SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS 
FACULTAD DE MEDICINA 
CARRERA DE MEDICINA 
INTOLERANCIA A LACTOSA EN LACTANTES DEL SERVICIO DE 
NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE DE LA 
CIUDAD DE POTOSÍ – GESTIÓN 2014 
MATERIA: Medicina Social I SLP-181 
DOCENTE: Dr. Armando Sardinas 
AUXILIAR: Pamela López 
CURSO: 1ero “A” 
INTEGRANTES: Araujo Calle Wendy Alejandra 
Castro Azurduy Jumilen Thalía 
Echegaray Caballero Lorena Fabiola 
Téllez Caviedes Hugo Roberto 
Potosí – Bolivia
ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. 
Antecedentes…………………………................................. 
Planteamiento del Problema……………………………….. 
Justificación…………………………………………………. 
Objetivo General……………………………………………. 
Objetivo Especifico………………………………………… 
CAPITULO 1: 
MARCO TEORICO. 
Funciones Metabólicas de los Carbohidratos…………. 
Clasificación de los Carbohidratos………………………. 
Características de la Intolerancia a la Lactosa………….. 
Alimentos que sustituyen a la leche Materna……………. 
Variables……………………………………………………… 
Hipótesis……………………………………………………… 
DISEÑO METODOLÓGICO. 
Tipo de Estudio…………………………………………………….. 
Área de Estudio……………………………………………………. 
Universo y muestra………………………………………………….. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
ANEXOS.
RESUMEN 
La intolerancia a la lactosa en neonatos, es un trastorno metabólico poco 
frecuente en nuestro medio en relación a los casos de mayor frecuencia a nivel 
mundial, El trabajo de investigación determino la frecuencia de intolerancia a la 
lactosa de los recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital Daniel 
Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2014. Las enfermedades digestivas o 
las lesiones del intestino delgado pueden reducir la cantidad de producción de 
enzimas que se constituyen en la causa usual de intolerancia a la lactosa en 
recién nacidos. El tipo de diseño para el estudio investigativo fue no experimental-descriptivo 
y transversal, el universo y la muestra fue de 412 neonatos. Los 
métodos utilizados son el teórico y empírico usando el instrumento matriz de 
datos. La tabulación usada fue la manual, cuyos resultados expresaron lo 
siguiente: 1% de los pacientes neonatos son intolerantes a la lactosa (5 de 412 
neonatos) y el 99% no presenta intolerancia a la lactosa; el sexo masculino es el 
más afectado. Todo indica que la intolerancia a la lactosa en servicio de 
neonatología del Hospital Daniel Bracamonte es una enfermedad por trastorno 
metabólico a nivel intestinal, de menor frecuencia. 
PALABRAS CLAVES: Intolerancia lactosa Neonatos, trastorno metabólico, sexo 
masculino, enfermedades digestivas.
SUMMARY 
The intolerance to the lactose in neonates, is a metabolic slightly frequent disorder 
in our our way in relation to the cases of major frequency of Intolerance worldwide, 
that in agreement to the statistical information the masculine sex is the most 
affected. The work of investigation (research) there determines the frequency of 
intolerance to the lactose of the newborn children of the Service of Neonatology of 
the Hospital Daniel Bracamonte of the city of Fortune, management 2014. The 
digestive diseases or the injuries of the small intestine can reduce the quantity of 
production of enzymes that are constituted in the usual reason of intolerance to the 
lactose in newborn children. The type of design for the study investigative was not 
experimental-descriptive and transversal, the universe and the sample was of 412 
neonates. The used methods are theoretically and empirical using the instrument 
counterfoil of information. The second hand (worn) tabulation was manual, which 
result expressed the following thing: 1% of the patients’ neonates is intolerant to 
the lactose (5 of 412 neonates) and 99% does not present intolerance to the 
lactose; the masculine sex is the most affected. All that indicates that the 
Intolerance to the Lactose in service of Neonatology of the Hospital Daniel 
Bracamonte is a disease for metabolic disorder to intestinal level, of minor 
frequency. 
