SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud
Hospital General Docente “Héroes del Baire”
Revisión Bibliográfica
Apendicitis Aguda
Autor: Armando Sánchez Leal
Interno Vertical de Cirugía Plástica y Caumatología
Nueva Gerona-2019
Introducción
• La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un padecimiento
grave, con importantes complicaciones que pueden llevar a la muerte, en particular
cuando se retrasan el diagnóstico y la terapéutica oportuna.
• Es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, su prevalencia es mayor entre la 2d
y 4ta décadas debido a la fisiología del padecimiento.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Definición
Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas,
afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, presentando una traducción
morfológica: macroscópica y microscópica.
• Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente.
• Representa 60% de todos los casos de abdomen agudo.
• Su pronóstico es más favorable cuanto más precoz es la intervención.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Epidemiología
Afecta 7-12% de la
población general
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Patología aguda más
común del abdomen
Se presenta en todas las edades,
Rara en menores de 3 años,
aumento de la incidencia de 10 a 30
años de edad
Rara en extremos
de la vida, mas
complicada
Afecta ambos
sexos
Afección quirúrgica mas
frecuente en las cirugías de
urgencia en los hospitales
Apéndice cecal
• El apéndice en su desarrollo embrionario aparece la
8va semana de gestación formando una evaginación
del ciego.
• Estructura tubular muscular con forma de gusano que
está unida al ciego en la zona en la que convergen
las 3 tenias del colon. Longitud media de 7-8 cms
aunque puede oscilar entre los 2 y los 20 cm.
• La base del apéndice se mantiene en una posición
fija con respecto al ciego, mientras que la punta
puede terminar en distintas posiciones derecha.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
AMS
RIC
AA
Arteria apendicular
Rama de Art. Ileocólica
Rama de Art. mesentérica
superior
Irrigación
VMS
VIC
VA
Vena apendicular
Vena Ileocólica
Vena mesentérica
superior
Drenaje Venosos Drenaje Linfático
Los linfáticos del ciego
drenan a la cadena
ganglionar Ileocólica
Los nervios vienen del plexo solar
por el plexo mesentérico superior.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Fisiopatología
La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular.
• Causas de obstrucción:
 Generalmente 4 causas fundamentales
 Obstrucción por hiperplasia linfoide 60%
 Neoplasias 1%
 Cuerpos extraños 4% (parásitos, tumores, bridas)
 Fecalitos 35-40%
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Fisiopatología
Ocurre la oclusión
de la luz apendicular
Falta de drenaje.
Acumulación de moco
aumentando la Presión
Intralumnial. (PIL)
Éxtasis intraluminal.
Proliferación
Bacteriana
Distensión de las
paredes. Estimulación
de nervios.
Dolor visceral con
sensación de dolor
difuso
Fiebre y leucocitosis
Necrosis
Perforación
↑
PIL por ↑
Presión venosa con
oclusión capilar y vénulas
provocando congestión e
inflamación de las capas del
apéndice
Isquemia de la
mucosa que es
invadida por bacterias
Infección de la serosa y
peritoneo parietal, dolor
somático en el cuadrante
inferior derecho
Cuando la PIL y la
Presión arteriolar
aumenta
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Etapas o fases de evolución
Fase Congestiva o
Catarral
• Edema y congestión de la serosa
• Aumento de bacterias
• Reacción del tejido linfoide
Fase Supurativa o
Flemonosa
• Mayor congestión vascular
• Compromiso venoso y linfático
• Aparición de exudado fibrinopurulento
• Comienza la proliferación Bacteriana
Fase Gangrenosa o
Necrótica
• Compromiso arterial, venoso y linfático
que origina necrosis de la pared de la
apéndice.
• Gran componente inflamatorio
• Mayor cantidad de material purulento
Fase Perforada
• La pared apendicular se perfora y libera
material purulento y fecal hacia la cavidad
abdominal. En la imagen se observa una
apéndice perforada con un fecalito.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Síntomas
Triada de
Murphy
• Dolor abdominal (95%): moderadamente a intenso, habitualmente meso-epigastrio (por distensión del apéndice) al
comienzo que se traslada posteriormente a fosa iliaca derecha (4-6 Hrs, por irritación de la pared peritoneo parietal),
pudiendo variar según localización topográfica del apéndice. Dolor diseminado por irritación peritoneal por la perforación
del apéndice. Después de un periodo variable de 1 a 12 h, se localiza el dolor en el cuadrante inferior derecho.
• Anorexia (>70%)
• Nauseas (>65%)
• Vómitos (50-75%)
• Diarrea (4-16%)
• Estreñimiento: que inicia antes del dolor abdominal. (4-16%)
• Fiebre (10-20%)
• Migración del dolor al CID (50-75%)
Fiebre
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos descritos en la literatura
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
1. Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney.
2. Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.
3. Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo
lado (en las apendicitis gangrenosas).
4. Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo
largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.
5. Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia
adentro.
6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.
7. Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.
8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en
extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)
Cuadro clínico
Signos descritos en la literatura
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
9. Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.
10. Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a nivel del cuello.
11. Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al
paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y
extensas.
12. Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada)
13. Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha.
14. Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.
15. Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho.
16. Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados.
17. Signo de liescu: La descompresión del nervio frenito derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.
Cuadro clínico
Signos descritos en la literatura
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
18. Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al
retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).
19. Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa).
20. Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.
21. Signo de Mastin: Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda.
22. Signo de Mannaberg: Acentuación del segundo ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente
en la apendicitis aguda).
23. Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el
miembro inferior derecho extendido.
24. Signo de Ott: Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo.
25. Signo de Priewalsky: Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha
Cuadro clínico
Signos descritos en la literatura
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
26. Signo de Piulachs (S. del pinzamiento del flanco): Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca
con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos
en la fosa lumbar derecha.
27. Signo de Reder: Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne
(esfínter de O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon sigmoides y el recto).
28. Signo de Richet y Nette: Contracción de los músculos aductores del muslo derecho.
29. Signo de la Roque: La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del testículo.
30. Signo de Roux: Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío.
31. Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho,
despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la
distensión del ciego).
Cuadro clínico
Signos descritos en la literatura
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
32. Signo de Sattler: Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se
produce un dolor agudo.
33. Signo de Simón: Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas.
34. Signo de Soresi: Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ángulo hepático
del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.
35. Signo de Sumner: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de la fosa iliaca
derecha.
36. Signo de Tejerina - Fother - Ingam: La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha
37. Signo de Thomayer: En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos
hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanito y el izquierdo mate.
38. Signo de Tressder: El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas.
39. Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha.
40. Signo de Wynter: Falta de movimientos abdominales durante la respiración.
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta
dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Cuadro clínico
Signos Basados en la Evidencia Clínica
Triada de
Dieulafoy
Dolor provocado en FID
Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnóstico
El diagnóstico es principalmente "CLÍNICO".
1. Síntomas compatibles con apendicitis aguda.
2. Un examen físico confiable.
3. Hallazgos de laboratorio que avalen los hallazgos físicos.
La evolución clínica es uno de los elementos diagnósticos frecuentemente utilizados
• El cuadro clínico típico comienza con Dolor periumbilical, seguido de anorexia y náuseas.
• Después se localiza en el CID. Puede producirse el paso a vómitos.
• Posteriormente desarrolla fiebre, y después leucocitosis.
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Laboratorio
Leucocitosis
(>10,000/mm3)
Con Neutrofilia
Neutrofilia
Leucocitosis
Proteína C
Reactiva elevada
Altamente
sugerentes
de
apendicitis
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Laboratorio
Parcial de Orina
Descartar ITU
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda
Niños ULTRASONIDO
Embarazo ULTRASONIDO
Adulto TAC
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda
Ultrasonido
 Puede ser de utilidad cuando hay duda en relación con el diagnostico
 Utilidad en mujeres para diferenciar de procesos ginecológicos
Engrosamiento de la pared
apendicular
Apreciar la existencia de
fecalito en el apéndice
Adenopatía Perforación
Absceso
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda
Tomografía
 Debe reservarse en pacientes en los que el diagnostico es incierto
 Hallazgos topográficos incluyen
Apéndice distendido Pared engrosada
Inflamación
periapendicular
Abscesos
Liquido libre
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda
Rx simple de abdomen
• Se puede encontrar
Íleo localizado en cuadrante inferior derecho con niveles
hidroaéreos (asa centinela)
 Puede haber liquido en el ciego o colon ascendente
 Engrosamiento de la pared
 Fecalito calcificado (5-10%)
 Borramiento del psoas
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Tratamiento
 Intervención quirúrgica (alta sospecha clínica)
• apendicetomía abierta
• apendicetomía laparoscópica
 Observación por 6-8h cuando el diagnóstico es incierto
 Antibióticos y drenaje (en caso de masas o abscesos)
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Tipos de incisiones en la apendicetomía
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Diagnóstico Diferencial
• Adenitis mesentérica
• Embarazo ectópico
• Diverticulitis de Meckel
• Endometriosis
• Enfermedad de Crohn
• Infección del tracto urinario
• Obstrucción de intestino delgado
• Nefrolitiasis
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
• Ulcera péptica perforada
• Cólico Nefrítico
• Pancreatitis aguda
• Colecistitis aguda
• Absceso tuboovárico
• Perforación gástrica por neoplasia
• Colitis
• Salpingitis aguda
Complicaciones
• Hematoma de la herida
• Sepsis de la herida operatoria
• Absceso de la herida
• Dehiscencia parcial de la herida operatoria
• Evisceración
• Eventración
• Queloides y cicatrices viciosas
• Íleo paralítico
• Dilatación gástrica aguda
• Lesión iatrogénica del íleon o ciego
• Deslizamiento de la ligadura de la base apendicular
• Necrosis del muñón apendicular
• Absceso en fosa ilíaca derecha
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Complicaciones
• Abscesos interasas
• Absceso pelviano (Douglas)
• Absceso subfrénico
• Peritonitis generalizada
• Pileflebitis
• Abscesos hepáticos múltiples
• Shock séptico
• Deslizamiento de la ligadura del meso: Hemorragia intraperitoneal
• Fístulas Internas o externas
• Mucocele del muñón apendicular
• Obstrucción por bridas y adherencias
• Obstrucción por hernias internas postoperatorias
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
Muchas
Gracias
Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
Carlos Respardo
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
Edgar Duran
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Leandro Teixeira
 
