SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONCON SUSTANCIASCAUSTICASALCALINAS
Paloma Da Silva Alves.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
RESUMEN
Las sustancias cáusticas son un amplio grupo de productos de uso doméstico que tienen
un carácter ácido o básico. Constituyen la intoxicación no medicamentosa más frecuente
en la edad pediátrica. Su toxicidad viene determinada por el pH extremo, que lesiona los
tejidos con los que entra en contacto. (1).
La gravedad de estas lesiones depende de varios factores: concentración del producto,
molaridad, volumen ingerido, vía de exposición y superficie afectada. La ingestión de
cáusticos es, habitualmente accidental y ocurre en el 80% de los casos en niños menores
de 3 años, sobre todo varones, que ingieren productos de limpieza. El 90% están
producidas por álcalis. El resto son ácidos, en general muy agresivos. Aunque de baja
mortalidad, estas intoxicaciones causan una alta morbilidad, principalmente en forma de
estenosis esofágica. Los cáusticos más comunes son: Álcalis. Sustancias con pH superior
a 11. Lesionan el esófago y producen necrosis por licuefacción, penetrando en
profundidad. Habitualmente son productos domésticos o industriales: hipoclorito sódico,
amoniaco, hidróxido sódico y potásico, sales sódicas, fósforo, permanganato sódico y
cemento. Se encuentran en lejías (es peligrosa la de uso industrial, muy concentrada, la
doméstica no es tóxica), limpiadores de WC, detergentes, limpiahornos o lavavajillas.
(1).
Sólo un 25% de los casos de ingestión de cáusticos presentará clínica. El síntoma guía es
la dificultad o imposibilidad para deglutir, dando lugar a sialorrea intensa, babeo continuo
y llanto con la deglución. Otros síntomas dependen de las zonas afectadas, pudiendo
aparecer edema, eritema y dolor de labios, lengua y paladar; estridor, disnea y dolor
torácico y abdominal. La inhalación de gases, como ocurre al mezclar lejía con amoniaco,
puede dar lugar a irritación respiratoria e, incluso, edema agudo de pulmón. Los cáusticos
pueden causar mediastinitis, al perforar el esófago, o peritonitis si perforan el estómago.
(1).
ABSTRACT
Caustic things are a large group of household products that have an acidic or basic
character. They are the most frequent non-drug poisoning in the pediatric age. Its toxicity
is determined by the extreme pH, that the tissues with which they come into contact. (1).
The severity of these lesions depends on several factors: product concentration, molarity,
volume ingested, route of exposure and affected surface. Ingestion of caustics is usually
accidental and occurs in 80% of cases in children younger than 3 years, especially males,
who ingest cleaning products. 90% are produced by alkalis. The rest are acids, generally
very aggressive. Although of low mortality, these intoxications cause high morbidity,
mainly in the form of esophageal stricture. The most common caustics son: Alkalis.
Substances with a pH greater than 11. Lesion the esophagus and produce necrosis by
liquefaction, penetrating in depth. Usually they are domestic or industrial products:
sodium hypochlorite, ammonia, sodium and potassium hydroxide, sodium salts,
phosphorus, sodium permanganate and cement. They are found in bleaches, WC cleaners,
detergents, cleaners or dishwashers. (1).
Only 25% of cases of caustic ingestion will present clinical symptoms. The symptom of
the guide is the difficulty of inability to swallow, giving rise to sialorrea intensity,
continuous drooling and crying with swallowing. Other symptoms depend on the affected
areas, and may appear edema, erythema and pain of lips, tongue and palate; Stridor,
dyspnea and chest and abdominal pain. Inhalation of gas, such as mixing bleach with
ammonia, can lead to respiratory irritation and even acute pulmonary edema. Caustics
can cause mediastinitis, perforate the esophagus, or peritonitis and perforate the stomach.
(1).
INTRODUCCION
Las sustancias cáusticas son productos químicos que adquieren un carácter ácido cuando
su pH es menor que 3, por ejemplo: ácido clorhídrico (salfumán), ácido nítrico, agua
oxigenada en altas concentraciones y otros; así como alcalino cuando su pH excede de
11, a saber: lejía, blanqueadores de ropas, sosa cáustica y detergentes, por citar algunos.
Estos agentes crean un estado inflamatorio que puede lesionar directamente las paredes
del aparato digestivo, en particular orofaringe, esófago, estómago y más raramente
duodeno. Su ingestión continúa siendo un gran riesgo a escala mundial y es catalogada
como una emergencia medico quirúrgica grave. La evolución clínica debe ser cautelosa,
lo cual supone un reto para la capacidad del cirujano, quien debe decidir el tratamiento
más eficaz para prevenir las complicaciones. (2).
En Estados Unidos de Norteamérica resultan afectados anualmente entre 5 000 a 15 000
ciudadanos; de ellos, más de 75 % son niños menores de 5 años, seguidos en frecuencia