KEY WORDS: Intolerance Lactose Neonates, transform metabolic, masculine sex, 
digestive diseases.
INTRODUCCION 
La intolerancia humana a la lactosa es una alteración ampliamente extendida en 
todo el mundo. Aunque por lo general no reviste gravedad, al menos en adultos, 
origina considerables molestias y puede llegar a condicionar severamente la 
alimentación, especialmente en niños, cuya dieta se basa en el consumo de leche. 
El problema está en cómo llegar al diagnóstico de forma eficaz, rápida, carente de 
molestias para el paciente y a un costo accesible. 
Cuando el gobierno norteamericano comenzó a distribuir leche en polvo destinada 
a la alimentación infantil en los países sub desarrollados y en vías de desarrollo, a 
mediados de los años 50, se apercibieron casi de inmediato de un problema 
inesperado. Buena parte de los destinatarios, y mayormente en poblaciones del 
África central, empezaron a manifestar desde ruidos y dolores abdominales hasta 
diarreas intensas que, eventualmente, podían llevar a la deshidratación. El 
problema como se temió en un principio, no estaba en los preparados nutritivos, 
sino en el propio organismo de los niños. Un análisis detallado de su sistema 
digestivo que eran incapaces de asimilar la lactosa, el azúcar presente en forma 
natural en la leche. 
Hoy se sabe, casi medio siglo después, que esta alteración esta mucho mas 
extendida de lo que imaginaron los primeros estudiosos que la describieron. En 
torno al 50% de la población mundial, según diversas estimaciones, padece este 
trastorno digestivo, lo cual, en mayor o menor medida, limita su consumo de leche. 
El porcentaje aumenta si se suma los enfermos que presentan también 
intolerancia a la lactosa, pero de forma secundaria a una variedad amplia de 
alteraciones de la mucosa intestinal, como puede ser en la enfermedad celiaca, 
tras intervenciones gastrointestinales, tratamientos quimioterápicos, en la 
población anciana y otras.
ANTECEDENTES 
A nivel mundial.- Se ha propuesto que la mutación ocurrió en más de un sitio y a 
continuación acompaño a las migraciones de poblaciones en todo el mundo. 
Continúa sobre todo en caucásicos del Norte de Europa y en grupos étnicos en 
India, África y Mongolia. La frecuencia más elevada (97%) de tolerancia a la 
lactosa se observa en Suecia Y Dinamarca, lo que sugiere una mayor ventaja 
selectiva en quienes son capaces de tolerar la lactosa relacionada con la 
exposición limitada a la luz ultravioleta típica de las latitudes del norte. (La lactosa 
favorece la absorción del calcio, que es limitada cuando existe la vitamina D que 
se produce por exposición de la piel a la luz solar). 
Los productos lácteos no se conocían en E.E.U.U. hasta la llegada de europeos. 
En consecuencia, los nativos estadounidenses y todos los otros inmigrantes no 
europeos forman parte del 90% de la población mundial que tolera mal la leche, si 
acaso. Ello tiene implicaciones prácticas en cuanto a los programas de 
alimentación pública, como los desayunos y almuerzos escolares. Por fortuna, casi 
la mayoría de las personas que no toleran la lactasa pueden digerir leche en 
cantidades pequeñas moderadas. 
Entre otros, se realizó un estudio prospectivo longitudinal en un Centro de 
Atención Primaria de Madrid. Todos los lactantes nacidos entre el 1/04/10 y el 
31/03/13 fueron incluidos. Se utilizó un cuestionario estandarizado en las visitas de 
1, 2, 4, 6, 9 y 12 meses para identificar lactantes con sospecha de reflujo 
gastroesofágico/regurgitaciones. La información fue obtenida interrogando a los 
padres. Los lactantes se dividieron en cuatro grupos: a) no regurgitadores, b) 
regurgitan 1-3 veces/día, c) regurgitan 3-5 veces/día y d) regurgitan 5 veces/día. 
