SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis y colelitiasis
Dr. Javier A. Montaño Bojorquez r3cg
Asesor: Dr. Armando Ocampo
1martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTITIS
2martes, 24 de septiembre de 13
HISTORIA
Se identifico hace mas de 2000 años
John bobs 1ra colecistolitotomia
En 1882 karl langenbuc en alemania la 1ra
colecistectomia
3
3martes, 24 de septiembre de 13
GENERALIDADES
Se calcula al menos 25% de mujeres y 20%
de los hombres tendran calculos biliares en
elgun momento de su vida
4
4martes, 24 de septiembre de 13
PATOGENIA DE LA LITIASIS
VESICULAR
ž La bilis hepática es un líquido isotónico
cuya composición electrolítica es
similar a la del plasma. Los principales
solutos que componen la bilis (%
molar) son:
Los ácido biliares (80%)
Lecitina fosfolípidos (16%)
Colesterol no esterificado (4%) 5
5martes, 24 de septiembre de 13
ACIDOS BILIARES
ž primarios: acido quenodesoxicolico y acido colico
relacion 2:1
ž son conjugados con glicina y taurina para formar
acido glicocolico, tauroquenoesoxicolico y
glicoquenodesoxicolico
ž se reabsorven en ileo terminalpor transporte activo
ž secundarios formador por hidroxilacion
› acido colico acido desoxicolico
› acido quenodesoxicolico litocolico
› 50% reabsorven en ileo terminal y se integran a circulacion
enterohepatica
6
6martes, 24 de septiembre de 13
LECITINA
ž es un lipido que proviene de la mb del
hepatocito excretada en el canaliculo
biliar y al combinarse con agua produce
cristales liquidos indispensables para la
formacion de micelas o que permite la
solubilizacion del colesterol en agua
ž se hidroxila en intestino delgado por la
lipasa pancreatica y forma isoleucina y
ac grasos
7
7martes, 24 de septiembre de 13
ESTABILIDAD DE LA BILIS
ž Depende del
equilibrio
ž Forman cristales de
monohidrato de
colesterol y al
unirse forman
calculos
8
triangulo de admirand y small en 1968
8martes, 24 de septiembre de 13
ESTABILIDAD DE LA BILIS
ž Depende del
equilibrio
ž Forman cristales de
monohidrato de
colesterol y al
unirse forman
calculos
8
triangulo de admirand y small en 1968
8martes, 24 de septiembre de 13
ESTABILIDAD DE LA BILIS
ž Depende del
equilibrio
ž Forman cristales de
monohidrato de
colesterol y al
unirse forman
calculos
8
triangulo de admirand y small en 1968
8martes, 24 de septiembre de 13
ESTABILIDAD DE LA BILIS
ž Depende del
equilibrio
ž Forman cristales de
monohidrato de
colesterol y al
unirse forman
calculos
8
triangulo de admirand y small en 1968
8martes, 24 de septiembre de 13
CONDICIONES DE
FORMACION LITOS
ž BILIS LITOGENICA
ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO
INSUFICIENTE DE LA VESICULA
ž PRESENCIA DE BACTERIAS
9
9martes, 24 de septiembre de 13
CONDICIONES DE
FORMACION LITOS
ž BILIS LITOGENICA
ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO
INSUFICIENTE DE LA VESICULA
ž PRESENCIA DE BACTERIAS
9
9martes, 24 de septiembre de 13
CONDICIONES DE
FORMACION LITOS
ž BILIS LITOGENICA
ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO
INSUFICIENTE DE LA VESICULA
ž PRESENCIA DE BACTERIAS
9
9martes, 24 de septiembre de 13
ETAPAS
ž ETAPA DE SATURACION
ž ETAPA DE CRISTALIZACION
ž ETAPA DE CRECIMIENTO
10
10martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COMPOSICION QUIMICA
ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas
y ac biliares 80%
ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos
10%
ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y
duros compuestos por bilirrubina no conjugada,
calcio 10% ( asia+ frec)
11
11martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTITIS AGUDA
ž Inflamación de la Vesícula Biliar, causada
por obstrucción en su cuello o en el
conducto cístico, ya sea por cálculos
biliares [Colecistitis Aguda Calculosa
(90%)] o sin ellos (Colecistitis Aguda
Acalculosa)
Por inflamación mecánica.
Por inflamación química.
Por inflamación bacteriana.
12martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
ž La incidencia exacta es incierta.
ž Edad y Sexo: Predominante en el genero
femenino; edad mayor de 50 años.
ž Factores ambientales: Dieta; influencia
estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales,
embarazo).
ž Comorbilidad asociada: Obesidad,
hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc.
Epidemiologia
13martes, 24 de septiembre de 13
Evolución
ž La mayoría de los individuos no muestran
síntomas por cálculos biliares en toda su
vida.
ž Progresan a un edo. sintomático, con
cólico biliar debido a obstrucción del
conducto cístico por un cálculo.
14martes, 24 de septiembre de 13
Evolución
ž La mayoría de los individuos no muestran
síntomas por cálculos biliares en toda su
vida.
ž Progresan a un edo. sintomático, con
cólico biliar debido a obstrucción del
conducto cístico por un cálculo.
14martes, 24 de septiembre de 13
Evolución
ž La mayoría de los individuos no muestran
síntomas por cálculos biliares en toda su
vida.
ž Progresan a un edo. sintomático, con
cólico biliar debido a obstrucción del
conducto cístico por un cálculo.
14martes, 24 de septiembre de 13
Evolución
ž La mayoría de los individuos no muestran
síntomas por cálculos biliares en toda su
vida.
ž Progresan a un edo. sintomático, con
cólico biliar debido a obstrucción del
conducto cístico por un cálculo.
14martes, 24 de septiembre de 13
Evolución
ž La mayoría de los individuos no muestran
síntomas por cálculos biliares en toda su
vida.
ž Progresan a un edo. sintomático, con
cólico biliar debido a obstrucción del
conducto cístico por un cálculo.
14martes, 24 de septiembre de 13
Cuadro Clínico
ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero
no remite el dolor, no desaparece y puede
persistir varios días.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a
menudo se irradia a la parte sup. der. de la
espalda o entre las escápulas.
ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y
vómito y rehúsa moverse (el proceso
inflamatorio afecta al peritoneo parietal),
ictericia (10%).
15martes, 24 de septiembre de 13
Cuadro Clínico
ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero
no remite el dolor, no desaparece y puede
persistir varios días.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a
menudo se irradia a la parte sup. der. de la
espalda o entre las escápulas.
ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y
vómito y rehúsa moverse (el proceso
inflamatorio afecta al peritoneo parietal),
ictericia (10%).
15martes, 24 de septiembre de 13
Cuadro Clínico
ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero
no remite el dolor, no desaparece y puede
persistir varios días.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a
menudo se irradia a la parte sup. der. de la
espalda o entre las escápulas.
ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y
vómito y rehúsa moverse (el proceso
inflamatorio afecta al peritoneo parietal),
ictericia (10%).
15martes, 24 de septiembre de 13
Cuadro Clínico
ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero
no remite el dolor, no desaparece y puede
persistir varios días.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a
menudo se irradia a la parte sup. der. de la
espalda o entre las escápulas.
ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y
vómito y rehúsa moverse (el proceso
inflamatorio afecta al peritoneo parietal),
ictericia (10%).
15martes, 24 de septiembre de 13
Cuadro Clínico
ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero
no remite el dolor, no desaparece y puede
persistir varios días.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a
menudo se irradia a la parte sup. der. de la
espalda o entre las escápulas.
ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y
vómito y rehúsa moverse (el proceso
inflamatorio afecta al peritoneo parietal),
ictericia (10%).
15martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber
padecido ataques anteriores que se resolvieron de
manera espontánea; relac. con comidas grasosas.
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de
Murphy; presencia de ictericia.
16martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber
padecido ataques anteriores que se resolvieron de
manera espontánea; relac. con comidas grasosas.
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de
Murphy; presencia de ictericia.
16martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber
padecido ataques anteriores que se resolvieron de