por adultos o adolescentes de la población con nivel socioeconómico bajo. En el hospital
de Mutua de Terraza en Barcelona (España), en 13 años fueron atendidos 25 pacientes
que ingirieron ácido clorhídrico y sufrieron necrosis masiva en esófago, páncreas,
estómago y duodeno, de los cuales 48 % fallecieron. (2).
Desde 1987 hasta 1999, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en Lima
(Perú), hubo que operar a 68 personas por ingestión de sustancias cáusticas, con
predominio de jóvenes de 20 a 35 años, a quienes fue preciso realizar esofagocoloplastia
y faringocoloplastia cervical como técnicas quirúrgicas. (2).
Ese problema no tiene en Cuba una ocurrencia muy elevada, se produce de forma
accidental en la minoría y por ideas suicidas en la mayoría, preponderantemente en
mujeres adolescentes y adultas jóvenes. (2).
Como consecuencia de la globalización, este país no escapa de esos males, pero aquí no
ha adquirido la gravedad que en determinadas naciones, sobre todo del primer mundo,
pues la juventud cubana posee otras motivaciones y aspiraciones, apoyada por el Estado,
que se esfuerza grandemente con vista a garantizar su cuidado y educación; no obstante,
siempre existen algunos elementos marginales, por lo cual se impone que toda la sociedad
y en particular el personal de la salud, conozca lo suficiente sobre este asunto para que
pueda calibrarlo en su justa medida y trate de eliminarlo radicalmente. (2).
EPIDEMIOLOGÍA
La facilidad para adquirir soluciones de álcalis y ácidos para su uso en el hogar, así como
la introducción de nuevos y potentes limpiadores alcalinos concentrados, ha producido
un aumento de la frecuencia de las esofagitis corrosivas y una disminución del número
total de ingestas. Las cifras de incidencia real varían según la estructura sanitaria del país.
(3).
En muchos trabajos se da la incidencia sobre el total de ingresados, en otros sobre el total
de urgencias atendidas a nivel hospitalario, extrahospitalario, etc. Así en Francia alcanza
hasta el 4,5% del total de ingresados por accidentes. En áreas del norte de Europa la
frecuencia anual alcanza unas cifras de 5/100.000 pacientes de menos de 16 años, siendo
el 94% de ellos menores de 5 años. En Estados Unidos anualmente se producen más de
5.000 casos de ingestión de sustancias químicas cáusticas; de éstos, el 50-80% ocurren en
la infancia. En 12 años (1970-82) Estados Unidos redujo en un 30% el número de
ingestiones y un 35% la tasa de hospitalización. La causa residió en las restricciones en
los permisos de fabricación y envasado de estos productos, así como el incremento de los
cuidados por parte de los usuarios. En nuestro país no existen datos epidemiológicos
globales y tan sólo se conocen los datos representativos de determinadas zonas
geográficas por publicaciones sobre el tema. Pérez Tejerizo indica una incidencia de 100
casos nuevos al año, lo que supone el 0,45% de todas las visitas que acuden a su hospital.
Pedro Olivares, en el hospital infantil de La Paz, describía en 1992 el 2,5% de las
urgencias atendidas en su hospital. En Galicia, de 12.686 accidentes infantiles, el 13,23%
correspondieron a intoxicaciones. De ellas, el 43,09% (723 casos) eran debidas a
productos de limpieza, de las cuales, 615 correspondían a sustancias cáusticas, con lo cual
este tipo de accidente representa el 4,84% de todos niños atendidos por accidentes
infantiles en esta región. La tendencia actual es a una estabilización en el numero de
causticados esofágicos graves en los últimos años, con una clara disminución del numero
de ingestiones. En el área metropolitana de Barcelona, en 8 años el servicio de
gastroenterología del H. San Juan de Dios tuvo ocasión de tratar 249 casos por ingesta de
cáusticos, que significaron 35 casos nuevos por año, representando el 0,07% del total de
urgencias. (3).
DIAGNÓSTICO
La existencia, localización e intensidad de la lesión provocada en el tracto gastrointestinal
por la ingestión de sustancias químicas cáusticas depende de la cantidad, las propiedades
físicas y la concentración del producto ingerido, así como del tiempo que el agente
químico ingerido permanece en contacto con la superficie mucosa. (3).
Es importante lograr de los padres o acompañantes una muestra del producto ingerido,
con lo cual tendremos una idea clara de su capacidad cáustica. Nuestra recomendación es
que ante la sospecha de ingestión de un cáustico, se practique siempre la endoscopia
digestiva, que es el único método que permite tanto un diagnóstico exacto de la lesión y
su extensión, como un pronóstico y actitud terapéutica correcta. (3).
Se efectuarán una serie de exámenes complementarios destinados a objetivar con
exactitud el alcance de las lesiones. En primer lugar se solicitarán radiografías simples de
tórax y abdomen y una analítica de sangre para comprobar si existe una acidosis
metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos de coagulopatía por consumo. Pero la
