SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis Eduardo Lara Vilchis
Urología
 Glucoproteina con peso molecular de 34 kD.
 Actividad enzimática Degrada a la
Seminoplasmina.
 Producida en las células epiteliales de los acinos
prostáticos.
 Función natural en el organismo: licuefacción del
coagulo seminal.
 Para detectar pacientes con probable cáncer
de próstata.
 Para dar seguimiento a pacientes con cáncer
de próstata ya tratados o en vigilancia.
 Para determinar si un paciente requiere
tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.
 Para saber el tamaño de la próstata.
 Para diagnóstico de certeza de cáncer de
próstata.
 Para saber el grado de “inflamación” de la
próstata.
 Definitivamente NO.
 El TR no puede ser sustituido por ningún
estudio de laboratorio ni de imagen.
 EL TR sirve para buscar alteraciones en la
consistencia y la forma de la próstata.
 Tiene un papel primordial en la evaluación y
manejo de pacientes con patología prostática
ya sea benigna o maligna No debe omitirse.
 El APE y el TR se Complementan.
 El Valor normal universalmente aceptado es
de 0 a 4 ng/ml. Detección de
cáncer de próstata.
 En seguimiento post-tratamiento, el valor
considerado “normal” puede variar
dependiendo del caso aprox. <0.2
ng/ml.
 El cáncer de próstata NO produce más APE
que el tejido prostático normal.
 La alteración de la micro-anatomía (micro-
arquitectura) que produce el Cáncer, hace
que haya más fuga de APE a la sangre, y eso
provoca el incremento.
 Prostatitis.
 Hiperplasia prostática benigna.
 Retención urinaria (Sonda) 8 veces.
 Procedimientos urológicos: dilataciones, cistoscopía,
biopsia de próstata, RTUP Hasta 50 Veces.
 El APE es específico de la Próstata, más no es
específico de Cáncer.
 El Uso de Finasteride o Dutasteride
disminuyen el nivel de APE al 50%.
 Por lo tanto si el paciente refiere consumo de
estos medicamentos, el nivel reportado por el
laboratorio debe ser multiplicado por 2.
 Velocidad del APE.
 Densidad del APE.
 Valores de APE específicos para la edad.
 Relación APE Total/ APE Fracción Libre.
 Es el incremento que tiene el nivel de APE, en
el transcurso del tiempo.
 Se requiere tener al menos 2 valores de APE
con una diferencia de mínimo un año.
 El valor máximo aceptado como normal es
de: 0.75 ng/ml por año.
 Cualquier valor por arriba de este nivel es
sospechoso de cáncer de próstata.
 Es la relación entre el volumen de la próstata
medido por US, y el APE.
 La formula es= APE/ Vol. Prostático.
 Vol. Prostático = Diámetro Transversal X
Diámetro AP X Diámetro Sagital X 0.52
 Los diámetros deben darse en cm.
 El Valor normal de densidad de APE debe ser
Menor a 0.15
 Un Valor mayor a 0.15 es sospechoso de Cáncer
de próstata.
 Son cifras que se han establecido con la finalidad
de dar un mejor uso al APE.
 Tiene la finalidad de detectar pacientes con cáncer
más tempranamente, evitar biopsias innecesarias, y
evitar el diagnóstico de tumores indolentes.
 Los valores son:
 Menor de 50 años = <2.5 ng/ml
 De 50 a 59 años = <3.5 ng/ml
 De 60 a 69 años = <4.5 ng/ml
 Mayor de 70 años = <6.5 ng/ml
 El APE circula en 2 formas en la sangre:
◦ APE unido a Proteínas
◦ APE Libre (No unido a proteínas)
APE
TOTAL
APE LIBRE APE UNIDO A PROTEINAS
APE TOTAL (100%)
X % Y %
 En el paciente con Cáncer de próstata el
porcentaje de APE Libre tiende a ser menor.
 Debemos conocer el porcentaje de APE Libre
en relación al total mediante la siguiente
fórmula: APE Libre x 100 / APE Total.
 El porcentaje normal de Fracción Libre
aceptado universalmente es: > 25%
 Sin embargo se puede individualizar para
diferentes tamaños de próstata (según
algunos autores):
◦ < 40 gr >14%
◦ > 40 gr >23%
 El uso de la Fracción Libre solo aplica en
pacientes que tienen una cifra de APE total
entre 4 y 10 ng/ml.
 Todos los Hombres: Realizar una APE basal a
los 40 años.
 Hombres sin antecedentes familiares de
Cáncer de próstata APE + TR A partir
de los 50 años de edad.
 Hombres con antecedentes familiares de
Cáncer de próstata APE + TR A partir
de los 45 años de edad.
 En general la tendencia es hacia realizar un
ULTRASONIDO TRANSRECTAL DE PROSTATA
CON BIOPSIAS
 Campbell-Walsh Urology. Tenth Edition.
Section XVI, Prostate. Cap. 90, 98 y 99.
Editorial Elsevier, 2012.
 Urologic Oncology. Joseph E. Osterling.
Chapter 25. Editorial WB Sauders Company.
1997.
 Dr. Luis Eduardo Lara Vilchis
 Urólogo
 elaravilchis@hotmail.com
Agosto 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Antigeno prostatico
Antigeno prostaticoAntigeno prostatico
Antigeno prostatico
Gustavo Hernandez
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Alejandro Chavez Rubio
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Antigeno prostatico
Antigeno prostaticoAntigeno prostatico
Antigeno prostatico
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 