manera espontánea; relac. con comidas grasosas.
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de
Murphy; presencia de ictericia.
16martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber
padecido ataques anteriores que se resolvieron de
manera espontánea; relac. con comidas grasosas.
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de
Murphy; presencia de ictericia.
16martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber
padecido ataques anteriores que se resolvieron de
manera espontánea; relac. con comidas grasosas.
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de
Murphy; presencia de ictericia.
16martes, 24 de septiembre de 13
ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3),
mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis
gangrenosa, perforación.
ž Las pruebas de función hepática son normales
o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa
alcalina y transaminasas.
LABORATORIOS
17martes, 24 de septiembre de 13
ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3),
mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis
gangrenosa, perforación.
ž Las pruebas de función hepática son normales
o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa
alcalina y transaminasas.
LABORATORIOS
17martes, 24 de septiembre de 13
ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3),
mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis
gangrenosa, perforación.
ž Las pruebas de función hepática son normales
o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa
alcalina y transaminasas.
LABORATORIOS
17martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Diagnostico diferencial
– apendicitis aguda.
– Reflujo Gastroesofagico.
– Enfermedad Intestinal inflamatoria
– Pancreatitis.
– ulcera duodenal perforada
– neumonias lobulo basal derecho
– Neoplasias
– Dispepsia no Ulcerosa.
18martes, 24 de septiembre de 13
Colecititis alitiasica aguda
ž Aparece en pacientes gravemente enfermos
ž NO HAY CALCULOS
ž Probable causa:
– PO cirugia mayor no biliar
– Traumatismo grave
– Quemados
– Fallo multiorgánico
– Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada
– Puerperio
– SEPSIS
19martes, 24 de septiembre de 13
Colecititis alitiasica aguda
ž Aparece en pacientes gravemente enfermos
ž NO HAY CALCULOS
ž Probable causa:
– PO cirugia mayor no biliar
– Traumatismo grave
– Quemados
– Fallo multiorgánico
– Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada
– Puerperio
– SEPSIS
19martes, 24 de septiembre de 13
Colecititis alitiasica aguda
ž Aparece en pacientes gravemente enfermos
ž NO HAY CALCULOS
ž Probable causa:
– PO cirugia mayor no biliar
– Traumatismo grave
– Quemados
– Fallo multiorgánico
– Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada
– Puerperio
– SEPSIS
19martes, 24 de septiembre de 13
Colecititis alitiasica aguda
ž Aparece en pacientes gravemente enfermos
ž NO HAY CALCULOS
ž Probable causa:
– PO cirugia mayor no biliar
– Traumatismo grave
– Quemados
– Fallo multiorgánico
– Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada
– Puerperio
– SEPSIS
19martes, 24 de septiembre de 13
Colecititis alitiasica aguda
ž Aparece en pacientes gravemente enfermos
ž NO HAY CALCULOS
ž Probable causa:
– PO cirugia mayor no biliar
– Traumatismo grave
– Quemados
– Fallo multiorgánico
– Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada
– Puerperio
– SEPSIS
19martes, 24 de septiembre de 13
Etiología
ž Es una complicacion isquemica, la arteria
cistica es terminal y la vesicula no cuenta
con colaterales.
ž Puede precipitarse por:
– Deshidratacion y hemotransfusiones multiples( sobrecarga
de pigmentos)
– Estasis vesicular (hiperalimentacion parenteral /ventilacion
asistida.)
– Acumulacion de microcistales colesterol, bilis viscosa,
moco vesicular (obstruyen el cistico en ausencia de
formacion de calculos)
– Inflamacion y edema de la pared que comprometa el
flujo sanguineo
– Contaminacion bacteriana y produccion de isolecitinas
20martes, 24 de septiembre de 13
Colecistitis Crónica
ž 2/3 de los ptes. presentan ataques
recurrentes de dolor, a menudo un cólico
biliar designado sin precisión.
ž El dolor aparece cuando un cálculo obstruye
el conducto cístico y da por resultado un
incremento progresivo de la tensión en la
pared vesicular.
21martes, 24 de septiembre de 13
El principal síntoma es el Dolor
ž Súbito (durante la noche o tras una comida
grasosa).
ž Constante y aumenta de intensidad desde la
primera ½ hora. Dura de 1-5 horas.
ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se
irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las
escápulas.
ž Si dura más de 24 horas, debe sospecharse de
colecistitis Aguda.
ž Náuseas y vómito; meteorismo y eructos.
22martes, 24 de septiembre de 13
Diagnóstico
ž Anamnesis: Antecedentes, pad. actual, relac. con las
comidas (50%)...
ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; en ausencia de
dolor se piensa en obstrucción del conducto biliar común.
Si se sospecha de colecistitis pedir al pte. que inspire
profundo mientras se realiza palpación subcostal en el
Hipocondrio Der. Suelen aumentar el dolor e
inmediatamente detendrá la inspiración (signo de
Murphy).
23martes, 24 de septiembre de 13
CLASIFICACION
24
24martes, 24 de septiembre de 13
IMAGEN
ž RX SIMPLE ABDOMEN
› 20% calculos contienen calcio en caso de
Colecistitis Aguda aumento en densidad de
hipocondrio derecho x inflamacion
25
25martes, 24 de septiembre de 13
IMAGEN
ž RX SIMPLE ABDOMEN
› 20% calculos contienen calcio en caso de
Colecistitis Aguda aumento en densidad de
hipocondrio derecho x inflamacion
25
25martes, 24 de septiembre de 13
IMAGEN
ž RX SIMPLE ABDOMEN
› 20% calculos contienen calcio en caso de
Colecistitis Aguda aumento en densidad de
hipocondrio derecho x inflamacion
25
25martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTOGRAFIA ORAL
ž 3-6 tab de material yodado una noche
anterior al estudio
ž se absorve por via portal junto con bilis se
concentra de 8 a 10 veces en vesicula
ž sensibilidad y especificidad 95%
ž falas de estudio:
› no tomar medicamentos
› enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento
› diarrea
› daño hepatico
26
26martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTOGRAFIA ORAL
ž 3-6 tab de material yodado una noche
anterior al estudio
ž se absorve por via portal junto con bilis se
concentra de 8 a 10 veces en vesicula
ž sensibilidad y especificidad 95%
ž falas de estudio:
› no tomar medicamentos
› enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento
› diarrea
› daño hepatico
26
26martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTOGRAFIA ORAL
ž 3-6 tab de material yodado una noche
anterior al estudio
ž se absorve por via portal junto con bilis se
concentra de 8 a 10 veces en vesicula
ž sensibilidad y especificidad 95%
ž falas de estudio:
› no tomar medicamentos
› enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento
› diarrea
› daño hepatico
26
26martes, 24 de septiembre de 13
USG
ž engrosamiento de la pared mas 3 mm
ž imagenes hiperecoicas en su interior que
cambian de posicion a la movilizacion
ž proyeccion sombra acustica
ž signo murphy (+)
ž sensibilidad 95% especificidad 98%
ž operador dependiente
27
27martes, 24 de septiembre de 13
USG
ž engrosamiento de la pared mas 3 mm
ž imagenes hiperecoicas en su interior que
cambian de posicion a la movilizacion
ž proyeccion sombra acustica
ž signo murphy (+)
ž sensibilidad 95% especificidad 98%
ž operador dependiente
27
27martes, 24 de septiembre de 13
USG
ž engrosamiento de la pared mas 3 mm
ž imagenes hiperecoicas en su interior que
cambian de posicion a la movilizacion
ž proyeccion sombra acustica
ž signo murphy (+)
ž sensibilidad 95% especificidad 98%
ž operador dependiente
27
27martes, 24 de septiembre de 13
USG
ž engrosamiento de la pared mas 3 mm
ž imagenes hiperecoicas en su interior que
cambian de posicion a la movilizacion
ž proyeccion sombra acustica
ž signo murphy (+)
ž sensibilidad 95% especificidad 98%
ž operador dependiente
27
27martes, 24 de septiembre de 13
USG
ž engrosamiento de la pared mas 3 mm
ž imagenes hiperecoicas en su interior que
cambian de posicion a la movilizacion
ž proyeccion sombra acustica
ž signo murphy (+)
ž sensibilidad 95% especificidad 98%
ž operador dependiente
27
27martes, 24 de septiembre de 13
GAMMAGRAFIA HIDA
ž Sensibilidad y especificidad 98%