exploración fundamental, en sus vertientes diagnóstica, pronóstica y de decisión
terapéutica, es la fibroesofagogastroscopia. La opinión mayoritaria es que la fibroscopia
debe efectuarse de manera temprana entre las 12 y las 48 horas posteriores a la ingesta.
De forma habitual se practica en las primeras 24 horas. Debe esperarse unas 6-12 horas
tras la ingesta, para estabilizar al paciente y además porque si hubiera complicaciones
graves éstas ya se habrán presentado. El periodo de observación no debe exceder las 72
horas, pues si recordamos la evolución natural de las lesiones, a partir de ese momento la
escara y el tejido de granulación hacen que el esófago sea más friable y exista más riesgo
de perforación. (3).
Medidas generales
El tratamiento inicial se dirige a mantener permeable la vía aérea, sustituir adecuadamente
la depleción de volumen y superar la sepsis acompañante. Con frecuencia los pacientes
presentan síntomas respiratorios en relación con las lesiones que puede producir el
cáustico sobre la vía aérea, que en ocasiones obligan a la intubación y asistencia
respiratoria del paciente. Se evitará el lavado gástrico y el empleo de agentes eméticos
para impedir una nueva exposición del esófago a los agentes cáusticos. (3).
Los estudios en animales indican que la lesión producida por los cáusticos ocurre durante
el primer minuto de contacto y los intentos de dilución o neutralización después de esta
fase tienen un valor limitado o nulo. Por ello desaconsejamos los intentos de
neutralización con leche, zumos cítricos, vinagre etc. Una vez que los pacientes llegan al
hospital, se inicia el tratamiento lo antes posible con antibióticos y esteroides, como se
describe más adelante. (3).
Una vez realizada la endoscopia y clasificada la intensidad de la lesión se actúa según la
siguiente pauta: 1. Pacientes con lesiones de grado 1, se retira el tratamiento medico, se
inicia la tolerancia oral y son dados de alta sin tratamiento alguno. (3).
En los pacientes con causticación esofágica grados 2 y 3, se continúa el tratamiento con
esteroides, antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, se instaura dieta absoluta
durante la primera semana, excepto agua, recibiendo alimentación parenteral periférica.
Después de la 1ª semana, si toleran el agua, se va incrementado la ingesta oral y retirando
la alimentación parenteral. Siempre que el estado del paciente lo permita y pasada la
primera semana, se utilizara la alimentación enteral, bien por vía oral o por gastrostomía.
La nutrición parenteral también es fundamental para conseguir un adecuado estado
nutricional, si el niño va a ser intervenido quirúrgicamente. Tan pronto como sea posible,
al paciente se le retiraran las vías de administración intravenosa y recibirá la dieta y la
medicación por vía oral. (3).
Antibióticos
La utilización de antibióticos, al reducir la infección mural y la formación posterior de
tejido de granulación, constituye un factor importante en la disminución de la incidencia
de estenosis. Recomendamos ampicilina, 100-200 mg/kg/día durante 3 semanas. El
tratamiento debe iniciarse tempranamente por vía parenteral y tan pronto como sea
posible cambiarlo a la vía oral; en este caso podremos usar amoxicilina con o sin ácido
clavulánico, a razón de 30 mg/kg/día. Alternativamente y con un coste económico más
alto, puede usarse cefazolina 80 mg/kg/día, durante la fase de administración intravenosa.
(3).
Tras la ingestión se produce malestar oral de forma inmediata, con sensación de
quemadura en boca y dolor que puede llegar a ser lancinante; el dolor limita la ingesta,
salvo en caso de pacientes psiquiátricos, sujetos suicidas o cuando se está bajo los efectos
de sustancias de abuso. En otras ocasiones, debido a la destrucción de las terminaciones
nerviosas locales (por ataque en profundidad de los álcalis) el dolor puede ser poco
acusado. (4).
Aparece sed intensa, náuseas y vómitos que reexponen nuevamente los tejidos a la acción
del cáustico; los vómitos pueden o no contener sangre (en posos de café o rutilante) y
restos de mucosa esfacelada. Posteriormente, el dolor se localiza sobre epigastrio. (4).
No es infrecuente la diarrea líquida, mezclada con sangre y a veces restos de mucosa
intestinal secundaria a los efectos cáusticos sobre tramos sucesivos de intestino. Es
frecuente la aparición de un vientre en tabla, aún sin perforación. (4).
Bibliografía
1. JosebaRementeríaRadigalesARLJHY.Intoxicacionesnofarmacológicas.InProtocolosde
UrgenciasPediátricas.Bilbao:Ergón,S.A.; 2010. p. 153-165.
2. Ramírez MJMR. Control y tratamientomédicoporingestiónde sustanciascáusticas.
MEDISAN.2010 marzo; 14(3).
3. AdolfoBautistaCasasnovasFAM.Ingestade cáusticos.InSEGHNPJDdl.Protocolosde
Gastroenterología,Hepatologíay Nutrición.:ErgónS.A.;2010. p. 121-130.
4. Mencías E. Intoxicaciónporcáusticos.ANALESSisSanNavarra. 2003; 26(1).