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
mayteemelissar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Andrea Arias González
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
GRACESITA
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Juana Vazquez
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
VanessaVelillaDelaOs
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 

La actualidad más candente (20)

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 

Similar a apendicitis aguda

Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
MauricioParactaLpez
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Umbrella Properties
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alonso Custodio
 
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptxAPENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Apendicitis dr acuña
Apendicitis dr acuñaApendicitis dr acuña
Apendicitis dr acuña
luis_rider
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marce Patricia
 
Apedicitis
ApedicitisApedicitis
Apedicitis
laudlb
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
Ester Beneet
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
Ganar en la red
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
Ganar en la red
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
drjaime
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
M & Ms'
 
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptxNL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
Lutkiju28
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
Marco Galvez
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Francisco Prado
 

Similar a apendicitis aguda (20)

Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptxAPENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PROYECTAR.pptx
 
Apendicitis dr acuña
Apendicitis dr acuñaApendicitis dr acuña
Apendicitis dr acuña
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apedicitis
ApedicitisApedicitis
Apedicitis
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptxNL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
NL Giovanni Arzate Garcia SA.pptx
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

apendicitis aguda

  • 1. Universidad Ciencias Médicas de la Habana Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud Hospital General Docente “Héroes del Baire” Revisión Bibliográfica Apendicitis Aguda Autor: Armando Sánchez Leal Interno Vertical de Cirugía Plástica y Caumatología Nueva Gerona-2019
  • 2. Introducción • La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un padecimiento grave, con importantes complicaciones que pueden llevar a la muerte, en particular cuando se retrasan el diagnóstico y la terapéutica oportuna. • Es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, su prevalencia es mayor entre la 2d y 4ta décadas debido a la fisiología del padecimiento. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 3. Definición Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas, afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, presentando una traducción morfológica: macroscópica y microscópica. • Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente. • Representa 60% de todos los casos de abdomen agudo. • Su pronóstico es más favorable cuanto más precoz es la intervención. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 4. Epidemiología Afecta 7-12% de la población general Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 Patología aguda más común del abdomen Se presenta en todas las edades, Rara en menores de 3 años, aumento de la incidencia de 10 a 30 años de edad Rara en extremos de la vida, mas complicada Afecta ambos sexos Afección quirúrgica mas frecuente en las cirugías de urgencia en los hospitales
  • 5. Apéndice cecal • El apéndice en su desarrollo embrionario aparece la 8va semana de gestación formando una evaginación del ciego. • Estructura tubular muscular con forma de gusano que está unida al ciego en la zona en la que convergen las 3 tenias del colon. Longitud media de 7-8 cms aunque puede oscilar entre los 2 y los 20 cm. • La base del apéndice se mantiene en una posición fija con respecto al ciego, mientras que la punta puede terminar en distintas posiciones derecha. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 6. AMS RIC AA Arteria apendicular Rama de Art. Ileocólica Rama de Art. mesentérica superior Irrigación VMS VIC VA Vena apendicular Vena Ileocólica Vena mesentérica superior Drenaje Venosos Drenaje Linfático Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar Ileocólica Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 7. Fisiopatología La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular. • Causas de obstrucción:  Generalmente 4 causas fundamentales  Obstrucción por hiperplasia linfoide 60%  Neoplasias 1%  Cuerpos extraños 4% (parásitos, tumores, bridas)  Fecalitos 35-40% Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 8. Fisiopatología Ocurre la oclusión de la luz apendicular Falta de drenaje. Acumulación de moco aumentando