SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de la Producción II
Torreón, Coah., 03 de Septiembre de 2014
Profesor: M.C. Ernesto García Barbalena
Unidad n° 1: Pronósticos
Objetivo: El alumno administrará los recursos
materiales de la empresa, mediante técnicas de
manejo de inventarios y planeación para cumplir con
los programas de producción establecidos.
Tema n° 1: Pronósticos
1. Introducción
Pronósticos: del griego prognôstikon:
Conjetura acerca de lo que puede suceder
Definiciones de Pronósticos:
- Es el arte y la ciencia de predecir acontecimientos futuros dentro
de las organizaciones tanto productivas, como sin fines de lucro.
- Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o
esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basa la
planeación y la toma de decisiones.
Objetivos del Pronóstico:
- Es reducir la incertidumbre acerca de lo que puede acontecer en el
futuro proporcionando información cercana a la realidad que
permitan tomar decisiones sobre los cursos de acción a tomar
tanto en el presente como en el futuro.
Características de los Pronósticos
1. Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico tratan con
el Futuro y el Tiempo y están directamente involucrados
2. Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es
la Incertidumbre
3. El tercer elemento presente en grado variable en todas las
situaciones descritas es la confianza de la persona que hace el
pronóstico sobre la información contenida en datos históricos.
 Horizontes temporales de los pronósticos
Normalmente se clasifican según el horizonte de tiempo futuro que
abarcan. Hay tres clases de pronósticos, a saber:
Tipo de Pronóstico Características
Pronósticos a corto
plazo
Tiene una cobertura de hasta un año, aunque por lo
general es inferior a tres meses. Se utiliza para la
planificación de compras y niveles de producción,
programación de trabajos, necesidades de mano de obra y
asignación de tareas
Pronósticos a
mediano plazo
Generalmente abarca entre tres meses y tres años. Es
útil para la planificación de las ventas, de la producción,
del presupuesto, así como para el análisis de varios planes
operativos.
Pronósticos a largo
plazo
Abarcan períodos superiores a tres años y son utilizadas
para la planificación de nuevos productos, localización de
instalaciones o expansión, así como para la investigación y
desarrollo.
¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?
 Tenemos garantía que los pronósticos no van a ser 100% exactos
y que además la desviación de los pronósticos tiene un costo
implícito, ya sea que los pronósticos fueron altos o fueron bajos
respecto a la realidad.
 El punto fundamental en los pronósticos es ser consistente y lograr
la menor desviación respecto a los objetivos:
i) Pronosticar por arriba de la demanda tiene entre sus
consecuencias exceso de inventario, obsolescencia, reducción de
margen para promover su venta.
ii) Pronosticar por debajo de la demanda tiene entre sus
consecuencias comprar y producir más caro algo que no estaba
planeado, incluso pérdida de venta y margen si no reaccionamos a
tiempo.
¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?
¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?
Los ocho pasos de un sistema de Pronósticos
 Los pronósticos siempre siguen los mismos ocho pasos,
independientemente del método adoptado:
1.Determinar la utilización del pronóstico. ¿Qué objetivos
perseguimos?
2. Seleccionar los artículos de los que se va a realizar el pronóstico.
3. Determinar el horizonte temporal del pronóstico.
4. Seleccionar el método de pronóstico.
5. Recopilación de los datos necesarios.
6. Validar el modelo de pronóstico.
7. Realizar el pronóstico.
8. Implementar los resultados.
Tema n° 2: Clasificación de los modelos de
Pronósticos
 Existen dos enfoques generales de los pronósticos, una sería el
análisis cualitativo y otra sería el análisis cuantitativo.
Clasificación de los modelos de Pronósticos
 
