SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS CAUSTICAS:
EL ACIDO SULFÚRICO
Paloma Da Silva Alves.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
RESUMEN
No es normal que un individuo ingiera este tipo de sustancias ni siquiera accidentalmente,
pero hay que aceptar que no se puede descartar nada en este mundo, que todo puede
suceder, incluso por voluntad propia, así que se han planteado guías o protocolos de
tratamiento para caso de accidentes de intoxicación con productos cáusticos y aquí
incluimos a nuestro toxico en estudio, como es el ácido sulfúrico. Como primeros
impulsos tenemos hacer una dilución, provocar el vómito, realizar un lavado gástrico en
casos de desesperación y trasladar inmediatamente a un centro de salud. También se
establece como y cuando se debe utilizar medicamentos para tratamiento. Investigadores
han realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, un trabajo experimental y el estudio
de guías de diagnóstico y tratamiento que se siguen en distintos hospitales españoles. (1).
ABSTRACT
It is not normal for an individual to take this type of substances even accidentally, but it
must be accepted that nothing can be ruled out in this world, that everything can happen,
even voluntarily, so that guidelines or treatment protocols have been developed for Case
of accidents of intoxication with caustic products and here includes our study in Mexico,
such as sulfuric acid. As first impulses we have a dilution, induce vomiting, perform a
gastric lavage in cases of despair and immediately transfer to a health center. They also
establish how and when to use medication for treatment. Researchers have carried out an
exhaustive bibliographical review, an experimental work and the study of diagnosis and
treatment that is followed in different Spanish hospitals. (1).
INTRODUCCION
Una persona puede estar expuesta al ácido sulfúrico si trabaja en una industria de
recubrimiento de metales, también si fabrica detergentes, jabones, abonos, baterías de
plomo-ácido e inclusive si trabaja en talleres de imprenta y publicidad o fotografía. Esto
sucede también con el anhídrido sulfúrico ya que este se convierte en ácido sulfúrico al
entrar en contacto interno del cuerpo. Con tan solo tocarlo ya estamos expuestos a
intoxicación. De acuerdo a estudios conducidos por el Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Ocupacional (NIOSH), en los Estados Unidos, más de 56,103 trabajadores
pueden estar expuestos al anhídrido sulfúrico y más de 775,348 al ácido sulfúrico. (2).
También puede existir una posible intoxicación en caso de respirar aire libre que contenga
este tipo de sustancias. No solo el ácido sulfúrico sino también los que se convierten en
este por alguna transformación como es el caso del anhídrido sulfuroso que liberado al
quemar carbón, petróleo y gas natural puede formar gotas de ácido sulfúrico en el aire.
Este es liberado lentamente en forma anhídrido sulfúrico, el que reacciona con agua en el
aire formando ácido sulfúrico. Si bien puede hallarse ácido sulfúrico en al aire durante
períodos de alta contaminación, no toda la contaminación atmosférica es debida al ácido
sulfúrico. Los efectos de otros contaminantes en el aire pueden ser materia de mayor
preocupación para la población general. Asimismo, actualmente los episodios de
contaminación con ácido sulfúrico son poco frecuentes. (2).
La gente que vive cerca de sitios de desechos peligrosos que contienen ácido sulfúrico
corre un riesgo de exposición más alto que la población general al respirar aire
contaminado. Para esta gente, el riesgo de exposición puede aumentar si pasan tiempo al
aire libre, especialmente si hacen ejercicios al aire libre. (2).
Cuando una persona toma contacto con el material que se forma en el exterior de la batería
de un automóvil también puede contaminarse con ácido sulfúrico cuyo también se forma
cuando ciertas soluciones para limpiar inodoros se mezclan con agua. Por ende, si estos
productos tocan la piel o se tragan accidentalmente, usted puede sufrir intoxicación por
ácido sulfúrico. Cuando una persona corta a las cebollas, se libera en el aire una sustancia
química llamada propanetiol S oxido y esta sustancia entra en contacto con los ojos y
hace que se produzca una irritación y los ojos empiezan a actuar en defensa produciendo
lágrimas, pues esta sustancia forma ácido sulfúrico y es de allí esta reacción que se
produce. También las personas que se encargar de los desechos de este tipo de sustancias
peligrosas están obviamente expuestas al contacto con ellas y puede sufrir derrames
accidentales de ácido sulfúrico. (2).
El anhídrido sulfúrico suena no muy peligroso pero este al entrar en contacto con el agua
forma gotas pequeñas de ácido sulfúrico provocando así peligro al contacto con esta
mezcolanza. La forma o vía en que entra al organismo no solo es por la piel sino también
por las vías respiratorias dependiendo de cuan profunda sea la respiración al contacto con
este líquido arriesgando contacto con las zonas más profundas del pulmón. La diferencia
está en que si usted respira por la boca tendrá más exposición que por la nariz. Y estos
productos serán en parte eliminados por la orina. (2).
Los efectos del ácido sulfúrico son producidos por acción directa sobre los tejidos con los
que entra en contacto. Con la excepción del mecanismo de deposición de las gotas de
ácido sulfúrico en los pulmones, la manera como el anhídrido sulfúrico y el ácido
sulfúrico entran y abandonan el cuerpo no altera los efectos del ácido sulfúrico. (2).
El ácido sulfúrico tiene la característica de ser altamente corrosivo e irritantes, al decir
