SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIPSICÓTICOS
ANDRÉS MAURICIO HENAO BUENO
RESIDENTE PSIQUIATRÍA
Antipsicóticos Convencionales
 Clásicos o típicos.
 El primer fármaco fue descubierto en 1950 cuando se comprobó el efecto
antipsicótico que tenía un antihistamínico (CLORPROMACINA) en
esquizofrénicos.
 Pronto demostraron “neurolepsis” y conducta indiferente en animales.
 COMPARTEN LA PROPIEDAD FARMACOLÓGICA DE SER ANTAGONISTAS D2.
Antipsicóticos Típicos
Neurolepsis
 Se cree que los receptores D2 de la vía mesolímbica no solo median los
síntomas positivos sino también el sistema normal de recompensa del
cerebro, en el que el nucleus accumbens es considerado el “centro del
placer” del cerebro.
 Si los receptores D2 son estimulados en algunas partes de la vía mesolímbica esto
puede afectar a la experiencia de placer (apáticos, anhedónicos, faltos de
motivación – parecido a los síntomas negativos).
Síntomas Extrapiramidales (SEP) y
Disquinesia Tardía
 Cuando un número sustancial de receptores D2 son bloqueados en la vía
dopaminérgica nitroestriatal.
 Si son bloqueados de manera crónica, puede producir disquinesia tardía
(movimientos faciales y linguales, protrusiones linguales, movimientos de los
miembros rápidos espasmódicos o coreiformes).
 5% de los pacientes que siguen tratamiento con antipsicóticos convencionales
desarrollan disquinesia tardía cada año.
 Neurléptico maligno ( asociada a rigidez muscular extremia, fiebre alta, coma).
 Figura 5-7.
Elevación de la Prolactina
 Los receptores D2 en la vía tuberoinfundibular también son bloqueados,
haciendo que la prolactina plasmática aumente – HIPERPROLACTINEMIA.
 Se asocia con GALACTORREA y AMENORREA.
 Otros problemas asociados son la disfunción sexual y el aumento de peso.
Propiedades de bloqueo colinérgico
muscarínico de los A. Típicos
 Algunos pueden bloquear receptores colinérgicos muscarínicos M1 (sequedad
bucal, visión borrosa, estreñimiento, enlentecimiento cognitivo).
 Aquellos agentes que causan más SEP son los que tienen propiedades
anticolinérgicas débiles. Parece que esto ocurre porque la dopamina y la
acetilcolina tienen una relación recíproca entre sí en la vía nigroestriatal.
 La dopamina normalmente inhibe la liberación de acetilcolina en las neuronas
colinérgicas postsinápticas de la vía nigroestriatal.
Otras propiedades farmacológicas
 Bloqueo de los receptores de histamina H1 – Ganancia de peso y somnolencia.
 Bloqueo de los receptores alfa 1 adrenérgicos – hipotensión ortostática y
somnolencia.
Antipsicóticos Atípicos
 Tienen acciones antipsicóticas equivalentes pero síntomas extrapiramidales
reducidos y menor hiperprolactinemia.
 Pueden ser definidos como antagonistas dopaminérgicos serotoninérgicos.
Síntesis de la serotonina y terminación
de la acción
Receptores 5HT 2A
 SON POSTSINÁPTICOS.
 Si están en las NEURONAS PIRAMIDALES CORTICALES – SON EXCITATORIOS –
Pueden reforzar la liberación de glutamato posterior (regula la liberación
posterior de dopamina.
 Los receptores 5HT 1A corticales también regulan la liberación posterior de
dopamina.
Receptores 5HT 2A
 La estimulación de 5HT 2A de las neuronas corticales piramidales por la
serotonina bloquea la liberación de dopamina posterior en el estriado. Lo
hace mediante estimulación de la liberación de glutamato en el tallo
cerebral que activa la liberación de GABA inhibitorio, así queda inhibida la
liberación de dopamina desde las neuronas en el estriado.
Receptores 5HT 2A
 El antagonismo 5HT 2 A de las neuronas corticales piramidales por un atípico
en el córtex estimula la liberación posterior de dopamina en el estriado. Lo
hace reduciendo la liberación de glutamato en el tallo cerebral, que por su
parte, no es capaz de activar la liberación de GABA inhibitorio en las neuronas
dopaminérgicas, la liberación posterior de dopamina desde las neuronas en el
estriado queda así desinhibida, lo que en teoría debería mitigar los SEP.
Receptores 5HT 2A
 La estimulación del receptor por la serotonina en la sustancia nigra, bloquea
la liberación de dopamina en el estriado.
 Por otro lado, el antagonismo del receptor por un antipsicótico atípico en
estas mismas zonas estimula la posterior liberación de dopamina en el
estriado. Esa liberación de dopamina en el estriado debería mitigar los SEP.
Receptores 5HT 2A
 El resultado de este aumento de liberación de dopamina es que esta compite
con los antagonistas del receptor D2 en el estriado y reduce la unión del
receptor D2 en este punto por debajo del 80% hasta en torno al 60%,
suficiente para eliminar los síntomas extrapiramidales.
Receptores 5HT 2A
 La dopamina inhibe la liberación de prolactina a través de la estimulación de
receptores D2 y la serotonina promueve la liberación de prolactina a través
de la estimulación de los receptores 5HT 2A.
 ¿Cuáles se unen con mayor potencia?
 ¿A cuál receptor se unen con mayor
potencia?
Receptores 5HT 1A
 La estimulación del receptor en el córtex estimula la posterior liberación de
dopamina en el estriado, reduciendo la liberación de glutamato en el tallo
cerebral, que a su vez no logra activar la liberación de GABA inhibitorio en las
neuronas dopaminérgicas de esta zona. Esto provoca la liberación de
dopamina en el estriado y mitiga así los SEP.
Receptores 5HT 1A
 Cuando la serotonina ocupa un autorreceptor 5HT1A sometodentrítico
presináptico en el rafe mesencefálico, las neuronas serotoninérgicas quedan
desactivadas. Las vías serotoninérgicas desde el rafe hacia la sustancia nigra y
el estriado quedan así apagadas en presencia de la serotonina en los
receptores 5HT1A presinápticos; como consecuencia, la serotonina no es
liberada en los receptores 5HT2A postsinpápticos de las neuronas
nigroestriatales, cuya activación normalmente inhibiría la liberación de
dopamina en el estriado.
 ¿Cuáles se unen con mayor
potencia y a cuál receptor?
Receptores 5HT 1B/D
 También llamados autorreceptores terminales.
 La ocupación serotoninérgica de este receptor ocasiona un bloqueo de la
liberación de 5HT.
 Los medicamentos que bloquean este autorreceptor pueden fomentar la
liberación de 5HT y esto podría permitir acciones antidepresivas.
Receptores 5HT 2C
 Son postsinápticos. Regulan la liberación de dopamina y de norepinefrina.
 Estos suprimen la liberación de dopamina, curiosamente más desde la vía
mesolímbica que desde la nigroestriatal, presentando un excelente perfil
preclínico concretamente, un antipsicótico sin SEP.
 VABICASERINA – en ensayos clínicos para el tratamiento de esquizofrenia.
 LORCASERINA – aprobado para el tratamiento de obesidad.
 El bloqueo de estos estimula la liberación de dopamina y norepinefrina en el
córtex prefrontal y tiene acciones procognitivas, y especialmente
antidepresivas, en ensayos con animales.