Métodos Cualitativos o Subjetivos:
Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo
cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas
incorporan importantes factores, tales como la intuición, las emociones,
experiencias personales y sistema de valores para realizar el pronóstico,
además de ciertas relaciones para transformar información cualitativa en
estimados cuantitativos.
Métodos Cuantitativos u Objetivos:
Emplean diferentes modelos matemáticos que utilizan datos históricos y/o
variables causales para prever la demanda.
 Para pronosticar se utilizarán los métodos cuantitativos, los cuales
se subdividen en dos modelos:
Series de tiempo y modelos causales:
 Los modelos de series de tiempo (o temporales) predicen bajo
la premisa de que el futuro es una función del pasado. Es decir,
observan lo que ha ocurrido a lo largo de un período de tiempo y
utilizan una serie de datos pasados para realizar el pronóstico. Los
modelos básicos que se utilizan son:
- Promedios móviles.
- Promedios móviles ponderados.
- Suavización Exponencial.
 Los modelos causales, como la regresión lineal, incorporan
variables o factores que pueden influir sobre el pronóstico. Por
ejemplo, un modelo causal para las ventas de cortadores de
césped podría incluir factores como el número de viviendas
nuevas, el presupuesto de publicidad y los precios de la
competencia. El modelo básico que se utiliza es:
 Modelo de regresión lineal.
A continuación explicaremos cada uno de ellos:
Modelos de Series de Tiempo
Modelo Nº 1 Pronóstico por Promedio Móvil Simple (PMS)
 Este método utiliza los últimos valores reales de la demanda para
estimar la del próximo periodo. El procedimiento que realiza es
promediar los valores de los últimos n periodos para realizar la
predicción del siguiente.
Matemáticamente, el promedio móvil simple se expresa como:
Donde n es el número de períodos en el promedio móvil.
n
anterioresperiodosnendemanda
lSimpleomedioMóvi
Σ
=Pr
 Ejemplo: El número de llamadas para solicitar reparación de
copiadoras se han registrado como sigue:
 Prepare un pronóstico por Promedio Móvil Simple con 3 periodos en
relación con los datos proporcionados.
Período Mes Demandareal llamadas Pronóstico de lademanda |Demandareal - Pronóstico de lademanda|
1 Enero 92 ---------- ----------
2 Febrero 127 ---------- ----------
3 Marzo 103 ---------- ----------
4 Abril 165
5 Mayo 132
6 Junio 111
7 Julio 174
8 Agosto 97
9 Septiembre 130
Modelos de Series de Tiempo
Modelo Nº 1 Pronóstico por Promedio Móvil Simple (PMS)
3
107.33)92127103(Σ
AbrilPronóstico
=++
=
3
131.66)127103165(Σ
MayoPronóstico
=++
=
Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda|
1 Enero 92 ---------- ----------
2 Febrero 127 ---------- ----------
3 Marzo 103 ---------- ----------
4 Abril 165 107.3333333 57.66666667
5 Mayo 132 131.6666667 0.333333333
6 Junio 111 133.3333333 22.33333333
7 Julio 174 136 38
8 Agosto 97 139 42
9 Septiembre 130 127.3333333 2.666666667
Total: 774.6666667 163
MAD= 27.16666667
Modelos de Series de Tiempo
Modelo Nº 2 Pronóstico por Promedio Móvil Ponderado (PMP)
 Este método utiliza los últimos n valores reales de la demanda para
estimar la siguiente. La diferencia respecto al promedio móvil simple
es que se utilizan factores de ponderación (wi) para dar mayor peso
en la estimación a los valores más recientes. La fórmula para estimar
la demanda es:
Cabe mencionar que la suma de los pesos debe ser igual a 1 o a 10,
pero sin sobrepasar estos valores.
pesos
nperiodoelendemandanperiodoelparawipeso
PonderadoMóvilomedio
Σ
Σ
=
))()((
Pr
 Ejemplo: Prepare un pronóstico por Promedio Móvil Ponderado para 3
periodos utilizando: w1= 0.5, w2 = 0.3 , w3 = 0.2 y los datos del problema
anterior.
1
108)2.0*92()3.0*127()5.0*103(
Abril.
=++Σ
=PonderadoMóvilP
1
8.138)2.0*127()3.0*103()5.0*165(
Mayo.
=++Σ
=PonderadoMóvilP
Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda|
1 Enero 92 ---------- ----------
2 Febrero 127 ---------- ----------
3 Marzo 103 ---------- ----------
4 Abril 165 108 57
5 Mayo 132 138.8 6.8
6 Junio 111 136.1 25.1
7 Julio 174 128.1 45.9
8 Agosto 97 146.7 49.7
9 Septiembre 130 122.9 7.1
Total: 780.6 191.6
MAD = 31.93333333
Modelos de Series de Tiempo
Modelo Nº 3 Pronóstico por Suavización Exponencial (PSE)
 Es uno de los sofisticados métodos de pronósticos a través de
medias móviles ponderadas que todavía es relativamente fácil de
utilizar. Necesita un pequeño número de datos históricos. La fórmula
base de la suavización exponencial es:
Nuevo pronóstico = α (demanda real periodo anterior) + 1– α (pronóstico
periodo anterior)
 