esto relacionamos directamente a la piel que es la principal que se encuentra en mayor
riesgo de afectación a causa de esta sustancia, tambien incluimos a los ojos que es una
zona muy sensible de la cara, y por qué no a las vías respiratorias ya que si inhalamos una
cantidad de esta se verán afectados nuestros pulmones internamente. Es un caso muy
grave el de respirar o beber el ácido sulfúrico sea por accidente, esto puede ser letal ya
que causa quemaduras graves y dentro del organismo la superficie es súper sensible,
teniendo así que se podría producir un agujero en el estómago, además de venir quemando
los órganos anteriores como es la garganta, la lengua, y hasta puede producir la muerte.
Si usted toca ácido sulfúrico, le quemará la piel. Si el ácido sulfúrico hace contacto con
sus ojos, producirá lagrimeo y quemaduras en los ojos. El término “quemaduras” se
refiere a quemaduras producidas por una sustancia química, no a quemaduras producidas
por contacto con un objeto caliente. Hay casos de ceguera ya descritos en personas que
se han lanzado esta sustancia en la cara de otras. (2).
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Debido a la naturaleza higroscópica del ácido sulfúrico, éste se absorbe rápidamente en
el tracto respiratorio superior. Podemos tener en cuenta un aumento del tamaño de las
partículas del gas inhalado por causa de la temperatura y humedad que existen
condicionadas en el tracto respiratorio superior. Las partículas de mayor tamaño (10-
15nm) se depositan en la nariz y las de menor tamaño (1-10nm) pueden llegar más abajo
en el tracto respiratorio (laringe, tráquea y bronquios). Una vez absorbido, se forman
iones sulfato que no se pueden distinguir de los procedentes de la dieta. No existen datos
que indiquen la extensión de la absorción por vía dérmica. (3).
Toxicidad aguda
“La rápida exposición al ácido sulfúrico puede causar irritación del tracto respiratorio y
de los ojos y ennegrecimiento de los dientes. Se han producido reacciones severas tales
como expectoración de sangre. Los niveles causantes de dichos efectos no han sido bien
descritos. En general, la mayoría de los estudios con voluntarios indican que no hay
efectos adversos en el tracto respiratorio observables en la función pulmonar o reactividad
bronquial tras una única exposición a unos 0,5 mg/m3 (DFG, 2001). Diversos estudios
han examinado el aclaramiento traqueobronquial con una exposición de corta duración a
nieblas de ácido sulfúrico en concentraciones del orden de 0,1-1 mg/m3 (DFG, 2001). A
1 mg/m3 se observó una reducción estadísticamente significativa en el aclaramiento
mucociliar, sin embargo, los datos son poco
consistentes y generalmente no son estadísticamente significativos para los cambios a
concentraciones de 0,3 mg/m3 e inferiores. La toxicidad aguda también se estudió en
animales. Los principales efectos observados son corrosión o irritación de la piel, los ojos
o el tracto respiratorio superior. Existen estudios en cobayas que demuestran que las gotas
de aerosol con diámetro aerodinámico en torno a 1nm son más tóxicas que las de menor
tamaño.” (3).
Toxicidad crónica
Hay ya en exposición estudios probados en animales y tambien en seres humanos que
demuestran los efectos de la toxicidad de esta sustancia en el organismo. Obviamente hay
diferencias entre datos en humanos y animales por ejemplo en humanos tienen como
inconveniente que no suelen tener bien caracterizada la concentración ambiental a la que
están expuestos. En el año 2000 Kilgour llevó a cabo un estudio en el cual se expuso (por
vía nasal) a ratas Wistar hembras a concentraciones de nieblas de ácido sulfúrico de 0;
0,3; 1,38 y 5,52 mg/m3 durante 6 horas/día, 5 días/semana durante 28 días. El tamaño
medio de los aerosoles ácidos fue de 0,62; 0,83 y 0,94 nm para los grupos de exposición
baja, media y alta, respectivamente. Se observaron los efectos sobre el tracto respiratorio
superior. A los 28 días, mediante exámenes histopatológicos, se apreció que no había
lesiones en los pulmones ni en las vías nasales, pero sí se apreciaron cambios en la laringe.
SINTOMAS:
“El ácido clorhídrico es muy corrosivo y cáustico. Ocasiona quemaduras inmediatas en
la boca y la garganta. Estas quemaduras pueden ser graves y hasta fatales. Tragarlo
también causa un severo dolor abdominal, se hincha en la garganta, lo que causa dificultad
respiratoria, fuertes dolores de pecho, babeo, fiebre y dolor en la boca y la garganta. La
presión sanguínea baja rápidamente y las víctimas generalmente vomitan sangre. Un
estudio publicado en la U.S. National Library of Medicine resaltó 25 casos de personas
que tragaron ácido clorhídrico en un período de 13 años. Doce de los pacientes (o e 48
por ciento) murieron, 10 pacientes se sometieron a cirugía y sobrevivieron y tres pacientes
sobrevivieron con tratamientos médicos no invasivos. Los efectos de tragar ácido
Clorhídrico a largo plazo dependen de la cantidad tragada y de cuán rápidamente el
paciente recibe tratamiento médico. Es probable que se presente un daño extensivo a la
boca, la garganta y el estómago. El ácido clorhídrico quema la piel y el tejido blando
rápidamente.” (4).
“CONTACTO CON LA PIEL: El ácido sulfúrico es corrosivo y puede causar irritación
severa y quemaduras que pueden resultar en daño permanente. Las quemaduras de ácido
extensas pueden ocasionar la muerte. La severidad de las heridas depende de la
concentración de la solución de ácido sulfúrico y la duración de la exposición. La niebla
alta o concentraciones de aerosol, puede causar enrojecimiento, irritación y quemaduras
a la piel si el contacto es prolongado.” (5).
“CONTACTO CON LOS OJOS: El ácido sulfúrico es corrosivo y puede causar
