SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Arte medieval 
El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.1 La Edad 
Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye movimientos 
artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentesgéneros, periodos de florecimiento a los que 
se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios artistas(que en la Alta Edad Media permanecían en 
el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras 
que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas 
artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual). 
En la Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y de 
la vigorosa cultura "bárbara" de los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de laEuropa del Norte -pueblos 
germánicos-, de la Europa oriental -pueblos eslavos, magiares- o de Oriente -árabes, turcos,mongoles-), produciéndose peculiarísimas 
síntesis artísticas. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre elementos procedentes de todas 
esas fuentes culturales. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte 
prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental -lacristiandad latina-), arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad 
oriental-) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican estilos locales diferenciados, como el arte 
visigodo, el arte andalusí, el arte asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincréticos, 
como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el arte mozárabe o el arte mudéjar. 
2.-Historia del arte en el renacimiento 
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo 
romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradición teocéntrica medieval. 
No es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano 
estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como 
demuestra, incluso, su arte románico peculiar. 
El trasvase de la cultura y arte del Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro 
interés, el arte en España, podemos decir que sus primeras manifestaciones comienzan en la penúltima década del siglo 
XV y se finaliza en los primeros años del siglo XVII. 
En el apartado de arquitectura renacentista se pondrá especial atención a dos subestilos o modalidades tan castizas 
como el plateresco y el estilo herreriano. En la página de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria 
pues se trata de un arte en constante evolución. Trataremos escultores tan significativos como Vasco de la Zarza, Diego 
de Siloe, Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia Leoni, etc. 
3.-La estética atreves del tiempo 
La historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas 
a lo largo del tiempo.1 La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera en que el ser 
humanointerpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante, dando lugar al conocimiento 
sensible, adquirido a través de los sentidos.nota 1 Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran 
la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por 
tanto, la estética está íntimamente ligada alarte y al estudio de la historia del arte, analizando los diversos estilos y 
periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele 
denominar la estética como una «filosofía del arte».nota 2 
El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por el 
filósofo alemán Alexander GottliebBaumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735), y más 
tarde en su Aesthetica (1750).2 Así pues, la historia de la estética, rigurosamente hablando, comenzaría con 
Baumgarten en el siglo XVIII, sobre todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant. Sin 
embargo, el concepto es aplicable a los estudios sobre el tema efectuados por los filósofos anteriores, 
especialmente desde la Grecia clásica. Cabe señalar, por ejemplo, que los antiguos griegos tenían un vocablo 
equiparable al actual concepto de estética, que era φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza».nota 3 Se podría decir 
que en Grecia nació la estética como concepto, mientras que con Baumgarten se convirtió en una rama de la 
filosofía.
4.-FILOSOFÍA DEL ARTE y sus grandes pensadores: 
FILOSOFÍA DEL ARTE 
• Es una parte de la filosofía que se ocupa fundamentalmente del problema del arte, así como también del problema 
estético, el cual es abordado por la 
ESTÉTICA. 
GRANDES PENSADORES: 
FORMALISTAS 
• El fin del arte es copiar la naturaleza. 
• La pintura debía ser realista, figurativa, es decir representar las cosas naturales 
Aristóteles 
• “El arte debe copiar la naturaleza; como única y exclusiva 
fuente de inspiración” 
Leonardo da Vinci 
• “El arte debe ser universal, es decir que la obra de arte debe ser comprendida y sentida por todos 
sin excepción de cultura” 
 “El fin del arte debe ser la exaltación de la belleza natural, en la cual el artista debe poner su 
aporte espiritual y sentimental. 
NICOLÁS POUSSIN 
• “El arte es una imitación de todo lo que se ve; su fin es producir placer”. 
INFORMALISTAS 
• El arte no debe copiar la naturaleza. 
• El arte es creación es decir, originalidad absoluta. 
• Sus productos son creaciones que no 
derivan ni se reducen a la realidad, porque 
el arte no reproduce algo existente, sino 
que produce siempre algo nuevo, y por lo 
tanto no es imitación sino creación. 
• El arte abstracto si 
bien muchas veces se 
inspira en la 
naturaleza, sus formas 
no se parecen a ella 
Platón 
• Condenó el arte imitativo y consideró los fenómenos esteticos y al arte como fruto del espíritu 
Hegel 
• EL arte no debe copiar la naturaleza sino lo que el artista siente de ella.
5.-Impresionismo 
Impresionismo es la denominación de un movimiento artístico1 definido inicialmente para la pintura 
impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol 
naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 
15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste 