Donde α es un peso o constante de suavización, escogido por quien
realiza el pronóstico y que tiene un valor comprendido entre 0 y 1.
( )11 (1)lExponencianSuavizacióPronóstico −− −+= ttt FDF αα
 Ejemplo: : Estime la demanda del ejemplo anterior preparando un pronóstico
por el método de Suavización Exponencial con α = 1/5= 0.2
( ) 108.2(109.52.01)1032.0AbrillExponencianSuavizacióP. =−+=tF
( ) 119.56(1082.01)1652.0MayolExponencianSuavizacióP. =−+=tF
Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda|
1 Enero 92 ---------- ----------
2 Febrero 127 ---------- ----------
3 Marzo 103 ---------- ----------
4 Abril 165 108.2 56.8
5 Mayo 132 119.56 12.44
6 Junio 111 122.048 11.048
7 Julio 174 119.8384 54.1616
8 Agosto 97 130.67072 33.67072
9 Septiembre 130 123.936576 6.063424
α =0.2 Total: 724.253696 174.183744
MAD= 29.030624
Métodos para medir el Error del Pronóstico
Tienen como propósito principal identificar las variaciones de la demanda
real respecto a la pronosticada.
Dentro de los objetivos que se pretenden al hacer rastreos son:
A) Identificar cambios importantes en la demanda real que no fueron
identificados en el pronóstico, para ajustar la predicción de la demanda.
B) Establecer los niveles de seguridad de inventarios para dar un mejor
servicio a los clientes, considerando las posibles variaciones de la
demanda
C) En caso de que la demanda real sea muy diferente de lo que hemos
pronosticado, hay que analizar las causas de variación, de ser necesario
establecer otros métodos de pronóstico.
Métodos para medir el Error del Pronóstico
 Los principales métodos para medir el error del pronóstico son los
siguientes:
1.- Método MAD (Desviación Absoluta Promedio)
2.- Método MSE (Error cuadrado promedio)
3.- Señal de Rastreo
 Método MAD (Desviación Absoluta Promedio)
Este método obtiene el error del pronóstico promediando los valores
absolutos de las diferencias entre la demanda real y la pronosticada. La
expresión utilizada para su calculo es la siguiente:
 
 MAD = n    ^ Donde: n = Número de datos utilizados
             ∑    I xi – xi I  MAD = Desviación absoluta promedio
        i=1        n
 
Métodos para medir el Error del Pronóstico
 Los siguientes datos son los obtenidos para cada modelo de Pronóstico,
utilizando el Método MAD (Desviación Absoluta Promedio)
 Promedio Móvil Simple = 163 / 6 = 27.16666
 Promedio Móvil Ponderado = 191.6 / 6 = 31.9333
 Pronóstico por Suavización Exponencial = 174.183 / 6 = 29.0306
 Por lo tanto me conviene utilizar el Promedio Móvil Simple, porque
tiene la menor variación entre lo real y lo pronosticado.
¡GRACIAS POR SU 
PARTICIPACIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
JavierFerrer29
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Cadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentesCadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbenteseduardoko
 