irritación severa (enrojecimiento, inflamación y dolor) y daño permanente, incluyendo
ceguera. La severidad del daño depende de la concentración de la solución de ácido
sulfúrico y la duración de la exposición. Las nieblas y aerosoles de ácido sulfúrico son
irritantes.” (5).
“INGESTIÓN: El ácido sulfúrico es corrosivo y causa quemaduras a la boca, garganta,
esófago y estómago si es ingerido. Los síntomas pueden incluir dificultades para tragar,
sed intensa, náusea, vómitos, diarrea, y en casos severos, colapso y muerte. Cantidades
pequeñas de ácido que pueden entrar en los pulmones durante la ingestión o vómitos
(aspiración) pueden causar serios daños pulmonares y la muerte.” (5).
“TRATAMIENTO: Como sabemos, muchas formas de intoxicación pueden tratarse de
forma efectiva tras un período prolongado de tiempo, las medidas a instaurar en un
hospital tras la ingestión de un cáustico son de poco o ningún efecto sobre la extensión
del daño tisular. En el caso de los cáusticos, no puede seguirse el protocolo habitual de
las intoxicaciones por vía oral, teniendo en cuenta que estas exposiciones no son
realmente intoxicaciones. Además, hay que tener en cuenta el tiempo que tarda en llegar
el paciente a un servicio de urgencias hospitalario (6 horas en los casos estudiados por la
AET en 1990).” (1).
“En primer lugar, debe prestarse atención al mantenimiento de la vía aérea, con objeto de
mantener su permeabilidad. En ocasiones puede ser necesario realizar intubación
endotraqueal con visualización directa; en caso de no poder intubar se recurre a la
cricotiroidectomía o traqueostomía en caso de amenaza vital por edema faríngeo o
traqueal. Valorar la conveniencia o necesidad de administrar oxígeno. Los corticoides
tienen su indicación en caso de edema laríngeo, aunque hay que tener en cuenta que el
tiempo de respuesta del fármaco no es rápido. Hay que evitar la posición de
Trendelenburg para prevenir un posible reflujo, mayor lesión, y broncoaspiración.” (1).
Tras explorar la cavidad oral e hipofaringe se retirarán, con una gasa embebida
ligeramente en agua, los posibles restos sólidos del cáustico; posteriormente, se irriga la
boca con cantidades suficientes de agua o leche fría para descontaminar la mucosa oral,
pero sin permitir su deglución. (1).
“Se contraindica formalmente provocar la emesis, por aumentar el daño y empeorar el
pronóstico; es necesario administrar un antiemético potente por vía parenteral y con
acción a escala central. El estudio SIT-INT-1996 señalaba que sólo el 66,7% de los
protocolos contraindicaba provocar la emesis.” (1).
La dilución o neutralización, con cualquier tipo de sustancia, está formal y expresamente
contraindicada, ya que el riesgo de reacción exotérmica aumenta las lesiones y favorece
el vómito2. Aun así, el 54,9% de los protocolos hospitalarios son partidarios de diluir el
volumen de sustancia ingerida. El despropósito de la medida obedece a que in vitro se
objetiva que la dilución con agua es ineficaz para reducir el pH. Por ejemplo, cuando se
diluyen 50 cc de ácido clorhídrico al 9,5% con 800 cc de agua, el pH sólo varía de 0,99 a
1,73; además, se produce un considerable y peligroso aumento local de temperatura. Si
se diluye el volumen ingerido de una solución saturada de hidróxido sódico con pH > 14
con 10 veces su volumen de agua, el pH se mantiene en 14, y diluyéndolo con un volumen
100 veces mayor el pH pasa a 13, que sigue siendo altamente lesivo. Además, a escala
experimental se comprueba que existen marcadores histopatológicos que desaconsejan la
utilización de sustancias diluyentes tras la ingestión de álcalis cáusticos. La
administración de un diluyente da lugar a lesiones difusas y mayor afectación de todas
las capas; cuando no se diluye la afectación está localizada según bandas de contracción
–posiblemente debidas a movimientos peristálticos– existiendo zonas que aparecen
respetadas. (1).
Es importante resaltar que no debe darse nada por boca, salvo en caso de ingesta de
partículas sólidas, donde se recomienda diluir con 150 ml (50 ml en niños) de agua, leche
o bebidas no carbonatadas, ya que el cáustico puede adherirse a la mucosa oral o a las
paredes esofágicas, penetrando en todo su espesor (afectando mucosa y todas las capas
musculares). (1).
También el carbón activado no tiene lugar en el tratamiento ya que, además de ser
ineficaz, poder desencadenar el vómito y facilitar la aspiración, obscurece el campo de
visión de la endoscopia. (1).
Referencias
1. E. M. Intoxicación por cáusticos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2003;
26(1).
2. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU.
RESUMEN DE SALUD PÚBLICA: Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico. Agencia
para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. 1998 diciembre.
3. Instituto nacional de seguridad e igiene en el trabajo. DOCUMENTACIÓN
TOXICOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE
EXPOSICIÓN PROFESIONAL DEL ÁCIDO SULFURICO. 2015..
4. N. R. Muy fitness: Los efectos de tragar ácido clorhídrico. [Online]. [cited 2017 07
25. Available from: http://muyfitness.com/los-efectos-de-tragar-acido-
clorhidrico_13109002/.
5. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. El acido sulfurico. Santiago de Chile:,
Quimica del Sur; 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
stefanny ochoa
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ELIANA Perez
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Articulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimillaArticulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimilla
Celina Veintimilla Macías
 