Similar a antigeno prostatico especifico

antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actualCancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
davidurologia281
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptxCONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
David Alejandro Perez Guillen
 
140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata
Karina Vázquez
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataMartin Roel
 
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
Cancer de prostata, diagnostico y tratamientoCancer de prostata, diagnostico y tratamiento
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
DileanItiel
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
Cáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptx
Julio Elvira Villalba
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
José Fernando Salcedo Martinez
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
Brenda Sanchez
 
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptxBIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
FernandoSalmnVlez
 
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdfEXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
JOSENORBERTOSANTACRU
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009Frank Bonilla
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Frank Bonilla
 

Similar a antigeno prostatico especifico (20)

antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actualCancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptxCONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
CONGRESO DE RMF hpb y cap.pptx
 
140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata140 grr.pdf ca de prostata
140 grr.pdf ca de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
Cancer de prostata, diagnostico y tratamientoCancer de prostata, diagnostico y tratamiento
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Cáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptx
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
 
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptxBIOPSIA DE PROSTATA  2018.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
 
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdfEXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf
 
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009M A R C A D O R E S  T U M O R A L E S 2009
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S 2009
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 

Más de Luis Eduardo Lara Vilchis

Evaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en ConsultaEvaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en Consulta
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Flujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología ProstáticaFlujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología Prostática
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Luis Eduardo Lara Vilchis
 

Más de Luis Eduardo Lara Vilchis (6)

Evaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en ConsultaEvaluación Patología Prostática en Consulta
Evaluación Patología Prostática en Consulta
 
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de EstudioHiperplasia Prostática Guía de Estudio
Hiperplasia Prostática Guía de Estudio
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Flujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología ProstáticaFlujogramas Patología Prostática
Flujogramas Patología Prostática
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

