SlideShare una empresa de Scribd logo
Agentes de uso clínico para el
tratamiento de enfermedades de
etiología bacteriana.
Antibiosis: asociación antagonica entre
organismos en detrimento de uno de ellos por no
soportar las sustancias toxicas que segrega el
otro. – 1877 – Louis Pasteur
Primer Antibiótico – 1897 – Ernest Duchesne
Los antimicrobianos son sustancias químicas
producidas por diferentes especies de
microorganismos (bacterias, hongos,
actinomicetos) o sintetizados por métodos de
laboratorio, suprimen el crecimiento de otros
microorganismos y pueden eventualmente
destruirlos
Semana Mundial de Concientización sobre los Antibióticos”, que tiene lugar del
16 al 22 de noviembre. Según la OMS, la resistencia a los antibióticos ya es “una
crisis sanitaria global”.
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• Identificar el microrganismo responsable o probablemente responsable de los
síntomas.
• Evaluar la gravedad de la enfermedad .
• Tratamiento antibiótico previo.
• Respuesta adversa o alérgica previa los antibióticos.
• Otros medicamentos que reciba el paciente y sus posibles interacciones .
• Consideraciones medicas del caso.
La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente
en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928,
que obtuvo el Premio Nobel en Medicina en 1945
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del peptidoglucano.
Grupo Subgrupo Antibiótico
Penicilina
s
Naturales
Penicilina cristalina
Penicilina procainica
Penicilina benzatinica
Penicilina V
Resistentes a
Penicilinasas
Oxacilina
Meticilina
Nafcilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Flucloxacilina
Aminopeniciclinas
Ampicilina
Ampicilina/Sulbactam
Amoxicilina
Amoxicilina/Clavuláni
co
Bacampicilina
Espectro Extendido
Ticarcilina
Ticarcilina/Clavulánic
o
Carbenicilina
Piperacilina
Piperacilina/Tazobact
am
Mezlocilina
Antibiótico
Patógeno P. cristalina Oxacilina Dicloxacilina Ampicilina Amoxicilina Piperacilina
Staphylococcus Aureus 0 + + 0 0 0
Streptococcus pyogenes
(B-Hemolitico Grupo A)
+ + + + + +
Streptococcus
pneumoniae
+ + + + + +
Enterococcus faecalis + 0 0 + + +
Listeria monocytogenes + 0 0 + + +
Neisseria meningitidis + 0 0 + + +
Moraxella catarrhalis 0 0 0 0 0 0
Haemophilus influenzae 0 0 0 +- +- +-
Pseudomonas
aeruginosa
0 0 0 0 0 +
Escherichia coli 0 0 0 +- +- +-
Salmonella spp. 0 0 0 +- 0 +
Antibiótico
Reacción P. cristalina Amoxicilina Amox+Clavu Ampicilina Ampci+Sulb Piperacilina
Fiebre I R R I I R
Anafilaxia R R R I I R
Enfermedad del Suero R R R I I I
Exantema I I I I I I
Sindrome Steve
Jhonson
R R R R R R
Prurito R R
Hemolisis R R R R R R
Hipotensión R R R I R R
Hipertensión R I
Arritmia R R R R R
F= Frecuente I= Infrecuente R= Raro
Antibiótico Vía Presentacion Intervalo Indicaciones Dosis Media Comercial
Penicilina G Sódica IV-IM 1.000.000 UI c/4 hrs Giardiasis
24 millones UI
Penicilina G Potásica IM
400.000 UI
800.000 UI
c/12 hrs
c/24 hrs
ORL, Profilaxis Pronapen
Penicilina G Procaina IM
400.000 UI
800.000 UI
c/8 hrs
ORL, Abscesos
F. Reumática
4 millones UI Ronacilina
Penicilina G Benzatinica IM
600.000 UI
1.200.00 UI
2.400.000 UI
21-26 dias
F. Reumática, sífilis,
tejido blando
2.4 millones UI Banzetacil
Penicilina V VO 500mg c/6 hrs
Inf tejido blando
Faringitis
2gr al dia Budaoen
Amoxicilina
VO-
IV-IM
250-500mg
250mg/5ml
c/8 hrs
ORL, ITU, Inf piel
3gr al dia
Amoxal
Amoxipen
Amoxicilina/Clavulanico VO-
500mg/125mg
500mg/100mg
c/6-12 hrs 2 al dia
Curam
Amylin
Ampicilina VO-
200-500mg
125mg/5ml
c/4-6 hrs
c/ 8 hrs
Inf piel, Inf
Respiratorias, ORL, Inf
digestivas
Apcilin
Ampemina
Unasyn
Ampicilina + Sulbactan IV- 2gr-750mg c/8 -12hrs Ampibactan
Oxacilina
VO-
IV-IM
500mg
1-2gr
c/6 hrs
Inf. Piel, neumonía,
ORL
2gr al dia
6 gr al dia
Oxipen
Oxaxicin
Piperaciclina + Tazobactam IV 4gr/0,5gr c/8 hrs
Inf Piel, neumonía,
endocarditis, ITU
14 gr al dia Toxobax
1948 Brotzu aisló
Cephalosporium Acremonium
Antibióticos semisintéticos derivados de los
cefalosporina C
MECANISMO DE ACCION
Síntesis de pared bacteriana
Administración: Vía oral, parenteral.
Metabolizada: Hígado.
Excreción: Riñón y Bilis.
• Profilaxis:
Ortopédicas
Cirugías Abdominal
Pélvicas
• Bácilos gram –
• Coco gram +
REACCIONES ADVERSAS
• Hipersensibilidad
• Anafilaxia
• Broncoespasmo
• Urticaria
• Exantema maculopapular
1ra Generación
2da Generación
3ra Generación
4ta Generación
Cefalosporinas
CEFALOSPORINAS DE 1RA GENERACIÓN
Cefalotina
Cefazolina
Cefalexina
Cefadroxilo
Cefadrina
Cefalotina N. Comercial :
- Cefaciclina
- Cefalotina
- keflin
Presentación: -Amp de 1g
Dosis: 1 a 2g C/4 a 6 h. Adultos
Niños: 80-160 mg /kg /d C/4 h
CEFAZOLINA
• N. Comercial
Cefacidal
Cefazolina
Kefzol
Presentación:
Amp: 1g
• Dosis: 500mg-1g c-8h
• Niños: 25-50/kg/d
Cefalexina:
- Bidocef
- Cefalexina
N. Comercial - Cefaloga
- Ceporex
-Keford
Presentación:
Cap: 250 – 500 mg
Susp: 125 – 250 mg / 5ml
Granulado: 250 mg / 5ml
Cefadroxilo: N comercial: - Bidroxil
- Cedroxim
- Cefadril
- Cefadroxilo
- Droxil
- Fadrox
Cap: 500mg
• Presentación: Susp: 125 – 250 mg / 5ml
Amp:0,25-0,5-1g
• Dosis: 500 mg - 1g C/ 12h
• Niños: 30mg / kg / d 2D fraccionadas
CEFRADINA
• N.Comercial:
Aceclin
Veracef
• Presentación:
Cap 250 – 500mg
Susp 125 -250mg/5ml
CEFALOSPORINAS DE 2 GENERACIÓN
Microorganismo gram +
H. influenzae
Klebsiella
Cefamandol:
N.Comercial: - Cefamandole
- Difenal
- Mandokel
Presentación:
Amp: 0.5 -1- 2gr
 Dosis: 500mg - 2g C/4 a 8h
 Niños: 100 – 150 mg /kg /d
Cefaclor N. comercial:
 Ceclor
 Cefixim
 Cecloraf
• Presentación: -Cap: 250 – 500 mg
- Susp: 125 – 250 mg/ 5 ml
• Dosis: 250 – 500 C/ 8h
• Niños: 20 – 40 mg /kg/d
Cefuroxima:
N. comercial: - Seudacin
- zinacef
- zinnat
• Presentación: Tab: 250 – 500 mg
Susp: 125mg / 5ml
Amp: 750mg
• Dosis: 750mg – 1.5g C/ 6 a 8 h
• Niños: 75 – 150 mg /kg /d
CEFONICID
Dosis= 500mg - 2g en adulto C/24 h
Cefprozil: Tab: 500mg C/12h
susp: 250mg /5 ml
N.Comercial:procef
Niños: 25mg/ kg C/ 12h
CEFMETAZOL:
• Adulto: 0,5 – 1g C/ 12h
• Niños: 12.5 – 50mg / kg C/ 12h