Articulo toxico sulfurico
Articulo toxico sulfuricoArticulo toxico sulfurico
Articulo toxico sulfurico
andrea cuenca
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
ELIANA Perez
 
Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
300694jhon
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadDa Meneses
 
Anilina
AnilinaAnilina
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
ELIANA Perez
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
Mayito Robles
 
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENOSUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENONidia Rodriguez
 
Compartir 18. hidróxido de sodio 2 do trimestre
Compartir 18.  hidróxido de sodio 2 do trimestreCompartir 18.  hidróxido de sodio 2 do trimestre
Compartir 18. hidróxido de sodio 2 do trimestre
stefanny ochoa
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Yeico Osgor
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Erick Miguel Garcia Matute
 
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
angie molina
 
Ficha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurioFicha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurio
Jenny
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasJeimis Serna
 
Ficha internacional de seguridad química
Ficha internacional de seguridad químicaFicha internacional de seguridad química
Ficha internacional de seguridad químicaSergi Pich Cañisà
 

La actualidad más candente (20)

Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Articulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimillaArticulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimilla
 
Articulo toxico sulfurico
Articulo toxico sulfuricoArticulo toxico sulfurico
Articulo toxico sulfurico
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico Peligrosidad
 
Anilina
AnilinaAnilina
Anilina
 
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
Practia 5 intoxicacion por zinc (2)
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
 
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENOSUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
SUSTANCIA QUE CONTIENE EL GAS LACRIMÓGENO
 
Compartir 18. hidróxido de sodio 2 do trimestre
Compartir 18.  hidróxido de sodio 2 do trimestreCompartir 18.  hidróxido de sodio 2 do trimestre
Compartir 18. hidróxido de sodio 2 do trimestre
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
 
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
175731080 control-del-ambiente-del-area-h2 s
 
Ficha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurioFicha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurio
 
Acido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivasAcido nítrico diapositivas
Acido nítrico diapositivas
 
Ficha internacional de seguridad química
Ficha internacional de seguridad químicaFicha internacional de seguridad química
Ficha internacional de seguridad química
 

Similar a Art2 ART

Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Yeico Osgor
 
Sulfidrico
SulfidricoSulfidrico
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y ToxicidadArticulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
Paulette Castro
 
TOXICO
TOXICOTOXICO
TOXICO
Sarita
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
franciscocarrera28
 
Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6
Yomaira Machare Correa
 
ACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdfACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdf
america magallanes
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
Miguel Chila
 
Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2
Denise Calderón
 
Ensayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodioEnsayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodio
300694jhon
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
practicas 16-18
practicas 16-18practicas 16-18
practicas 16-18
Edison Jacome
 
Infomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuiricoInfomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuirico
ALEXARUBEN
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
Camii Pinza
 
