SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE OBJETUAL. PINTURA OBJETO – OBJETO PICTÓRICO
Marchán Fiz, Simon, Del Arte Objetual al Arte del Concepto, 2009, Madrid: AKAL.
Aparición y desarrollo de nuevos comportamientos artísticos que emergieron a partir de
la década del 60´ e incluso antes.
Las tendencias objetuales se refieren en sentido estricto a aquéllas donde la
representación de la realidad objetiva ha sido sustituida por la presentación de la propia
realidad objetual, del mundo de los objetos. El objetualismo artístico es reflejo de un
fenómeno histórico-social más amplio y profundo de nuestra época. (70´ – 80´)
• Se aboga por la expansión de los dominios del arte.
• Desestetización de lo estético, entendida como esta apropiación de realidades no
artísticas tan característica desde la experiencia de M. Duchamp. Se trata de una
recuperación teórica y práctica de aspectos extra-artísticos, incluidos los antropológicos o
sociológicos.
• Alcanza relevancia la noción del azar o lo casual como principio compositivo de una parte
de estas manifestaciones. La recuperación del azar —no en sentido matemático-físico sino
en el psicológico— equivale a una vuelta a las fuentes de la vivencia, a la naturaleza.
elemento artístico se realiza con todas las cargas de significantes del fragmento, declarado
arte.
• La hostilidad al objeto artístico tradicional, la extensión del campo del arte, la des-
estetización de lo estético, la nueva sensibilidad en sus diferentes modalidades, se insertan
en la dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos, en la producción no sólo de un
objeto para el sujeto sino también de un sujeto para el objeto, y en la práctica teórica de
los sentidos, reivindicando los comportamientos perceptivos y creativos de la generalidad.
• La reacción antigalería, antimuseo, antiobjeto, antivalor de cambio de muchas de estas
experiencias, es una protesta contra la reducción y el aislamiento de «bella apariencia» de
la obra de arte. La posibilidad de encontrar nuevos canales de distribución frente a los
mecanismos habituales es lo que más preocupa a los creadores más conscientes.
• En líneas generales, estas prácticas, en sus dimensiones creativas, receptivas y en los
niveles de sus obras están poniendo en cuestión la práctica dominante del arte, es decir,
la burguesa y capitalista, y apuntan tímidamente a una actividad artística protosocialista.
I. RECUPERACIÓN DEL “COLLAGE”
1. COLLAGE
• El «collage» inauguraba la problemática de las relaciones entre la representación y lo
reproducido, restableciendo la identidad entre ambos niveles. Los materiales reales
cambian progresivamente de sentido, no subordinándose a la composición pictórica o
escultórica tradicionales sino gracias a su agrupación. Desde un punto de vista
semántico se acusa una preferencia por la alegoría, en virtud de la cual el fragmento u
objeto de la realidad pierde su sentido unívoco con el fin de explorar la riqueza
significativa.
2- OBJETO DECLARADO ARTE
•Duchamp vuelve a recuperar en el objeto su apariencia formal (ready mades),
sometiéndole a una descontextualización semántica que provoca toda una cadena de
significaciones y asociaciones. La designación extraña, el nombre y su exposición museal
eliminan la diferencia entre objeto de arte y objeto de uso. Pero en este operación no
liquida solamente las categorías tradicionales, sino que instaura una reducción metódica
casi absoluta de la transformación del material y proclama el principio de que cualquier
cosa puede ser motivo de una articulación artística.
• En el arte objetual el proceso artístico posibilita la realización de obras sin las premisas
del conocimiento manual tradicional, apoyándose en la relación selectiva, lúdica, libre y
reflexiva al mundo de nuestra realidad artificial.
R. Hausmann, Cabeza de madera. 1918.
Assemblage.
K. Schwitters, Construcción «Merz».
Collage
Pablo Picasso
George Braque
Raoul Hausmann Tatlin-at-Home
3. EL «OBJET TROUVÉ» Y EL AZAR
El desayuno en piel (1936), de Meret Oppenheim, el objeto está desvinculado de su
contexto designativo, está enajenado, privado de su sentido, sacado de su marco habitual,
alienado de su utilidad. En cuanto «trouvé» se encuentra liberado de toda determinación
específica funcional, rechazando cualquier residuo de operaciones instrumentales
racionales, orientadas a un fin.
II. EL ARTE «OBJETUAL» DESDE 1960
1. El arte del «assemblage»
El «assemblage» está compuesto de materiales o fragmentos de objetos diferentes,
desprovistos de sus determinaciones utilitarias y no configurados obedeciendo a unas
reglas compositivas preestablecidas, sino agrupados de un modo casual o aparentemente
al azar. El «assemblage» supera los límites de la pintura y de la escultura, se libera tanto
del marco como del pedestal, es un «medio mezclado». Puede estar colgado en el techo,
en la pared o simplemente yacer en el suelo como cualquier otro objeto o grupos de
objetos.
R. Rauschenberg, Monograma, 1959. Pintura
combinada.
COMBINE-PAINTING
Rauschenberg ”Monograma”
Rauschenberg_”Odalisk”
Rauschenberg_”Black-Market”
Combine-painting
2. La acumulación
J. Tinguely, Baluba n.° 2. 1959
“Acumulación de Jarras”_ Arman 1961
El arte objetual alcanza su plenitud en sus
posibilidades imaginativas y asociativas,
libres de imposiciones, en el preciso momento en
que el fragmento, objeto u objetos
desencadenan toda una gama de procesos de
dacción de nuevos significados y sentidos en
el marco de su banalidad aparente.
zac-freeman-assemblage-artworks
PINTURA OBJETO
Nik
gentry
Nik gentry
Bernard Prads
Bernard Pras
Bernard Pras
Bernard Pras
Mike Stilkey
Mike Stilkey
Matthew Cusick
Matthew Cusick
Adolfo Nigro
• Adolfo Nigro
RUBÉN VALDEMAR
SUSAN STOCKWELL
Trabajos de estudiantes…..
AO
AO
AO
AO
AO
AO
AO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje y estética de la imagen
Lenguaje y estética de la imagenLenguaje y estética de la imagen
Lenguaje y estética de la imagen
Lenguajeyestetica
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
HAV
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje y estética de la imagen
Lenguaje y estética de la imagenLenguaje y estética de la imagen
Lenguaje y estética de la imagen
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Eje ii caso pop
Eje ii caso popEje ii caso pop
Eje ii caso pop
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Guia generos artisticos
Guia   generos artisticosGuia   generos artisticos
Guia generos artisticos
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Presentacion arte moderno
Presentacion arte modernoPresentacion arte moderno
Presentacion arte moderno
 