Más contenido relacionado

Similar a Articulo naoh

Patologia esofago
Patologia esofagoPatologia esofago
Patologia esofago
Bergoglio
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
yesica1995
 
Salud
SaludSalud
Presentación de salud
Presentación de salud Presentación de salud
Presentación de salud
Daryl Vasquez Lopez
 
Salud
SaludSalud
Salud
tutuy10
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
GustavoBustamanteTue
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
DrMandingo WEB
 
Universidad autónoma tomás frías
Universidad autónoma tomás fríasUniversidad autónoma tomás frías
Universidad autónoma tomás frías
Marquiño Villegas
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
juliocabellolopez
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Paloma Posadas Rocha
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Soledad Burgos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Elisabet Pavlik
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
juaninmtb
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Liz Madel
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
ISABELLACASTRO59
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Kri F'go
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Ivan Castiblanco
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
paox1
 

Similar a Articulo naoh (20)

Patologia esofago
Patologia esofagoPatologia esofago
Patologia esofago
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Presentación de salud
Presentación de salud Presentación de salud
Presentación de salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
 
Universidad autónoma tomás frías
Universidad autónoma tomás fríasUniversidad autónoma tomás frías
Universidad autónoma tomás frías
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
 

Más de Paloma da Silva

Practica 2 garcia
Practica 2 garciaPractica 2 garcia
Practica 2 garcia
Paloma da Silva
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
Paloma da Silva
 
