SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
LA ANTIBIOTICOTERAPIA CON BASE EN PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINAMICOS: UN CAMBIO DE PARADIGMA. Adaptación de Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S39-S44 Por: David Eloy Guerra Mazo. 
Médico y Cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana y Especialista en Farmacología de la Universidad de Antioquia, en Medellín – Colombia. Los principios Farmacocinéticos (PK) y Farmacodinámicos (PD) fueron descritos por primera vez por el Dr. Harry Eagle entre los años 1940 a 1950, tras evaluar los resultados obtenidos con los antibacterianos en modelos animales de roedores. Identificó el patrón tiempo-dependiente de la actividad bactericida de la Penicilina y el patrón concentración-dependiente de la Estreptomicina y Bacitracina, así como un patrón mixto para las Tetraciclinas. Pero sus propuestas no fueron apreciadas hasta muchos años después. En las décadas de los 80 y 90 los experimentos en modelos de roedores del Dr. William Craig y otros grupos redescubrieron los conceptos PK/PD. Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en la Guideline on the Evaluation of Medicinal Products indicated for the Treatment of Bacterial Infections (CPMP/EWP/558/95, rev 2, febrero 2010), indica la utilidad del análisis PK/PD para seleccionar el régimen de dosificación en estudios clínicos, así como para establecer los puntos de corte de sensibilidad microbiana. 
El esfuerzo por lograr mejores resultados con la terapia antimicrobiana en pacientes con infecciones bacterianas graves sigue vigente, hoy más que nunca dada la creciente resistencia bacteriana. La incidencia de sepsis sigue en aumento1 y, si bien la tasa de mortalidad se ha logrado controlar, ésta continúa siendo superior al 15% pudiendo llegar a más del 50% en pacientes con sepsis grave o con enfermedad severa de base2. 
1.Martin G, Mannino D, Eaton S, Moss M. The epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med 2003; 348: 1546-54. 2 Perl T, Dvorak L, Hwuang T, Wenzel R. Long-term survival and function after suspected Gram-negative sepsis. JAMA 1995; 274: 338-45
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
Además el impacto de la sepsis en la calidad de vida sólo recientemente ha sido evaluado, demostrándose una significativa menor calidad de vida entre los pacientes que sobreviven a un episodio séptico3. Por todo lo anterior, el uso apropiado de los antibacterianos adquiere la máxima importancia y requiere incorporar conceptos tales como sus características farmacológicas, aplicando los parámetros PK/PD en la práctica clínica diaria. Interacción Paciente-Bacteria-Antibacteriano 
El éxito de la terapia antimicrobiana va a depender de factores bacterianos como susceptibilidad in vitro, tolerancia al antibacteriano (bacterias susceptibles pero con alta resistencia a la lisis) y efecto inóculo (número de bacterias que causan la infección); también de factores del paciente tales como comorbilidad y respuesta inmune específica e inespecífica y finalmente, de factores del antibacteriano y la interacción que éste establece con el paciente y la bacteria, tales como absorción y volumen de distribución, metabolismo y eliminación, unión a proteínas y penetración a tejidos. Figura 1. Interacción paciente - bacteria - antibacteriano. 
3 Heyland D, Hopman W, Coo H, Tranmer J, McColl M. Long-term health-related quality of life in survivors of sepsis. Short form 36: A valid and reliable measure of health-related quality of life. Crit Care Med 2000; 28: 3599-605.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
Farmacocinética La farmacocinética es la relación que se establece entre el antibacteriano y el paciente e incluye los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación (ADME) que, en su conjunto, determinan una curva concentración- tiempo (Figura 2). Los parámetros farmacocinéticos más relevantes son la concentración máxima (Cp máx) o pico (peak), la vida media del antibacteriano en el plasma (t1/2) y el área bajo la curva (Area under curve - ABC), que da cuenta de la exposición acumulativa del agente al antibacteriano. Diferencias en el grado de unión a proteínas plasmáticas pueden originar cambios en la concentración de antibacteriano, determinante de la penetración a tejidos y la actividad antibiótica. 
La absorción gastrointestinal o parenteral de un antibacteriano es relevante. La disminución en la perfusión gastrointestinal o muscular que se observa en pacientes sépticos, puede reducir significativamente la absorción de fármacos generando concentraciones plasmáticas insuficientes4. En estos pacientes debe priorizarse la administración por vía intravenosa en cuyo caso se alcanza 100% de absorción. 