Arte octavo
Arte octavoArte octavo
Arte octavo
 
Arte contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro Conceptual
Arte  contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro ConceptualArte  contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro Conceptual
Arte contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro Conceptual
 
El arte después de la filosofía
El arte después de la filosofíaEl arte después de la filosofía
El arte después de la filosofía
 
Opción 2 maría zavala caudillo.
Opción 2 maría zavala caudillo.Opción 2 maría zavala caudillo.
Opción 2 maría zavala caudillo.
 
Tendencias arte contemporáneo
Tendencias arte contemporáneoTendencias arte contemporáneo
Tendencias arte contemporáneo
 
Actividad 2 módulo 2 giro conceptual
Actividad 2 módulo 2 giro conceptualActividad 2 módulo 2 giro conceptual
Actividad 2 módulo 2 giro conceptual
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Presentación de arte contemporaneo
Presentación de arte contemporaneoPresentación de arte contemporaneo
Presentación de arte contemporaneo
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Arte conceptual 02
Arte conceptual 02Arte conceptual 02
Arte conceptual 02
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 

Similar a AO

Movimientos Pictóricos
Movimientos PictóricosMovimientos Pictóricos
Movimientos Pictóricos
escuela258
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas
Cecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Luis Acosta
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
german glez
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciaciónMaldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Luis guilcapi
 

Similar a AO (20)

Arte objetual
Arte objetualArte objetual
Arte objetual
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Movimientos Pictóricos
Movimientos PictóricosMovimientos Pictóricos
Movimientos Pictóricos
 
Arte5. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte5. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.Arte5. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
Arte5. Cátedra Historia de la Cultura. UFASTA.
 
H - A - P
H - A - PH - A - P
H - A - P
 
Presentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneoPresentación arte contemporáneo
Presentación arte contemporáneo
 
Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)
Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)
Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
Esteticas
EsteticasEsteticas
Esteticas
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
German Gonzales
German GonzalesGerman Gonzales
German Gonzales
 
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ..."ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
 
Arte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestacionesArte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestaciones
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
 
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismoTema 15.1  Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
Tema 15.1 Vanguardias históricas . fauvismo, cubismo. exxpresionismo
 
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciaciónMaldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
Maldonado orquera ortiz_guilcapi_el arte y su apreciación
 

Más de Cynthia Blaconá (20)