loracarbef:200 mg – 400mg C/12 h
Niños: 15mg / kg – 30mg /kg
CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACIÓN
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftazidima
Ceftizoxima
Cefixima
Ceftibuten
Pivoxilo de cefditoren
Proxetilo de cefpodoxima
CEFOTAXIMA
• N. Comercial:
• Balticina
• Cefotaxima
• Claforal
Dosis: adulto 1 – 2g C/4 a 8h
Niños: 100 – 200mg / kg / d C/6 –
8h
Amp: 500 – 1000mg
Frasco vial 0,5 – 1g
CEFTRIAXONA: N. Comercial:
 Ceftriaxona
 Cetrival
 Rocephin
 Tricefi• Amp: 0,5 – 1g
• Frasco vial 1 – 2g
Dosis: 1 – 2g de 1 a 2 V/día
Niños: 50 – 75mg kg / d C/24 o C/12h
Ceftizoxime
• Dosis 1 – 2g C/6 – 12h
• Niños: 150 – 200mg / kg / d
Ceftazidima: N. comercial: fortum
• Amp: 500 – 1000mg
• Dosis: 1 – 2 C/ 8 – 12 h
• Niños: 30 – 50mg / kg /d C/ 8h
CEFIXIMA
N. Comercial: - cefaspan
- longacef
• Cap: 400mg
• Susp: 30 – 60 – 100mg / 5ml. (250mg)
• Dosis: 400mg adulto
• Niños: 8mg / kg /d en 1 – 2 tomas
CEFTIBUTEN
• N. comercial:
Cedax
• Tab: 400mg
• Susp: 36mg /5ml o 180mg /5ml
• Pivoxido de ceditoren:
• 400 C/12 h
• Proxetilo de cefpodoxima:
• 200 – 400mg c/12h
CEFALOSPORINA DE 4TA GENERACIÓN
• Cefepima
• Cefpiroma
• Cefepima
• 1 – 2g C/ 12h
• Sol ing: 1g
• Cefpirone
• N. comercial:
• Cefrom
• Cefpirone.
Frascos 0,5 – 1 – 2g.
MECANISMO DE RESISTENCIA BACTERIANA A LAS
CEFALOSPORINAS
Incapacidad del antibiótico para llegar a su sitio de acción.
Destrucción por hidrolisis del anillo
B- lactámico.
Cefoxitina
Resistentes a B- lactamasa
Cefuroxima
CARACTERÍSTICAS
• Cefpiramida – Cefoperazona:
Son excretadas por bilis
PRECAUCIÓN
Alergias
Diabetes
Fenilcetonuria
Embarazos
Lactancia materna
Las cefalosporinas de primera generación son compuestos excelentes para las infecciones de la piel y los
tejidos blandos debidas a S. pyogenes y a S. aureus susceptible a la meticilina
Las cefalosporinas de segunda generación por lo general han sido desplazadas por las cefalosporinas de
tercera
generación. Las cefalosporinas de segunda generación se pueden utilizar para tratar las infecciones de las
vías respiratorias, aunque no son óptimas (en comparación con la amoxicilina oral) para el tratamiento de
la neumonía por S. pneumoniae resistente a la penicilina y otitis media
Las cefalosporinas de tercera generación son los fármacos de elección para las infecciones graves
causadas por
Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Serratia y especies del género Haemophilus. La ceftriaxona es
el
tratamiento indicado para todas las formas de gonorrea y para todas las formas graves de enfermedad de
Lyme.
Las cefalosporinas de cuarta generación se utilizan para el tratamiento empírico de las infecciones
intrahospitalarias en las que se prevé resistencia a antibióticos debido a β-lactamasas de espectro ampliado
o β-lactamasas codificadas por cromosomas.
Los carbapenems son β-lactámicos que contienen un anillo β-lactamico
fusionado y un sistema de anillos de cinco miembros que difiere de las
penicilinas debido a que éste es insaturado y contiene un átomo de carbono
vez del átomo de sulfuro. Esta clase de antibióticos tiene un espectro de
actividad más amplio que la mayor parte de los demás antibióticos β-
lactámicos.
• *Espectro de actividad
• *Vía de administración
• *Mecanismo de acción
Contraindicaciones: mujeres gestantes, ya que existe un riesgo
teórico de teratogénesis con los antifolatos. Recién nacidos,
debido que el desplazamiento de la bilirrubina puede dañar el
cerebro del recién nacido
Grupo Subgrupo Antibiótico
Carbapenem Imipenem
Meropenem
Clavunato
Sulbactam
Monobactámicos Aztreonam
Antibiótico
Patógeno Imipenem Meropenem Ertapenem
Neisseria gonorrhoeae + + +
Neisseria meningitidis + + +
Moraxella catarrhalis + + +
Haemophilus
influenzae
+ + +
Escherichia coli + + +
Klebsiella spp + + +
Proteos mirabilis + + +
Salmonella spp + + +
Antibiótico
Vías de
administración
Absorción vía oral
% Unión a
proteínas
Ajuste en
falla renal
Ajustes en
falla
hepáticaVo Im Iv
Con
alimento
Sin
aliment
o
%
Absorció
n
Imipenem X 10 Si No
Meropene X 20 Si No
Ertapenem X X 95 Si No
Aztreonam X 60 Si No
Embarazo Lactancia Materna
Antibiótico Categoría Recomendación
Imepenem C
Meropenem B
Ertapenem B
Aztreonam B
Antibiótico
Grupo/ Antibiotico Otros Medicamentos Efecto
Carbapenems
Valproato
Aumenta niveles de Valproato con
Meropenem
Probenecid
Disminuye eliminación de
Carbapenems
Ganiclovir
Aumenta riesgo de convulsiones
con Imipenem
VANCOMICINA
Fue aislada en 1956 de un actinomiceto Streptomyces orientalis.
MECANISMO DE ACCION
ESTRUCTURA QUIMICA
Son antibióticos de espectro
restringido
fundamentalmente a
bacterias Gram positivas
VANCOMICINA ES LA DROGA DE ELECCIÓN PARA TRATAR INFECCIONES SEVERAS
POR STAPHYLOCOCCUS SPP. METICILINO-RESISTENTE, INCLUYENDO: NEUMONÍA,
EMPIEMA, ENDOCARDITIS, OSTEOMIELITIS Y ABSCESOS DE PARTES BLANDAS.
Indicaciones clínicas
Es de elección en infecciones severas por cepas de Stapylococcus meticilino-sensibles
en enfermos alérgicos a los betalactámicos.
MECANISMO DE RESISTENCIA
• Resistencia Tipo A
Es de alto nivel, inducible por
glucopéptidos, plasmídica y
transferible.
Enterococcus faecium
 E. faecalis
 vancomicina
Resistencia de Tipo B
Es de bajo grado, inducible,
cromosómica y no transferible.
Resistencia de Tipo C
Es de bajo grado, cromosómica, no
transferible y con poca repercusión
clínica
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Y FARMACODINAMICAS
Son antibióticos bactericidas, de espectro reducido,
activos frente a cocos y algunos bacilos grampositivos,
aerobios y anaerobios
Espectro de actividad
Se absorben mal por el tracto
gastrointestinal, excretándose en
grandes cantidades por las
heces y detectándose solo
pequeñas cantidades en suero.
La vancomicina difunde bien en los
líquidos orgánicos y penetra bien en
los tejidos. También lo hace a través
de las serosas como pleura,
pericardio, sinovial y peritoneo
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
En adultos con función renal
normal la dosis es de un 1g i.v.