Datos Estándar
Datos EstándarDatos Estándar
Datos Estándar
17021558
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yLuis Antonio Pereda Jiménez
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Alberth ibañez Fauched
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De RedesHero Valrey
 
Programacion Lineal Entera
Programacion Lineal EnteraProgramacion Lineal Entera
Programacion Lineal Entera
Roger Rodríguez
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativosthecharlyccc
 
Tabla distribución poisson acumulada
Tabla distribución poisson acumuladaTabla distribución poisson acumulada
Tabla distribución poisson acumuladaAvaco Unibague
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESJustin Guerrero Delahoz
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
tomas lopez rodriguez
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
Emmanuel Barbosa
 

La actualidad más candente (20)

Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Cadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentesCadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentes
 
Datos Estándar
Datos EstándarDatos Estándar
Datos Estándar
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De Redes
 
Programacion Lineal Entera
Programacion Lineal EnteraProgramacion Lineal Entera
Programacion Lineal Entera
 
Programacion adelante y atras
Programacion adelante y atrasProgramacion adelante y atras
Programacion adelante y atras
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
 
Tabla distribución poisson acumulada
Tabla distribución poisson acumuladaTabla distribución poisson acumulada
Tabla distribución poisson acumulada
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
 
MRP y ERP
MRP y ERPMRP y ERP
MRP y ERP
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
 

Destacado

4to conceptos fundamentales
4to conceptos fundamentales4to conceptos fundamentales
4to conceptos fundamentales
Hector García Cárdenas
 
Demostracion matematica falaz
Demostracion matematica falazDemostracion matematica falaz
Demostracion matematica falaz
Hector García Cárdenas
 
Conceptos fundamentales
Conceptos  fundamentales Conceptos  fundamentales
Conceptos fundamentales
Hector García Cárdenas
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
Hector García Cárdenas
 
FILOSOFÍA JOSEPH JURAN
FILOSOFÍA JOSEPH JURANFILOSOFÍA JOSEPH JURAN
FILOSOFÍA JOSEPH JURAN
Hector García Cárdenas
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae
Trabajo anova 2 factores
Trabajo anova 2 factores Trabajo anova 2 factores
Trabajo anova 2 factores
Hector García Cárdenas
 
Distribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitabDistribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitab
Hector García Cárdenas
 

Destacado (20)

7 herramientas pa la calidad
7 herramientas pa la calidad7 herramientas pa la calidad
7 herramientas pa la calidad
 
Gráficos de control en excel y minitab
Gráficos de control en excel y minitabGráficos de control en excel y minitab
Gráficos de control en excel y minitab
 
4to conceptos fundamentales
4to conceptos fundamentales4to conceptos fundamentales
4to conceptos fundamentales
 
7 herramientas pa la calidad
7 herramientas pa la calidad7 herramientas pa la calidad
7 herramientas pa la calidad
 
Problema matematico falaz
Problema matematico falazProblema matematico falaz
Problema matematico falaz
 
Conceptos fundamentales
Conceptos fundamentalesConceptos fundamentales
Conceptos fundamentales
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae
Cnc cad cae
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae
Cnc cad cae
 
Demostracion matematica falaz
Demostracion matematica falazDemostracion matematica falaz
Demostracion matematica falaz
 
Conceptos fundamentales
Conceptos  fundamentales Conceptos  fundamentales
Conceptos fundamentales
 
Gráficos de control en excel y minitab
Gráficos de control en excel y minitabGráficos de control en excel y minitab
Gráficos de control en excel y minitab
 
Carla elizabeth garcía cárdenas
Carla elizabeth garcía cárdenasCarla elizabeth garcía cárdenas
Carla elizabeth garcía cárdenas
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
 
FILOSOFÍA JOSEPH JURAN
FILOSOFÍA JOSEPH JURANFILOSOFÍA JOSEPH JURAN
FILOSOFÍA JOSEPH JURAN
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae
Cnc cad cae
 
Trabajo anova 2 factores
Trabajo anova 2 factores Trabajo anova 2 factores
Trabajo anova 2 factores
 