TOXICOLOGÍA LABORAL.docx
TOXICOLOGÍA LABORAL.docxTOXICOLOGÍA LABORAL.docx
TOXICOLOGÍA LABORAL.docx
RitaQuispeGuetierrez
 
Pract aluminio
Pract aluminioPract aluminio
Pract aluminio
Miguel Chila
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
stefanny ochoa
 
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno1888235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
Pedro Castillo
 

Similar a Art2 ART (20)

Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
 
Sulfidrico
SulfidricoSulfidrico
Sulfidrico
 
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y ToxicidadArticulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
Articulo Cientifico Acido Sulfúrico Importancia y Toxicidad
 
TOXICO
TOXICOTOXICO
TOXICO
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
 
Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6
 
ACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdfACIDO SULFURICO.pdf
ACIDO SULFURICO.pdf
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
 
Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2Trabajo ácido sulfúrico 2
Trabajo ácido sulfúrico 2
 
Ensayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodioEnsayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodio
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
practicas 16-18
practicas 16-18practicas 16-18
practicas 16-18
 
Infomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuiricoInfomre acido sulfuirico
Infomre acido sulfuirico
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
TOXICOLOGÍA LABORAL.docx
TOXICOLOGÍA LABORAL.docxTOXICOLOGÍA LABORAL.docx
TOXICOLOGÍA LABORAL.docx
 
Pract aluminio
Pract aluminioPract aluminio
Pract aluminio
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
 
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno1888235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
88235981 caracteristicas-del-sulfuro-de-hidrogeno18
 

Más de Paloma da Silva

Practica 2 garcia
Practica 2 garciaPractica 2 garcia
Practica 2 garcia
Paloma da Silva
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
Paloma da Silva
 
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Paloma da Silva
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
Paloma da Silva
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
Paloma da Silva
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
Paloma da Silva
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
Paloma da Silva
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
Paloma da Silva
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
Paloma da Silva
 
Diario 2 garcia
Diario 2 garciaDiario 2 garcia
Diario 2 garcia
Paloma da Silva
 
Diario1
Diario1Diario1
Toxicologia dibujos
Toxicologia dibujosToxicologia dibujos
Toxicologia dibujos
Paloma da Silva
 
Articulo naoh
Articulo naohArticulo naoh
Articulo naoh
Paloma da Silva
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
Paloma da Silva
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
Paloma da Silva
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
Paloma da Silva
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
Paloma da Silva
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
Paloma da Silva
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
Practica ac. sulf
Practica ac. sulfPractica ac. sulf
Practica ac. sulf
Paloma da Silva
 

Más de Paloma da Silva (20)

Practica 2 garcia
Practica 2 garciaPractica 2 garcia
Practica 2 garcia
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
 
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
 
Diario 2 garcia
Diario 2 garciaDiario 2 garcia
Diario 2 garcia
 
Diario1
Diario1Diario1
Diario1
 
Toxicologia dibujos
Toxicologia dibujosToxicologia dibujos
Toxicologia dibujos
 
Articulo naoh
Articulo naohArticulo naoh
Articulo naoh
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
Practica ac. sulf
Practica ac. sulfPractica ac. sulf
Practica ac. sulf
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Art2 ART