antigeno prostatico especifico

  • 1. Dr. Luis Eduardo Lara Vilchis Urología
  • 2.  Glucoproteina con peso molecular de 34 kD.  Actividad enzimática Degrada a la Seminoplasmina.  Producida en las células epiteliales de los acinos prostáticos.  Función natural en el organismo: licuefacción del coagulo seminal.
  • 3.  Para detectar pacientes con probable cáncer de próstata.  Para dar seguimiento a pacientes con cáncer de próstata ya tratados o en vigilancia.
  • 4.  Para determinar si un paciente requiere tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.  Para saber el tamaño de la próstata.  Para diagnóstico de certeza de cáncer de próstata.  Para saber el grado de “inflamación” de la próstata.
  • 5.  Definitivamente NO.  El TR no puede ser sustituido por ningún estudio de laboratorio ni de imagen.  EL TR sirve para buscar alteraciones en la consistencia y la forma de la próstata.  Tiene un papel primordial en la evaluación y manejo de pacientes con patología prostática ya sea benigna o maligna No debe omitirse.  El APE y el TR se Complementan.
  • 6.  El Valor normal universalmente aceptado es de 0 a 4 ng/ml. Detección de cáncer de próstata.  En seguimiento post-tratamiento, el valor considerado “normal” puede variar dependiendo del caso aprox. <0.2 ng/ml.
  • 7.  El cáncer de próstata NO produce más APE que el tejido prostático normal.  La alteración de la micro-anatomía (micro- arquitectura) que produce el Cáncer, hace que haya más fuga de APE a la sangre, y eso provoca el incremento.
  • 8.  Prostatitis.  Hiperplasia prostática benigna.  Retención urinaria (Sonda) 8 veces.  Procedimientos urológicos: dilataciones, cistoscopía, biopsia de próstata, RTUP Hasta 50 Veces.  El APE es específico de la Próstata, más no es específico de Cáncer.
  • 9.  El Uso de Finasteride o Dutasteride disminuyen el nivel de APE al 50%.  Por lo tanto si el paciente refiere consumo de estos medicamentos, el nivel reportado por el laboratorio debe ser multiplicado por 2.
  • 10.  Velocidad del APE.  Densidad del APE.  Valores de APE específicos para la edad.  Relación APE Total/ APE Fracción Libre.
  • 11.  Es el incremento que tiene el nivel de APE, en el transcurso del tiempo.  Se requiere tener al menos 2 valores de APE con una diferencia de mínimo un año.  El valor máximo aceptado como normal es de: 0.75 ng/ml por año.  Cualquier valor por arriba de este nivel es sospechoso de cáncer de próstata.
  • 12.  Es la relación entre el volumen de la próstata medido por US, y el APE.  La formula es= APE/ Vol. Prostático.  Vol. Prostático = Diámetro Transversal X Diámetro AP X Diámetro Sagital X 0.52  Los diámetros deben darse en cm.  El Valor normal de densidad de APE debe ser Menor a 0.15  Un Valor mayor a 0.15 es sospechoso de Cáncer de próstata.
  • 13.  Son cifras que se han establecido con la finalidad de dar un mejor uso al APE.  Tiene la finalidad de detectar pacientes con cáncer más tempranamente, evitar biopsias innecesarias, y evitar el diagnóstico de tumores indolentes.  Los valores son:  Menor de 50 años = <2.5 ng/ml  De 50 a 59 años = <3.5 ng/ml  De 60 a 69 años = <4.5 ng/ml  Mayor de 70 años = <6.5 ng/ml
  • 14.  El APE circula en 2 formas en la sangre: ◦ APE unido a Proteínas ◦ APE Libre (No unido a proteínas) APE TOTAL APE LIBRE APE UNIDO A PROTEINAS APE TOTAL (100%) X % Y %
  • 15.  En el paciente con Cáncer de próstata el porcentaje de APE Libre tiende a ser menor.  Debemos conocer el porcentaje de APE Libre en relación al total mediante la siguiente fórmula: APE Libre x 100 / APE Total.
  • 16.  El porcentaje normal de Fracción Libre aceptado universalmente es: > 25%  Sin embargo se puede individualizar para diferentes tamaños de próstata (según algunos autores): ◦ < 40 gr >14% ◦ > 40 gr >23%  El uso de la Fracción Libre solo aplica en pacientes que tienen una cifra de APE total entre 4 y 10 ng/ml.
  • 17.  Todos los Hombres: Realizar una APE basal a los 40 años.  Hombres sin antecedentes familiares de Cáncer de próstata APE + TR A partir de los 50 años de edad.  Hombres con antecedentes familiares de Cáncer de próstata APE + TR A partir de los 45 años de edad.
  • 18.  En general la tendencia es hacia realizar un ULTRASONIDO TRANSRECTAL DE PROSTATA CON BIOPSIAS
  • 19.  Campbell-Walsh Urology. Tenth Edition. Section XVI, Prostate. Cap. 90, 98 y 99. Editorial Elsevier, 2012.  Urologic Oncology. Joseph E. Osterling. Chapter 25. Editorial WB Sauders Company. 1997.
  • 20.  Dr. Luis Eduardo Lara Vilchis  Urólogo  elaravilchis@hotmail.com Agosto 2016