La frecuencia de hipo, llanto excesivo, rechazo de alimento y problemas 
respiratorios de vías aéreas superiores e inferiores fue recogida interrogando a los 
padres. La edad gestacional, peso al nacimiento, tipo de lactancia y exposición al 
humo de tabaco fueron también registrados. 
Se incluyeron 260 lactantes (100% de los nacidos en el año del estudio). 191 
(73.4%) completaron las 6 visitas. Al mes de vida el 53% de los lactantes 
regurgitaba. Este porcentaje descendió al 46% a los 2 meses, 40% a los 4 meses, 
16.5% a los 6 meses, 3.5% a los 9 meses para llegar al 1% a los 12 meses de 
edad. La mayoría regurgitaba entre 1 y 3 veces al día y en cantidades pequeñas. 
El sexo, lactancia materna frente a fórmula y la exposición ambiental al tabaco no 
se relacionaron con la frecuencia de regurgitaciones en ninguna de las visitas.
Los nacidos con menos de 2.5 kg regurgitaban con más frecuencia que los que 
pesaron 2.5 kg durante los primeros 4 meses. El hipo y llanto excesivo fueron 
más frecuentes en los primeros 4 meses. Ningún lactante tuvo signos de 
enfermedad por reflujo gastro esofágico. 
A nivel latinoamericano.- La deficiencia de lactasa primaria o de aparición tardía 
o poblacional se debe a la disminución normal de la enzima lactasa en la mucosa 
intestinal, que ocurre después del destete. La disminución de la lactasa puede 
ocurrir tempranamente en la vida (entre 1 y 3 años) en poblaciones con mal 
saneamiento ambiental. En general, se presenta en edades más tardías en países 
con mejores condiciones ambientales (8, 10 y hasta 20 años). 
En Chile, los aymaras y mapuches presentan cifras de déficit más altos que el 
resto de la población, que tiene una mayor mezcla con españoles. Se considera 
que alrededor del 50% de nuestra población presentaría este tipo de déficit; 
quienes tienen este tipo de intolerancia a lactosa son del tipo permanente, viven 
con ella. 
A nivel nacional.- la intolerancia a la lactosa es una patología que afecta a 
lactantes pequeños; se inicia generalmente en los seis primeros meses de vida, 
siendo en la mayoría de los casos transitoria, con un buen pronóstico en cuanto a 
la resolución, (a los dos años de vida aproximadamente el 90% de los niños tolera 
en forma adecuada la leche). 
La leche constituye uno de los más comunes alérgenos alimentarios en niños, las 
proteínas contenidas en esta son las primeras extrañas que ingiere el lactante; 
constituyendo esta una de las causas de su elevada incidencia. Varios fueron los 
estudios realizados en el caso de Bolivia, cuyos resultados mostraron tasas altas 
de intolerancia, sobre todo en el oriente Boliviano, los cuales son producidos en 
los primeros meses de vida, es decir, después del puerperio. 
La intolerancia a la lactosa no es un problema del pasado en nuestro medio, sino, 
más bien es un problema de toda la vida por sus diferentes características de 
presentación. Se han aislado más de 25 proteínas que podrían inducir una 
respuesta inmune, las más importantes desde el punto de vista alérgico son: 
betalactoglobulina, lactoalbúmina, seroalbúmina y caseína; siendo las de mayor 
potencia antigénica la caseína y la betalactoglobulina.
A nivel local.- tenemos en gestiones pasadas también se realizaron algunos 
estudios sobre la frecuencia de Intolerancia a la Lactosa en nuestra ciudad, cuyos 
resultados muestran una baja tasa de recién nacidos intolerantes. La intolerancia a 
la lactosa por ser un trastorno metabólico no es frecuente en nuestra ciudad, se 
observa pero en una pequeña proporción. 