  • 1. INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS CAUSTICAS: EL ACIDO SULFÚRICO Paloma Da Silva Alves. Universidad Técnica de Machala, Ecuador RESUMEN No es normal que un individuo ingiera este tipo de sustancias ni siquiera accidentalmente, pero hay que aceptar que no se puede descartar nada en este mundo, que todo puede suceder, incluso por voluntad propia, así que se han planteado guías o protocolos de tratamiento para caso de accidentes de intoxicación con productos cáusticos y aquí incluimos a nuestro toxico en estudio, como es el ácido sulfúrico. Como primeros impulsos tenemos hacer una dilución, provocar el vómito, realizar un lavado gástrico en casos de desesperación y trasladar inmediatamente a un centro de salud. También se establece como y cuando se debe utilizar medicamentos para tratamiento. Investigadores han realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, un trabajo experimental y el estudio de guías de diagnóstico y tratamiento que se siguen en distintos hospitales españoles. (1). ABSTRACT It is not normal for an individual to take this type of substances even accidentally, but it must be accepted that nothing can be ruled out in this world, that everything can happen, even voluntarily, so that guidelines or treatment protocols have been developed for Case of accidents of intoxication with caustic products and here includes our study in Mexico, such as sulfuric acid. As first impulses we have a dilution, induce vomiting, perform a gastric lavage in cases of despair and immediately transfer to a health center. They also establish how and when to use medication for treatment. Researchers have carried out an exhaustive bibliographical review, an experimental work and the study of diagnosis and treatment that is followed in different Spanish hospitals. (1). INTRODUCCION Una persona puede estar expuesta al ácido sulfúrico si trabaja en una industria de recubrimiento de metales, también si fabrica detergentes, jabones, abonos, baterías de plomo-ácido e inclusive si trabaja en talleres de imprenta y publicidad o fotografía. Esto sucede también con el anhídrido sulfúrico ya que este se convierte en ácido sulfúrico al entrar en contacto interno del cuerpo. Con tan solo tocarlo ya estamos expuestos a intoxicación. De acuerdo a estudios conducidos por el Instituto Nacional de Salud y
  • 2. Seguridad Ocupacional (NIOSH), en los Estados Unidos, más de 56,103 trabajadores pueden estar expuestos al anhídrido sulfúrico y más de 775,348 al ácido sulfúrico. (2). También puede existir una posible intoxicación en caso de respirar aire libre que contenga este tipo de sustancias. No solo el ácido sulfúrico sino también los que se convierten en este por alguna transformación como es el caso del anhídrido sulfuroso que liberado al quemar carbón, petróleo y gas natural puede formar gotas de ácido sulfúrico en el aire. Este es liberado lentamente en forma anhídrido sulfúrico, el que reacciona con agua en el aire formando ácido sulfúrico. Si bien puede hallarse ácido sulfúrico en al aire durante períodos de alta contaminación, no toda la contaminación atmosférica es debida al ácido sulfúrico. Los efectos de otros contaminantes en el aire pueden ser materia de mayor preocupación para la población general. Asimismo, actualmente los episodios de contaminación con ácido sulfúrico son poco frecuentes. (2). La gente que vive cerca de sitios de desechos peligrosos que contienen ácido sulfúrico corre un riesgo de exposición más alto que la población general al respirar aire contaminado. Para esta gente, el riesgo de exposición puede aumentar si pasan tiempo al aire libre, especialmente si hacen ejercicios al aire libre. (2). Cuando una persona toma contacto con el material que se forma en el exterior de la batería de un automóvil también puede contaminarse con ácido sulfúrico cuyo también se forma cuando ciertas soluciones para limpiar inodoros se mezclan con agua. Por ende, si estos productos tocan la piel o se tragan accidentalmente, usted puede sufrir intoxicación por ácido sulfúrico. Cuando una persona corta a las cebollas, se libera en el aire una sustancia química llamada propanetiol S oxido y esta sustancia entra en contacto con los ojos y hace que se produzca una irritación y los ojos empiezan a actuar en defensa produciendo lágrimas, pues esta sustancia forma ácido sulfúrico y es de allí esta reacción que se produce. También las personas que se encargar de los desechos de este tipo de sustancias peligrosas están obviamente expuestas al contacto con ellas y puede sufrir derrames accidentales de ácido sulfúrico. (2). El anhídrido sulfúrico suena no muy peligroso pero este al entrar en contacto con el agua forma gotas pequeñas de ácido sulfúrico provocando así peligro al contacto con esta mezcolanza. La forma o vía en que entra al organismo no solo es por la piel sino también por las vías respiratorias dependiendo de cuan profunda sea la respiración al contacto con este líquido arriesgando contacto con las zonas más profundas del pulmón. La diferencia