Receptores 5HT 3
 Son postsinápticos y regulan las interneuronas GABA inhibitorias en diversas
áreas que a su vez regular la liberación de una serie de neurotransmisores,
serotonina, acetilcolina, norepinefrina, dopamina e histamina.
 Participan en el vómito de procedencia central y nauseas.
 Los periféricos del intestino regulan la motilidad intestinal.
 La mirtazapina y la vortioxetina (experimental) son potentes antagonistas y
esto puede contribuir a acciones antidepresivas, especialmente en
combinación con la inhibición de recaptación de serotonina, NA o dopamina.
Receptores 5HT 6
 Son postsinápticos y podrían ser reguladores clave de la liberación de
acetilcolina y de los procesos cognitivos.
 El bloqueo de este receptor mejora el aprendizaje y la memoria en ensayos
en animales.
 Algunos son potentes antagonistas (clozapina, olanzapina, asenapina).
Receptores 5HT 7
 Son postsinápticos, son importantes reguladores de la liberación de
serotonina. Cuando son bloqueados, la liberación de serotonina queda
desinhibida, especialmente cuando el antagonistmo 5HT 7 es combinado con
inhibición de recaptación de serotonina.
 Se cree que los nuevos antagonistas selectivos de este serían reguladores del
ritmo circadiano, del sueño y del humor, apartir de ensayos de animales.
El agonismo parcial D2 hace que un
antipsicótico sea atípico
 Los agonistas parciales de dopamina teóricamente se unen al receptor D2 de
una forma que no es ni tan antagonizante como un antipsicótico
convencional. Ni demasiado estimulante como un estimulante o la propia
dopamina.
ANTIPSICÓTICOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopaminaRUSTICA
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicos
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicosSistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicos
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicosHospital HM Cura Olavarría
 
Sistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgicoSistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgico
Felipe Leal
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Ediovely Rojas
 
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicosAgonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
GermanOrozcoHuazano
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Jesús Meneses
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Mariana Villarreal Calderón
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Serotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIASerotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIA
Isaac Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2
 
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicos
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicosSistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicos
Sistemas dopaminérgicos: Aspectos farmacodinámicos
 
Sistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgicoSistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgico
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicosAgonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
 
Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Serotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIASerotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIA
 

Similar a ANTIPSICÓTICOS.pptx

Agentes antipsicoticos
Agentes antipsicoticosAgentes antipsicoticos
Agentes antipsicoticos
Enelida Contreras
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Antipsicóticos atípicos
Antipsicóticos atípicosAntipsicóticos atípicos
Antipsicóticos atípicos
Pamela Ascurra Cano
 
Conceptos generales de psicofarmacologa
Conceptos generales de psicofarmacologaConceptos generales de psicofarmacologa
Conceptos generales de psicofarmacologaFACMEDUAEM
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacología
Alberto Guerrero
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Lina Maria Santos Millan
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantes
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantesInforme anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantes
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantesLuis diego Caballero Espejo
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Rocio Fernández
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
NeurolépticosAna Elena
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisoresjuanjose81
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosLeonardo Hernandez
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
Bernardo Sonzini
 
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticosInforme fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticosLuis diego Caballero Espejo
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncCarlos Garcia
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
fernyurias15
 

Similar a ANTIPSICÓTICOS.pptx (20)

Agentes antipsicoticos
Agentes antipsicoticosAgentes antipsicoticos
Agentes antipsicoticos
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Antipsicóticos atípicos
Antipsicóticos atípicosAntipsicóticos atípicos
Antipsicóticos atípicos
 
Conceptos generales de psicofarmacologa
Conceptos generales de psicofarmacologaConceptos generales de psicofarmacologa
Conceptos generales de psicofarmacologa
 
Conceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacologíaConceptos generales de psicofarmacología
Conceptos generales de psicofarmacología
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantes
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantesInforme anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantes
Informe anticonvulsivantes, hipnóticos y sedantes
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
Farmacología Gabaérgica
Farmacología GabaérgicaFarmacología Gabaérgica
Farmacología Gabaérgica
 
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticosInforme fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el snc
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
 
Grupo viii neurotransmisores del snc
Grupo viii  neurotransmisores del sncGrupo viii  neurotransmisores del snc
Grupo viii neurotransmisores del snc
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