La eliminación de antibacterianos como β-lactámicos, vancomicina, aminoglucósidos y quinolonas puede reducirse significativamente en casos de insuficiencia renal, generando concentraciones plasmáticas más elevadas, lo que en caso de antibacterianos con margen terapéutico estrecho como aminoglucósidos o vancomicina, puede dar origen a toxicidad. La dosificación de estos fármacos debe ajustarse en forma proporcional a la función renal. Los antibacterianos de eliminación hepática como lincosaminas y antituberculosos deben ajustarse con disfunción hepática; sin embargo, el clearance de fármacos en casos de insuficiencia hepática es mucho más difícil de estimar. Los antibacterianos que tienen eliminación mixta, como cloxacilina o ceftriaxona, en general no requieren ajuste de dosis frente a la falla de un órgano excretor, por un aumento compensatorio de la depuración por el otro órgano. 
4 Rebuck J, Fish D, Abraham E. Pharmacokinetics of intravenous and oral levofloxacin in critically ill adults in a medical intensive care unit. Pharmacotherapy 2002; 22: 1216-25.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
El volumen de distribución de un antibacteriano es variable entre personas 
(variabilidad interindividual)* por factores como estado funcional de órganos 
excretores u la obesidad, en cuyo caso puede superar largamente el volumen 
extracelular para fármacos con alta unión a grasas, pero también puede tener 
severas variaciones en un mismo individuo (variabilidad intraindividual)*, 
como consecuencia del aumento de la permeabilidad que acompaña a 
enfermedades graves, sepsis, quemaduras, cirrosis hepática, insuficiencia 
cardíaca, etc., agravados por el aporte masivo de fluidos. Estas condiciones en 
la obesidad ha llevado recientemente a recomendar dosis más altas de 
antibacterianos profilácticos en cirugía de by pass gástrico en estos pacientes5. 
Las características de absorción, distribución y eliminación del antibacteriano 
en cada paciente determinan la curva concentración-tiempo en plasma, la que 
a su vez es responsable de la concentración que alcanza el fármaco en el 
tejido infectado donde, en definitiva, requerimos del mismo en concentraciones 
adecuadas para el control de la infección. Aunque las concentraciones 
plasmáticas y tisulares no siempre se correlacionan linealmente, así los 
antibacterianos con menor unión a proteínas como aminoglucósidos y 
quinolonas, tienen generalmente una mayor correlación plasma/tejidos que los 
β-lactámicos que se tienen mayor unión a proteínas plasmáticas. En general la 
penetración a tejidos es relevante en infecciones que afectan órganos con baja 
penetración de antibacteriano como el SNC, ojo, hueso, páncreas y pulmón. 
*Ver ANEXO 1 
5 Bratzler D, Houck P. Antimicrobial prophylaxis for surgery: An Advisory Statement from the National Surgical Infection 
Prevention Project. Clin Infect Dis 2004; 38: 1706-15.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
Farmacodinamia 
La farmacodinamia describe la compleja interrelación que se establece entre el 
perfil farmacocinético del antibacteriano y la susceptibilidad in vitro de la 
bacteria. La curva concentración-tiempo del antibacteriano se determina en 
función de la CIM de la bacteria que es la concentración del antibacteriano a la 
cual se logra inhibir el crecimiento bacteriano (Figura 3), y de la concentración 
bactericida mínima (CBM) que es la concentración a la cual se obtiene la lisis 
de la bacteria. Los parámetros farmacocinéticos son expresados en función de 
la CIM: Cp máx/CIM, ABC/ CIM y T > CIM (tiempo sobre la CIM). 
En términos generales, para que un antibacteriano sea efectivo, debe lograr 
concentraciones superiores a la CIM o, dicho de otra manera, para que una 
bacteria se considere susceptible tiene que tener una CIM alcanzable por el 
antibacteriano en su perfil farmacocinético en humanos. El éxito clínico 
depende de una adecuada interacción farmacodinámica entre el antibacteriano 
y la bacteria, lo que permite establecer ciertos objetivos farmacodinámicos en 
el tratamiento antiinfeccioso tales como Cp máx/CIM, ABC/CIM o T > CIM que 
constituyen demostradamente parámetros predictores de éxito6. 
6 McKinnon P, Davis S. Pharmacokinetic and pharmacodynamic issues in the treatment of bacterial infectious diseases. 
Eur J Clin Infect Dis 2004; 23: 271-88.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
El mecanismo de acción de cada familia de antibacterianos determina una 
cinética bactericida específica. Ciertos antibacterianos como aminoglucósidos y 
quinolonas tienen una acción bactericida concentración-dependiente, es 
decir su acción bactericida es más rápida con Cp máx más alta, especialmente 
con inóculos bacterianos altos. El pico obtenido y secundariamente el ABC 
tienen relación directa con el éxito clínico, independientemente de que las 
concentraciones caigan posteriormente por debajo de la CIM, por cuanto no se 
alcanza a producir recrecimiento bacteriano significativo, fenómeno conocido 
como efecto post-antibiótico (Figura 4). El objetivo farmacodinámico al utilizar 
estas familias de antibacterianos es lograr Cp máx/CIM o bien ABC/CIM muy 
altas, por lo que se recomienda en general el uso de dosis altas espaciadas, e 
incluso en el caso de aminoglucósidos, dosis diarias unitarias. La velocidad de 
erradicación bacteriológica también se ha asociado a la ABC/CIM en el caso de 
quinolonas en que razones de ABC/CIM iguales a 125 ó 250 logran 
erradicación en aproximadamente 7 días mientras que razones de ABC/CIM 
mayores de 250 logran una lisis bacteriana extremadamente rápida con 