TP4
TP4TP4
TP4
 
RSXIX
RSXIXRSXIX
RSXIX
 
RIV
RIVRIV
RIV
 
AVMO
AVMOAVMO
AVMO
 
AV
AVAV
AV
 
EM
EMEM
EM
 
TK
TKTK
TK
 
Tpp2
Tpp2Tpp2
Tpp2
 
RI
RIRI
RI
 
PT
PTPT
PT
 
DAVITP2
DAVITP2DAVITP2
DAVITP2
 
TETP2
TETP2TETP2
TETP2
 
DF
DFDF
DF
 
TF02
TF02TF02
TF02
 
TF01
TF01TF01
TF01
 
PA
PAPA
PA
 
PEP
PEPPEP
PEP
 
PEC
PECPEC
PEC
 
IA
IAIA
IA
 
CE
CECE
CE
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

AO

  • 1. ARTE OBJETUAL. PINTURA OBJETO – OBJETO PICTÓRICO Marchán Fiz, Simon, Del Arte Objetual al Arte del Concepto, 2009, Madrid: AKAL. Aparición y desarrollo de nuevos comportamientos artísticos que emergieron a partir de la década del 60´ e incluso antes. Las tendencias objetuales se refieren en sentido estricto a aquéllas donde la representación de la realidad objetiva ha sido sustituida por la presentación de la propia realidad objetual, del mundo de los objetos. El objetualismo artístico es reflejo de un fenómeno histórico-social más amplio y profundo de nuestra época. (70´ – 80´) • Se aboga por la expansión de los dominios del arte. • Desestetización de lo estético, entendida como esta apropiación de realidades no artísticas tan característica desde la experiencia de M. Duchamp. Se trata de una recuperación teórica y práctica de aspectos extra-artísticos, incluidos los antropológicos o sociológicos.
  • 2. • Alcanza relevancia la noción del azar o lo casual como principio compositivo de una parte de estas manifestaciones. La recuperación del azar —no en sentido matemático-físico sino en el psicológico— equivale a una vuelta a las fuentes de la vivencia, a la naturaleza. elemento artístico se realiza con todas las cargas de significantes del fragmento, declarado arte. • La hostilidad al objeto artístico tradicional, la extensión del campo del arte, la des- estetización de lo estético, la nueva sensibilidad en sus diferentes modalidades, se insertan en la dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos, en la producción no sólo de un objeto para el sujeto sino también de un sujeto para el objeto, y en la práctica teórica de los sentidos, reivindicando los comportamientos perceptivos y creativos de la generalidad. • La reacción antigalería, antimuseo, antiobjeto, antivalor de cambio de muchas de estas experiencias, es una protesta contra la reducción y el aislamiento de «bella apariencia» de la obra de arte. La posibilidad de encontrar nuevos canales de distribución frente a los mecanismos habituales es lo que más preocupa a los creadores más conscientes.
  • 3. • En líneas generales, estas prácticas, en sus dimensiones creativas, receptivas y en los niveles de sus obras están poniendo en cuestión la práctica dominante del arte, es decir, la burguesa y capitalista, y apuntan tímidamente a una actividad artística protosocialista. I. RECUPERACIÓN DEL “COLLAGE” 1. COLLAGE • El «collage» inauguraba la problemática de las relaciones entre la representación y lo reproducido, restableciendo la identidad entre ambos niveles. Los materiales reales cambian progresivamente de sentido, no subordinándose a la composición pictórica o escultórica tradicionales sino gracias a su agrupación. Desde un punto de vista semántico se acusa una preferencia por la alegoría, en virtud de la cual el fragmento u objeto de la realidad pierde su sentido unívoco con el fin de explorar la riqueza significativa.
  • 4. 2- OBJETO DECLARADO ARTE •Duchamp vuelve a recuperar en el objeto su apariencia formal (ready mades), sometiéndole a una descontextualización semántica que provoca toda una cadena de significaciones y asociaciones. La designación extraña, el nombre y su exposición museal eliminan la diferencia entre objeto de arte y objeto de uso. Pero en este operación no liquida solamente las categorías tradicionales, sino que instaura una reducción metódica casi absoluta de la transformación del material y proclama el principio de que cualquier cosa puede ser motivo de una articulación artística. • En el arte objetual el proceso artístico posibilita la realización de obras sin las premisas del conocimiento manual tradicional, apoyándose en la relación selectiva, lúdica, libre y reflexiva al mundo de nuestra realidad artificial.
  • 5. R. Hausmann, Cabeza de madera. 1918. Assemblage. K. Schwitters, Construcción «Merz».
  • 9. 3. EL «OBJET TROUVÉ» Y EL AZAR El desayuno en piel (1936), de Meret Oppenheim, el objeto está desvinculado de su contexto designativo, está enajenado, privado de su sentido, sacado de su marco habitual, alienado de su utilidad. En cuanto «trouvé» se encuentra liberado de toda determinación específica funcional, rechazando cualquier residuo de operaciones instrumentales racionales, orientadas a un fin.
  • 10. II. EL ARTE «OBJETUAL» DESDE 1960 1. El arte del «assemblage» El «assemblage» está compuesto de materiales o fragmentos de objetos diferentes, desprovistos de sus determinaciones utilitarias y no configurados obedeciendo a unas reglas compositivas preestablecidas, sino agrupados de un modo casual o aparentemente al azar. El «assemblage» supera los límites de la pintura y de la escultura, se libera tanto del marco como del pedestal, es un «medio mezclado». Puede estar colgado en el techo, en la pared o simplemente yacer en el suelo como cualquier otro objeto o grupos de objetos. R. Rauschenberg, Monograma, 1959. Pintura combinada.
  • 11.
  • 14. 2. La acumulación J. Tinguely, Baluba n.° 2. 1959
  • 16.
  • 17. El arte objetual alcanza su plenitud en sus posibilidades imaginativas y asociativas, libres de imposiciones, en el preciso momento en que el fragmento, objeto u objetos desencadenan toda una gama de procesos de dacción de nuevos significados y sentidos en el marco de su banalidad aparente.
  • 19.
  • 20.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.