ANTIPSICÓTICOS.pptx

  • 1. ANTIPSICÓTICOS ANDRÉS MAURICIO HENAO BUENO RESIDENTE PSIQUIATRÍA
  • 2. Antipsicóticos Convencionales  Clásicos o típicos.  El primer fármaco fue descubierto en 1950 cuando se comprobó el efecto antipsicótico que tenía un antihistamínico (CLORPROMACINA) en esquizofrénicos.  Pronto demostraron “neurolepsis” y conducta indiferente en animales.  COMPARTEN LA PROPIEDAD FARMACOLÓGICA DE SER ANTAGONISTAS D2.
  • 4.
  • 5. Neurolepsis  Se cree que los receptores D2 de la vía mesolímbica no solo median los síntomas positivos sino también el sistema normal de recompensa del cerebro, en el que el nucleus accumbens es considerado el “centro del placer” del cerebro.  Si los receptores D2 son estimulados en algunas partes de la vía mesolímbica esto puede afectar a la experiencia de placer (apáticos, anhedónicos, faltos de motivación – parecido a los síntomas negativos).
  • 6.
  • 7. Síntomas Extrapiramidales (SEP) y Disquinesia Tardía  Cuando un número sustancial de receptores D2 son bloqueados en la vía dopaminérgica nitroestriatal.  Si son bloqueados de manera crónica, puede producir disquinesia tardía (movimientos faciales y linguales, protrusiones linguales, movimientos de los miembros rápidos espasmódicos o coreiformes).  5% de los pacientes que siguen tratamiento con antipsicóticos convencionales desarrollan disquinesia tardía cada año.  Neurléptico maligno ( asociada a rigidez muscular extremia, fiebre alta, coma).
  • 8.
  • 10. Elevación de la Prolactina  Los receptores D2 en la vía tuberoinfundibular también son bloqueados, haciendo que la prolactina plasmática aumente – HIPERPROLACTINEMIA.  Se asocia con GALACTORREA y AMENORREA.  Otros problemas asociados son la disfunción sexual y el aumento de peso.
  • 11.
  • 12. Propiedades de bloqueo colinérgico muscarínico de los A. Típicos  Algunos pueden bloquear receptores colinérgicos muscarínicos M1 (sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento, enlentecimiento cognitivo).  Aquellos agentes que causan más SEP son los que tienen propiedades anticolinérgicas débiles. Parece que esto ocurre porque la dopamina y la acetilcolina tienen una relación recíproca entre sí en la vía nigroestriatal.  La dopamina normalmente inhibe la liberación de acetilcolina en las neuronas colinérgicas postsinápticas de la vía nigroestriatal.
  • 13.
  • 14. Otras propiedades farmacológicas  Bloqueo de los receptores de histamina H1 – Ganancia de peso y somnolencia.  Bloqueo de los receptores alfa 1 adrenérgicos – hipotensión ortostática y somnolencia.
  • 15. Antipsicóticos Atípicos  Tienen acciones antipsicóticas equivalentes pero síntomas extrapiramidales reducidos y menor hiperprolactinemia.  Pueden ser definidos como antagonistas dopaminérgicos serotoninérgicos.
  • 16.
  • 17. Síntesis de la serotonina y terminación de la acción
  • 18. Receptores 5HT 2A  SON POSTSINÁPTICOS.  Si están en las NEURONAS PIRAMIDALES CORTICALES – SON EXCITATORIOS – Pueden reforzar la liberación de glutamato posterior (regula la liberación posterior de dopamina.  Los receptores 5HT 1A corticales también regulan la liberación posterior de dopamina.
  • 19. Receptores 5HT 2A  La estimulación de 5HT 2A de las neuronas corticales piramidales por la serotonina bloquea la liberación de dopamina posterior en el estriado. Lo hace mediante estimulación de la liberación de glutamato en el tallo cerebral que activa la liberación de GABA inhibitorio, así queda inhibida la liberación de dopamina desde las neuronas en el estriado.
  • 20. Receptores 5HT 2A  El antagonismo 5HT 2 A de las neuronas corticales piramidales por un atípico en el córtex estimula la liberación posterior de dopamina en el estriado. Lo hace reduciendo la liberación de glutamato en el tallo cerebral, que por su parte, no es capaz de activar la liberación de GABA inhibitorio en las neuronas dopaminérgicas, la liberación posterior de dopamina desde las neuronas en el estriado queda así desinhibida, lo que en teoría debería mitigar los SEP.
  • 21. Receptores 5HT 2A  La estimulación del receptor por la serotonina en la sustancia nigra, bloquea la liberación de dopamina en el estriado.  Por otro lado, el antagonismo del receptor por un antipsicótico atípico en estas mismas zonas estimula la posterior liberación de dopamina en el estriado. Esa liberación de dopamina en el estriado debería mitigar los SEP.