erradicación en 1,9 días7. Los parámetros farmacodinámicos asociados a éxito 
para antibacterianos con mecanismo de acción concentración-dependiente se 
muestran en Tabla 1. 
7 Forrest A, Nix D E, Ballow C H, Goss T F, Birmingham M C, Schentag J J. Pharmacodynamics of intravenous 
ciprofloxacin in seriously ill patients. Antimicrob Agents Chemother 1993; 37: 1073-81.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
Los antibacterianos que actúan sobre la pared celular como β-lactámicos y vancomicina tienen un mecanismo de acción predominantemente tiempo- dependiente, la actividad bactericida es máxima con Cp máx 4 veces sobre la CIM y no aumenta con concentraciones mayores, la máxima eficacia se asocia a la obtención de tiempos prolongados de concentración del antibacteriano (Figura 5). El objetivo farmacodinámico al utilizar estas familias de antibacterianos es por lo tanto lograr tiempos sobre la CIM (T > CIM) prolongados, lo que también se asocia a mayores ABC/CIM. En general se recomienda el uso de dosis fraccionadas ajustadas a la vida media de cada antibacteriano. Este principio aplica cuando se trata de bacterias muy sensibles y/o de inóculos bacterianos bajos8. Los parámetros farmacodinámicos en el caso de glicopéptidos han sido menos estudiados que con β-lactámicos; sin embargo, se ha observado actividad bactericida máxima con Cp máx/CIM de 2 a 40 veces9 y la eficacia clínica en neumonía por Staphylococcus aureus meticilino resistente se ha asociado a la obtención de ABC/CIM superiores a 40010. 
8 Onyeji C, Nicolau D, Nightingale C, Quintiliani R. Optimal times above MICs of ceftibuten and cefaclor in experimental intra-abdominal infections. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 1112-17. 9 Cantoni L, Glauser M, Bille J. Comparative efficacy of daptomycin, vancomycin and cloxacillin for the treatment of Staphylococcus aureus endocarditis in rats and role of test conditions in this determination. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: 2348-53. 10 Moise P, Forrest A, Bhavnani S, Birmingham M, Schentag J. Area under the inhibitory curve and a pneumonia scoring system for predicting outcomes of vancomycin therapy for respiratory infections by Staphylococcus aureus. Am J Health Syst Pharm 2000; 57 (Suppl 2): 4-9.
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
PROS Y CONTRAS EN APLICACIÓN PK/PD EN ANTIBIOTICOTERAPIA11, 12, 13, 14, 15 VENTAJAS 
 Conocimiento más profundo del mecanismo de eficacia. 
 Optimización de dosis evitando el riesgo de resistencias. 
 Ofrece Puntos de Corte válidos para familias de antibióticos. 
 Puede sustituir estudios clásicos de titulación de dosis. 
INCONVENIENTES 
 Variabilidad de Puntos de Corte según la publicación 
 Los Puntos de Corte no tienen en cuenta el sistema inmune. 
 Puntos de Corte en situaciones clínicas no representativas. 
 Existencia de Puntos de Corte específicos e inespecíficos (bacteria, fármaco, grupo de fármacos, etc.) 
 Representatividad de las concentraciones plasmáticas (distribución, fármacos que no se absorben, efecto en el punto de la infección, etc.) 
 No aplicativo a combinación de antibióticos. 
CONCLUSIONES 
 Los índices Farmacodinámicos por sí solos no son suficientes para garantizar la cura clínica y erradicación bacteriológica. 
 La utilización del análisis PK/PD a nivel retrospectivo no posee suficiente valor confirmatorio para sustituir los estudios de eficacia clínica clásicos. 
 Se deben establecer puntos de corte de susceptibilidad para los principales microorganismos y fármacos en los puntos de atención clínica. 
 Necesidad de realizar estudios PK/PD prospectivos en las situaciones clínicas específicas. 
 Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en la Revisión 2, febrero 2010), indica la utilidad del análisis PK/PD para seleccionar el régimen de dosificación en estudios clínicos, así como para establecer los puntos de corte de sensibilidad microbi 
11 Canut, Andrés; Aguilar, Lorenzo y otros. Procedimientos en Microbiología Clínica, EIMC 2013 12 Soloaga, Rolando. Bioanálisis I, Nov-Dic 2011. 13 Cristófol, Carles. Servie d·Analisi de Farmacs, 2009. 14 Soriano, Francisco. Enferm Infecc Clin, Vol 20, Nº 2, 2002 15 Jacobs, M.R. Clinical Microbiology and Infecction, Vol7,Nº 11, Nov 2001
ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma 
TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx 
ANEXO 1. VARIABILIDAD ESPERADA ENTRE LOS MODELOS SISTEMATIZADOS vs MODELOS in vivo TANTO EN ANIMALES COMO EN SERES HUMANOS. Observed vs predicted PK parameters for compound X Parameters Observed Predicted Rat and dog IV and oral PK parameters Plasma clearance (ml/min/kg) 27 (R), 13 (D) 32 (R), 13 (D) Plasma Vss (ml/min/kg) 1.6 (R), 2.4 (D) 0.7 (R), 2.3 (D) Bioavailability (%) 61 (R), 56 (D) 49 (R), 70 (D) Human oral PK parameters Oral AUC (ng/ml × h) 790 •± 300 910 •± 450 Oral Cmax (ng/ml) 220 •± 110 160 •± 60 Oral Tmax (h) 0.9 •± 0.5 1.1 •± 0.8 
Simulations were performed using the SimCYP Population-Based Simulator.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICALCitocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
Harold Marin
 