  • 3. está en que si usted respira por la boca tendrá más exposición que por la nariz. Y estos productos serán en parte eliminados por la orina. (2). Los efectos del ácido sulfúrico son producidos por acción directa sobre los tejidos con los que entra en contacto. Con la excepción del mecanismo de deposición de las gotas de ácido sulfúrico en los pulmones, la manera como el anhídrido sulfúrico y el ácido sulfúrico entran y abandonan el cuerpo no altera los efectos del ácido sulfúrico. (2). El ácido sulfúrico tiene la característica de ser altamente corrosivo e irritantes, al decir esto relacionamos directamente a la piel que es la principal que se encuentra en mayor riesgo de afectación a causa de esta sustancia, tambien incluimos a los ojos que es una zona muy sensible de la cara, y por qué no a las vías respiratorias ya que si inhalamos una cantidad de esta se verán afectados nuestros pulmones internamente. Es un caso muy grave el de respirar o beber el ácido sulfúrico sea por accidente, esto puede ser letal ya que causa quemaduras graves y dentro del organismo la superficie es súper sensible, teniendo así que se podría producir un agujero en el estómago, además de venir quemando los órganos anteriores como es la garganta, la lengua, y hasta puede producir la muerte. Si usted toca ácido sulfúrico, le quemará la piel. Si el ácido sulfúrico hace contacto con sus ojos, producirá lagrimeo y quemaduras en los ojos. El término “quemaduras” se refiere a quemaduras producidas por una sustancia química, no a quemaduras producidas por contacto con un objeto caliente. Hay casos de ceguera ya descritos en personas que se han lanzado esta sustancia en la cara de otras. (2). INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA Debido a la naturaleza higroscópica del ácido sulfúrico, éste se absorbe rápidamente en el tracto respiratorio superior. Podemos tener en cuenta un aumento del tamaño de las partículas del gas inhalado por causa de la temperatura y humedad que existen condicionadas en el tracto respiratorio superior. Las partículas de mayor tamaño (10- 15nm) se depositan en la nariz y las de menor tamaño (1-10nm) pueden llegar más abajo en el tracto respiratorio (laringe, tráquea y bronquios). Una vez absorbido, se forman iones sulfato que no se pueden distinguir de los procedentes de la dieta. No existen datos que indiquen la extensión de la absorción por vía dérmica. (3). Toxicidad aguda
  • 4. “La rápida exposición al ácido sulfúrico puede causar irritación del tracto respiratorio y de los ojos y ennegrecimiento de los dientes. Se han producido reacciones severas tales como expectoración de sangre. Los niveles causantes de dichos efectos no han sido bien descritos. En general, la mayoría de los estudios con voluntarios indican que no hay efectos adversos en el tracto respiratorio observables en la función pulmonar o reactividad bronquial tras una única exposición a unos 0,5 mg/m3 (DFG, 2001). Diversos estudios han examinado el aclaramiento traqueobronquial con una exposición de corta duración a nieblas de ácido sulfúrico en concentraciones del orden de 0,1-1 mg/m3 (DFG, 2001). A 1 mg/m3 se observó una reducción estadísticamente significativa en el aclaramiento mucociliar, sin embargo, los datos son poco consistentes y generalmente no son estadísticamente significativos para los cambios a concentraciones de 0,3 mg/m3 e inferiores. La toxicidad aguda también se estudió en animales. Los principales efectos observados son corrosión o irritación de la piel, los ojos o el tracto respiratorio superior. Existen estudios en cobayas que demuestran que las gotas de aerosol con diámetro aerodinámico en torno a 1nm son más tóxicas que las de menor tamaño.” (3). Toxicidad crónica Hay ya en exposición estudios probados en animales y tambien en seres humanos que demuestran los efectos de la toxicidad de esta sustancia en el organismo. Obviamente hay diferencias entre datos en humanos y animales por ejemplo en humanos tienen como inconveniente que no suelen tener bien caracterizada la concentración ambiental a la que están expuestos. En el año 2000 Kilgour llevó a cabo un estudio en el cual se expuso (por vía nasal) a ratas Wistar hembras a concentraciones de nieblas de ácido sulfúrico de 0; 0,3; 1,38 y 5,52 mg/m3 durante 6 horas/día, 5 días/semana durante 28 días. El tamaño medio de los aerosoles ácidos fue de 0,62; 0,83 y 0,94 nm para los grupos de exposición baja, media y alta, respectivamente. Se observaron los efectos sobre el tracto respiratorio superior. A los 28 días, mediante exámenes histopatológicos, se apreció que no había lesiones en los pulmones ni en las vías nasales, pero sí se apreciaron cambios en la laringe. SINTOMAS: “El ácido clorhídrico es muy corrosivo y cáustico. Ocasiona quemaduras inmediatas en la boca y la garganta. Estas quemaduras pueden ser graves y hasta fatales. Tragarlo también causa un severo dolor abdominal, se hincha en la garganta, lo que causa dificultad
  • 5. respiratoria, fuertes dolores de pecho, babeo, fiebre y dolor en la boca y la garganta. La presión sanguínea baja rápidamente y las víctimas generalmente vomitan sangre. Un estudio publicado en la U.S. National Library of Medicine resaltó 25 casos de personas que tragaron ácido clorhídrico en un período de 13 años. Doce de los pacientes (o e 48 por ciento) murieron, 10 pacientes se sometieron a cirugía y sobrevivieron y tres pacientes sobrevivieron con tratamientos médicos no invasivos. Los efectos de tragar ácido Clorhídrico a largo plazo dependen de la cantidad tragada y de cuán rápidamente el paciente recibe tratamiento médico. Es probable que se presente un daño extensivo a la boca, la garganta y el estómago. El ácido clorhídrico quema la piel y el tejido blando rápidamente.” (4). “CONTACTO CON LA PIEL: El ácido sulfúrico es corrosivo y puede causar irritación severa y quemaduras que pueden resultar en daño permanente. Las quemaduras de ácido extensas pueden ocasionar la muerte. La