También indica que para poder determinar esta alteración metabólica requiere de 
un examen de laboratorio, dicho estudio no existe en el hospital, pero según 
diagnostico no acompaña a los recién nacidos, otros son los problemas 
metabólicos más frecuentes como por ejemplo la Hiperbilirrubinemia. 
Entre otras entrevistas realizadas como Dr. Edgar Castro, Pediatra de la Caja 
Nacional de Salud, llegamos a la misma conclusión, la intolerancia a la lactosa no 
es frecuente en nuestro medio, si se observa excepcionalmente, pero no con la 
frecuencia de otros departamentos de Bolivia o del mundo entero. 
Planteamiento del problema 
¿Cuál es la frecuencia de intolerancia a la lactosa en lactantes del Servicio de 
Neonatología del Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 
2014? 
Justificación 
El presente trabajo investigativo se constituye en un problema de vital importancia, 
cuyo estudio está basado en la población lactante del servicio de Neonatología del 
hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2014; estas personas 
se encuentran propensos a la intolerancia a la lactosa, el cual puede conllevar a 
muchas enfermedades, como por ejemplo los trastornos metabólicos que muchas 
veces y con mayor riesgo en este grupo pueden conllevar a la muerte. 
Objetivo general 
Aceptar la Intolerancia a la Lactosa del servicio de Neonatología del HOSPTAL 
DANIEL BRACAMONTE de la ciudad de Potosí-Gestión 2014 
Objetivo específico 
- Determinar el grado de conocimiento que tienen las madres sobre la 
intolerancia a la lactosa. 
- Analizar las causas principales para la frecuencia de intolerancia a la 
lactosa en lactantes. 
- Especificar fisiopatológicamente la intolerancia de la lactosa en lactantes
CAPITULO l: MARCO TEÓRICO 
1. Funciones metabólicas de los carbohidratos 
El metabolismo de los carbohidratos se centra en el aprovechamiento y destino de 
la glucosa. La glucosa se metaboliza a piruvato por la vía de la glucólisis, que se 
efectúa de manera anaerobia (en ausencia de oxígeno), cuando el producto final 
es el lactato. En los tejidos aeróbicos se metaboliza el piruvato a acetíl-Co A, la 
cual entra al ciclo del ácido cítrico para completar la oxidación a C0; y HZO, 
relacionando la formación de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa, 
La glucosa es el principal combustible de la mayor parte de los tejidos. La glucosa 
y sus metabolitos también toman parte en otros procesos, como: 
-Conversión al polimérico de almacenamiento glucógeno en el músculo 
esquelético y el hígado. 
- La vía fosfato de pentosa, una opción para una parte de la vía de la glucólisís, es 
una fuente de equivalentes reductores (NADPH) para la biosíntesis, y la fuente de 
ribosa para la síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos 
- El fosfato de triosa da origen a la parte de glicerol de los trigliceroles. 
-El píruvato y los intermediarios del ciclo de ácido cítrico proporcionan los 
esqueletos de carbono para la síntesis de aminoácidos, y Acetil-Co A, precursora 
de los ácidos grasos y el colesterol. 
La gluconeogénesis es el proceso para formar glucosa a a partir de precursores 
de carbohidratos, por ejemplo, lactato, aminoácidos y glicerol. 
1. Clasificación de Carbohidratos 
Los carbohidratos son derivados aldehídos o cetonicos de los alcohólicos 
poilihidricos, los cuales se clasifican de la siguiente forma: 
Los monosacáridos son aquellos carbohidratos incapaces de hidrolizarse en 
carbohidratos más simples, pueden subdividirse en trioxas, tetraoxas, pentosas, 
heoxasa o heptosas según la cantidad de átomos de carbono y aldosas o celosas 
por la presencia del grupo aldehído o grupo cetonico. Los disacáridos son 
productos de condensación de dos unidades de monosacáridos, ejemplo de estas 
dos so la maltosa y la sacarosa o los olisacaridos son productos de condensación 
de dos a diez monosacáridos, como ejemplo tenemos la malto triosa. Los 
polisacáridos son productos de condensación de mas de diez monosacáridos, 
ejemplos de este tipo tenemos las: los almidones y la dextrinas y pueden ser 
polímeros primeros o ramificados. Algunas veces, los polisacáridos se clasifican 
en hexosanos o pentosanos, lo cual depende de la identidad de los 
monosacáridos constituyentes.