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Paloma da Silva
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
Paloma da Silva
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
Paloma da Silva
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
Paloma da Silva
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
Paloma da Silva
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
Paloma da Silva
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
Paloma da Silva
 
Diario 2 garcia
Diario 2 garciaDiario 2 garcia
Diario 2 garcia
Paloma da Silva
 
Diario1
Diario1Diario1
Toxicologia dibujos
Toxicologia dibujosToxicologia dibujos
Toxicologia dibujos
Paloma da Silva
 
Art2 ART
Art2 ARTArt2 ART
Art2 ART
Paloma da Silva
 
Articulo cianuro
Articulo cianuroArticulo cianuro
Articulo cianuro
Paloma da Silva
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
Paloma da Silva
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
Paloma da Silva
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
Paloma da Silva
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
Paloma da Silva
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
Paloma da Silva
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 

Más de Paloma da Silva (20)

Practica 2 garcia
Practica 2 garciaPractica 2 garcia
Practica 2 garcia
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
 
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
 
Diario 2 garcia
Diario 2 garciaDiario 2 garcia
Diario 2 garcia
 
Diario1
Diario1Diario1
Diario1
 
Toxicologia dibujos
Toxicologia dibujosToxicologia dibujos
Toxicologia dibujos
 
Art2 ART
Art2 ARTArt2 ART
Art2 ART
 
Articulo cianuro
Articulo cianuroArticulo cianuro
Articulo cianuro
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
 
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR NaohPRACTICA INTOXICACION POR Naoh
PRACTICA INTOXICACION POR Naoh
 
Practica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cnPractica de toxicoo cn
Practica de toxicoo cn
 
Practica de toxico cn
Practica de toxico cnPractica de toxico cn
Practica de toxico cn
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Articulo naoh