Renoir, Paul Cezanne, Alfred Sisley y BertheMorisot). Aunque el adjetivo "impresionista" se ha aplicado para 
etiquetar productos de otras artes, como la música(impresionismo musical -Debussy-) y la literatura (literatura del 
Impresionismo -hermanos Goncourt-),2 sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo 
hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin)3 y la arquitectura;4 de tal 
modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse en pintura y quizá 
enfotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o premièreavant-garde: Abel Gance, Jean Renoir -hijo 
del pintor impresionista Auguste Renoir-).5 
6.-.- Postimpresionismo 
Posimpresionismo o postimpresionismo1 es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de 
finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con 
motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró 
en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del 
impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando 
colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero 
intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar 
fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. 
7.-El fauvismo: definición, características y representantes 
De entre todos los –ismos que surgieron en la primera década del pasado siglo XX, puede ser el que menos duró, ya que se 
inauguró con una exposición en 1905 y para 1910 se encontraba totalmente agotado. Eso no quita para que las obras que se 
hicieran en ese periodo pusieran las bases del arte posterior y para que entre sus filas debutara un creador de la talla y la 
trascendencia como fue el francés Henri Mattisse (1869-1954). Pero vayamos por partes, ¿qué entendemos por fauvismo?, 
palabra que literalmente, remite a un mundo de “fieras”, tal como lo definió el crítico Louis Vauxcelles. 
Características del fauvismo 
El fauvismo tiene sus raíces en la obra del post-impresionista Gauguin. Es un movimiento eminentemente pictórico e, 
incluso, si queremos perfilar más, centrado en pinturas al óleo. Se caracteriza por: 
 Uso del color según la técnica de divisionismo. Es decir, los tonos no se mezclan en la paleta. Se colocan puros en 
el cuadro uno al lado del otro. Las primeras obras presentan, por ejemplo, en el rostro humano colores rojos, verdes o 
morados que, en principio, es ajeno a la carnalidad. 
 Los contornos se presentan marcados, incluso con una línea gruesa de color negro y nada más tenemos que 
observar, por ejemplo, Desnudo azul (1907) de Henri Matisse. 
 Rechazaban de forma unánime el concepto de belleza tradicional. El canon se sustituyó por la libertad expresiva. 
Hay que recordar que Freud acababa de definir el inconsciente con lo que esto supuso de revulsivo en la vida intelectual de 
entonces. 
Artistas del fauvismo 
KasemirMelevitch, que luego evolucionó hacia la abstracción, es el representante ruso de mayor proyección. En Francia, 
donde el movimiento surgió y prosperó, fue abrazado por Georges Braque, RaouelDufy, Georges Rouault o Albert 
Marquet .Sus representantes más ilustres te los reseño a continuación. 
 Henri Matisse
Figura indiscutible del arte del siglo XX, junto con Picasso, puede decirse que el fauvismo comenzó con Luxe, Calme et 
Volupté, (1904). Aquí el pintor francés, con técnicas cercanas al puntillismo, nos presenta un paisaje de colores planos 
totalmente alejado de la realidad extra-textual. 
La obra de Matisse, claramente reconocible, nunca abandona los principios del movimiento. Es plástica en sentido extremo. 
Las figuras son planas. Se prima el color, incluso, con un uso exagerado. Los elementos meramente decorativos son 
eliminados de la composición pictórica para centrarse en objetos o representaciones humanas impregnadas de un fuerte 
carácter simbólico. 
 André Derain 
Controvertida a más no poder fue la vida y la producción de André Derain (1880-1954) quien, además, de la pintura 
manejaba el lenguaje de la escenografía, la danza y el atrezzo. 
Su evolución, al contrario que Matisse, no es considerada como “lógica y natural” por parte de la crítica, ya que a mediados 
de su carrera vuelve a hacer una pintura calificada como tradicional. Derain, dotado de una gran inteligencia, era un espíritu 
rebelde y, probablemente inseguro. Muestra de ello fue la destrucción de su mano de gran parte de su obra primera. 
 Maurice de Vlaminck 
El menos conocido de este grupo el también francés Vlaminck (1876-1958) acusa un clara sustrato inter-textual (palabra 
académica para, más o menos, referirse a influencia) de Van Gogh. De hecho, sus coloridos paisajes pueden confundirse con 
la estética del pintor holandés. Su obra se centra en la naturaleza, en las tareas del campo y alguna que otra vez hace 
retratos. 
8.-.-EL SURREALISMO: ARTISTAS, CARACTERÍSTICAS, CONCEPTO, OBRAS Y 
PRINCIPIOS 
Todo empezó con La interpretación de los sueños de Freud en 1901. Aunque, en un principio, la obra no tuvo repercusión 
alguna, las ideas allí plasmadas fueron calando en el imaginario filosófico y artístico del momento. Según el padre del 
psicoanálisis, el espíritu humano de ser una mole inmutable, pasaba a estar conformado por espacios de sombras 
desconocidas. Esas oscuridades eran tan reales (o más) que lo que acontecía en el mundo real. 
Características del Surrealismo 
 El surrealismo nació en varios países como un movimiento literario, pero acabó invadiendo otras artes: la escultura, 
el incipiente cine y, sobre todo, la pintura. 
 Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está detrás del mundo real. 
 Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos. Por tanto, a través del 
onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía oculto. 
 El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante. 
 Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales imperantes por considerarse que 
coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta. 
 