ž costo efectivo
ž estudio de eleccion para colecistitis
acalculosa y discinesia vesicular
28
28martes, 24 de septiembre de 13
GAMMAGRAFIA HIDA
ž Sensibilidad y especificidad 98%
ž costo efectivo
ž estudio de eleccion para colecistitis
acalculosa y discinesia vesicular
28
28martes, 24 de septiembre de 13
GAMMAGRAFIA HIDA
ž Sensibilidad y especificidad 98%
ž costo efectivo
ž estudio de eleccion para colecistitis
acalculosa y discinesia vesicular
28
28martes, 24 de septiembre de 13
IRM
ž NO AHY MAYOR UTILIDAD NI DEMUESTRA
SER MEJOR PARA EL DIAGNOSTICO DE
COLECISTITIS.
29
29martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
Complicaciones
Colecistitis
Gangrenosa
Colecistitis
Enfisematosa
Se sobreviene infección bacteriana y se forma
un absceso dentro de la vesícula biliar.
Cuando parte de la infecc. bacteriana está
constituída por microorganismos que forman
gas, puede reconocerse en radiografías y TC.
Suele contenerse en el espacio subhepático
por el epiplón. Empero, se observa perforación
libre con peritonitis.
Perforación
30martes, 24 de septiembre de 13
¿¿Infecciosa??
ž Infeccion bacteriana :
› E. coli
› klebsiella
› streptococcus fecalis
ž Germenes formadores de gas: colecistitis
enfisematosa
› clostridios
› bacterias coliformes.
31martes, 24 de septiembre de 13
¿¿Infecciosa??
ž Infeccion bacteriana :
› E. coli
› klebsiella
› streptococcus fecalis
ž Germenes formadores de gas: colecistitis
enfisematosa
› clostridios
› bacterias coliformes.
31martes, 24 de septiembre de 13
¿¿Infecciosa??
ž Infeccion bacteriana :
› E. coli
› klebsiella
› streptococcus fecalis
ž Germenes formadores de gas: colecistitis
enfisematosa
› clostridios
› bacterias coliformes.
31martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Líquidos intravenosos, antibióticos y
analgésicos.
ž Los regímenes típicos incluyen:
ž Cefalosporina de 3ª generación, o
ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol.
En presencia de alergia a cefalosporinas es
apropiado un aminoglucósido.
32martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Líquidos intravenosos, antibióticos y
analgésicos.
ž Los regímenes típicos incluyen:
ž Cefalosporina de 3ª generación, o
ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol.
En presencia de alergia a cefalosporinas es
apropiado un aminoglucósido.
32martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Líquidos intravenosos, antibióticos y
analgésicos.
ž Los regímenes típicos incluyen:
ž Cefalosporina de 3ª generación, o
ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol.
En presencia de alergia a cefalosporinas es
apropiado un aminoglucósido.
32martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Líquidos intravenosos, antibióticos y
analgésicos.
ž Los regímenes típicos incluyen:
ž Cefalosporina de 3ª generación, o
ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol.
En presencia de alergia a cefalosporinas es
apropiado un aminoglucósido.
32martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Líquidos intravenosos, antibióticos y
analgésicos.
ž Los regímenes típicos incluyen:
ž Cefalosporina de 3ª generación, o
ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol.
En presencia de alergia a cefalosporinas es
apropiado un aminoglucósido.
32martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento animicrobiano para colecistitis y
colelitiasis tokyo guideline
33
33martes, 24 de septiembre de 13
COLELITIASIS
34martes, 24 de septiembre de 13
Colelitiasis
Definición:
ž Caracterizada por presencia de cálculos
en la vesícula biliar, también conocida
como cálculos biliares o litiasis biliar.
35martes, 24 de septiembre de 13
Epidemiologia
ž Alrededor de 20 millones de
Norteamericanos presentan cálculos
biliares .
ž Incidencia de dicha enfermedad
aumenta con la edad., La mayor
incidencia se observa a partir de la 4ª
década de vida con predominio en la
5ª y 6ª décadas de vida.
36martes, 24 de septiembre de 13
Epidemiologia
ž Alrededor de 20 millones de
Norteamericanos presentan cálculos
biliares .
ž Incidencia de dicha enfermedad
aumenta con la edad., La mayor
incidencia se observa a partir de la 4ª
década de vida con predominio en la
5ª y 6ª décadas de vida.
36martes, 24 de septiembre de 13
Epidemiologia
ž Alrededor de 20 millones de
Norteamericanos presentan cálculos
biliares .
ž Incidencia de dicha enfermedad
aumenta con la edad., La mayor
incidencia se observa a partir de la 4ª
década de vida con predominio en la
5ª y 6ª décadas de vida.
36martes, 24 de septiembre de 13
Factores Predisponentes
ž Sexo Femenino
ž Embarazo
ž Edad por arriba de los 40 años
ž Antecedentes familiares de litiasis biliar
ž Obesidad
ž Anticonceptivos orales
ž DM
ž Perdida de Peso Rápida
ž Terapia hormonal de remplazo
37martes, 24 de septiembre de 13
Signos Físicos
ž El 80% de los cálculos son asintomáticos.
ž Exp. Física : es completamente normal a no ser
que el paciente sufra de cólico biliar
ž Síntomas típicos de la obstrucción del conducto
cístico comprende dolor tipo cólico intenso, en
hipocondrio derecho.
ž El dolor de predominio nocturno., con posible
irradiación hacia espalda u hombro derecho.
Con un tiempo de duración variable desde
minutos hasta horas.
38martes, 24 de septiembre de 13
Etiología
ž El 75% de los cálculos biliares contienen de
colesterol, y suelen asociarse con los factores
de riesgo.
ž Los cálculos mixtos son los mas habituales
(80%), mientras que los de colesterol puro
representan el 10%.
ž El 25% de los cálculos biliares son pigmentarios
( bilirrubina, Calcio, y Material orgánico).
ž El 50% de los cálculos de tipo mixto son
radiopacos .
39martes, 24 de septiembre de 13
ž Pruebas de Laboratorio:
ž Suelen ser normales, amenos que exista
obstrucción biliar ( aumento de fosfatasa alcalina y
bilirrubina).
ž Dx. por imagen :
› La ecografía de la vesícula puede detectar
cálculos pequeños y lodo biliar ( sensibilidad
95% y especificidad 90%).
› La presencia de una vesícula dilatada con pared
gruesas sugiere colecistitis aguda
40martes, 24 de septiembre de 13
Tratamiento
ž Tratamiento No farmacológico:
› Cambios en el estilo de vida (evitar dietas ricas en grasas poli
insaturadas, perdida de peso en pacientes obesos).
› Tratamiento a Corto plazo:
› El Tx para cálculos biliares depende de la presentación clínica.
› Intervención Quirúrgica suele ser el método de eleccion para
pacientes con sintomas . Se prefiere la colecistectomía
laparoscopica.
› Los pacientes no candidatos a Cirugía pueden ser tratados con
sales biliares VO: Ursodiol 8-10mg/kg día 2-3 dosis fraccionadas
durante 6-20 meses.
› Quenodiol: 250mg c/12hrs al principio., dosis aumenta
gradualmente a 60mg/kg 4 veces al día.
› Se consideran Candidatas a Tratamiento con sales biliares
Orales los pacientes con 3 o menos cálculos de colesterol, con
diametro menos a 15mm
41martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
COLECISTECTOMIA
1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN
SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO.
2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL
2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PREOPERATORIA INTRAVENOSA.
3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES
4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE
CARBONO)
5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS
6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4)
7.- TECNICA QUIRURGICA
8.- DIAS DE RECUPERACION
42
42martes, 24 de septiembre de 13
Evolución y Pronostico
ž La tasa de recidiva tras el Tx con acido.
Biliar ronda del 50% a los 5 años.
ž Pronostico – Bueno
43martes, 24 de septiembre de 13
Bibliografía
ž Schwartz. Principios de cirugía. 8ª. 2006.
ž Harrison. Principios de medicina interna. 16ª. 2005.
ž Consultor Clinico Ferri, Diagnostico y Tratamiento en
Medicina Interna. 2005.
ž http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/
gastrointestinales/Colecistitis_aguda.pdf
ž http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/
un-2004/un043e.pdf
ž http://www.mikrosdigital.com/revista/V10-1/
V101-5.pdf
ž http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/
medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_183_Ves
%C3%ADculas%20y%20v%C3%ADas%20biliares.htm
44martes, 24 de septiembre de 13
gracias¡¡¡¡
45
45martes, 24 de septiembre de 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Similar a Colecistitis Litiasica

Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
MARIMBA CON SOL Y MAR
MARIMBA CON SOL Y MARMARIMBA CON SOL Y MAR
MARIMBA CON SOL Y MAR
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
kenjimin
 
Programa de Colera
Programa de ColeraPrograma de Colera
Programa de Colera
ssucbba
 
Litiasis biliar y sus complicaciones
Litiasis biliar y sus complicacionesLitiasis biliar y sus complicaciones
Litiasis biliar y sus complicaciones
Alina Vásquez Mendoza
 
Quimica
QuimicaQuimica
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
kzadores
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benignaanne
 
Exceso de calorías
Exceso de caloríasExceso de calorías
Exceso de calorías
Neftali Quintero
 
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
RigobertoEmanuelJoaq1
 
KRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :DKRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :D
JoseManuelIniestra
 
Resumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgicaResumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgica
Darlin Collado
 
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joelModificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Joel Martiez
 
Alimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayorAlimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayor
jackdoll27
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H
 
Gastritis.pdf
Gastritis.pdfGastritis.pdf
Gastritis.pdf
Guadalupe344268
 
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologiaDislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
Yan Carlos Duarte Vera
 

Similar a Colecistitis Litiasica (20)

Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
MARIMBA CON SOL Y MAR
MARIMBA CON SOL Y MARMARIMBA CON SOL Y MAR
MARIMBA CON SOL Y MAR
 
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
Colecistitiscolelitiasisycoledocolitiasis1 110305125743-phpapp01
 
Programa de Colera
Programa de ColeraPrograma de Colera
Programa de Colera
 
Litiasis biliar y sus complicaciones
Litiasis biliar y sus complicacionesLitiasis biliar y sus complicaciones
Litiasis biliar y sus complicaciones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Exceso de calorías
Exceso de caloríasExceso de calorías
Exceso de calorías
 
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasisColelitiasis, colecistitis  y coledocolitiasis
Colelitiasis, colecistitis y coledocolitiasis
 
coledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitiscoledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitis
 
KRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :DKRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :D
 
Resumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgicaResumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgica
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joelModificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
 
Alimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayorAlimentacion del adulto mayor
Alimentacion del adulto mayor
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
 
Gastritis.pdf
Gastritis.pdfGastritis.pdf
Gastritis.pdf
 
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologiaDislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
Dislipidemias mod 1 perspectiva conceptos historia epidemiologia
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 

Más de Edgar Duran

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Edgar Duran
 
Asepsia y antisepsia suturas
Asepsia y antisepsia   suturasAsepsia y antisepsia   suturas
Asepsia y antisepsia suturas
Edgar Duran
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Edgar Duran
 
Shock
ShockShock
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSEdgar Duran
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Edgar Duran
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
Edgar Duran
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Edgar Duran
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
Edgar Duran
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Edgar Duran
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
Edgar Duran
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
Edgar Duran
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
Edgar Duran
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 

Más de Edgar Duran (20)

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Asepsia y antisepsia suturas
Asepsia y antisepsia   suturasAsepsia y antisepsia   suturas
Asepsia y antisepsia suturas
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Colecistitis Litiasica

  • 1. Colecistitis y colelitiasis Dr. Javier A. Montaño Bojorquez r3cg Asesor: Dr. Armando Ocampo 1martes, 24 de septiembre de 13
  • 2. COLECISTITIS 2martes, 24 de septiembre de 13
  • 3. HISTORIA Se identifico hace mas de 2000 años John bobs 1ra colecistolitotomia En 1882 karl langenbuc en alemania la 1ra colecistectomia 3 3martes, 24 de septiembre de 13
  • 4. GENERALIDADES Se calcula al menos 25% de mujeres y 20% de los hombres tendran calculos biliares en elgun momento de su vida 4 4martes, 24 de septiembre de 13
  • 5. PATOGENIA DE LA LITIASIS VESICULAR ž La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos que componen la bilis (% molar) son: Los ácido biliares (80%) Lecitina fosfolípidos (16%) Colesterol no esterificado (4%) 5 5martes, 24 de septiembre de 13
  • 6. ACIDOS BILIARES ž primarios: acido quenodesoxicolico y acido colico relacion 2:1 ž son conjugados con glicina y taurina para formar acido glicocolico, tauroquenoesoxicolico y glicoquenodesoxicolico ž se reabsorven en ileo terminalpor transporte activo ž secundarios formador por hidroxilacion › acido colico acido desoxicolico › acido quenodesoxicolico litocolico › 50% reabsorven en ileo terminal y se integran a circulacion enterohepatica 6 6martes, 24 de septiembre de 13
  • 7. LECITINA ž es un lipido que proviene de la mb del hepatocito excretada en el canaliculo biliar y al combinarse con agua produce cristales liquidos indispensables para la formacion de micelas o que permite la solubilizacion del colesterol en agua ž se hidroxila en intestino delgado por la lipasa pancreatica y forma isoleucina y ac grasos 7 7martes, 24 de septiembre de 13
  • 8. ESTABILIDAD DE LA BILIS ž Depende del equilibrio ž Forman cristales de monohidrato de colesterol y al unirse forman calculos 8 triangulo de admirand y small en 1968 8martes, 24 de septiembre de 13
  • 9. ESTABILIDAD DE LA BILIS ž Depende del equilibrio ž Forman cristales de monohidrato de colesterol y al unirse forman calculos 8 triangulo de admirand y small en 1968 8martes, 24 de septiembre de 13
  • 10. ESTABILIDAD DE LA BILIS ž Depende del equilibrio ž Forman cristales de monohidrato de colesterol y al unirse forman calculos 8 triangulo de admirand y small en 1968 8martes, 24 de septiembre de 13
  • 11. ESTABILIDAD DE LA BILIS ž Depende del equilibrio ž Forman cristales de monohidrato de colesterol y al unirse forman calculos 8 triangulo de admirand y small en 1968 8martes, 24 de septiembre de 13
  • 12. CONDICIONES DE FORMACION LITOS ž BILIS LITOGENICA ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO INSUFICIENTE DE LA VESICULA ž PRESENCIA DE BACTERIAS 9 9martes, 24 de septiembre de 13
  • 13. CONDICIONES DE FORMACION LITOS ž BILIS LITOGENICA ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO INSUFICIENTE DE LA VESICULA ž PRESENCIA DE BACTERIAS 9 9martes, 24 de septiembre de 13
  • 14. CONDICIONES DE FORMACION LITOS ž BILIS LITOGENICA ž ESTASIS BILIAR POR VACIMIENTO INSUFICIENTE DE LA VESICULA ž PRESENCIA DE BACTERIAS 9 9martes, 24 de septiembre de 13
  • 15. ETAPAS ž ETAPA DE SATURACION ž ETAPA DE CRISTALIZACION ž ETAPA DE CRECIMIENTO 10 10martes, 24 de septiembre de 13
  • 16. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 17. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 18. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 19. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 20. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 21. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 22. COMPOSICION QUIMICA ž CALCULOS MIXTOS: calcio, bilirrubina, proteinas y ac biliares 80% ž COLESTEROL son unicos, grandes y redondos 10% ž PIGMENTO PARDOS O NEGROS: irregulares y duros compuestos por bilirrubina no conjugada, calcio 10% ( asia+ frec) 11 11martes, 24 de septiembre de 13
  • 23. COLECISTITIS AGUDA ž Inflamación de la Vesícula Biliar, causada por obstrucción en su cuello o en el conducto cístico, ya sea por cálculos biliares [Colecistitis Aguda Calculosa (90%)] o sin ellos (Colecistitis Aguda Acalculosa) Por inflamación mecánica. Por inflamación química. Por inflamación bacteriana. 12martes, 24 de septiembre de 13
  • 24. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 25. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 26. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 27. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 28. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 29. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 30. ž La incidencia exacta es incierta. ž Edad y Sexo: Predominante en el genero femenino; edad mayor de 50 años. ž Factores ambientales: Dieta; influencia estrogénica (p. ej. Anticonceptivos orales, embarazo). ž Comorbilidad asociada: Obesidad, hipertensión, diabetes, Enf. de Crohn, etc. Epidemiologia 13martes, 24 de septiembre de 13
  • 31. Evolución ž La mayoría de los individuos no muestran síntomas por cálculos biliares en toda su vida. ž Progresan a un edo. sintomático, con cólico biliar debido a obstrucción del conducto cístico por un cálculo. 14martes, 24 de septiembre de 13