la Presión Intralumnial. (PIL) Éxtasis intraluminal. Proliferación Bacteriana Distensión de las paredes. Estimulación de nervios. Dolor visceral con sensación de dolor difuso Fiebre y leucocitosis Necrosis Perforación ↑ PIL por ↑ Presión venosa con oclusión capilar y vénulas provocando congestión e inflamación de las capas del apéndice Isquemia de la mucosa que es invadida por bacterias Infección de la serosa y peritoneo parietal, dolor somático en el cuadrante inferior derecho Cuando la PIL y la Presión arteriolar aumenta Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 9. Etapas o fases de evolución Fase Congestiva o Catarral • Edema y congestión de la serosa • Aumento de bacterias • Reacción del tejido linfoide Fase Supurativa o Flemonosa • Mayor congestión vascular • Compromiso venoso y linfático • Aparición de exudado fibrinopurulento • Comienza la proliferación Bacteriana Fase Gangrenosa o Necrótica • Compromiso arterial, venoso y linfático que origina necrosis de la pared de la apéndice. • Gran componente inflamatorio • Mayor cantidad de material purulento Fase Perforada • La pared apendicular se perfora y libera material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal. En la imagen se observa una apéndice perforada con un fecalito. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 10. Cuadro clínico Síntomas Triada de Murphy • Dolor abdominal (95%): moderadamente a intenso, habitualmente meso-epigastrio (por distensión del apéndice) al comienzo que se traslada posteriormente a fosa iliaca derecha (4-6 Hrs, por irritación de la pared peritoneo parietal), pudiendo variar según localización topográfica del apéndice. Dolor diseminado por irritación peritoneal por la perforación del apéndice. Después de un periodo variable de 1 a 12 h, se localiza el dolor en el cuadrante inferior derecho. • Anorexia (>70%) • Nauseas (>65%) • Vómitos (50-75%) • Diarrea (4-16%) • Estreñimiento: que inicia antes del dolor abdominal. (4-16%) • Fiebre (10-20%) • Migración del dolor al CID (50-75%) Fiebre Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 11. Cuadro clínico Signos descritos en la literatura Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 1. Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney. 2. Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha. 3. Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas). 4. Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente. 5. Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro. 6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha. 7. Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media. 8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)
  • 12. Cuadro clínico Signos descritos en la literatura Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 9. Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos. 10. Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a nivel del cuello. 11. Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas. 12. Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada) 13. Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha. 14. Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal. 15. Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho. 16. Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados. 17. Signo de liescu: La descompresión del nervio frenito derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.
  • 13. Cuadro clínico Signos descritos en la literatura Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 18. Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso). 19. Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa). 20. Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal. 21. Signo de Mastin: Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda. 22. Signo de Mannaberg: Acentuación del segundo ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente en la apendicitis aguda). 23. Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido. 24. Signo de Ott: Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo. 25. Signo de Priewalsky: Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha
  • 14. Cuadro clínico Signos descritos en la literatura Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 26. Signo de Piulachs (S. del pinzamiento del flanco): Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos en la fosa lumbar derecha. 27. Signo de Reder: Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon sigmoides y el recto). 28. Signo de Richet y Nette: Contracción de los músculos aductores del muslo derecho. 29. Signo de la Roque: La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del testículo. 30. Signo de Roux: Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío. 31. Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