Artistas del surrealismo 
Aunque el movimiento exigía fe ciega en sus postulados y principios, hay una serie de artistas que, a pesar de las purgas, 
peleas y conflictos, tienen que catalogarse como surrealistas. Son: 
Pintores surrealistas 
El pintor más conocido de la corriente es Salvador Dalí, pero hay otros que también pertenecen al movimiento o hicieron 
obras claramente surrealistas: René Magritte, Arp, Miró, Picasso, Giorgio de Chirico, Francis Picabia, Klee, Roberto 
Matta, Yves Tanguy y Leonora Carrington. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
El surrealismo en literatura 
TristanTzara, Paul Éluard y René Char son sus máximos exponentes. En las letras hispánicas hizo un primer esbozo Luis 
Cernuda, que pronto abandonó el movimiento y Vicente Aleixandre. El autor contemporáneo Fernando Arrabal puede 
inscribirse en la corriente, aunque, por edad, no pertenece a la vanguardia histórica. 
Autores del surrealismo 
Max Ernst (junto con Dalí) fue uno de los más influyentes. El director de cine Luis Buñuel, con Un perro andaluz y La edad 
de oro, ha servido de referente a cineastas actuales. 
9.-.- Cubismo 
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges 
Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de 
las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. 
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos 
de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura 
compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama, la cual se expresa con 
poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, estas no están con métricas, ni versos (la rima es 
opcional). 
Características 
«Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro». 
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, 
la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de lanaturaleza por medio de 
figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las 
partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las 
cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano 
vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; 
una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. 
Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo 
por la presencia de la cola del mismo. 
Historia 
El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo 
Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y FernandLéger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro "Las 
Señoritas de Avignon" (DemoisellesD'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las 
esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). 
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias 
que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, 
particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando 
representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya 
antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque 
tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos 
solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda 
exclusiva de los efectos de la luz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
 