9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia
junior alcalde
 
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAICAngioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega MartellFisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Biologics and infections. Cartagena 2012
Biologics and infections. Cartagena 2012Biologics and infections. Cartagena 2012
Biologics and infections. Cartagena 2012
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
Tere Gomezcoello
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunologia de Tumores
Inmunologia de TumoresInmunologia de Tumores
Inmunologia de Tumores
Fredy RS Gutierrez
 
Primer tratamiento
Primer tratamientoPrimer tratamiento
Primer tratamiento
DayanaGavidia
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Cancer immunology
Cancer immunologyCancer immunology
Cancer immunology
Nataly Bedoya
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
victor mendoza
 
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres SalinasInmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Carlos Torres Salinas
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
EdgarEmilioOrellana
 
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
Lesslie Mendoza
 
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada" Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Terapia génica.
Terapia génica.Terapia génica.
Terapia génica.
Eliana Michel
 
Terapia genética
Terapia genéticaTerapia genética
Terapia genética
SaraLF
 

La actualidad más candente (20)

Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICALCitocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
Citocinas y tratamiento contra el cáncer CERVICAL
 
9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia
 
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAICAngioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
 
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega MartellFisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
Fisiopatogenia Dermatitis Atópica - Dr. Ortega Martell
 
Biologics and infections. Cartagena 2012
Biologics and infections. Cartagena 2012Biologics and infections. Cartagena 2012
Biologics and infections. Cartagena 2012
 
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
Sesión de Inmunología "Trasplante en Inmunodeficiencias"
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
Sesión de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencias secundarias"
 
Inmunologia de Tumores
Inmunologia de TumoresInmunologia de Tumores
Inmunologia de Tumores
 
Primer tratamiento
Primer tratamientoPrimer tratamiento
Primer tratamiento
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Cancer immunology
Cancer immunologyCancer immunology
Cancer immunology
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
 
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres SalinasInmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
Inmunodeficiencias secundarias Carlos Torres Salinas
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
 
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
Terapia Génica Aplicada al Sida y el Cáncer
 
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada" Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
Sesión Clínica del CRAIC "Coccidioidomicosis generalizada"
 
Terapia génica.
Terapia génica.Terapia génica.
Terapia génica.
 
Terapia genética
Terapia genéticaTerapia genética
Terapia genética
 

Destacado

Tema 2-farmacocinetica
Tema 2-farmacocineticaTema 2-farmacocinetica
Tema 2-farmacocinetica
KriSs Mp
 
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
ELISA INUMA LAYZA
 
Clase de antibióticos
Clase de antibióticosClase de antibióticos
Clase de antibióticos
microbiologia.dad
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Juan Pablo Heyer
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
evidenciaterapeutica
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
no trabajo mis padress me mantienenn <3 . (:
 
Mapa de farmacología
Mapa de farmacología Mapa de farmacología
Mapa de farmacología
Kenia Michelle
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 

Destacado (10)

Tema 2-farmacocinetica
Tema 2-farmacocineticaTema 2-farmacocinetica
Tema 2-farmacocinetica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
 
Clase de antibióticos
Clase de antibióticosClase de antibióticos
Clase de antibióticos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Farmacologia MAPA CONCEPTUAL
Farmacologia MAPA CONCEPTUALFarmacologia MAPA CONCEPTUAL
Farmacologia MAPA CONCEPTUAL
 
Mapa de farmacología
Mapa de farmacología Mapa de farmacología
Mapa de farmacología
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 