  • 1. INTOXICACIONCON SUSTANCIASCAUSTICASALCALINAS Paloma Da Silva Alves. Universidad Técnica de Machala, Ecuador RESUMEN Las sustancias cáusticas son un amplio grupo de productos de uso doméstico que tienen un carácter ácido o básico. Constituyen la intoxicación no medicamentosa más frecuente en la edad pediátrica. Su toxicidad viene determinada por el pH extremo, que lesiona los tejidos con los que entra en contacto. (1). La gravedad de estas lesiones depende de varios factores: concentración del producto, molaridad, volumen ingerido, vía de exposición y superficie afectada. La ingestión de cáusticos es, habitualmente accidental y ocurre en el 80% de los casos en niños menores de 3 años, sobre todo varones, que ingieren productos de limpieza. El 90% están producidas por álcalis. El resto son ácidos, en general muy agresivos. Aunque de baja mortalidad, estas intoxicaciones causan una alta morbilidad, principalmente en forma de estenosis esofágica. Los cáusticos más comunes son: Álcalis. Sustancias con pH superior a 11. Lesionan el esófago y producen necrosis por licuefacción, penetrando en profundidad. Habitualmente son productos domésticos o industriales: hipoclorito sódico, amoniaco, hidróxido sódico y potásico, sales sódicas, fósforo, permanganato sódico y cemento. Se encuentran en lejías (es peligrosa la de uso industrial, muy concentrada, la doméstica no es tóxica), limpiadores de WC, detergentes, limpiahornos o lavavajillas. (1). Sólo un 25% de los casos de ingestión de cáusticos presentará clínica. El síntoma guía es la dificultad o imposibilidad para deglutir, dando lugar a sialorrea intensa, babeo continuo y llanto con la deglución. Otros síntomas dependen de las zonas afectadas, pudiendo aparecer edema, eritema y dolor de labios, lengua y paladar; estridor, disnea y dolor torácico y abdominal. La inhalación de gases, como ocurre al mezclar lejía con amoniaco, puede dar lugar a irritación respiratoria e, incluso, edema agudo de pulmón. Los cáusticos pueden causar mediastinitis, al perforar el esófago, o peritonitis si perforan el estómago. (1). ABSTRACT
  • 2. Caustic things are a large group of household products that have an acidic or basic character. They are the most frequent non-drug poisoning in the pediatric age. Its toxicity is determined by the extreme pH, that the tissues with which they come into contact. (1). The severity of these lesions depends on several factors: product concentration, molarity, volume ingested, route of exposure and affected surface. Ingestion of caustics is usually accidental and occurs in 80% of cases in children younger than 3 years, especially males, who ingest cleaning products. 90% are produced by alkalis. The rest are acids, generally very aggressive. Although of low mortality, these intoxications cause high morbidity, mainly in the form of esophageal stricture. The most common caustics son: Alkalis. Substances with a pH greater than 11. Lesion the esophagus and produce necrosis by liquefaction, penetrating in depth. Usually they are domestic or industrial products: sodium hypochlorite, ammonia, sodium and potassium hydroxide, sodium salts, phosphorus, sodium permanganate and cement. They are found in bleaches, WC cleaners, detergents, cleaners or dishwashers. (1). Only 25% of cases of caustic ingestion will present clinical symptoms. The symptom of the guide is the difficulty of inability to swallow, giving rise to sialorrea intensity, continuous drooling and crying with swallowing. Other symptoms depend on the affected areas, and may appear edema, erythema and pain of lips, tongue and palate; Stridor, dyspnea and chest and abdominal pain. Inhalation of gas, such as mixing bleach with ammonia, can lead to respiratory irritation and even acute pulmonary edema. Caustics can cause mediastinitis, perforate the esophagus, or peritonitis and perforate the stomach. (1). INTRODUCCION Las sustancias cáusticas son productos químicos que adquieren un carácter ácido cuando su pH es menor que 3, por ejemplo: ácido clorhídrico (salfumán), ácido nítrico, agua oxigenada en altas concentraciones y otros; así como alcalino cuando su pH excede de 11, a saber: lejía, blanqueadores de ropas, sosa cáustica y detergentes, por citar algunos. Estos agentes crean un estado inflamatorio que puede lesionar directamente las paredes del aparato digestivo, en particular orofaringe, esófago, estómago y más raramente duodeno. Su ingestión continúa siendo un gran riesgo a escala mundial y es catalogada