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).Miguel Morales
 
Historia del arte filosofia
Historia del arte filosofiaHistoria del arte filosofia
Historia del arte filosofiaKriss Sanchez
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Julieta Magnano
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arteangelita2222
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estéticaEliorope
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016fernando rodriguez
 
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Julieta Magnano
 
Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial Noli_rv
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLuz Stella Ramirez
 
Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimientomara jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
Filosofía y arte
Filosofía y arteFilosofía y arte
Filosofía y arte
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
 
Historia del arte filosofia
Historia del arte filosofiaHistoria del arte filosofia
Historia del arte filosofia
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arte
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estética
 
Estética contemporánea
Estética contemporáneaEstética contemporánea
Estética contemporánea
 
Teorias del arte 2012
Teorias del arte 2012Teorias del arte 2012
Teorias del arte 2012
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Filosofía del arte2
Filosofía del arte2Filosofía del arte2
Filosofía del arte2
 
Arte y estetica
Arte y esteticaArte y estetica
Arte y estetica
 
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
Arte y estética ( Desde la Edad Media al Impresionismo)
 
Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial Exposición Tercer Parcial
Exposición Tercer Parcial
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimiento
 

Destacado

Filosofia Del Arte
Filosofia Del ArteFilosofia Del Arte
Filosofia Del Arteunad
 
Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica NicolasMaybe007
 
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.Margottroszu
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...davidpastorcalle
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...davidpastorcalle
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...davidpastorcalle
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticacristianare15
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA Sara
 
Materiales de dibujo
Materiales de dibujoMateriales de dibujo
Materiales de dibujoIñaki Biguri
 
Ejercicio Dibujo Retrato Bebe
Ejercicio Dibujo Retrato BebeEjercicio Dibujo Retrato Bebe
Ejercicio Dibujo Retrato Bebeelprofeleo
 

Destacado (20)

Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
 
Filosofia Del Arte
Filosofia Del ArteFilosofia Del Arte
Filosofia Del Arte
 
Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica Belleza, Arte Y Estetica
Belleza, Arte Y Estetica
 
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.
Historia Del Arte, Pintura Egipcia y Pintura Neoclasicista.
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
 
Filosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en SchellingFilosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en Schelling
 
Ensayo estetica y belleza
Ensayo estetica y bellezaEnsayo estetica y belleza
Ensayo estetica y belleza
 
DIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICODIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICO
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
Materiales de dibujo
Materiales de dibujoMateriales de dibujo
Materiales de dibujo
 
Esquemas pca.unid.sesion copia
Esquemas pca.unid.sesion   copiaEsquemas pca.unid.sesion   copia
Esquemas pca.unid.sesion copia
 
Ejercicio Dibujo Retrato Bebe
Ejercicio Dibujo Retrato BebeEjercicio Dibujo Retrato Bebe
Ejercicio Dibujo Retrato Bebe
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
 
02 arte egipcio
02 arte egipcio02 arte egipcio
02 arte egipcio
 
LOS COLORES (arte)
LOS COLORES (arte)LOS COLORES (arte)
LOS COLORES (arte)
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
 

Similar a Arte medieval (20)

El arte
El arteEl arte
El arte
 
Arte del neoclacismo
Arte del neoclacismoArte del neoclacismo
Arte del neoclacismo
 
Ejercicio n°3
Ejercicio n°3Ejercicio n°3
Ejercicio n°3
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Trabajo de plan
Trabajo de planTrabajo de plan
Trabajo de plan
 
Adriana[1]
Adriana[1]Adriana[1]
Adriana[1]
 
Historia_del_Arte.pdf
Historia_del_Arte.pdfHistoria_del_Arte.pdf
Historia_del_Arte.pdf
 
Aaaaaaa
AaaaaaaAaaaaaa
Aaaaaaa
 
Aaaaaaa
AaaaaaaAaaaaaa
Aaaaaaa
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
Janina
JaninaJanina
Janina
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Lereika (1)
Lereika (1)Lereika (1)
Lereika (1)
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Historia del arte 11 2
Historia del arte 11 2Historia del arte 11 2
Historia del arte 11 2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Arte medieval