  • 32. Evolución ž La mayoría de los individuos no muestran síntomas por cálculos biliares en toda su vida. ž Progresan a un edo. sintomático, con cólico biliar debido a obstrucción del conducto cístico por un cálculo. 14martes, 24 de septiembre de 13
  • 33. Evolución ž La mayoría de los individuos no muestran síntomas por cálculos biliares en toda su vida. ž Progresan a un edo. sintomático, con cólico biliar debido a obstrucción del conducto cístico por un cálculo. 14martes, 24 de septiembre de 13
  • 34. Evolución ž La mayoría de los individuos no muestran síntomas por cálculos biliares en toda su vida. ž Progresan a un edo. sintomático, con cólico biliar debido a obstrucción del conducto cístico por un cálculo. 14martes, 24 de septiembre de 13
  • 35. Evolución ž La mayoría de los individuos no muestran síntomas por cálculos biliares en toda su vida. ž Progresan a un edo. sintomático, con cólico biliar debido a obstrucción del conducto cístico por un cálculo. 14martes, 24 de septiembre de 13
  • 36. Cuadro Clínico ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero no remite el dolor, no desaparece y puede persistir varios días. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y vómito y rehúsa moverse (el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal), ictericia (10%). 15martes, 24 de septiembre de 13
  • 37. Cuadro Clínico ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero no remite el dolor, no desaparece y puede persistir varios días. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y vómito y rehúsa moverse (el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal), ictericia (10%). 15martes, 24 de septiembre de 13
  • 38. Cuadro Clínico ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero no remite el dolor, no desaparece y puede persistir varios días. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y vómito y rehúsa moverse (el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal), ictericia (10%). 15martes, 24 de septiembre de 13
  • 39. Cuadro Clínico ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero no remite el dolor, no desaparece y puede persistir varios días. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y vómito y rehúsa moverse (el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal), ictericia (10%). 15martes, 24 de septiembre de 13
  • 40. Cuadro Clínico ž Se inicia como ataque de cólico biliar, pero no remite el dolor, no desaparece y puede persistir varios días. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Fiebre (38°-38,5°C), anorexia, náuseas y vómito y rehúsa moverse (el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal), ictericia (10%). 15martes, 24 de septiembre de 13
  • 41. Diagnóstico ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber padecido ataques anteriores que se resolvieron de manera espontánea; relac. con comidas grasosas. ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de Murphy; presencia de ictericia. 16martes, 24 de septiembre de 13
  • 42. Diagnóstico ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber padecido ataques anteriores que se resolvieron de manera espontánea; relac. con comidas grasosas. ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de Murphy; presencia de ictericia. 16martes, 24 de septiembre de 13
  • 43. Diagnóstico ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber padecido ataques anteriores que se resolvieron de manera espontánea; relac. con comidas grasosas. ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de Murphy; presencia de ictericia. 16martes, 24 de septiembre de 13
  • 44. Diagnóstico ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber padecido ataques anteriores que se resolvieron de manera espontánea; relac. con comidas grasosas. ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de Murphy; presencia de ictericia. 16martes, 24 de septiembre de 13
  • 45. Diagnóstico ž Anamnesis: De 60-70% de los ptes. refieren haber padecido ataques anteriores que se resolvieron de manera espontánea; relac. con comidas grasosas. ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; signo de Murphy; presencia de ictericia. 16martes, 24 de septiembre de 13
  • 46. ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3), mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis gangrenosa, perforación. ž Las pruebas de función hepática son normales o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas. LABORATORIOS 17martes, 24 de septiembre de 13
  • 47. ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3), mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis gangrenosa, perforación. ž Las pruebas de función hepática son normales o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas. LABORATORIOS 17martes, 24 de septiembre de 13
  • 48. ž BH normal o leucocitosis (10-15 mil/mm3), mayor de 20 mil, sugerente de colecistitis gangrenosa, perforación. ž Las pruebas de función hepática son normales o hay elevación leve de bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas. LABORATORIOS 17martes, 24 de septiembre de 13
  • 49. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 50. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 51. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 52. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 53. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 54. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 55. Diagnostico diferencial – apendicitis aguda. – Reflujo Gastroesofagico. – Enfermedad Intestinal inflamatoria – Pancreatitis. – ulcera duodenal perforada – neumonias lobulo basal derecho – Neoplasias – Dispepsia no Ulcerosa. 18martes, 24 de septiembre de 13
  • 56. Colecititis alitiasica aguda ž Aparece en pacientes gravemente enfermos ž NO HAY CALCULOS ž Probable causa: – PO cirugia mayor no biliar – Traumatismo grave – Quemados – Fallo multiorgánico – Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada – Puerperio – SEPSIS 19martes, 24 de septiembre de 13
  • 57. Colecititis alitiasica aguda ž Aparece en pacientes gravemente enfermos ž NO HAY CALCULOS ž Probable causa: – PO cirugia mayor no biliar – Traumatismo grave – Quemados – Fallo multiorgánico – Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada – Puerperio – SEPSIS 19martes, 24 de septiembre de 13
  • 58. Colecititis alitiasica aguda ž Aparece en pacientes gravemente enfermos ž NO HAY CALCULOS ž Probable causa: – PO cirugia mayor no biliar – Traumatismo grave – Quemados – Fallo multiorgánico – Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada – Puerperio – SEPSIS 19martes, 24 de septiembre de 13
  • 59. Colecititis alitiasica aguda ž Aparece en pacientes gravemente enfermos ž NO HAY CALCULOS ž Probable causa: – PO cirugia mayor no biliar – Traumatismo grave – Quemados – Fallo multiorgánico – Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada – Puerperio – SEPSIS 19martes, 24 de septiembre de 13