1.2 Disacáridos: Lactosa y su estructura química 
Los clisacaridos de importancia fisiológica son la maltosa la sacaraosa entre las 
cuales está incluido la lactosa (tema del estudio), la hidrolisis de lasacarosa 
produce una mezcla de glucosa y fructuosa denominada “azúcar invertido” debido 
al cambio de fructuosa fuertemente levorrotatoria la actividad del dexlrorrotatoria 
previa de la sacarosa. La lactosa es un disacárido formado por la unión de una 
glucosa y una galactosa. Concretamente interviene una b – galactopiranosa y una 
a – gluoopiranosa unidas. 
3.1 Síntomas más frecuentes a la intolerancia a la lactosa 
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa en adultos son: 
- Hinchazón 
- Flatulencia 
- Pérdida de peso 
- Desnutricion 
- Distención abdominal 
- Gases abdominales 
- Diarrea 
- Eses flotantes 
- Eses con olor fétido 
Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos 
lácteos y se alivia con la suspensión de los mismos. Las dosis grandes de 
productos lácteos pueden causar un empeoramiento de dichos síntomas. 
La gravedad de la intolerancia varia de persona en persona mucha gente tiene 
este problema, puede tolerar pequeñas cantidades de leche, sobre todo si se 
acompaña con otro tipo de comida. Otros síntomas comienzan a tener síntomas 
apenas prueban la leche. El cuerpo empieza a producir menos cantidad de lactosa 
a partir de los seis años de edad. Estos síntomas son muy variables y dependen 
de la osmolaridad y contenido de grasa en la dieta, la frecuencia de vaciamiento 
gástrico, la sensibilidad intestinal, el tiempo de transito gastrointestinal y la 
adaptación de la flora. 
La sensibilidad intestinal tiene importancia en la manifestaciones clínicas de la 
intolerancia a la lactosa según algunos estudios ciertos pacientes que relatan que 
son intolerantes pueden ingerir 9 a 12g de lactosa sin presentar 
Síntomas; es decir, menos de la cantidad de lactosa contenida en un vaso de 
leche. En cuanto a la fisiopatología de la intolerancia a la lactosa, sus mecanismos 
no están claros. Es poco probable que la diarrea se deba a un aumento de la 
carga osmótica, ya que se necesitan 45 gramos de hidrato de carbono sin digerir 
para que se presente algún efecto productor de diarrea. (Centro de Investigación, 
2009)(8) 
El meteorismo y la flatulencia se deben a la alteración de la sensibilidad intestinal 
y son producto de la fermentación de la lactosa en hidrógeno, dióxido de carbono 
y metano.
Sin embargo, 98% de estos productos de la fermentación de la lactosa quedan 
absorbidos o consumidos por la flora y no queda claro si el 2,5% que permanece 
desempeña algún papel. (Centro de Investigación, 2009)(9) 
Causas, incidencia y factores de riesgo 
La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce 
suficiente enzima lactasa. El organismo de los bebes produce esta enzima de tal 
forma que pueden digerir la leche, incluyendo la leche materna. Antes de que los 
seres humanos se convirtieran en granjeros y procesaran productos lácteos, la 
mayoría de las personas no seguía consumiendo leche en su vida, de tal manera 
que no producían lactasa después de las primeras etapas de la infancia. (Artazcoz 
O, 2009) (9) 
Las personas pertenecientes a culturas en las cuales el consumo de leche y de 
productos lácteos en los adultos se presentó primero tienen menos probabilidades 
de sufrir intolerancia a la lactosa que aquellos pertenecientes a pueblos en donde 
el consumo de productos lácteos comenzó más recientemente. Como resultado de 
esto, la intolerancia a la lactosa es más común en poblaciones asiáticas, africanas, 
afroamericanas, nativos americanos y pueblos del Mediterráneo que en las 
poblaciones del norte y occidente de Europa. (Artazcoz O, 2009) (9) 
La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos momentos en la vida. En 
las personas de raza blanca, generalmente comienza a afectar a los niños 
mayores de 5 años; mientras que en las personas de raza negra, la afección se 
presenta a menudo hasta a los dos años de edad. 