  • 3. como una emergencia medico quirúrgica grave. La evolución clínica debe ser cautelosa, lo cual supone un reto para la capacidad del cirujano, quien debe decidir el tratamiento más eficaz para prevenir las complicaciones. (2). En Estados Unidos de Norteamérica resultan afectados anualmente entre 5 000 a 15 000 ciudadanos; de ellos, más de 75 % son niños menores de 5 años, seguidos en frecuencia por adultos o adolescentes de la población con nivel socioeconómico bajo. En el hospital de Mutua de Terraza en Barcelona (España), en 13 años fueron atendidos 25 pacientes que ingirieron ácido clorhídrico y sufrieron necrosis masiva en esófago, páncreas, estómago y duodeno, de los cuales 48 % fallecieron. (2). Desde 1987 hasta 1999, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en Lima (Perú), hubo que operar a 68 personas por ingestión de sustancias cáusticas, con predominio de jóvenes de 20 a 35 años, a quienes fue preciso realizar esofagocoloplastia y faringocoloplastia cervical como técnicas quirúrgicas. (2). Ese problema no tiene en Cuba una ocurrencia muy elevada, se produce de forma accidental en la minoría y por ideas suicidas en la mayoría, preponderantemente en mujeres adolescentes y adultas jóvenes. (2). Como consecuencia de la globalización, este país no escapa de esos males, pero aquí no ha adquirido la gravedad que en determinadas naciones, sobre todo del primer mundo, pues la juventud cubana posee otras motivaciones y aspiraciones, apoyada por el Estado, que se esfuerza grandemente con vista a garantizar su cuidado y educación; no obstante, siempre existen algunos elementos marginales, por lo cual se impone que toda la sociedad y en particular el personal de la salud, conozca lo suficiente sobre este asunto para que pueda calibrarlo en su justa medida y trate de eliminarlo radicalmente. (2). EPIDEMIOLOGÍA La facilidad para adquirir soluciones de álcalis y ácidos para su uso en el hogar, así como la introducción de nuevos y potentes limpiadores alcalinos concentrados, ha producido un aumento de la frecuencia de las esofagitis corrosivas y una disminución del número
  • 4. total de ingestas. Las cifras de incidencia real varían según la estructura sanitaria del país. (3). En muchos trabajos se da la incidencia sobre el total de ingresados, en otros sobre el total de urgencias atendidas a nivel hospitalario, extrahospitalario, etc. Así en Francia alcanza hasta el 4,5% del total de ingresados por accidentes. En áreas del norte de Europa la frecuencia anual alcanza unas cifras de 5/100.000 pacientes de menos de 16 años, siendo el 94% de ellos menores de 5 años. En Estados Unidos anualmente se producen más de 5.000 casos de ingestión de sustancias químicas cáusticas; de éstos, el 50-80% ocurren en la infancia. En 12 años (1970-82) Estados Unidos redujo en un 30% el número de ingestiones y un 35% la tasa de hospitalización. La causa residió en las restricciones en los permisos de fabricación y envasado de estos productos, así como el incremento de los cuidados por parte de los usuarios. En nuestro país no existen datos epidemiológicos globales y tan sólo se conocen los datos representativos de determinadas zonas geográficas por publicaciones sobre el tema. Pérez Tejerizo indica una incidencia de 100 casos nuevos al año, lo que supone el 0,45% de todas las visitas que acuden a su hospital. Pedro Olivares, en el hospital infantil de La Paz, describía en 1992 el 2,5% de las urgencias atendidas en su hospital. En Galicia, de 12.686 accidentes infantiles, el 13,23% correspondieron a intoxicaciones. De ellas, el 43,09% (723 casos) eran debidas a productos de limpieza, de las cuales, 615 correspondían a sustancias cáusticas, con lo cual este tipo de accidente representa el 4,84% de todos niños atendidos por accidentes infantiles en esta región. La tendencia actual es a una estabilización en el numero de causticados esofágicos graves en los últimos años, con una clara disminución del numero de ingestiones. En el área metropolitana de Barcelona, en 8 años el servicio de gastroenterología del H. San Juan de Dios tuvo ocasión de tratar 249 casos por ingesta de cáusticos, que significaron 35 casos nuevos por año, representando el 0,07% del total de urgencias. (3). DIAGNÓSTICO La existencia, localización e intensidad de la lesión provocada en el tracto gastrointestinal por la ingestión de sustancias químicas cáusticas depende de la cantidad, las propiedades
  • 5. físicas y la concentración del producto ingerido, así como del tiempo que el agente químico ingerido permanece en contacto con la superficie mucosa. (3). Es importante lograr de los padres o acompañantes una muestra del producto ingerido, con lo cual tendremos una idea clara de su capacidad cáustica. Nuestra recomendación es que ante la sospecha de ingestión de un cáustico, se practique siempre la endoscopia digestiva, que es el único método que permite tanto un diagnóstico exacto de la lesión y su extensión, como un pronóstico y actitud terapéutica correcta. (3). Se efectuarán una serie de exámenes complementarios destinados a objetivar con exactitud el alcance de las lesiones. En primer lugar se solicitarán radiografías simples de tórax y abdomen y una analítica de sangre para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos de coagulopatía por