  • 60. Colecititis alitiasica aguda ž Aparece en pacientes gravemente enfermos ž NO HAY CALCULOS ž Probable causa: – PO cirugia mayor no biliar – Traumatismo grave – Quemados – Fallo multiorgánico – Hiperalimentacion parenteral de forma prolongada – Puerperio – SEPSIS 19martes, 24 de septiembre de 13
  • 61. Etiología ž Es una complicacion isquemica, la arteria cistica es terminal y la vesicula no cuenta con colaterales. ž Puede precipitarse por: – Deshidratacion y hemotransfusiones multiples( sobrecarga de pigmentos) – Estasis vesicular (hiperalimentacion parenteral /ventilacion asistida.) – Acumulacion de microcistales colesterol, bilis viscosa, moco vesicular (obstruyen el cistico en ausencia de formacion de calculos) – Inflamacion y edema de la pared que comprometa el flujo sanguineo – Contaminacion bacteriana y produccion de isolecitinas 20martes, 24 de septiembre de 13
  • 62. Colecistitis Crónica ž 2/3 de los ptes. presentan ataques recurrentes de dolor, a menudo un cólico biliar designado sin precisión. ž El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el conducto cístico y da por resultado un incremento progresivo de la tensión en la pared vesicular. 21martes, 24 de septiembre de 13
  • 63. El principal síntoma es el Dolor ž Súbito (durante la noche o tras una comida grasosa). ž Constante y aumenta de intensidad desde la primera ½ hora. Dura de 1-5 horas. ž Se localiza en el epigastrio o el CSD y a menudo se irradia a la parte sup. der. de la espalda o entre las escápulas. ž Si dura más de 24 horas, debe sospecharse de colecistitis Aguda. ž Náuseas y vómito; meteorismo y eructos. 22martes, 24 de septiembre de 13
  • 64. Diagnóstico ž Anamnesis: Antecedentes, pad. actual, relac. con las comidas (50%)... ž Ex. Fisica: Vesícula palpable y dolorosa; en ausencia de dolor se piensa en obstrucción del conducto biliar común. Si se sospecha de colecistitis pedir al pte. que inspire profundo mientras se realiza palpación subcostal en el Hipocondrio Der. Suelen aumentar el dolor e inmediatamente detendrá la inspiración (signo de Murphy). 23martes, 24 de septiembre de 13
  • 66. IMAGEN ž RX SIMPLE ABDOMEN › 20% calculos contienen calcio en caso de Colecistitis Aguda aumento en densidad de hipocondrio derecho x inflamacion 25 25martes, 24 de septiembre de 13
  • 67. IMAGEN ž RX SIMPLE ABDOMEN › 20% calculos contienen calcio en caso de Colecistitis Aguda aumento en densidad de hipocondrio derecho x inflamacion 25 25martes, 24 de septiembre de 13
  • 68. IMAGEN ž RX SIMPLE ABDOMEN › 20% calculos contienen calcio en caso de Colecistitis Aguda aumento en densidad de hipocondrio derecho x inflamacion 25 25martes, 24 de septiembre de 13
  • 69. COLECISTOGRAFIA ORAL ž 3-6 tab de material yodado una noche anterior al estudio ž se absorve por via portal junto con bilis se concentra de 8 a 10 veces en vesicula ž sensibilidad y especificidad 95% ž falas de estudio: › no tomar medicamentos › enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento › diarrea › daño hepatico 26 26martes, 24 de septiembre de 13
  • 70. COLECISTOGRAFIA ORAL ž 3-6 tab de material yodado una noche anterior al estudio ž se absorve por via portal junto con bilis se concentra de 8 a 10 veces en vesicula ž sensibilidad y especificidad 95% ž falas de estudio: › no tomar medicamentos › enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento › diarrea › daño hepatico 26 26martes, 24 de septiembre de 13
  • 71. COLECISTOGRAFIA ORAL ž 3-6 tab de material yodado una noche anterior al estudio ž se absorve por via portal junto con bilis se concentra de 8 a 10 veces en vesicula ž sensibilidad y especificidad 95% ž falas de estudio: › no tomar medicamentos › enf inflamatorias que impidan la absorcion del medicamento › diarrea › daño hepatico 26 26martes, 24 de septiembre de 13
  • 72. USG ž engrosamiento de la pared mas 3 mm ž imagenes hiperecoicas en su interior que cambian de posicion a la movilizacion ž proyeccion sombra acustica ž signo murphy (+) ž sensibilidad 95% especificidad 98% ž operador dependiente 27 27martes, 24 de septiembre de 13
  • 73. USG ž engrosamiento de la pared mas 3 mm ž imagenes hiperecoicas en su interior que cambian de posicion a la movilizacion ž proyeccion sombra acustica ž signo murphy (+) ž sensibilidad 95% especificidad 98% ž operador dependiente 27 27martes, 24 de septiembre de 13
  • 74. USG ž engrosamiento de la pared mas 3 mm ž imagenes hiperecoicas en su interior que cambian de posicion a la movilizacion ž proyeccion sombra acustica ž signo murphy (+) ž sensibilidad 95% especificidad 98% ž operador dependiente 27 27martes, 24 de septiembre de 13
  • 75. USG ž engrosamiento de la pared mas 3 mm ž imagenes hiperecoicas en su interior que cambian de posicion a la movilizacion ž proyeccion sombra acustica ž signo murphy (+) ž sensibilidad 95% especificidad 98% ž operador dependiente 27 27martes, 24 de septiembre de 13
  • 76. USG ž engrosamiento de la pared mas 3 mm ž imagenes hiperecoicas en su interior que cambian de posicion a la movilizacion ž proyeccion sombra acustica ž signo murphy (+) ž sensibilidad 95% especificidad 98% ž operador dependiente 27 27martes, 24 de septiembre de 13
  • 77. GAMMAGRAFIA HIDA ž Sensibilidad y especificidad 98% ž costo efectivo ž estudio de eleccion para colecistitis acalculosa y discinesia vesicular 28 28martes, 24 de septiembre de 13
  • 78. GAMMAGRAFIA HIDA ž Sensibilidad y especificidad 98% ž costo efectivo ž estudio de eleccion para colecistitis acalculosa y discinesia vesicular 28 28martes, 24 de septiembre de 13
  • 79. GAMMAGRAFIA HIDA ž Sensibilidad y especificidad 98% ž costo efectivo ž estudio de eleccion para colecistitis acalculosa y discinesia vesicular 28 28martes, 24 de septiembre de 13
  • 80. IRM ž NO AHY MAYOR UTILIDAD NI DEMUESTRA SER MEJOR PARA EL DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS. 29 29martes, 24 de septiembre de 13
  • 81. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 82. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 83. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 84. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 85. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 86. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 87. Complicaciones Colecistitis Gangrenosa Colecistitis Enfisematosa Se sobreviene infección bacteriana y se forma un absceso dentro de la vesícula biliar. Cuando parte de la infecc. bacteriana está constituída por microorganismos que forman gas, puede reconocerse en radiografías y TC. Suele contenerse en el espacio subhepático por el epiplón. Empero, se observa perforación libre con peritonitis. Perforación 30martes, 24 de septiembre de 13
  • 88. ¿¿Infecciosa?? ž Infeccion bacteriana : › E. coli › klebsiella › streptococcus fecalis ž Germenes formadores de gas: colecistitis enfisematosa › clostridios › bacterias coliformes. 31martes, 24 de septiembre de 13
  • 89. ¿¿Infecciosa?? ž Infeccion bacteriana : › E. coli › klebsiella › streptococcus fecalis ž Germenes formadores de gas: colecistitis enfisematosa › clostridios › bacterias coliformes. 31martes, 24 de septiembre de 13