  • 1. 1.-Arte medieval El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.1 La Edad Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentesgéneros, periodos de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios artistas(que en la Alta Edad Media permanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual). En la Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de laEuropa del Norte -pueblos germánicos-, de la Europa oriental -pueblos eslavos, magiares- o de Oriente -árabes, turcos,mongoles-), produciéndose peculiarísimas síntesis artísticas. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre elementos procedentes de todas esas fuentes culturales. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental -lacristiandad latina-), arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad oriental-) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican estilos locales diferenciados, como el arte visigodo, el arte andalusí, el arte asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincréticos, como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el arte mozárabe o el arte mudéjar. 2.-Historia del arte en el renacimiento El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradición teocéntrica medieval. No es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como demuestra, incluso, su arte románico peculiar. El trasvase de la cultura y arte del Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro interés, el arte en España, podemos decir que sus primeras manifestaciones comienzan en la penúltima década del siglo XV y se finaliza en los primeros años del siglo XVII. En el apartado de arquitectura renacentista se pondrá especial atención a dos subestilos o modalidades tan castizas como el plateresco y el estilo herreriano. En la página de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria pues se trata de un arte en constante evolución. Trataremos escultores tan significativos como Vasco de la Zarza, Diego de Siloe, Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia Leoni, etc. 3.-La estética atreves del tiempo La historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo.1 La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera en que el ser humanointerpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante, dando lugar al conocimiento sensible, adquirido a través de los sentidos.nota 1 Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada alarte y al estudio de la historia del arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una «filosofía del arte».nota 2 El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por el filósofo alemán Alexander GottliebBaumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735), y más tarde en su Aesthetica (1750).2 Así pues, la historia de la estética, rigurosamente hablando, comenzaría con Baumgarten en el siglo XVIII, sobre todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant. Sin embargo, el concepto es aplicable a los estudios sobre el tema efectuados por los filósofos anteriores, especialmente desde la Grecia clásica. Cabe señalar, por ejemplo, que los antiguos griegos tenían un vocablo equiparable al actual concepto de estética, que era φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza».nota 3 Se podría decir que en Grecia nació la estética como concepto, mientras que con Baumgarten se convirtió en una rama de la filosofía.
  • 2. 4.-FILOSOFÍA DEL ARTE y sus grandes pensadores: FILOSOFÍA DEL ARTE • Es una parte de la filosofía que se ocupa fundamentalmente del problema del arte, así como también del problema estético, el cual es abordado por la ESTÉTICA. GRANDES PENSADORES: FORMALISTAS • El fin del arte es copiar la naturaleza. • La pintura debía ser realista, figurativa, es decir representar las cosas naturales Aristóteles • “El arte debe copiar la naturaleza; como única y exclusiva fuente de inspiración” Leonardo da Vinci • “El arte debe ser universal, es decir que la obra de arte debe ser comprendida y sentida por todos sin excepción de cultura”  “El fin del arte debe ser la exaltación de la belleza natural, en la cual el artista debe poner su aporte espiritual y sentimental. NICOLÁS POUSSIN • “El arte es una imitación de todo lo que se ve; su fin es producir placer”. INFORMALISTAS • El arte no debe copiar la naturaleza. • El arte es creación es decir, originalidad absoluta. • Sus productos son creaciones que no derivan ni se reducen a la realidad, porque el arte no reproduce algo existente, sino que produce siempre algo nuevo, y por lo tanto no es imitación sino creación. • El arte abstracto si bien muchas veces se inspira en la naturaleza, sus formas no se parecen a ella Platón • Condenó el arte imitativo y consideró los fenómenos esteticos y al arte como fruto del espíritu Hegel • EL arte no debe copiar la naturaleza sino lo que el artista siente de ella.
  • 3. 5.-Impresionismo Impresionismo es la denominación de un movimiento artístico1 definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cezanne, Alfred Sisley y BertheMorisot). Aunque el adjetivo "impresionista" se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la música(impresionismo musical -Debussy-) y la literatura (literatura del Impresionismo -hermanos Goncourt-),2 sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin)3 y la arquitectura;4 de tal modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse en pintura y quizá enfotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o premièreavant-garde: Abel Gance, Jean Renoir -hijo del pintor impresionista Auguste Renoir-).5 6.-.- Postimpresionismo Posimpresionismo o postimpresionismo1 es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. 7.