Ensayo estadistica
Ensayo estadisticaEnsayo estadistica
Ensayo estadistica
 
Distribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitabDistribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitab
 

Similar a Pronosticos

Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
utsh
 
-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx
FranklinCoronadoChve
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demandaguestb9bf58
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demanda
Kxro Meza
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
merlicmedina910
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
Yefri11
 
presentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracionpresentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracion
JoseOscarRodriguez1
 
Pronosticos y p.e op i
Pronosticos y p.e  op iPronosticos y p.e  op i
Pronosticos y p.e op iadmonapuntes
 
Administracion_de_la_demanda
Administracion_de_la_demandaAdministracion_de_la_demanda
Administracion_de_la_demanda
YuriFlorez23
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaRoger Salazar Luna
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
JOEL ESCOBAR
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiCruz Monreal
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
Daniel Flores
 
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
daniloquevedo1
 

Similar a Pronosticos (20)

PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Cap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercadosCap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercados
 
Cap 4 pronostico
Cap 4 pronosticoCap 4 pronostico
Cap 4 pronostico
 
-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Pronosticos cbezada
Pronosticos cbezadaPronosticos cbezada
Pronosticos cbezada
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demanda
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
 
presentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracionpresentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracion
 
presentacion-pronc3b3sticos1.ppt
presentacion-pronc3b3sticos1.pptpresentacion-pronc3b3sticos1.ppt
presentacion-pronc3b3sticos1.ppt
 
Pronosticos y p.e op i
Pronosticos y p.e  op iPronosticos y p.e  op i
Pronosticos y p.e op i
 
Administracion_de_la_demanda
Administracion_de_la_demandaAdministracion_de_la_demanda
Administracion_de_la_demanda
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad ii
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
 
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
2.1 Plan y control - pronósticos introducción - series.pdf
 

Más de Hector García Cárdenas

Indicador OEE
Indicador OEE Indicador OEE
Smed single minute exchenge of dies
Smed  single minute exchenge of diesSmed  single minute exchenge of dies
Smed single minute exchenge of dies
Hector García Cárdenas
 
LEY DE PARKINSON
LEY DE PARKINSONLEY DE PARKINSON
LEY DE PARKINSON
Hector García Cárdenas
 
Analisis de confiabilidad y supervivencia
Analisis de confiabilidad y supervivenciaAnalisis de confiabilidad y supervivencia
Analisis de confiabilidad y supervivencia
Hector García Cárdenas
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Hector García Cárdenas
 
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
Hector García Cárdenas
 
Capacidad balanceo y productividad
Capacidad balanceo y productividad Capacidad balanceo y productividad
Capacidad balanceo y productividad
Hector García Cárdenas
 
INFONAVIT
INFONAVITINFONAVIT
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
Hector García Cárdenas
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
Hector García Cárdenas
 
Etica y conciencia
Etica y concienciaEtica y conciencia
Etica y conciencia
Hector García Cárdenas
 
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)Hector García Cárdenas
 

Más de Hector García Cárdenas (16)

Indicador OEE
Indicador OEE Indicador OEE
Indicador OEE
 
Smed single minute exchenge of dies
Smed  single minute exchenge of diesSmed  single minute exchenge of dies
Smed single minute exchenge of dies
 
LEY DE PARKINSON
LEY DE PARKINSONLEY DE PARKINSON
LEY DE PARKINSON
 
Analisis de confiabilidad y supervivencia
Analisis de confiabilidad y supervivenciaAnalisis de confiabilidad y supervivencia
Analisis de confiabilidad y supervivencia
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
 
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
Procesos de conformado (Embutido, doblado y forjado).
 