consumo. Pero la exploración fundamental, en sus vertientes diagnóstica, pronóstica y de decisión terapéutica, es la fibroesofagogastroscopia. La opinión mayoritaria es que la fibroscopia debe efectuarse de manera temprana entre las 12 y las 48 horas posteriores a la ingesta. De forma habitual se practica en las primeras 24 horas. Debe esperarse unas 6-12 horas tras la ingesta, para estabilizar al paciente y además porque si hubiera complicaciones graves éstas ya se habrán presentado. El periodo de observación no debe exceder las 72 horas, pues si recordamos la evolución natural de las lesiones, a partir de ese momento la escara y el tejido de granulación hacen que el esófago sea más friable y exista más riesgo de perforación. (3). Medidas generales El tratamiento inicial se dirige a mantener permeable la vía aérea, sustituir adecuadamente la depleción de volumen y superar la sepsis acompañante. Con frecuencia los pacientes presentan síntomas respiratorios en relación con las lesiones que puede producir el cáustico sobre la vía aérea, que en ocasiones obligan a la intubación y asistencia respiratoria del paciente. Se evitará el lavado gástrico y el empleo de agentes eméticos para impedir una nueva exposición del esófago a los agentes cáusticos. (3). Los estudios en animales indican que la lesión producida por los cáusticos ocurre durante el primer minuto de contacto y los intentos de dilución o neutralización después de esta
  • 6. fase tienen un valor limitado o nulo. Por ello desaconsejamos los intentos de neutralización con leche, zumos cítricos, vinagre etc. Una vez que los pacientes llegan al hospital, se inicia el tratamiento lo antes posible con antibióticos y esteroides, como se describe más adelante. (3). Una vez realizada la endoscopia y clasificada la intensidad de la lesión se actúa según la siguiente pauta: 1. Pacientes con lesiones de grado 1, se retira el tratamiento medico, se inicia la tolerancia oral y son dados de alta sin tratamiento alguno. (3). En los pacientes con causticación esofágica grados 2 y 3, se continúa el tratamiento con esteroides, antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, se instaura dieta absoluta durante la primera semana, excepto agua, recibiendo alimentación parenteral periférica. Después de la 1ª semana, si toleran el agua, se va incrementado la ingesta oral y retirando la alimentación parenteral. Siempre que el estado del paciente lo permita y pasada la primera semana, se utilizara la alimentación enteral, bien por vía oral o por gastrostomía. La nutrición parenteral también es fundamental para conseguir un adecuado estado nutricional, si el niño va a ser intervenido quirúrgicamente. Tan pronto como sea posible, al paciente se le retiraran las vías de administración intravenosa y recibirá la dieta y la medicación por vía oral. (3). Antibióticos La utilización de antibióticos, al reducir la infección mural y la formación posterior de tejido de granulación, constituye un factor importante en la disminución de la incidencia de estenosis. Recomendamos ampicilina, 100-200 mg/kg/día durante 3 semanas. El tratamiento debe iniciarse tempranamente por vía parenteral y tan pronto como sea posible cambiarlo a la vía oral; en este caso podremos usar amoxicilina con o sin ácido clavulánico, a razón de 30 mg/kg/día. Alternativamente y con un coste económico más alto, puede usarse cefazolina 80 mg/kg/día, durante la fase de administración intravenosa. (3). Tras la ingestión se produce malestar oral de forma inmediata, con sensación de quemadura en boca y dolor que puede llegar a ser lancinante; el dolor limita la ingesta, salvo en caso de pacientes psiquiátricos, sujetos suicidas o cuando se está bajo los efectos
  • 7. de sustancias de abuso. En otras ocasiones, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas locales (por ataque en profundidad de los álcalis) el dolor puede ser poco acusado. (4). Aparece sed intensa, náuseas y vómitos que reexponen nuevamente los tejidos a la acción del cáustico; los vómitos pueden o no contener sangre (en posos de café o rutilante) y restos de mucosa esfacelada. Posteriormente, el dolor se localiza sobre epigastrio. (4). No es infrecuente la diarrea líquida, mezclada con sangre y a veces restos de mucosa intestinal secundaria a los efectos cáusticos sobre tramos sucesivos de intestino. Es frecuente la aparición de un vientre en tabla, aún sin perforación. (4). Bibliografía 1. JosebaRementeríaRadigalesARLJHY.Intoxicacionesnofarmacológicas.InProtocolosde UrgenciasPediátricas.Bilbao:Ergón,S.A.; 2010. p. 153-165. 2. Ramírez MJMR. Control y tratamientomédicoporingestiónde sustanciascáusticas. MEDISAN.2010 marzo; 14(3). 3. AdolfoBautistaCasasnovasFAM.Ingestade cáusticos.InSEGHNPJDdl.Protocolosde Gastroenterología,Hepatologíay Nutrición.:ErgónS.A.;2010. p. 121-130. 4. Mencías E. Intoxicaciónporcáusticos.ANALESSisSanNavarra. 2003; 26(1).