Similar a Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc

Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Auxiliar vet
 
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
franklin2020
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
AngelSleeTorres1
 
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumoníaDosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Uci Grau
 
Gram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptxGram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
DR. CARLOS Azañero
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Jesus M Quintero
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Karol362042
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
wilderzuniga
 
Resistencia a cefepime
Resistencia a cefepimeResistencia a cefepime
Resistencia a cefepime
Universidad de Cordoba
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
SIRISIRI
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
Medicenter
 
Farmacodinamia de los antibióticos.pptx
Farmacodinamia de los antibióticos.pptxFarmacodinamia de los antibióticos.pptx
Farmacodinamia de los antibióticos.pptx
AlinaSnchez2
 
Blee
BleeBlee
Presentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticosPresentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticos
PedroABulla
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíA
xelaleph
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
María Simancas
 
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdfestrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
infecto20nov
 
Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecularSeminario biologia molecular
Seminario biologia molecular
saracardona1208
 

Similar a Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc (20)

Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
 
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
Antibiotico ( dr. rinaldi dessalines interno de cirugia + dr. james santana r...
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumoníaDosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
Dosis de antibióticos para patógenos MDR en neumonía
 
Gram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptxGram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptx
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Resistencia a cefepime
Resistencia a cefepimeResistencia a cefepime
Resistencia a cefepime
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
 
Farmacodinamia de los antibióticos.pptx
Farmacodinamia de los antibióticos.pptxFarmacodinamia de los antibióticos.pptx
Farmacodinamia de los antibióticos.pptx
 
Blee
BleeBlee
Blee
 
Presentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticosPresentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticos
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíA
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdfestrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
estrategiasexitosasenelcontroldeantimicrobianosfinal-120910162220-phpapp02 2.pdf
 
Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecularSeminario biologia molecular
Seminario biologia molecular
 

Más de David Eloy Guerra Mazo

Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_EsquemaAntibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
David Eloy Guerra Mazo
 
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
David Eloy Guerra Mazo
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
David Eloy Guerra Mazo
 
App PkPd Torre de David 2023.pptx
App PkPd Torre de David 2023.pptxApp PkPd Torre de David 2023.pptx
App PkPd Torre de David 2023.pptx
David Eloy Guerra Mazo
 
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdfGUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
David Eloy Guerra Mazo
 
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
David Eloy Guerra Mazo
 
Charla pkpd roncancio 2019_mayo
Charla pkpd roncancio 2019_mayoCharla pkpd roncancio 2019_mayo
Charla pkpd roncancio 2019_mayo
David Eloy Guerra Mazo
 
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
David Eloy Guerra Mazo
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.pptAntibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
David Eloy Guerra Mazo
 
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓNEl minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
David Eloy Guerra Mazo
 

Más de David Eloy Guerra Mazo (10)

Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_EsquemaAntibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
Antibioticos_MECANISMOS DE ACCIÓN_Esquema
 
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
CUIDADO CON LOS COCOS_Cuento de interés en Salud Pública_2024.
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
 
App PkPd Torre de David 2023.pptx
App PkPd Torre de David 2023.pptxApp PkPd Torre de David 2023.pptx
App PkPd Torre de David 2023.pptx
 
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdfGUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
GUIA BÁSICA DE USO DE ANTIBACTERIANOS 2DA EDICIÓN 2022.pdf
 
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
Interpretacion antibiograma 2021 (v1)
 
Charla pkpd roncancio 2019_mayo
Charla pkpd roncancio 2019_mayoCharla pkpd roncancio 2019_mayo
Charla pkpd roncancio 2019_mayo
 
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
El Reto de la Resistencia Antimicrobiana 2018
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.pptAntibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.ppt
 
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓNEl minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
El minivademécum 4ª edición 2005 GUIA BÁSICA DE DOSIFICACIÓN
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc

  • 1. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx LA ANTIBIOTICOTERAPIA CON BASE EN PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINAMICOS: UN CAMBIO DE PARADIGMA. Adaptación de Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S39-S44 Por: David Eloy Guerra Mazo. Médico y Cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana y Especialista en Farmacología de la Universidad de Antioquia, en Medellín – Colombia. Los principios Farmacocinéticos (PK) y Farmacodinámicos (PD) fueron descritos por primera vez por el Dr. Harry Eagle entre los años 1940 a 1950, tras evaluar los resultados obtenidos con los antibacterianos en modelos animales de roedores. Identificó el patrón tiempo-dependiente de la actividad bactericida de la Penicilina y el patrón concentración-dependiente de la Estreptomicina y Bacitracina, así como un patrón mixto para las Tetraciclinas. Pero sus propuestas no fueron apreciadas hasta muchos años después. En las décadas de los 80 y 90 los experimentos en modelos de roedores del Dr. William Craig y otros grupos redescubrieron los conceptos PK/PD. Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en la Guideline on the Evaluation of Medicinal Products indicated for the Treatment of Bacterial Infections (CPMP/EWP/558/95, rev 2, febrero 2010), indica la utilidad del análisis PK/PD para seleccionar el régimen de dosificación en estudios clínicos, así como para establecer los puntos de corte de sensibilidad microbiana. El esfuerzo por lograr mejores resultados con la terapia antimicrobiana en pacientes con infecciones bacterianas graves sigue vigente, hoy más que nunca dada la creciente resistencia bacteriana. La incidencia de sepsis sigue en aumento1 y, si bien la tasa de mortalidad se ha logrado controlar, ésta continúa siendo superior al 15% pudiendo llegar a más del 50% en pacientes con sepsis grave o con enfermedad severa de base2. 1.Martin G, Mannino D, Eaton S, Moss M. The epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med 2003; 348: 1546-54. 2 Perl T, Dvorak L, Hwuang T, Wenzel R. Long-term survival and function after suspected Gram-negative sepsis. JAMA 1995; 274: 338-45
  • 2. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx Además el impacto de la sepsis en la calidad de vida sólo recientemente ha sido evaluado, demostrándose una significativa menor calidad de vida entre los pacientes que sobreviven a un episodio séptico3. Por todo lo anterior, el uso apropiado de los antibacterianos adquiere la máxima importancia y requiere incorporar conceptos tales como sus características farmacológicas, aplicando los parámetros PK/PD en la práctica clínica diaria. Interacción Paciente-Bacteria-Antibacteriano El éxito de la terapia antimicrobiana va a depender de factores bacterianos como susceptibilidad in vitro, tolerancia al antibacteriano (bacterias susceptibles pero con alta resistencia a la lisis) y efecto inóculo (número de bacterias que causan la infección); también de factores del paciente tales como comorbilidad y respuesta inmune específica e inespecífica y finalmente, de factores del antibacteriano y la interacción que éste establece con el paciente y la bacteria, tales como absorción y volumen de distribución, metabolismo y eliminación, unión a proteínas y penetración a tejidos. Figura 1. Interacción paciente - bacteria - antibacteriano. 3 Heyland D, Hopman W, Coo H, Tranmer J, McColl M. Long-term health-related quality of life in survivors of sepsis. Short form 36: A valid and reliable measure of health-related quality of life. Crit Care Med 2000; 28: 3599-605.
  • 3. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx Farmacocinética La farmacocinética es la relación que se establece entre el antibacteriano y el paciente e incluye los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación (ADME) que, en su conjunto, determinan una curva concentración- tiempo (Figura 2). Los parámetros farmacocinéticos más relevantes son la concentración máxima (Cp máx) o pico (peak), la vida media del antibacteriano en el plasma (t1/2) y el área bajo la curva (Area under curve - ABC), que da cuenta de la exposición acumulativa del agente al antibacteriano. Diferencias en el grado de unión a proteínas plasmáticas pueden originar cambios en la concentración de antibacteriano, determinante de la penetración a tejidos y la actividad antibiótica. La absorción gastrointestinal o parenteral de un antibacteriano es relevante. La disminución en la perfusión gastrointestinal o muscular que se observa en pacientes sépticos, puede reducir significativamente la absorción de fármacos generando concentraciones plasmáticas insuficientes4. En estos pacientes debe priorizarse la administración por vía intravenosa en cuyo caso se alcanza 100% de absorción. La eliminación de antibacterianos como β-lactámicos, vancomicina, aminoglucósidos y quinolonas puede reducirse significativamente en casos de insuficiencia renal, generando concentraciones plasmáticas más elevadas, lo que en caso de antibacterianos con margen terapéutico estrecho como aminoglucósidos o vancomicina, puede dar origen a toxicidad. La dosificación de estos fármacos debe ajustarse en forma proporcional a la función renal. Los antibacterianos de eliminación hepática como lincosaminas y antituberculosos deben ajustarse con disfunción hepática; sin embargo, el clearance de fármacos en casos de insuficiencia hepática es mucho más difícil de estimar. Los antibacterianos que tienen eliminación mixta, como cloxacilina o ceftriaxona, en general no requieren ajuste de dosis frente a la falla de un órgano excretor, por un aumento compensatorio de la depuración por el otro órgano. 4 Rebuck J, Fish D, Abraham E. Pharmacokinetics of intravenous and oral levofloxacin in critically ill adults in a medical intensive care unit. Pharmacotherapy 2002; 22: 1216-25.