Capacidad balanceo y productividad
Capacidad balanceo y productividad Capacidad balanceo y productividad
Capacidad balanceo y productividad
 
INFONAVIT
INFONAVITINFONAVIT
INFONAVIT
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
Condiciones inseguras
Condiciones inseguras Condiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
Metales ferrosos y no ferrosos
Metales ferrosos y no ferrosos Metales ferrosos y no ferrosos
Metales ferrosos y no ferrosos
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Etica y conciencia
Etica y concienciaEtica y conciencia
Etica y conciencia
 
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)
Ejercicios de distribucion de frecuencias (histograma)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Pronosticos

  • 1. Administración de la Producción II Torreón, Coah., 03 de Septiembre de 2014 Profesor: M.C. Ernesto García Barbalena
  • 2. Unidad n° 1: Pronósticos Objetivo: El alumno administrará los recursos materiales de la empresa, mediante técnicas de manejo de inventarios y planeación para cumplir con los programas de producción establecidos.
  • 3. Tema n° 1: Pronósticos 1. Introducción Pronósticos: del griego prognôstikon: Conjetura acerca de lo que puede suceder Definiciones de Pronósticos: - Es el arte y la ciencia de predecir acontecimientos futuros dentro de las organizaciones tanto productivas, como sin fines de lucro. - Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basa la planeación y la toma de decisiones.
  • 4. Objetivos del Pronóstico: - Es reducir la incertidumbre acerca de lo que puede acontecer en el futuro proporcionando información cercana a la realidad que permitan tomar decisiones sobre los cursos de acción a tomar tanto en el presente como en el futuro. Características de los Pronósticos 1. Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico tratan con el Futuro y el Tiempo y están directamente involucrados 2. Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es la Incertidumbre 3. El tercer elemento presente en grado variable en todas las situaciones descritas es la confianza de la persona que hace el pronóstico sobre la información contenida en datos históricos.
  • 5.  Horizontes temporales de los pronósticos Normalmente se clasifican según el horizonte de tiempo futuro que abarcan. Hay tres clases de pronósticos, a saber: Tipo de Pronóstico Características Pronósticos a corto plazo Tiene una cobertura de hasta un año, aunque por lo general es inferior a tres meses. Se utiliza para la planificación de compras y niveles de producción, programación de trabajos, necesidades de mano de obra y asignación de tareas Pronósticos a mediano plazo Generalmente abarca entre tres meses y tres años. Es útil para la planificación de las ventas, de la producción, del presupuesto, así como para el análisis de varios planes operativos. Pronósticos a largo plazo Abarcan períodos superiores a tres años y son utilizadas para la planificación de nuevos productos, localización de instalaciones o expansión, así como para la investigación y desarrollo.
  • 6. ¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?  Tenemos garantía que los pronósticos no van a ser 100% exactos y que además la desviación de los pronósticos tiene un costo implícito, ya sea que los pronósticos fueron altos o fueron bajos respecto a la realidad.  El punto fundamental en los pronósticos es ser consistente y lograr la menor desviación respecto a los objetivos: i) Pronosticar por arriba de la demanda tiene entre sus consecuencias exceso de inventario, obsolescencia, reducción de margen para promover su venta. ii) Pronosticar por debajo de la demanda tiene entre sus consecuencias comprar y producir más caro algo que no estaba planeado, incluso pérdida de venta y margen si no reaccionamos a tiempo.
  • 7. ¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?
  • 8. ¿Cuál es el costo de malos Pronósticos?