c/12hs. (30mg/kg/d).
En pacientes graves la
dosis puede ser
aumentada a 1g
c/8horas, los primeros
días
Cada dosis debe
administrarse en no
menos de 60 minutos
para minimizar los efectos
adversos.
TEICOPLANINA
• Es otro antibiótico glucopéptido, de similar
mecanismo de acción y espectro de actividad
que vancomicina.
• Combinada con rifampicina tiene efecto aditivo,
pero asociada con aminoglucósidos, imipenem y
fosfomicina tiene efecto sinérgico.
Estructura Química
Es eliminada casi enteramente por vía renal, y no es removida con hemodiálisis. En
pacientes con insuficiencia renal hay que espaciar las dosis.
En 2% de pacientes tratados con teicoplanina se observaron leves alteraciones de la
función hepática. Puede ser administrada por vía i.m. o i.v. Su larga vida media, que
sería debida a una importante unión a proteínas plasmáticas, permite administrarla en
una o dos dosis diarias, en caso de infecciones graves.
La dosis inicial es de 400 mg cada 24 horas, seguido de 200-400 mg en una dosis
diaria. En pacientes graves puede administrarse cada 12 horas por 4 días, continuando
con la dosis anterior.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los antibióticos derivados de la quinolona tienen acción específica
sobre la girasa de DNA bacteriana y la topoisomerasa IV.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN. Las quinolonas se
absorben bien después de la administración oral. Se obtienen concentraciones séricas
máximas de las fluoroquinolonas en un lapso de 1 a 3 h de una dosis oral de 400 mg.
El volumen de distribución de las quinolonas es considerable y las concentraciones en
orina, riñón, pulmón y tejido prostático, heces, bilis y macrófagos y neutrófilos son
más altas que las concentraciones en suero.
Clasificación Ácidos Acido nalidixico
Acido pipemidico
Flumequina
cinoxacina
Fluorquinolonas
Ciprofloxacina
Norfloxacina
Ofloxacina
Enoxacina
1º generación
2º 3º y 4º generación
Levofloxacina
Tosufloxacina
Esparfloxacina
Grepafloxacina
Moxifloxacina
Trovafloxacina
Clinafloxacina
Gatifloxacina
2º generación 3º generación
4º generación
Especiales
Garenoxacina
Gemifloxacina
EFECTOS ADVERSOS
Generación Generales Especificas
1º
generación
Fototoxicidad 15 % ,cefalea ,
ramificaciones gamma dañadas solo en
3 % : Nauseas, Mareos, vómitos
Flumequina y cinoxacina
causan daño condral en
cualquier edad
2º
generación
Fototoxicidad 15%, cefalea, nauseas,
mareos, vómitos
Enoxacina: daño condral en
menores de 12 años y ulceras
3º
generación
Fototoxicidad 12% cefalea nauseas
mareos, vómitos, diarrea
Grepafloxacina : causa
y empeora las existentes
4º
generación
Fototoxicidad 20% mareos vértigo
vómitos, diarreas, rash.
Garefloxaciona :
hepatotoxicidad ,nefrotoxicidad
, arritmias
ESPECTRO
Generación Gram (+) Gram(-)
1º generación .sin efecto en
+
-
E.Coli , enterobacter ,
shigella , salmonella ,
excepto pseudomonas
2º generación efecto en +
aerobios bajo en anaerobios
y resistentes a B-lactamicos
S. Aureus , S. neumonia M.
pneumonia
P. aeruginosa , N.
gonorrhoeae , E.coli
3º generación: aumenta
accion en gram (+)
… ....
4º generación espectro total Clostridium y bacteroides P. Aeruginosa
PRESENTACIONES
Generaciones Fármaco Via oral Intravenosa
1º
generacion
Acido nalidixico
Acido pipemidico
1g/6h/7 a 10 dias
400-800mg/12h/5 a
7 dias
-
2º
generación
Ciprofloxacina
Norfloxacina
Ofloxacina
250-750mg / 12h/7-
10 dias
400mg /12h/3-14
dias
200-400mg/12-
24h/3-14dias
100-400mg/12h/7-10
Generaciones Fármaco Vía oral Intravenosa
3ª
generación
Levofloxacina
esparfloxacina
500-750mg/24h/3-
14dias
200mg/12h/5-10dias
Igual
-
4ª
generación
Especiales
Moxifloxacina
Gatifloxacina
Clinafloxacina
Trovafloxacina
gemifloxacina
400mg/24h/5-10dias
400mg/24h/5-10dias
200mg/12h/3-7dias
-
320mg/24h/3-5dias
-
400mg/24h/5-7
dias
200mg/12h/3-
200mg/24h/3-
PRESENTACIONES
Los antibióticos aminoglucósidos son rápidamente bactericidas. La destrucción
bacteriana depende de la concentración: cuanto más alta sea ésta, tanto mayor
será la intensidad de la destrucción bacteriana. El principal lugar de acción
intracelular de los aminoglucósidos es la subunidad ribosomal 30S
MECANISMO DE ACCIÓN
Streptomyces
Griseus
Kanamicina
Estreptomicina
Neomicina
Tobramicina
Paromicina
Micromonosporas
Mikacina
Dibekacina
Metilmicin
a
Sisomicina
Gentamicin
a
RESISTENCIA
El medicamento es inactivado por enzimas del microbio.
El antibiótico no penetra al interior de la célula.
El compuesto tiene escasa afinidad por el ribosoma.
• Adenilación de grupos hidroxilos.
• Fosforilación de grupos hidroxilo.
• Acetilación de grupos amino.
FARMACOCINÉTICA
Via Oral
• Absorción casi
nula
• Accion local
• Aplicada en:
diarreas, cirugias,
coma hepatico
Via I.M
• Absorción
completa
• Pico máximo en
plasma (60min
aprox.)
Via E.V
• Diluido en 100ml
de sol 0,9/ 30min
• Pico máximo en
plasma (60 min
aprox.)
VIA INTRARRAQUIDEA Y TOPICA
Efectos adversos
Los principales efectos adversos de los aminoglucósidos son:
• Nefrotoxicidad
• Ototoxicidad
Contraindicaciones
• Bloqueo neuromuscular (anestesia)
PATÓGENOS Y ELECCIÓN
S. viridans
Enterococcus faecalis,
Staphylococcus spp.
Corynebacterium spp.
Enterobacterias
P. aeruginosa
BETALACTÁMICOS
GLUCOPÉPTIDOS
Lysteria
monocitogenes
Brucelosis
endocarditis infecciosas
AMPICILINA
Infección grave:
1 mg/kg/8 h o 3 mg/kg/24 h en perfus.
IV (30-60 min), 7-10 días
Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h
Prematuros o recién nacidos a término de
hasta 1 sem: 2,5 mg/kg/12 h
Sol. iny. 240 mg/3 ml
Sol. iny. 20 -40 – 80 mg/2 ml
Sol. para perfusión IV 3 mg/ml
1 mg/1ml 80 mg/80 ml
P. Aeruginosa
E. coli
Providencia rettgeri
P. Stuartii
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Acinetobacter.
Tto. inicial en infección
estafilocócica
IM o perfus. IV (en 30-60 min).
Ads. y niños: 15 mg/kg/24 h o 7,5 mg/kg/12 h
o 5 mg/kg/8 h
Sol. iny. 500 – 250 – 125 mg/2 ml
Sol. para perfusión 10 mg/ml 5 mg/ml 500 mg/100 ml
CEFTAZIDIME NEUTROPÉNICO FEBRIL.
Pacientes con fibrosis quística e
infección crónica por P.