severidad de las heridas depende de la concentración de la solución de ácido sulfúrico y la duración de la exposición. La niebla alta o concentraciones de aerosol, puede causar enrojecimiento, irritación y quemaduras a la piel si el contacto es prolongado.” (5). “CONTACTO CON LOS OJOS: El ácido sulfúrico es corrosivo y puede causar irritación severa (enrojecimiento, inflamación y dolor) y daño permanente, incluyendo ceguera. La severidad del daño depende de la concentración de la solución de ácido sulfúrico y la duración de la exposición. Las nieblas y aerosoles de ácido sulfúrico son irritantes.” (5). “INGESTIÓN: El ácido sulfúrico es corrosivo y causa quemaduras a la boca, garganta, esófago y estómago si es ingerido. Los síntomas pueden incluir dificultades para tragar, sed intensa, náusea, vómitos, diarrea, y en casos severos, colapso y muerte. Cantidades pequeñas de ácido que pueden entrar en los pulmones durante la ingestión o vómitos (aspiración) pueden causar serios daños pulmonares y la muerte.” (5). “TRATAMIENTO: Como sabemos, muchas formas de intoxicación pueden tratarse de forma efectiva tras un período prolongado de tiempo, las medidas a instaurar en un hospital tras la ingestión de un cáustico son de poco o ningún efecto sobre la extensión del daño tisular. En el caso de los cáusticos, no puede seguirse el protocolo habitual de las intoxicaciones por vía oral, teniendo en cuenta que estas exposiciones no son realmente intoxicaciones. Además, hay que tener en cuenta el tiempo que tarda en llegar
  • 6. el paciente a un servicio de urgencias hospitalario (6 horas en los casos estudiados por la AET en 1990).” (1). “En primer lugar, debe prestarse atención al mantenimiento de la vía aérea, con objeto de mantener su permeabilidad. En ocasiones puede ser necesario realizar intubación endotraqueal con visualización directa; en caso de no poder intubar se recurre a la cricotiroidectomía o traqueostomía en caso de amenaza vital por edema faríngeo o traqueal. Valorar la conveniencia o necesidad de administrar oxígeno. Los corticoides tienen su indicación en caso de edema laríngeo, aunque hay que tener en cuenta que el tiempo de respuesta del fármaco no es rápido. Hay que evitar la posición de Trendelenburg para prevenir un posible reflujo, mayor lesión, y broncoaspiración.” (1). Tras explorar la cavidad oral e hipofaringe se retirarán, con una gasa embebida ligeramente en agua, los posibles restos sólidos del cáustico; posteriormente, se irriga la boca con cantidades suficientes de agua o leche fría para descontaminar la mucosa oral, pero sin permitir su deglución. (1). “Se contraindica formalmente provocar la emesis, por aumentar el daño y empeorar el pronóstico; es necesario administrar un antiemético potente por vía parenteral y con acción a escala central. El estudio SIT-INT-1996 señalaba que sólo el 66,7% de los protocolos contraindicaba provocar la emesis.” (1). La dilución o neutralización, con cualquier tipo de sustancia, está formal y expresamente contraindicada, ya que el riesgo de reacción exotérmica aumenta las lesiones y favorece el vómito2. Aun así, el 54,9% de los protocolos hospitalarios son partidarios de diluir el volumen de sustancia ingerida. El despropósito de la medida obedece a que in vitro se objetiva que la dilución con agua es ineficaz para reducir el pH. Por ejemplo, cuando se diluyen 50 cc de ácido clorhídrico al 9,5% con 800 cc de agua, el pH sólo varía de 0,99 a 1,73; además, se produce un considerable y peligroso aumento local de temperatura. Si se diluye el volumen ingerido de una solución saturada de hidróxido sódico con pH > 14 con 10 veces su volumen de agua, el pH se mantiene en 14, y diluyéndolo con un volumen 100 veces mayor el pH pasa a 13, que sigue siendo altamente lesivo. Además, a escala experimental se comprueba que existen marcadores histopatológicos que desaconsejan la utilización de sustancias diluyentes tras la ingestión de álcalis cáusticos. La administración de un diluyente da lugar a lesiones difusas y mayor afectación de todas
  • 7. las capas; cuando no se diluye la afectación está localizada según bandas de contracción –posiblemente debidas a movimientos peristálticos– existiendo zonas que aparecen respetadas. (1). Es importante resaltar que no debe darse nada por boca, salvo en caso de ingesta de partículas sólidas, donde se recomienda diluir con 150 ml (50 ml en niños) de agua, leche o bebidas no carbonatadas, ya que el cáustico puede adherirse a la mucosa oral o a las paredes esofágicas, penetrando en todo su espesor (afectando mucosa y todas las capas musculares). (1). También el carbón activado no tiene lugar en el tratamiento ya que, además de ser ineficaz, poder desencadenar el vómito y facilitar la aspiración, obscurece el campo de visión de la endoscopia. (1). Referencias 1. E. M. Intoxicación por cáusticos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2003; 26(1). 2. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU. RESUMEN DE SALUD PÚBLICA: Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. 1998 diciembre. 3. Instituto nacional de seguridad e igiene en el trabajo. DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL DEL ÁCIDO SULFURICO. 2015.. 4. N. R. Muy fitness: Los efectos de tragar ácido clorhídrico. [Online]. [cited 2017 07 25. Available from: http://muyfitness.com/los-efectos-de-tragar-acido- clorhidrico_13109002/. 5. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. El acido sulfurico. Santiago de Chile:, Quimica del Sur; 2008.