  • 4. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx El volumen de distribución de un antibacteriano es variable entre personas (variabilidad interindividual)* por factores como estado funcional de órganos excretores u la obesidad, en cuyo caso puede superar largamente el volumen extracelular para fármacos con alta unión a grasas, pero también puede tener severas variaciones en un mismo individuo (variabilidad intraindividual)*, como consecuencia del aumento de la permeabilidad que acompaña a enfermedades graves, sepsis, quemaduras, cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca, etc., agravados por el aporte masivo de fluidos. Estas condiciones en la obesidad ha llevado recientemente a recomendar dosis más altas de antibacterianos profilácticos en cirugía de by pass gástrico en estos pacientes5. Las características de absorción, distribución y eliminación del antibacteriano en cada paciente determinan la curva concentración-tiempo en plasma, la que a su vez es responsable de la concentración que alcanza el fármaco en el tejido infectado donde, en definitiva, requerimos del mismo en concentraciones adecuadas para el control de la infección. Aunque las concentraciones plasmáticas y tisulares no siempre se correlacionan linealmente, así los antibacterianos con menor unión a proteínas como aminoglucósidos y quinolonas, tienen generalmente una mayor correlación plasma/tejidos que los β-lactámicos que se tienen mayor unión a proteínas plasmáticas. En general la penetración a tejidos es relevante en infecciones que afectan órganos con baja penetración de antibacteriano como el SNC, ojo, hueso, páncreas y pulmón. *Ver ANEXO 1 5 Bratzler D, Houck P. Antimicrobial prophylaxis for surgery: An Advisory Statement from the National Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect Dis 2004; 38: 1706-15.
  • 5. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx Farmacodinamia La farmacodinamia describe la compleja interrelación que se establece entre el perfil farmacocinético del antibacteriano y la susceptibilidad in vitro de la bacteria. La curva concentración-tiempo del antibacteriano se determina en función de la CIM de la bacteria que es la concentración del antibacteriano a la cual se logra inhibir el crecimiento bacteriano (Figura 3), y de la concentración bactericida mínima (CBM) que es la concentración a la cual se obtiene la lisis de la bacteria. Los parámetros farmacocinéticos son expresados en función de la CIM: Cp máx/CIM, ABC/ CIM y T > CIM (tiempo sobre la CIM). En términos generales, para que un antibacteriano sea efectivo, debe lograr concentraciones superiores a la CIM o, dicho de otra manera, para que una bacteria se considere susceptible tiene que tener una CIM alcanzable por el antibacteriano en su perfil farmacocinético en humanos. El éxito clínico depende de una adecuada interacción farmacodinámica entre el antibacteriano y la bacteria, lo que permite establecer ciertos objetivos farmacodinámicos en el tratamiento antiinfeccioso tales como Cp máx/CIM, ABC/CIM o T > CIM que constituyen demostradamente parámetros predictores de éxito6. 6 McKinnon P, Davis S. Pharmacokinetic and pharmacodynamic issues in the treatment of bacterial infectious diseases. Eur J Clin Infect Dis 2004; 23: 271-88.
  • 6. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx El mecanismo de acción de cada familia de antibacterianos determina una cinética bactericida específica. Ciertos antibacterianos como aminoglucósidos y quinolonas tienen una acción bactericida concentración-dependiente, es decir su acción bactericida es más rápida con Cp máx más alta, especialmente con inóculos bacterianos altos. El pico obtenido y secundariamente el ABC tienen relación directa con el éxito clínico, independientemente de que las concentraciones caigan posteriormente por debajo de la CIM, por cuanto no se alcanza a producir recrecimiento bacteriano significativo, fenómeno conocido como efecto post-antibiótico (Figura 4). El objetivo farmacodinámico al utilizar estas familias de antibacterianos es lograr Cp máx/CIM o bien ABC/CIM muy altas, por lo que se recomienda en general el uso de dosis altas espaciadas, e incluso en el caso de aminoglucósidos, dosis diarias unitarias. La velocidad de erradicación bacteriológica también se ha asociado a la ABC/CIM en el caso de quinolonas en que razones de ABC/CIM iguales a 125 ó 250 logran erradicación en aproximadamente 7 días mientras que razones de ABC/CIM mayores de 250 logran una lisis bacteriana extremadamente rápida con erradicación en 1,9 días7. Los parámetros farmacodinámicos asociados a éxito para antibacterianos con mecanismo de acción concentración-dependiente se muestran en Tabla 1. 7 Forrest A, Nix D E, Ballow C H, Goss T F, Birmingham M C, Schentag J J. Pharmacodynamics of intravenous ciprofloxacin in seriously ill patients. Antimicrob Agents Chemother 1993; 37: 1073-81.