  • 90. ¿¿Infecciosa?? ž Infeccion bacteriana : › E. coli › klebsiella › streptococcus fecalis ž Germenes formadores de gas: colecistitis enfisematosa › clostridios › bacterias coliformes. 31martes, 24 de septiembre de 13
  • 91. Tratamiento ž Líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. ž Los regímenes típicos incluyen: ž Cefalosporina de 3ª generación, o ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol. En presencia de alergia a cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. 32martes, 24 de septiembre de 13
  • 92. Tratamiento ž Líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. ž Los regímenes típicos incluyen: ž Cefalosporina de 3ª generación, o ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol. En presencia de alergia a cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. 32martes, 24 de septiembre de 13
  • 93. Tratamiento ž Líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. ž Los regímenes típicos incluyen: ž Cefalosporina de 3ª generación, o ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol. En presencia de alergia a cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. 32martes, 24 de septiembre de 13
  • 94. Tratamiento ž Líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. ž Los regímenes típicos incluyen: ž Cefalosporina de 3ª generación, o ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol. En presencia de alergia a cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. 32martes, 24 de septiembre de 13
  • 95. Tratamiento ž Líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos. ž Los regímenes típicos incluyen: ž Cefalosporina de 3ª generación, o ž cefalosporina 2ª generación (+) metronidazol. En presencia de alergia a cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. 32martes, 24 de septiembre de 13
  • 96. Tratamiento animicrobiano para colecistitis y colelitiasis tokyo guideline 33 33martes, 24 de septiembre de 13
  • 97. COLELITIASIS 34martes, 24 de septiembre de 13
  • 98. Colelitiasis Definición: ž Caracterizada por presencia de cálculos en la vesícula biliar, también conocida como cálculos biliares o litiasis biliar. 35martes, 24 de septiembre de 13
  • 99. Epidemiologia ž Alrededor de 20 millones de Norteamericanos presentan cálculos biliares . ž Incidencia de dicha enfermedad aumenta con la edad., La mayor incidencia se observa a partir de la 4ª década de vida con predominio en la 5ª y 6ª décadas de vida. 36martes, 24 de septiembre de 13
  • 100. Epidemiologia ž Alrededor de 20 millones de Norteamericanos presentan cálculos biliares . ž Incidencia de dicha enfermedad aumenta con la edad., La mayor incidencia se observa a partir de la 4ª década de vida con predominio en la 5ª y 6ª décadas de vida. 36martes, 24 de septiembre de 13
  • 101. Epidemiologia ž Alrededor de 20 millones de Norteamericanos presentan cálculos biliares . ž Incidencia de dicha enfermedad aumenta con la edad., La mayor incidencia se observa a partir de la 4ª década de vida con predominio en la 5ª y 6ª décadas de vida. 36martes, 24 de septiembre de 13
  • 102. Factores Predisponentes ž Sexo Femenino ž Embarazo ž Edad por arriba de los 40 años ž Antecedentes familiares de litiasis biliar ž Obesidad ž Anticonceptivos orales ž DM ž Perdida de Peso Rápida ž Terapia hormonal de remplazo 37martes, 24 de septiembre de 13
  • 103. Signos Físicos ž El 80% de los cálculos son asintomáticos. ž Exp. Física : es completamente normal a no ser que el paciente sufra de cólico biliar ž Síntomas típicos de la obstrucción del conducto cístico comprende dolor tipo cólico intenso, en hipocondrio derecho. ž El dolor de predominio nocturno., con posible irradiación hacia espalda u hombro derecho. Con un tiempo de duración variable desde minutos hasta horas. 38martes, 24 de septiembre de 13
  • 104. Etiología ž El 75% de los cálculos biliares contienen de colesterol, y suelen asociarse con los factores de riesgo. ž Los cálculos mixtos son los mas habituales (80%), mientras que los de colesterol puro representan el 10%. ž El 25% de los cálculos biliares son pigmentarios ( bilirrubina, Calcio, y Material orgánico). ž El 50% de los cálculos de tipo mixto son radiopacos . 39martes, 24 de septiembre de 13
  • 105. ž Pruebas de Laboratorio: ž Suelen ser normales, amenos que exista obstrucción biliar ( aumento de fosfatasa alcalina y bilirrubina). ž Dx. por imagen : › La ecografía de la vesícula puede detectar cálculos pequeños y lodo biliar ( sensibilidad 95% y especificidad 90%). › La presencia de una vesícula dilatada con pared gruesas sugiere colecistitis aguda 40martes, 24 de septiembre de 13
  • 106. Tratamiento ž Tratamiento No farmacológico: › Cambios en el estilo de vida (evitar dietas ricas en grasas poli insaturadas, perdida de peso en pacientes obesos). › Tratamiento a Corto plazo: › El Tx para cálculos biliares depende de la presentación clínica. › Intervención Quirúrgica suele ser el método de eleccion para pacientes con sintomas . Se prefiere la colecistectomía laparoscopica. › Los pacientes no candidatos a Cirugía pueden ser tratados con sales biliares VO: Ursodiol 8-10mg/kg día 2-3 dosis fraccionadas durante 6-20 meses. › Quenodiol: 250mg c/12hrs al principio., dosis aumenta gradualmente a 60mg/kg 4 veces al día. › Se consideran Candidatas a Tratamiento con sales biliares Orales los pacientes con 3 o menos cálculos de colesterol, con diametro menos a 15mm 41martes, 24 de septiembre de 13
  • 107. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 108. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 109. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 110. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 111. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 112. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 113. COLECISTECTOMIA 1.-EL ENFERMO SE COLOCA EN LA MESA QUIRÚRGICA EN POSICIÓN SUPINA, CON SUS PIERNAS Y BRAZOS JUNTO AL CUERPO. 2.-LA PREPARACIÓN DE LA PIEL 2.-TODOS LOS ENFERMOS RECIBEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREOPERATORIA INTRAVENOSA. 3.-COLOCACION DE CAMPOS ESTERILES 4.-REALIZACION DE NEUMOPERITONEO NO MAS 15 MMHG (DIOXIDO DE CARBONO) 5.-POSICION DEL PACIENTE TRENDELEMBURG 30 GRADOS 6.-LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y COLOCACION DE TROCARES (4) 7.- TECNICA QUIRURGICA 8.- DIAS DE RECUPERACION 42 42martes, 24 de septiembre de 13
  • 114. Evolución y Pronostico ž La tasa de recidiva tras el Tx con acido. Biliar ronda del 50% a los 5 años. ž Pronostico – Bueno 43martes, 24 de septiembre de 13
  • 115. Bibliografía ž Schwartz. Principios de cirugía. 8ª. 2006. ž Harrison. Principios de medicina interna. 16ª. 2005. ž Consultor Clinico Ferri, Diagnostico y Tratamiento en Medicina Interna. 2005. ž http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/ gastrointestinales/Colecistitis_aguda.pdf ž http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/ un-2004/un043e.pdf ž http://www.mikrosdigital.com/revista/V10-1/ V101-5.pdf ž http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/ medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_183_Ves %C3%ADculas%20y%20v%C3%ADas%20biliares.htm 44martes, 24 de septiembre de 13