  • 22. Receptores 5HT 2A  El resultado de este aumento de liberación de dopamina es que esta compite con los antagonistas del receptor D2 en el estriado y reduce la unión del receptor D2 en este punto por debajo del 80% hasta en torno al 60%, suficiente para eliminar los síntomas extrapiramidales.
  • 23.
  • 24. Receptores 5HT 2A  La dopamina inhibe la liberación de prolactina a través de la estimulación de receptores D2 y la serotonina promueve la liberación de prolactina a través de la estimulación de los receptores 5HT 2A.
  • 25.
  • 26.  ¿Cuáles se unen con mayor potencia?  ¿A cuál receptor se unen con mayor potencia?
  • 27. Receptores 5HT 1A  La estimulación del receptor en el córtex estimula la posterior liberación de dopamina en el estriado, reduciendo la liberación de glutamato en el tallo cerebral, que a su vez no logra activar la liberación de GABA inhibitorio en las neuronas dopaminérgicas de esta zona. Esto provoca la liberación de dopamina en el estriado y mitiga así los SEP.
  • 28. Receptores 5HT 1A  Cuando la serotonina ocupa un autorreceptor 5HT1A sometodentrítico presináptico en el rafe mesencefálico, las neuronas serotoninérgicas quedan desactivadas. Las vías serotoninérgicas desde el rafe hacia la sustancia nigra y el estriado quedan así apagadas en presencia de la serotonina en los receptores 5HT1A presinápticos; como consecuencia, la serotonina no es liberada en los receptores 5HT2A postsinpápticos de las neuronas nigroestriatales, cuya activación normalmente inhibiría la liberación de dopamina en el estriado.
  • 29.  ¿Cuáles se unen con mayor potencia y a cuál receptor?
  • 30. Receptores 5HT 1B/D  También llamados autorreceptores terminales.  La ocupación serotoninérgica de este receptor ocasiona un bloqueo de la liberación de 5HT.  Los medicamentos que bloquean este autorreceptor pueden fomentar la liberación de 5HT y esto podría permitir acciones antidepresivas.
  • 31.
  • 32. Receptores 5HT 2C  Son postsinápticos. Regulan la liberación de dopamina y de norepinefrina.  Estos suprimen la liberación de dopamina, curiosamente más desde la vía mesolímbica que desde la nigroestriatal, presentando un excelente perfil preclínico concretamente, un antipsicótico sin SEP.  VABICASERINA – en ensayos clínicos para el tratamiento de esquizofrenia.  LORCASERINA – aprobado para el tratamiento de obesidad.  El bloqueo de estos estimula la liberación de dopamina y norepinefrina en el córtex prefrontal y tiene acciones procognitivas, y especialmente antidepresivas, en ensayos con animales.
  • 33.
  • 34. Receptores 5HT 3  Son postsinápticos y regulan las interneuronas GABA inhibitorias en diversas áreas que a su vez regular la liberación de una serie de neurotransmisores, serotonina, acetilcolina, norepinefrina, dopamina e histamina.  Participan en el vómito de procedencia central y nauseas.  Los periféricos del intestino regulan la motilidad intestinal.  La mirtazapina y la vortioxetina (experimental) son potentes antagonistas y esto puede contribuir a acciones antidepresivas, especialmente en combinación con la inhibición de recaptación de serotonina, NA o dopamina.
  • 35. Receptores 5HT 6  Son postsinápticos y podrían ser reguladores clave de la liberación de acetilcolina y de los procesos cognitivos.  El bloqueo de este receptor mejora el aprendizaje y la memoria en ensayos en animales.  Algunos son potentes antagonistas (clozapina, olanzapina, asenapina).
  • 36. Receptores 5HT 7  Son postsinápticos, son importantes reguladores de la liberación de serotonina. Cuando son bloqueados, la liberación de serotonina queda desinhibida, especialmente cuando el antagonistmo 5HT 7 es combinado con inhibición de recaptación de serotonina.  Se cree que los nuevos antagonistas selectivos de este serían reguladores del ritmo circadiano, del sueño y del humor, apartir de ensayos de animales.
  • 37.
  • 38. El agonismo parcial D2 hace que un antipsicótico sea atípico  Los agonistas parciales de dopamina teóricamente se unen al receptor D2 de una forma que no es ni tan antagonizante como un antipsicótico convencional. Ni demasiado estimulante como un estimulante o la propia dopamina.

Notas del editor

  1. Esto podría explicar parcialmente la alta incidencia de tabaquismo y del abuso de drogas en la esquizofrenia.