  • 7. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx Los antibacterianos que actúan sobre la pared celular como β-lactámicos y vancomicina tienen un mecanismo de acción predominantemente tiempo- dependiente, la actividad bactericida es máxima con Cp máx 4 veces sobre la CIM y no aumenta con concentraciones mayores, la máxima eficacia se asocia a la obtención de tiempos prolongados de concentración del antibacteriano (Figura 5). El objetivo farmacodinámico al utilizar estas familias de antibacterianos es por lo tanto lograr tiempos sobre la CIM (T > CIM) prolongados, lo que también se asocia a mayores ABC/CIM. En general se recomienda el uso de dosis fraccionadas ajustadas a la vida media de cada antibacteriano. Este principio aplica cuando se trata de bacterias muy sensibles y/o de inóculos bacterianos bajos8. Los parámetros farmacodinámicos en el caso de glicopéptidos han sido menos estudiados que con β-lactámicos; sin embargo, se ha observado actividad bactericida máxima con Cp máx/CIM de 2 a 40 veces9 y la eficacia clínica en neumonía por Staphylococcus aureus meticilino resistente se ha asociado a la obtención de ABC/CIM superiores a 40010. 8 Onyeji C, Nicolau D, Nightingale C, Quintiliani R. Optimal times above MICs of ceftibuten and cefaclor in experimental intra-abdominal infections. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 1112-17. 9 Cantoni L, Glauser M, Bille J. Comparative efficacy of daptomycin, vancomycin and cloxacillin for the treatment of Staphylococcus aureus endocarditis in rats and role of test conditions in this determination. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: 2348-53. 10 Moise P, Forrest A, Bhavnani S, Birmingham M, Schentag J. Area under the inhibitory curve and a pneumonia scoring system for predicting outcomes of vancomycin therapy for respiratory infections by Staphylococcus aureus. Am J Health Syst Pharm 2000; 57 (Suppl 2): 4-9.
  • 8. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx
  • 9. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx PROS Y CONTRAS EN APLICACIÓN PK/PD EN ANTIBIOTICOTERAPIA11, 12, 13, 14, 15 VENTAJAS  Conocimiento más profundo del mecanismo de eficacia.  Optimización de dosis evitando el riesgo de resistencias.  Ofrece Puntos de Corte válidos para familias de antibióticos.  Puede sustituir estudios clásicos de titulación de dosis. INCONVENIENTES  Variabilidad de Puntos de Corte según la publicación  Los Puntos de Corte no tienen en cuenta el sistema inmune.  Puntos de Corte en situaciones clínicas no representativas.  Existencia de Puntos de Corte específicos e inespecíficos (bacteria, fármaco, grupo de fármacos, etc.)  Representatividad de las concentraciones plasmáticas (distribución, fármacos que no se absorben, efecto en el punto de la infección, etc.)  No aplicativo a combinación de antibióticos. CONCLUSIONES  Los índices Farmacodinámicos por sí solos no son suficientes para garantizar la cura clínica y erradicación bacteriológica.  La utilización del análisis PK/PD a nivel retrospectivo no posee suficiente valor confirmatorio para sustituir los estudios de eficacia clínica clásicos.  Se deben establecer puntos de corte de susceptibilidad para los principales microorganismos y fármacos en los puntos de atención clínica.  Necesidad de realizar estudios PK/PD prospectivos en las situaciones clínicas específicas.  Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en la Revisión 2, febrero 2010), indica la utilidad del análisis PK/PD para seleccionar el régimen de dosificación en estudios clínicos, así como para establecer los puntos de corte de sensibilidad microbi 11 Canut, Andrés; Aguilar, Lorenzo y otros. Procedimientos en Microbiología Clínica, EIMC 2013 12 Soloaga, Rolando. Bioanálisis I, Nov-Dic 2011. 13 Cristófol, Carles. Servie d·Analisi de Farmacs, 2009. 14 Soriano, Francisco. Enferm Infecc Clin, Vol 20, Nº 2, 2002 15 Jacobs, M.R. Clinical Microbiology and Infecction, Vol7,Nº 11, Nov 2001
  • 10. ANTIIBIIOTIICOTERAPIIA Un cambiio de Paradiigma TORRE DE DAVID, Aplicativo PK/PD: http://54.200.204.35/DrGuerra/inicio.aspx ANEXO 1. VARIABILIDAD ESPERADA ENTRE LOS MODELOS SISTEMATIZADOS vs MODELOS in vivo TANTO EN ANIMALES COMO EN SERES HUMANOS. Observed vs predicted PK parameters for compound X Parameters Observed Predicted Rat and dog IV and oral PK parameters Plasma clearance (ml/min/kg) 27 (R), 13 (D) 32 (R), 13 (D) Plasma Vss (ml/min/kg) 1.6 (R), 2.4 (D) 0.7 (R), 2.3 (D) Bioavailability (%) 61 (R), 56 (D) 49 (R), 70 (D) Human oral PK parameters Oral AUC (ng/ml × h) 790 •± 300 910 •± 450 Oral Cmax (ng/ml) 220 •± 110 160 •± 60 Oral Tmax (h) 0.9 •± 0.5 1.1 •± 0.8 Simulations were performed using the SimCYP Population-Based Simulator.