aeruginosa
• Sol. para inhal. por nebulizador 300 mg/4 ml - 60
mg/mg - 300 mg/5 ml
• Polvo para inhal. en cáps. dura 28 mg
• Sol. para perfusión IV 1 mg/ml - 3 mg/ml
• Colirio en solución 3 mg/ml Ung. oft. 3 mg/g
Dosis bajas (1,5-3 mg/kg/día)
Dosis estándar (3-5 mg/kg/día)
Dosis altas (6 mg/kg/día)
TETRACICLINA
DOXICICLINA
BRUCELOSIS
ISONIACIDA
RIFAMPICINA
PIRAZINAMIDA
TBC
estreptococo
grupo viridans S.
faecalis
PENICILINA ENDOCARDITI
S
Ads. IM: 1 g/día. Máx.: 4 g/día Iny. 1 g/vial
Tto. de infecciones oculares
externas y anexos
P. aeruginosa
1 o 2 gotas/3 veces día durante 7 días.
Dosis altas (6 mg/kg/día)
Dosis estándar (3-5 mg/kg/día)
Dosis bajas (1,5-3 mg/kg/día)
Infecciones serias
Genitourinaria
Respiratoria
Piel y tejido
blando
Posquirúrgica
Gastrointestinal
Enterobacterias hospitalarias
P. aeruginosa
inhalación de sol. con 250 mg,
2-4 veces/día.
2 g 2 inyecciones de 1 g
Sol. iny. 500–250–125-100–80–50-40 mg/2 ml
Sol. para perfusión 500mg/100ml - 10mg/ml -5 mg/ml
Sol. para inhal. por nebulizador 300 – 60 mg/1ml -4 ml–5ml
Sol para perfusión 100-80 mg/100-80 ml – 3 - 1 mg/ml
Polvo para inhal. en cáps. dura 28 mg
QUÍMICA
Los macrólidos poseen un anillo lactónico macrocíclico al que se
unen diversos desoxiazúcares y se clasifican atendiendo al número de
miembros de la molécula.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhiben la síntesis de proteínas por unirse al sitio P en la subunidad
50 S del ribosoma.
• El grupo de la Eritromicina bloquea el proceso de traslocación del
peptidil-ARNt en el ribosoma, mientras que el grupo de la
Espiramicina inhiben la formación del enlace peptídico previo al
proceso de traslocación.
Tradicionalmente se considera a los macrólidos como agentes bacteriostáticos, sin
embargo pueden ser bactericidas en altas concentraciones, contra microorganismos
susceptibles.
Este mecanismo de acción de los macrólidos es compartido por otros grupos de
antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y las Lincosamidas (Clindamicina y
Lincomicina)
Los macrólidos ejercen su efecto solo en los microorganismos que se encuentran en
proceso de replicación. Solo la fracción no ionizada del medicamento penetra a la
bacteria y para ello se necesita un medio alcalino.
Los macrólidos penetran mas fácilmente en las bacerias gram positivas que en las gram
negativas.
RESISTENCIA BACTERIANA
• Inactivación por esterasas y fosforilasas bacterianas.
• Bacterias G(-) resistentes.
• Mutación que altera el sitio de fijación.
• Demostrado en Bacillus subtilis, Streptococcus
pyogenes, E coli, Staphylococcus aureus.
• Alteración en el ARN ribosómico por transferencia de
plasmidios.
• Demostrado en Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Enterocoocus faecalis
REACCIONES ADVERSAS
• Gastrointestinales ( transito) Diarrea, nauseas, dolor abdominal, sabor metálico .
Eritromicina IV provoca tromboflebitis.
• Rx alérgica.
• Cardiotoxicos y ototoxicos
• - Cefalea.
- Hipersensibilidad
- Colestasis (con Estolato de Eritromicina)
• Alteraciones pruebas hepáticas
ESPECTRO ANTIMICROBIANO
• Cocos gram (+): estreptococo del grupo A, B,C Y G neumococo, streptococcus
pneumoniae.
• Basilos gram (+) listeria monocytogenes
• Bacilos gram (-): Corynebacterium difteriae.
• Bacilos gram (-): H. ducreyi, V. Cholerae, Bordetella pertussis, H. Pylori, Legionella, H.
Influenzae, Campilobacter jejuni
• Toxoplasma, Treponema, Clamidia, Micoplasma, ricketsia
ORALES O RESPIRATORIAS
· Moraxella catarrhalis
· Streptococos del grupo A
· S. Pneumoniae (meticilino sensibles
y meticilino resistentes)
· Haemofilus influenzae
· Bordetella pertusis
· Neisseria meningitides
· Eikenella corrodens
· Peptoestreptococos
· Prevotella, Porfiromonas, y
bacteroides species orales
· Pasteurella species
· Actinobacillus
actinomycetemcomitans
· Fusobacterium
· P. multocida
RESPIRATORIAS ATIPICAS
· Mycoplasma Pneumoniae
· Legionella Pneumoniae
· L. Longbeachae
· Chlamydia Pneumoniae
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION
SEXUAL O
GENITOURINARIAS
· N. Gonorrhoeae
· C. Trachomatis
· H. Ducreyi
M. hominis
· Ureaplasma urealyticum
· Gardnerella vaginalis
· Mobiluncus species
OTROS GRAM POSITIVOS
· Corynebacterium species
· Listeria monocytogenes
· Stafilococo aureus (meticilino sensibles y meticilino resistentes)
· Stafilococo epidermidis (meticilino sensibles y meticilino resistentes)
· Streptococos grupo B, C, F, G, Bovis, faecalis, faecium, viridans
GRAM NEGATIVOS
ENTERICOS
· Campylobacter yeyuni
· Citrobacter freundii
· Enterobacter cloacae
· E. aerogenes
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
TABLA DE DOSIFICACIÓN
• INTERACCIONES
• Ciclosporina
• Fármacos que no interaccionen
con la citocromo P450
• Corticosteroides
• Warfarina
• CONTRAINDICACIONES
• Enfermedad Hepática grave
• pacientes añosos
• Insuficiencia renal
• Arritmias ventriculares
• Tinidazol
• Ornidazol
• Secnidazol
• metronidazol
MECANISMO DE ACCIÓN
• Captan los electrones de los microorganismos anaerobios
provocando su reducción inhibiendo tanto la producción de
oxigeno como la producción de ATP.
RESISTENCIA
• CASOS REGISTRADOS DE E. HISTOLITICA Y G. LAMBLIA
FARMACOCINETICA
• Cuando se administra tópicamente, sólo se absorbe en una mínima
cantidad, siendo las concentraciones plasmáticas unas 100 veces menores
que las obtenidas después de una dosis oral de 250 mg.
CONTRINDICACIONES Y PRECAUSIONES
• Sensibilidad al fármaco
• Historial de enfermedades hepáticas
• Historial de enfermedades neurológicas
• Embarazo
• Lactancia
INDICACIONES
• Vaginitis
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Infecciones parasitarias
• Infecciones por anaerobios
• Colitis pseudomenbranosa
• Helicobacter pylori
• Infecciones bucales
• Enfermedad de crohn
• Acne rosácea
PRESENTACION
METRONIDAZOL
• OVULOS 500 mg
• FLAGYL Comp. 250 mg
• frascos de 100 ml, que contienen 500
mg para uso intravenoso.
• ROZEX Gel 0,75%
• Suspensión 250/5ml
Antibióticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
angy7183
 
Antibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolidoAntibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolido
Claudia Nicole
 
Metamizol farmacodinamia y farmacocinetica
Metamizol farmacodinamia y farmacocineticaMetamizol farmacodinamia y farmacocinetica
Metamizol farmacodinamia y farmacocinetica
Ivonne Francesca Palomino
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
YOLANDADIAZBORJA
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
David Linares González
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Yocelyn Guerrero
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Alexa Zv
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Universidad Alas Peruanas
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasJULIA J. NIEMBRO
 
Diclofenaco yvh
Diclofenaco yvhDiclofenaco yvh
Diclofenaco yvh
yesenyvidalherrera
 

La actualidad más candente (20)

PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
 
Antibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolidoAntibioticos betalactamico y macrolido
Antibioticos betalactamico y macrolido
 
Metamizol farmacodinamia y farmacocinetica
Metamizol farmacodinamia y farmacocineticaMetamizol farmacodinamia y farmacocinetica
Metamizol farmacodinamia y farmacocinetica
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.Presentación antibióticos.
Presentación antibióticos.
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 
Diclofenaco yvh
Diclofenaco yvhDiclofenaco yvh
Diclofenaco yvh
 

Similar a Antibióticos

Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
RichardHogg22
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
andreapaosuline1
 
Antibióticos en orl
Antibióticos en orlAntibióticos en orl
Antibióticos en orl
Andrey Martinez Pardo
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
AndreinaGonzalez7
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Willington Fernandez Gutierrez
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Rodrigo Fonseca
 
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Mauricio Rojas
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Gustavo Espinoza Calderon
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Dra. Jazmin Cabrera De la Cruz
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
Ricardo Leòn
 
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
SoFia443542
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
Sarah Pérez Cabarca
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
scaaaaaaaaaa
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 

Similar a Antibióticos (20)

Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptxAntibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Antibióticos en orl
Antibióticos en orlAntibióticos en orl
Antibióticos en orl
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
 
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
 
Antibioticos ok
Antibioticos okAntibioticos ok
Antibioticos ok
 
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
10. Antibioticos. Cefalosporinas.ppt
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Antimicrobianos dr.palmieri
Antimicrobianos dr.palmieriAntimicrobianos dr.palmieri
Antimicrobianos dr.palmieri
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Antibióticos