  • 9. Los ocho pasos de un sistema de Pronósticos  Los pronósticos siempre siguen los mismos ocho pasos, independientemente del método adoptado: 1.Determinar la utilización del pronóstico. ¿Qué objetivos perseguimos? 2. Seleccionar los artículos de los que se va a realizar el pronóstico. 3. Determinar el horizonte temporal del pronóstico. 4. Seleccionar el método de pronóstico. 5. Recopilación de los datos necesarios. 6. Validar el modelo de pronóstico. 7. Realizar el pronóstico. 8. Implementar los resultados.
  • 10. Tema n° 2: Clasificación de los modelos de Pronósticos  Existen dos enfoques generales de los pronósticos, una sería el análisis cualitativo y otra sería el análisis cuantitativo.
  • 11. Clasificación de los modelos de Pronósticos   Métodos Cualitativos o Subjetivos: Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas incorporan importantes factores, tales como la intuición, las emociones, experiencias personales y sistema de valores para realizar el pronóstico, además de ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos. Métodos Cuantitativos u Objetivos: Emplean diferentes modelos matemáticos que utilizan datos históricos y/o variables causales para prever la demanda.
  • 12.  Para pronosticar se utilizarán los métodos cuantitativos, los cuales se subdividen en dos modelos: Series de tiempo y modelos causales:  Los modelos de series de tiempo (o temporales) predicen bajo la premisa de que el futuro es una función del pasado. Es decir, observan lo que ha ocurrido a lo largo de un período de tiempo y utilizan una serie de datos pasados para realizar el pronóstico. Los modelos básicos que se utilizan son: - Promedios móviles. - Promedios móviles ponderados. - Suavización Exponencial.
  • 13.  Los modelos causales, como la regresión lineal, incorporan variables o factores que pueden influir sobre el pronóstico. Por ejemplo, un modelo causal para las ventas de cortadores de césped podría incluir factores como el número de viviendas nuevas, el presupuesto de publicidad y los precios de la competencia. El modelo básico que se utiliza es:  Modelo de regresión lineal. A continuación explicaremos cada uno de ellos:
  • 14. Modelos de Series de Tiempo Modelo Nº 1 Pronóstico por Promedio Móvil Simple (PMS)  Este método utiliza los últimos valores reales de la demanda para estimar la del próximo periodo. El procedimiento que realiza es promediar los valores de los últimos n periodos para realizar la predicción del siguiente. Matemáticamente, el promedio móvil simple se expresa como: Donde n es el número de períodos en el promedio móvil. n anterioresperiodosnendemanda lSimpleomedioMóvi Σ =Pr
  • 15.  Ejemplo: El número de llamadas para solicitar reparación de copiadoras se han registrado como sigue:  Prepare un pronóstico por Promedio Móvil Simple con 3 periodos en relación con los datos proporcionados. Período Mes Demandareal llamadas Pronóstico de lademanda |Demandareal - Pronóstico de lademanda| 1 Enero 92 ---------- ---------- 2 Febrero 127 ---------- ---------- 3 Marzo 103 ---------- ---------- 4 Abril 165 5 Mayo 132 6 Junio 111 7 Julio 174 8 Agosto 97 9 Septiembre 130
  • 16. Modelos de Series de Tiempo Modelo Nº 1 Pronóstico por Promedio Móvil Simple (PMS) 3 107.33)92127103(Σ AbrilPronóstico =++ = 3 131.66)127103165(Σ MayoPronóstico =++ = Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda| 1 Enero 92 ---------- ---------- 2 Febrero 127 ---------- ---------- 3 Marzo 103 ---------- ---------- 4 Abril 165 107.3333333 57.66666667 5 Mayo 132 131.6666667 0.333333333 6 Junio 111 133.3333333 22.33333333 7 Julio 174 136 38 8 Agosto 97 139 42 9 Septiembre 130 127.3333333 2.666666667 Total: 774.6666667 163 MAD= 27.16666667
  • 17. Modelos de Series de Tiempo Modelo Nº 2 Pronóstico por Promedio Móvil Ponderado (PMP)  Este método utiliza los últimos n valores reales de la demanda para estimar la siguiente. La diferencia respecto al promedio móvil simple es que se utilizan factores de ponderación (wi) para dar mayor peso en la estimación a los valores más recientes. La fórmula para estimar la demanda es: Cabe mencionar que la suma de los pesos debe ser igual a 1 o a 10, pero sin sobrepasar estos valores. pesos nperiodoelendemandanperiodoelparawipeso PonderadoMóvilomedio Σ Σ = ))()(( Pr