-El fauvismo: definición, características y representantes De entre todos los –ismos que surgieron en la primera década del pasado siglo XX, puede ser el que menos duró, ya que se inauguró con una exposición en 1905 y para 1910 se encontraba totalmente agotado. Eso no quita para que las obras que se hicieran en ese periodo pusieran las bases del arte posterior y para que entre sus filas debutara un creador de la talla y la trascendencia como fue el francés Henri Mattisse (1869-1954). Pero vayamos por partes, ¿qué entendemos por fauvismo?, palabra que literalmente, remite a un mundo de “fieras”, tal como lo definió el crítico Louis Vauxcelles. Características del fauvismo El fauvismo tiene sus raíces en la obra del post-impresionista Gauguin. Es un movimiento eminentemente pictórico e, incluso, si queremos perfilar más, centrado en pinturas al óleo. Se caracteriza por:  Uso del color según la técnica de divisionismo. Es decir, los tonos no se mezclan en la paleta. Se colocan puros en el cuadro uno al lado del otro. Las primeras obras presentan, por ejemplo, en el rostro humano colores rojos, verdes o morados que, en principio, es ajeno a la carnalidad.  Los contornos se presentan marcados, incluso con una línea gruesa de color negro y nada más tenemos que observar, por ejemplo, Desnudo azul (1907) de Henri Matisse.  Rechazaban de forma unánime el concepto de belleza tradicional. El canon se sustituyó por la libertad expresiva. Hay que recordar que Freud acababa de definir el inconsciente con lo que esto supuso de revulsivo en la vida intelectual de entonces. Artistas del fauvismo KasemirMelevitch, que luego evolucionó hacia la abstracción, es el representante ruso de mayor proyección. En Francia, donde el movimiento surgió y prosperó, fue abrazado por Georges Braque, RaouelDufy, Georges Rouault o Albert Marquet .Sus representantes más ilustres te los reseño a continuación.  Henri Matisse
  • 4. Figura indiscutible del arte del siglo XX, junto con Picasso, puede decirse que el fauvismo comenzó con Luxe, Calme et Volupté, (1904). Aquí el pintor francés, con técnicas cercanas al puntillismo, nos presenta un paisaje de colores planos totalmente alejado de la realidad extra-textual. La obra de Matisse, claramente reconocible, nunca abandona los principios del movimiento. Es plástica en sentido extremo. Las figuras son planas. Se prima el color, incluso, con un uso exagerado. Los elementos meramente decorativos son eliminados de la composición pictórica para centrarse en objetos o representaciones humanas impregnadas de un fuerte carácter simbólico.  André Derain Controvertida a más no poder fue la vida y la producción de André Derain (1880-1954) quien, además, de la pintura manejaba el lenguaje de la escenografía, la danza y el atrezzo. Su evolución, al contrario que Matisse, no es considerada como “lógica y natural” por parte de la crítica, ya que a mediados de su carrera vuelve a hacer una pintura calificada como tradicional. Derain, dotado de una gran inteligencia, era un espíritu rebelde y, probablemente inseguro. Muestra de ello fue la destrucción de su mano de gran parte de su obra primera.  Maurice de Vlaminck El menos conocido de este grupo el también francés Vlaminck (1876-1958) acusa un clara sustrato inter-textual (palabra académica para, más o menos, referirse a influencia) de Van Gogh. De hecho, sus coloridos paisajes pueden confundirse con la estética del pintor holandés. Su obra se centra en la naturaleza, en las tareas del campo y alguna que otra vez hace retratos. 8.-.-EL SURREALISMO: ARTISTAS, CARACTERÍSTICAS, CONCEPTO, OBRAS Y PRINCIPIOS Todo empezó con La interpretación de los sueños de Freud en 1901. Aunque, en un principio, la obra no tuvo repercusión alguna, las ideas allí plasmadas fueron calando en el imaginario filosófico y artístico del momento. Según el padre del psicoanálisis, el espíritu humano de ser una mole inmutable, pasaba a estar conformado por espacios de sombras desconocidas. Esas oscuridades eran tan reales (o más) que lo que acontecía en el mundo real. Características del Surrealismo  El surrealismo nació en varios países como un movimiento literario, pero acabó invadiendo otras artes: la escultura, el incipiente cine y, sobre todo, la pintura.  Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está detrás del mundo real.  Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos. Por tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía oculto.  El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante.  Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta.  Artistas del surrealismo Aunque el movimiento exigía fe ciega en sus postulados y principios, hay una serie de artistas que, a pesar de las purgas, peleas y conflictos, tienen que catalogarse como surrealistas. Son: Pintores surrealistas El pintor más conocido de la corriente es Salvador Dalí, pero hay otros que también pertenecen al movimiento o hicieron obras claramente surrealistas: René Magritte, Arp, Miró, Picasso, Giorgio de Chirico, Francis Picabia, Klee, Roberto Matta, Yves Tanguy y Leonora Carrington. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
  • 5. El surrealismo en literatura TristanTzara, Paul Éluard y René Char son sus máximos exponentes. En las letras hispánicas hizo un primer esbozo Luis Cernuda, que pronto abandonó el movimiento y Vicente Aleixandre. El autor contemporáneo Fernando Arrabal puede inscribirse en la corriente, aunque, por edad, no pertenece a la vanguardia histórica. Autores del surrealismo Max Ernst (junto con Dalí) fue uno de los más influyentes. El director de cine Luis Buñuel, con Un perro andaluz y La edad de oro, ha servido de referente a cineastas actuales. 9.-.- Cubismo El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama, la cual se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, estas no están con métricas, ni versos (la rima es opcional). Características «Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro». El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de lanaturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo. Historia El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y FernandLéger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro "Las Señoritas de Avignon" (DemoisellesD'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.