  • 1.
  • 2. Agentes de uso clínico para el tratamiento de enfermedades de etiología bacteriana. Antibiosis: asociación antagonica entre organismos en detrimento de uno de ellos por no soportar las sustancias toxicas que segrega el otro. – 1877 – Louis Pasteur Primer Antibiótico – 1897 – Ernest Duchesne Los antimicrobianos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) o sintetizados por métodos de laboratorio, suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente destruirlos
  • 3. Semana Mundial de Concientización sobre los Antibióticos”, que tiene lugar del 16 al 22 de noviembre. Según la OMS, la resistencia a los antibióticos ya es “una crisis sanitaria global”. CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • Identificar el microrganismo responsable o probablemente responsable de los síntomas. • Evaluar la gravedad de la enfermedad . • Tratamiento antibiótico previo. • Respuesta adversa o alérgica previa los antibióticos. • Otros medicamentos que reciba el paciente y sus posibles interacciones . • Consideraciones medicas del caso.
  • 4. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, que obtuvo el Premio Nobel en Medicina en 1945 Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del peptidoglucano.
  • 5. Grupo Subgrupo Antibiótico Penicilina s Naturales Penicilina cristalina Penicilina procainica Penicilina benzatinica Penicilina V Resistentes a Penicilinasas Oxacilina Meticilina Nafcilina Cloxacilina Dicloxacilina Flucloxacilina Aminopeniciclinas Ampicilina Ampicilina/Sulbactam Amoxicilina Amoxicilina/Clavuláni co Bacampicilina Espectro Extendido Ticarcilina Ticarcilina/Clavulánic o Carbenicilina Piperacilina Piperacilina/Tazobact am Mezlocilina
  • 6. Antibiótico Patógeno P. cristalina Oxacilina Dicloxacilina Ampicilina Amoxicilina Piperacilina Staphylococcus Aureus 0 + + 0 0 0 Streptococcus pyogenes (B-Hemolitico Grupo A) + + + + + + Streptococcus pneumoniae + + + + + + Enterococcus faecalis + 0 0 + + + Listeria monocytogenes + 0 0 + + + Neisseria meningitidis + 0 0 + + + Moraxella catarrhalis 0 0 0 0 0 0 Haemophilus influenzae 0 0 0 +- +- +- Pseudomonas aeruginosa 0 0 0 0 0 + Escherichia coli 0 0 0 +- +- +- Salmonella spp. 0 0 0 +- 0 +
  • 7. Antibiótico Reacción P. cristalina Amoxicilina Amox+Clavu Ampicilina Ampci+Sulb Piperacilina Fiebre I R R I I R Anafilaxia R R R I I R Enfermedad del Suero R R R I I I Exantema I I I I I I Sindrome Steve Jhonson R R R R R R Prurito R R Hemolisis R R R R R R Hipotensión R R R I R R Hipertensión R I Arritmia R R R R R F= Frecuente I= Infrecuente R= Raro
  • 8.
  • 9. Antibiótico Vía Presentacion Intervalo Indicaciones Dosis Media Comercial Penicilina G Sódica IV-IM 1.000.000 UI c/4 hrs Giardiasis 24 millones UI Penicilina G Potásica IM 400.000 UI 800.000 UI c/12 hrs c/24 hrs ORL, Profilaxis Pronapen Penicilina G Procaina IM 400.000 UI 800.000 UI c/8 hrs ORL, Abscesos F. Reumática 4 millones UI Ronacilina Penicilina G Benzatinica IM 600.000 UI 1.200.00 UI 2.400.000 UI 21-26 dias F. Reumática, sífilis, tejido blando 2.4 millones UI Banzetacil Penicilina V VO 500mg c/6 hrs Inf tejido blando Faringitis 2gr al dia Budaoen Amoxicilina VO- IV-IM 250-500mg 250mg/5ml c/8 hrs ORL, ITU, Inf piel 3gr al dia Amoxal Amoxipen Amoxicilina/Clavulanico VO- 500mg/125mg 500mg/100mg c/6-12 hrs 2 al dia Curam Amylin Ampicilina VO- 200-500mg 125mg/5ml c/4-6 hrs c/ 8 hrs Inf piel, Inf Respiratorias, ORL, Inf digestivas Apcilin Ampemina Unasyn Ampicilina + Sulbactan IV- 2gr-750mg c/8 -12hrs Ampibactan Oxacilina VO- IV-IM 500mg 1-2gr c/6 hrs Inf. Piel, neumonía, ORL 2gr al dia 6 gr al dia Oxipen Oxaxicin Piperaciclina + Tazobactam IV 4gr/0,5gr c/8 hrs Inf Piel, neumonía, endocarditis, ITU 14 gr al dia Toxobax
  • 11. Antibióticos semisintéticos derivados de los cefalosporina C MECANISMO DE ACCION Síntesis de pared bacteriana
  • 12. Administración: Vía oral, parenteral. Metabolizada: Hígado. Excreción: Riñón y Bilis.
  • 14. REACCIONES ADVERSAS • Hipersensibilidad • Anafilaxia • Broncoespasmo • Urticaria • Exantema maculopapular
  • 15. 1ra Generación 2da Generación 3ra Generación 4ta Generación Cefalosporinas
  • 16. CEFALOSPORINAS DE 1RA GENERACIÓN Cefalotina Cefazolina Cefalexina Cefadroxilo Cefadrina
  • 17. Cefalotina N. Comercial : - Cefaciclina - Cefalotina - keflin Presentación: -Amp de 1g Dosis: 1 a 2g C/4 a 6 h. Adultos Niños: 80-160 mg /kg /d C/4 h
  • 19. Cefalexina: - Bidocef - Cefalexina N. Comercial - Cefaloga - Ceporex -Keford Presentación: Cap: 250 – 500 mg Susp: 125 – 250 mg / 5ml Granulado: 250 mg / 5ml
  • 20. Cefadroxilo: N comercial: - Bidroxil - Cedroxim - Cefadril - Cefadroxilo - Droxil - Fadrox Cap: 500mg • Presentación: Susp: 125 – 250 mg / 5ml Amp:0,25-0,5-1g • Dosis: 500 mg - 1g C/ 12h • Niños: 30mg / kg / d 2D fraccionadas
  • 22. CEFALOSPORINAS DE 2 GENERACIÓN Microorganismo gram + H. influenzae Klebsiella
  • 23. Cefamandol: N.Comercial: - Cefamandole - Difenal - Mandokel Presentación: Amp: 0.5 -1- 2gr  Dosis: 500mg - 2g C/4 a 8h  Niños: 100 – 150 mg /kg /d
  • 24. Cefaclor N. comercial:  Ceclor  Cefixim  Cecloraf • Presentación: -Cap: 250 – 500 mg - Susp: 125 – 250 mg/ 5 ml • Dosis: 250 – 500 C/ 8h • Niños: 20 – 40 mg /kg/d
  • 25. Cefuroxima: N. comercial: - Seudacin - zinacef - zinnat • Presentación: Tab: 250 – 500 mg Susp: 125mg / 5ml Amp: 750mg • Dosis: 750mg – 1.5g C/ 6 a 8 h • Niños: 75 – 150 mg /kg /d
  • 26. CEFONICID Dosis= 500mg - 2g en adulto C/24 h Cefprozil: Tab: 500mg C/12h susp: 250mg /5 ml N.Comercial:procef Niños: 25mg/ kg C/ 12h
  • 27. CEFMETAZOL: • Adulto: 0,5 – 1g C/ 12h • Niños: 12.5 – 50mg / kg C/ 12h loracarbef:200 mg – 400mg C/12 h Niños: 15mg / kg – 30mg /kg
  • 28. CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACIÓN Cefotaxima Ceftriaxona Ceftazidima Ceftizoxima Cefixima Ceftibuten Pivoxilo de cefditoren Proxetilo de cefpodoxima
  • 29. CEFOTAXIMA • N. Comercial: • Balticina • Cefotaxima • Claforal Dosis: adulto 1 – 2g C/4 a 8h Niños: 100 – 200mg / kg / d C/6 – 8h Amp: 500 – 1000mg Frasco vial 0,5 – 1g
  • 30. CEFTRIAXONA: N. Comercial:  Ceftriaxona  Cetrival  Rocephin  Tricefi• Amp: 0,5 – 1g • Frasco vial 1 – 2g Dosis: 1 – 2g de 1 a 2 V/día Niños: 50 – 75mg kg / d C/24 o C/12h
  • 31. Ceftizoxime • Dosis 1 – 2g C/6 – 12h • Niños: 150 – 200mg / kg / d Ceftazidima: N. comercial: fortum • Amp: 500 – 1000mg • Dosis: 1 – 2 C/ 8 – 12 h • Niños: 30 – 50mg / kg /d C/ 8h
  • 32. CEFIXIMA N. Comercial: - cefaspan - longacef • Cap: 400mg • Susp: 30 – 60 – 100mg / 5ml. (250mg) • Dosis: 400mg adulto • Niños: 8mg / kg /d en 1 – 2 tomas
  • 33. CEFTIBUTEN • N. comercial: Cedax • Tab: 400mg • Susp: 36mg /5ml o 180mg /5ml
  • 34. • Pivoxido de ceditoren: • 400 C/12 h • Proxetilo de cefpodoxima: • 200 – 400mg c/12h
  • 35. CEFALOSPORINA DE 4TA GENERACIÓN • Cefepima • Cefpiroma
  • 36. • Cefepima • 1 – 2g C/ 12h • Sol ing: 1g • Cefpirone • N. comercial: • Cefrom • Cefpirone. Frascos 0,5 – 1 – 2g.
  • 37. MECANISMO DE RESISTENCIA BACTERIANA A LAS CEFALOSPORINAS Incapacidad del antibiótico para llegar a su sitio de acción. Destrucción por hidrolisis del anillo B- lactámico. Cefoxitina Resistentes a B- lactamasa Cefuroxima
  • 38. CARACTERÍSTICAS • Cefpiramida – Cefoperazona: Son excretadas por bilis PRECAUCIÓN Alergias Diabetes Fenilcetonuria Embarazos Lactancia materna