  • 18.  Ejemplo: Prepare un pronóstico por Promedio Móvil Ponderado para 3 periodos utilizando: w1= 0.5, w2 = 0.3 , w3 = 0.2 y los datos del problema anterior. 1 108)2.0*92()3.0*127()5.0*103( Abril. =++Σ =PonderadoMóvilP 1 8.138)2.0*127()3.0*103()5.0*165( Mayo. =++Σ =PonderadoMóvilP Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda| 1 Enero 92 ---------- ---------- 2 Febrero 127 ---------- ---------- 3 Marzo 103 ---------- ---------- 4 Abril 165 108 57 5 Mayo 132 138.8 6.8 6 Junio 111 136.1 25.1 7 Julio 174 128.1 45.9 8 Agosto 97 146.7 49.7 9 Septiembre 130 122.9 7.1 Total: 780.6 191.6 MAD = 31.93333333
  • 19. Modelos de Series de Tiempo Modelo Nº 3 Pronóstico por Suavización Exponencial (PSE)  Es uno de los sofisticados métodos de pronósticos a través de medias móviles ponderadas que todavía es relativamente fácil de utilizar. Necesita un pequeño número de datos históricos. La fórmula base de la suavización exponencial es: Nuevo pronóstico = α (demanda real periodo anterior) + 1– α (pronóstico periodo anterior)   Donde α es un peso o constante de suavización, escogido por quien realiza el pronóstico y que tiene un valor comprendido entre 0 y 1. ( )11 (1)lExponencianSuavizacióPronóstico −− −+= ttt FDF αα
  • 20.  Ejemplo: : Estime la demanda del ejemplo anterior preparando un pronóstico por el método de Suavización Exponencial con α = 1/5= 0.2 ( ) 108.2(109.52.01)1032.0AbrillExponencianSuavizacióP. =−+=tF ( ) 119.56(1082.01)1652.0MayolExponencianSuavizacióP. =−+=tF Período Mes Demanda real llamadas Pronóstico de la demanda |Demanda real - Pronóstico de la demanda| 1 Enero 92 ---------- ---------- 2 Febrero 127 ---------- ---------- 3 Marzo 103 ---------- ---------- 4 Abril 165 108.2 56.8 5 Mayo 132 119.56 12.44 6 Junio 111 122.048 11.048 7 Julio 174 119.8384 54.1616 8 Agosto 97 130.67072 33.67072 9 Septiembre 130 123.936576 6.063424 α =0.2 Total: 724.253696 174.183744 MAD= 29.030624
  • 21. Métodos para medir el Error del Pronóstico Tienen como propósito principal identificar las variaciones de la demanda real respecto a la pronosticada. Dentro de los objetivos que se pretenden al hacer rastreos son: A) Identificar cambios importantes en la demanda real que no fueron identificados en el pronóstico, para ajustar la predicción de la demanda. B) Establecer los niveles de seguridad de inventarios para dar un mejor servicio a los clientes, considerando las posibles variaciones de la demanda C) En caso de que la demanda real sea muy diferente de lo que hemos pronosticado, hay que analizar las causas de variación, de ser necesario establecer otros métodos de pronóstico.
  • 22. Métodos para medir el Error del Pronóstico  Los principales métodos para medir el error del pronóstico son los siguientes: 1.- Método MAD (Desviación Absoluta Promedio) 2.- Método MSE (Error cuadrado promedio) 3.- Señal de Rastreo  Método MAD (Desviación Absoluta Promedio) Este método obtiene el error del pronóstico promediando los valores absolutos de las diferencias entre la demanda real y la pronosticada. La expresión utilizada para su calculo es la siguiente:    MAD = n    ^ Donde: n = Número de datos utilizados              ∑    I xi – xi I  MAD = Desviación absoluta promedio         i=1        n  
  • 23. Métodos para medir el Error del Pronóstico  Los siguientes datos son los obtenidos para cada modelo de Pronóstico, utilizando el Método MAD (Desviación Absoluta Promedio)  Promedio Móvil Simple = 163 / 6 = 27.16666  Promedio Móvil Ponderado = 191.6 / 6 = 31.9333  Pronóstico por Suavización Exponencial = 174.183 / 6 = 29.0306  Por lo tanto me conviene utilizar el Promedio Móvil Simple, porque tiene la menor variación entre lo real y lo pronosticado.