se debe incidir en especial, en beta-bloqueadores y calcio-antagonistas así como las drogas de reciente aparición. • En conjunto estos representan el 70% de las indicaciones en arritmias crónicas, y son de prioridad en las arritmias agudas. • El conocimiento de sus mecanismos de acción, sus dosis e indicaciones son vitales en el estudio de las arritmias.
  • 46. LIDOCAÍNA Puede disminuir contractibilidad cardiaca y presión arterial. Intenso metabolismo hepático, interacciones medicamentosas. Concentración terapéutica 5 ug/ml. Efectos indeseables: parestesias, sonmolencia, náuseas, mareos, desorientación, temblor muscular, convulsiones tonicoclónicas y paro cardiorrespiratorio.
  • 47. TIPO II (BETABLOQUEADORES) - Su acción resulta del antagonismo competitivo con los receptores beta. - Son particularmente útiles cuando la arritmia tiene gran componente de descarga simpática. - Deprimen el automatismo del nodo SA y de otros focos ectópicos. - Disminuyen velocidad de conducción e incrementan período refractario a nivel del nodo AV.
  • 48. selectivas y no selectivas cardiovasculares. - Selectivas: atenolol, metoprolol, esmolol. - No selectivas: propranolol, nadolol, pindolol. - Todos los betabloqueadores deben usarse con cautela, son también arritmogénicos.
  • 49. TIPO III. Prolongan la duración del potencial de acción. Tres drogas características: amiodarona, sotalol y bretilio. -Disminuyen frecuencia de descarga de nodo SA, prolonga tiempo de conducción nodal AV, y prolonga período refractario efectivo a nivel auricular y ventricular.
  • 50. AMIODARONA Relaja músculo liso de circulación periférica y coronaria. Disminuye FC al reposo y ejercicio. Interactúa con hormona tiroidea. Se acumula en tejidos: hígado, grasa, corazón, pulmón.
  • 51.
  • 52. TIPO IV (Calcioantagonistas) - Disminuyen la velocidad de conducción y aumentan el período refractario bloqueando los canales lentos de calcio. - Básicamente para el manejo de taquiarritmias supraventriculares, donde existe fenómeno de reentrada intranodal.
  • 53. CALCIO-ANTAGONISTAS Es muy importante el rol del calcio dentro de los eventos fisiológicos en todo el organismo. En el corazón: despolarización NSA, despolarización NAV y contracción. Participa activamente en la generación del PA en fibra conductora y no conductora. Los Ca-Antag. Son moléculas sintéticas que bloquean en todas estas fases la liberación de Ca, útiles en HTA, Arritmias y Angina.
  • 54. CALCIOANTAGONISTAS • Sitios de aporte de Ca++: REG (principal) y LEC (ingresa a través de dos canales). • Canal voltaje dependiente (lento) y activado por receptor (rápido). • Los agonistas pueden incrermentar uno o ambos sistemas de aporte de Ca++. • El músculo vascular depende de Ca++ LEC. • En el músculo cardiaco puede iniciar pero no mantener la contractibilidad.
  • 55. VERAPAMILO Metabolismo de primer paso hepático es intenso, baja biodisponibilidad. • Droga de elección para TSV, vía EV. • Absorción 90% V.O., liga proteínas 90%. • VM plasmática 3 a 4.8 hs. • Tienen en común la producción de metabolitos con menor actividad que se excretan por vía biliar. • Dosis 240 a 280 mg/día. Lib. Lenta.
  • 56. DILTIAZEM Primer paso hepático similar al verapamilo. Parte de la droga sufre circulación enterohepática. Se excreta por vía renal. Dosis 180 a 360 mg/día. VM plasmática 4.5 a 5.6 horas.
  • 57. EFECTOS INDESEABLES. NIFEDIPINA • Hipotensión. • Edema de M. Infs. • Mareos. • Bochornos. • Náuseas vómitos. VERAPAMILO • Prurito. • Constipación. • Vértigo. • Parestesia.
  • 58. ADENOSINA: deprime actividad de NSA y NAV, útil en TSVP. Dosis inicial: 6 mg en 1-3 seg, repetir en 2 minutos y doblar la dosis. Vm corta sirve para Dx. Cuidado: teofilina, metilxantinas. Rubro facial, sequedad de boca, bradicardia, duración breve.
  • 59. AMIODARONA. Afecta canales de Na, K y Ca, tiene activ. Bloqueante alfa y beta adrenérgica. Especial en TSVP con compromiso de FE. Detrás de DE y Ad, en paradas cardiacas en TV o FV persistentes. Dosis ataque 150 mg bolo 10’ seguido de infusión de 1 mg/min por 6 horas y 0.5 mg/min por 6 horas más.
  • 60. Beta .BLOQUEADORES. Útiles en IMA no Q y angina inestable Dosis EV para emergencias: - Atenolol 5 mg EV lento, seguido de 5 más luego iniciar terapia VO. - Metoprolol 5 mg/EV lento pudiendo repetir hasta los 15 mg. - Esmolol 0.5 mg/kg en 1’, seguido de infusión de 50 ug/kg/min, si persiste se puede repetir el ciclo.
  • 61. CALCIOANTAGONISTAS. Verapamil 2.5 a 5 mg EV en 5 minutos, se puede repetir hasta 20 mg. Diltiazem 0.25 mg/kg seguido de dosis de 0.35 mg/kg; mantenimiento de 5 a 15 mg/hora. FLECAINIDA: útil en arritmias auriculares. Dosis 2 mg/kg a ritmo de infusión de 10 mg/hora.
  • 62. IBUTILIDA Corta duración, prolonga PA y PRE. Cardioversión farmacológica de FA, AA, coadyuvante de cardioversión elèctrica. Más efectiva en cardiovertir cuadros agudos de FA. Dosis 0.01 mg/kg o 10 mg ev diluído lento en 10’, pudiendo repetir en 10’. Colaterales: Arritmias ventriculares.
  • 63. LIDOCAINA • Ectopías ventriculares, TV y FV. • Más efectivo durante IMA. • Coadyuvante de la Desfibrilación. • En PCR dosis de 1-1.5 mg/kg, pudiendo re- petir bolo en dosis menores. Dosis total no debe pasar 3 mg/kg en una hora. Infusión 1-4 mg /min.