  • 39. Las cefalosporinas de primera generación son compuestos excelentes para las infecciones de la piel y los tejidos blandos debidas a S. pyogenes y a S. aureus susceptible a la meticilina Las cefalosporinas de segunda generación por lo general han sido desplazadas por las cefalosporinas de tercera generación. Las cefalosporinas de segunda generación se pueden utilizar para tratar las infecciones de las vías respiratorias, aunque no son óptimas (en comparación con la amoxicilina oral) para el tratamiento de la neumonía por S. pneumoniae resistente a la penicilina y otitis media Las cefalosporinas de tercera generación son los fármacos de elección para las infecciones graves causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Serratia y especies del género Haemophilus. La ceftriaxona es el tratamiento indicado para todas las formas de gonorrea y para todas las formas graves de enfermedad de Lyme. Las cefalosporinas de cuarta generación se utilizan para el tratamiento empírico de las infecciones intrahospitalarias en las que se prevé resistencia a antibióticos debido a β-lactamasas de espectro ampliado o β-lactamasas codificadas por cromosomas.
  • 40. Los carbapenems son β-lactámicos que contienen un anillo β-lactamico fusionado y un sistema de anillos de cinco miembros que difiere de las penicilinas debido a que éste es insaturado y contiene un átomo de carbono vez del átomo de sulfuro. Esta clase de antibióticos tiene un espectro de actividad más amplio que la mayor parte de los demás antibióticos β- lactámicos.
  • 41. • *Espectro de actividad • *Vía de administración • *Mecanismo de acción
  • 42. Contraindicaciones: mujeres gestantes, ya que existe un riesgo teórico de teratogénesis con los antifolatos. Recién nacidos, debido que el desplazamiento de la bilirrubina puede dañar el cerebro del recién nacido
  • 43.
  • 44. Grupo Subgrupo Antibiótico Carbapenem Imipenem Meropenem Clavunato Sulbactam Monobactámicos Aztreonam
  • 45. Antibiótico Patógeno Imipenem Meropenem Ertapenem Neisseria gonorrhoeae + + + Neisseria meningitidis + + + Moraxella catarrhalis + + + Haemophilus influenzae + + + Escherichia coli + + + Klebsiella spp + + + Proteos mirabilis + + + Salmonella spp + + +
  • 46. Antibiótico Vías de administración Absorción vía oral % Unión a proteínas Ajuste en falla renal Ajustes en falla hepáticaVo Im Iv Con alimento Sin aliment o % Absorció n Imipenem X 10 Si No Meropene X 20 Si No Ertapenem X X 95 Si No Aztreonam X 60 Si No
  • 47. Embarazo Lactancia Materna Antibiótico Categoría Recomendación Imepenem C Meropenem B Ertapenem B Aztreonam B
  • 48. Antibiótico Grupo/ Antibiotico Otros Medicamentos Efecto Carbapenems Valproato Aumenta niveles de Valproato con Meropenem Probenecid Disminuye eliminación de Carbapenems Ganiclovir Aumenta riesgo de convulsiones con Imipenem
  • 49. VANCOMICINA Fue aislada en 1956 de un actinomiceto Streptomyces orientalis. MECANISMO DE ACCION ESTRUCTURA QUIMICA Son antibióticos de espectro restringido fundamentalmente a bacterias Gram positivas
  • 50. VANCOMICINA ES LA DROGA DE ELECCIÓN PARA TRATAR INFECCIONES SEVERAS POR STAPHYLOCOCCUS SPP. METICILINO-RESISTENTE, INCLUYENDO: NEUMONÍA, EMPIEMA, ENDOCARDITIS, OSTEOMIELITIS Y ABSCESOS DE PARTES BLANDAS. Indicaciones clínicas Es de elección en infecciones severas por cepas de Stapylococcus meticilino-sensibles en enfermos alérgicos a los betalactámicos.
  • 51. MECANISMO DE RESISTENCIA • Resistencia Tipo A Es de alto nivel, inducible por glucopéptidos, plasmídica y transferible. Enterococcus faecium  E. faecalis  vancomicina Resistencia de Tipo B Es de bajo grado, inducible, cromosómica y no transferible. Resistencia de Tipo C Es de bajo grado, cromosómica, no transferible y con poca repercusión clínica
  • 52. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINAMICAS Son antibióticos bactericidas, de espectro reducido, activos frente a cocos y algunos bacilos grampositivos, aerobios y anaerobios Espectro de actividad Se absorben mal por el tracto gastrointestinal, excretándose en grandes cantidades por las heces y detectándose solo pequeñas cantidades en suero. La vancomicina difunde bien en los líquidos orgánicos y penetra bien en los tejidos. También lo hace a través de las serosas como pleura, pericardio, sinovial y peritoneo
  • 53. DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN En adultos con función renal normal la dosis es de un 1g i.v. c/12hs. (30mg/kg/d). En pacientes graves la dosis puede ser aumentada a 1g c/8horas, los primeros días Cada dosis debe administrarse en no menos de 60 minutos para minimizar los efectos adversos.
  • 54. TEICOPLANINA • Es otro antibiótico glucopéptido, de similar mecanismo de acción y espectro de actividad que vancomicina. • Combinada con rifampicina tiene efecto aditivo, pero asociada con aminoglucósidos, imipenem y fosfomicina tiene efecto sinérgico. Estructura Química
  • 55. Es eliminada casi enteramente por vía renal, y no es removida con hemodiálisis. En pacientes con insuficiencia renal hay que espaciar las dosis. En 2% de pacientes tratados con teicoplanina se observaron leves alteraciones de la función hepática. Puede ser administrada por vía i.m. o i.v. Su larga vida media, que sería debida a una importante unión a proteínas plasmáticas, permite administrarla en una o dos dosis diarias, en caso de infecciones graves. La dosis inicial es de 400 mg cada 24 horas, seguido de 200-400 mg en una dosis diaria. En pacientes graves puede administrarse cada 12 horas por 4 días, continuando con la dosis anterior.
  • 56. MECANISMO DE ACCIÓN Los antibióticos derivados de la quinolona tienen acción específica sobre la girasa de DNA bacteriana y la topoisomerasa IV. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN. Las quinolonas se absorben bien después de la administración oral. Se obtienen concentraciones séricas máximas de las fluoroquinolonas en un lapso de 1 a 3 h de una dosis oral de 400 mg. El volumen de distribución de las quinolonas es considerable y las concentraciones en orina, riñón, pulmón y tejido prostático, heces, bilis y macrófagos y neutrófilos son más altas que las concentraciones en suero.
  • 57. Clasificación Ácidos Acido nalidixico Acido pipemidico Flumequina cinoxacina Fluorquinolonas Ciprofloxacina Norfloxacina Ofloxacina Enoxacina 1º generación 2º 3º y 4º generación Levofloxacina Tosufloxacina Esparfloxacina Grepafloxacina Moxifloxacina Trovafloxacina Clinafloxacina Gatifloxacina 2º generación 3º generación 4º generación Especiales Garenoxacina Gemifloxacina
  • 58. EFECTOS ADVERSOS Generación Generales Especificas 1º generación Fototoxicidad 15 % ,cefalea , ramificaciones gamma dañadas solo en 3 % : Nauseas, Mareos, vómitos Flumequina y cinoxacina causan daño condral en cualquier edad 2º generación Fototoxicidad 15%, cefalea, nauseas, mareos, vómitos Enoxacina: daño condral en menores de 12 años y ulceras 3º generación Fototoxicidad 12% cefalea nauseas mareos, vómitos, diarrea Grepafloxacina : causa y empeora las existentes 4º generación Fototoxicidad 20% mareos vértigo vómitos, diarreas, rash. Garefloxaciona : hepatotoxicidad ,nefrotoxicidad , arritmias
  • 59. ESPECTRO Generación Gram (+) Gram(-) 1º generación .sin efecto en + - E.Coli , enterobacter , shigella , salmonella , excepto pseudomonas 2º generación efecto en + aerobios bajo en anaerobios y resistentes a B-lactamicos S. Aureus , S. neumonia M. pneumonia P. aeruginosa , N. gonorrhoeae , E.coli 3º generación: aumenta accion en gram (+) … .... 4º generación espectro total Clostridium y bacteroides P. Aeruginosa
  • 60. PRESENTACIONES Generaciones Fármaco Via oral Intravenosa 1º generacion Acido nalidixico Acido pipemidico 1g/6h/7 a 10 dias 400-800mg/12h/5 a 7 dias - 2º generación Ciprofloxacina Norfloxacina Ofloxacina 250-750mg / 12h/7- 10 dias 400mg /12h/3-14 dias 200-400mg/12- 24h/3-14dias 100-400mg/12h/7-10
  • 61. Generaciones Fármaco Vía oral Intravenosa 3ª generación Levofloxacina esparfloxacina 500-750mg/24h/3- 14dias 200mg/12h/5-10dias Igual - 4ª generación Especiales Moxifloxacina Gatifloxacina Clinafloxacina Trovafloxacina gemifloxacina 400mg/24h/5-10dias 400mg/24h/5-10dias 200mg/12h/3-7dias - 320mg/24h/3-5dias - 400mg/24h/5-7 dias 200mg/12h/3- 200mg/24h/3- PRESENTACIONES