  • 15. Cuadro clínico Signos descritos en la literatura Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 32. Signo de Sattler: Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un dolor agudo. 33. Signo de Simón: Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas. 34. Signo de Soresi: Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ángulo hepático del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney. 35. Signo de Sumner: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de la fosa iliaca derecha. 36. Signo de Tejerina - Fother - Ingam: La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha 37. Signo de Thomayer: En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanito y el izquierdo mate. 38. Signo de Tressder: El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas. 39. Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha. 40. Signo de Wynter: Falta de movimientos abdominales durante la respiración.
  • 16. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 17. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego). Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 18. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 19. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 20. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 21. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 22. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 23. Cuadro clínico Signos Basados en la Evidencia Clínica Triada de Dieulafoy Dolor provocado en FID Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 25. Diagnóstico El diagnóstico es principalmente "CLÍNICO". 1. Síntomas compatibles con apendicitis aguda. 2. Un examen físico confiable. 3. Hallazgos de laboratorio que avalen los hallazgos físicos. La evolución clínica es uno de los elementos diagnósticos frecuentemente utilizados • El cuadro clínico típico comienza con Dolor periumbilical, seguido de anorexia y náuseas. • Después se localiza en el CID. Puede producirse el paso a vómitos. • Posteriormente desarrolla fiebre, y después leucocitosis. Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 26. Laboratorio Leucocitosis (>10,000/mm3) Con Neutrofilia Neutrofilia Leucocitosis Proteína C Reactiva elevada Altamente sugerentes de apendicitis Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 27. Laboratorio Parcial de Orina Descartar ITU Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 28. Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda Niños ULTRASONIDO Embarazo ULTRASONIDO Adulto TAC Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 29. Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda Ultrasonido  Puede ser de utilidad cuando hay duda en relación con el diagnostico  Utilidad en mujeres para diferenciar de procesos ginecológicos Engrosamiento de la pared apendicular Apreciar la existencia de fecalito en el apéndice Adenopatía Perforación Absceso Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 30. Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda Tomografía  Debe reservarse en pacientes en los que el diagnostico es incierto  Hallazgos topográficos incluyen Apéndice distendido Pared engrosada Inflamación periapendicular Abscesos Liquido libre Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 31. Diagnostico por imagen en la apendicitis aguda Rx simple de abdomen • Se puede encontrar Íleo localizado en cuadrante inferior derecho con niveles hidroaéreos (asa centinela)  Puede haber liquido en el ciego o colon ascendente  Engrosamiento de la pared  Fecalito calcificado (5-10%)  Borramiento del psoas Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 32. Tratamiento  Intervención quirúrgica (alta sospecha clínica) • apendicetomía abierta • apendicetomía laparoscópica  Observación por 6-8h cuando el diagnóstico es incierto  Antibióticos y drenaje (en caso de masas o abscesos) Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 33. Tipos de incisiones en la apendicetomía Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 34. Diagnóstico Diferencial • Adenitis mesentérica • Embarazo ectópico • Diverticulitis de Meckel • Endometriosis • Enfermedad de Crohn • Infección del tracto urinario • Obstrucción de intestino delgado • Nefrolitiasis Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019 • Ulcera péptica perforada • Cólico Nefrítico • Pancreatitis aguda • Colecistitis aguda • Absceso tuboovárico • Perforación gástrica por neoplasia • Colitis • Salpingitis aguda
  • 35. Complicaciones • Hematoma de la herida • Sepsis de la herida operatoria • Absceso de la herida • Dehiscencia parcial de la herida operatoria • Evisceración • Eventración • Queloides y cicatrices viciosas • Íleo paralítico • Dilatación gástrica aguda • Lesión iatrogénica del íleon o ciego • Deslizamiento de la ligadura de la base apendicular • Necrosis del muñón apendicular • Absceso en fosa ilíaca derecha Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019
  • 36. Complicaciones • Abscesos interasas • Absceso pelviano (Douglas) • Absceso subfrénico • Peritonitis generalizada • Pileflebitis • Abscesos hepáticos múltiples • Shock séptico • Deslizamiento de la ligadura del meso: Hemorragia intraperitoneal • Fístulas Internas o externas • Mucocele del muñón apendicular • Obstrucción por bridas y adherencias • Obstrucción por hernias internas postoperatorias Apendicitis Aguda.Revisión Bibliográfica.2019