  • 62. Los antibióticos aminoglucósidos son rápidamente bactericidas. La destrucción bacteriana depende de la concentración: cuanto más alta sea ésta, tanto mayor será la intensidad de la destrucción bacteriana. El principal lugar de acción intracelular de los aminoglucósidos es la subunidad ribosomal 30S
  • 65. RESISTENCIA El medicamento es inactivado por enzimas del microbio. El antibiótico no penetra al interior de la célula. El compuesto tiene escasa afinidad por el ribosoma. • Adenilación de grupos hidroxilos. • Fosforilación de grupos hidroxilo. • Acetilación de grupos amino.
  • 66. FARMACOCINÉTICA Via Oral • Absorción casi nula • Accion local • Aplicada en: diarreas, cirugias, coma hepatico Via I.M • Absorción completa • Pico máximo en plasma (60min aprox.) Via E.V • Diluido en 100ml de sol 0,9/ 30min • Pico máximo en plasma (60 min aprox.) VIA INTRARRAQUIDEA Y TOPICA
  • 67.
  • 68. Efectos adversos Los principales efectos adversos de los aminoglucósidos son: • Nefrotoxicidad • Ototoxicidad Contraindicaciones • Bloqueo neuromuscular (anestesia)
  • 69. PATÓGENOS Y ELECCIÓN S. viridans Enterococcus faecalis, Staphylococcus spp. Corynebacterium spp. Enterobacterias P. aeruginosa BETALACTÁMICOS GLUCOPÉPTIDOS Lysteria monocitogenes Brucelosis endocarditis infecciosas AMPICILINA Infección grave: 1 mg/kg/8 h o 3 mg/kg/24 h en perfus. IV (30-60 min), 7-10 días Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h Prematuros o recién nacidos a término de hasta 1 sem: 2,5 mg/kg/12 h Sol. iny. 240 mg/3 ml Sol. iny. 20 -40 – 80 mg/2 ml Sol. para perfusión IV 3 mg/ml 1 mg/1ml 80 mg/80 ml
  • 70. P. Aeruginosa E. coli Providencia rettgeri P. Stuartii Klebsiella Enterobacter Serratia Acinetobacter. Tto. inicial en infección estafilocócica IM o perfus. IV (en 30-60 min). Ads. y niños: 15 mg/kg/24 h o 7,5 mg/kg/12 h o 5 mg/kg/8 h Sol. iny. 500 – 250 – 125 mg/2 ml Sol. para perfusión 10 mg/ml 5 mg/ml 500 mg/100 ml CEFTAZIDIME NEUTROPÉNICO FEBRIL.
  • 71. Pacientes con fibrosis quística e infección crónica por P. aeruginosa • Sol. para inhal. por nebulizador 300 mg/4 ml - 60 mg/mg - 300 mg/5 ml • Polvo para inhal. en cáps. dura 28 mg • Sol. para perfusión IV 1 mg/ml - 3 mg/ml • Colirio en solución 3 mg/ml Ung. oft. 3 mg/g Dosis bajas (1,5-3 mg/kg/día) Dosis estándar (3-5 mg/kg/día) Dosis altas (6 mg/kg/día)
  • 73. Tto. de infecciones oculares externas y anexos P. aeruginosa 1 o 2 gotas/3 veces día durante 7 días. Dosis altas (6 mg/kg/día) Dosis estándar (3-5 mg/kg/día) Dosis bajas (1,5-3 mg/kg/día)
  • 74. Infecciones serias Genitourinaria Respiratoria Piel y tejido blando Posquirúrgica Gastrointestinal Enterobacterias hospitalarias P. aeruginosa inhalación de sol. con 250 mg, 2-4 veces/día. 2 g 2 inyecciones de 1 g Sol. iny. 500–250–125-100–80–50-40 mg/2 ml Sol. para perfusión 500mg/100ml - 10mg/ml -5 mg/ml Sol. para inhal. por nebulizador 300 – 60 mg/1ml -4 ml–5ml Sol para perfusión 100-80 mg/100-80 ml – 3 - 1 mg/ml Polvo para inhal. en cáps. dura 28 mg
  • 75. QUÍMICA Los macrólidos poseen un anillo lactónico macrocíclico al que se unen diversos desoxiazúcares y se clasifican atendiendo al número de miembros de la molécula.
  • 76. MECANISMO DE ACCIÓN • Inhiben la síntesis de proteínas por unirse al sitio P en la subunidad 50 S del ribosoma. • El grupo de la Eritromicina bloquea el proceso de traslocación del peptidil-ARNt en el ribosoma, mientras que el grupo de la Espiramicina inhiben la formación del enlace peptídico previo al proceso de traslocación.
  • 77. Tradicionalmente se considera a los macrólidos como agentes bacteriostáticos, sin embargo pueden ser bactericidas en altas concentraciones, contra microorganismos susceptibles. Este mecanismo de acción de los macrólidos es compartido por otros grupos de antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y las Lincosamidas (Clindamicina y Lincomicina) Los macrólidos ejercen su efecto solo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicación. Solo la fracción no ionizada del medicamento penetra a la bacteria y para ello se necesita un medio alcalino. Los macrólidos penetran mas fácilmente en las bacerias gram positivas que en las gram negativas.
  • 78. RESISTENCIA BACTERIANA • Inactivación por esterasas y fosforilasas bacterianas. • Bacterias G(-) resistentes. • Mutación que altera el sitio de fijación. • Demostrado en Bacillus subtilis, Streptococcus pyogenes, E coli, Staphylococcus aureus. • Alteración en el ARN ribosómico por transferencia de plasmidios. • Demostrado en Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Enterocoocus faecalis
  • 79. REACCIONES ADVERSAS • Gastrointestinales ( transito) Diarrea, nauseas, dolor abdominal, sabor metálico . Eritromicina IV provoca tromboflebitis. • Rx alérgica. • Cardiotoxicos y ototoxicos • - Cefalea. - Hipersensibilidad - Colestasis (con Estolato de Eritromicina) • Alteraciones pruebas hepáticas
  • 80. ESPECTRO ANTIMICROBIANO • Cocos gram (+): estreptococo del grupo A, B,C Y G neumococo, streptococcus pneumoniae. • Basilos gram (+) listeria monocytogenes • Bacilos gram (-): Corynebacterium difteriae. • Bacilos gram (-): H. ducreyi, V. Cholerae, Bordetella pertussis, H. Pylori, Legionella, H. Influenzae, Campilobacter jejuni • Toxoplasma, Treponema, Clamidia, Micoplasma, ricketsia
  • 81. ORALES O RESPIRATORIAS · Moraxella catarrhalis · Streptococos del grupo A · S. Pneumoniae (meticilino sensibles y meticilino resistentes) · Haemofilus influenzae · Bordetella pertusis · Neisseria meningitides · Eikenella corrodens · Peptoestreptococos · Prevotella, Porfiromonas, y bacteroides species orales · Pasteurella species · Actinobacillus actinomycetemcomitans · Fusobacterium · P. multocida RESPIRATORIAS ATIPICAS · Mycoplasma Pneumoniae · Legionella Pneumoniae · L. Longbeachae · Chlamydia Pneumoniae ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL O GENITOURINARIAS · N. Gonorrhoeae · C. Trachomatis · H. Ducreyi M. hominis · Ureaplasma urealyticum · Gardnerella vaginalis · Mobiluncus species OTROS GRAM POSITIVOS · Corynebacterium species · Listeria monocytogenes · Stafilococo aureus (meticilino sensibles y meticilino resistentes) · Stafilococo epidermidis (meticilino sensibles y meticilino resistentes) · Streptococos grupo B, C, F, G, Bovis, faecalis, faecium, viridans GRAM NEGATIVOS ENTERICOS · Campylobacter yeyuni · Citrobacter freundii · Enterobacter cloacae · E. aerogenes
  • 84. • INTERACCIONES • Ciclosporina • Fármacos que no interaccionen con la citocromo P450 • Corticosteroides • Warfarina • CONTRAINDICACIONES • Enfermedad Hepática grave • pacientes añosos • Insuficiencia renal • Arritmias ventriculares
  • 85. • Tinidazol • Ornidazol • Secnidazol • metronidazol
  • 86. MECANISMO DE ACCIÓN • Captan los electrones de los microorganismos anaerobios provocando su reducción inhibiendo tanto la producción de oxigeno como la producción de ATP. RESISTENCIA • CASOS REGISTRADOS DE E. HISTOLITICA Y G. LAMBLIA
  • 87. FARMACOCINETICA • Cuando se administra tópicamente, sólo se absorbe en una mínima cantidad, siendo las concentraciones plasmáticas unas 100 veces menores que las obtenidas después de una dosis oral de 250 mg. CONTRINDICACIONES Y PRECAUSIONES • Sensibilidad al fármaco • Historial de enfermedades hepáticas • Historial de enfermedades neurológicas • Embarazo • Lactancia
  • 88. INDICACIONES • Vaginitis • Enfermedad inflamatoria pélvica • Infecciones parasitarias • Infecciones por anaerobios • Colitis pseudomenbranosa • Helicobacter pylori • Infecciones bucales • Enfermedad de crohn • Acne rosácea PRESENTACION METRONIDAZOL • OVULOS 500 mg • FLAGYL Comp. 250 mg • frascos de 100 ml, que contienen 500 mg para uso intravenoso. • ROZEX Gel 0,75% • Suspensión 250/5ml