Cuando las personas con intolerancia a la lactosa comen o beben productos 
lácteos, pueden presentar síntomas como distensión abdominal, exceso de gases 
intestinales, náuseas, diarrea y cólicos abdominales. 
La intolerancia a la lactosa no es peligrosa y es muy común en los adultos. 
Aproximadamente 30 millones de adultos estadounidenses tienen algún grado de 
intolerancia a la lactosa a la edad de 20 años. La intolerancia a la lactosa se 
observa algunas veces en bebés prematuros y los bebés nacidos a término 
generalmente no muestran signos de esta afección hasta que tienen al menos 3 
años de edad. 
El hecho de no consumir leche en la dieta puede causar una insuficiencia de 
calcio, vitamina D, riboflavina y proteínas; por lo tanto es necesario un sustituto de 
la leche. Los preparados de soya para biberón son sustitutos adecuados para los 
bebés menores de 2 años y para los niños que empiezan a caminar, la leche de 
soya y la de arroz son buenas alternativas. Los niños mayores pueden consumir 
también leche de vaca tratada con lactasa. La leche de cabra es baja en lactosa, 
pero únicamente se debe usar con niños si está adecuadamente fortificada con las
vitaminas y los aminoácidos esenciales. La mayoría de las personas con niveles 
bajos de lactasa pueden tolerar de 2 a 4 onzas de leche una vez (hasta media 
taza), pero porciones mayores (8 onzas) pueden causar problemas a quienes 
tengan algún grado de intolerancia a la leche. 
La deficiencia de lactasa también se puede presentar como resultado de 
enfermedades intestinales como el esprúe celíaco y la gastroenteritis o también 
manifestarse luego de una cirugía intestinal. Es posible que se presente una 
deficiencia temporal de lactasa a causa de infecciones virales o bacterianas, 
especialmente en los niños, cuando se lesionan las células que recubren el 
intestino. 
Expectativas 
Por lo general, los síntomas desaparecen una vez que se suspende el consumo 
de productos lácteos en la dieta. 
Complicaciones 
Las posibles complicaciones son la pérdida de peso y la desnutrición. 
Situaciones que requieren asistencia médica 
Se debe buscar asistencia médica si un niño o un adulto presenten síntomas de 
intolerancia a la lactosa con el fin de buscarle alimentos sustitutos. También 
cuando los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento o en caso de que 
se presenten nuevos síntomas. 
Prevención 
No se conoce una manera de prevenir el desarrollo de la intolerancia a la lactosa. 
Sin embargo, si se tiene esta condición, se puede evitar o restringir el consumo de 
productos lácteos para reducir o eliminar los síntomas. 
Características fisiopatológicas 
La intolerancia a la lactosa se produce por ausencia o deficiencia del nivel de 
actividad lactasa intestinal. Es el conjunto de síntomas intestinales que sigue a la 
ingestión de Lactosa. 
La intolerancia a la lactosa puede existir desde la infancia o puede aparecer a 
cualquier edad después de una infección o por otras causas. 
La prevalencia es mayor en la raza negra luego en los asiáticos y los menos 
afectados son los sudamericanos. Puede ser: espontáneamente a lo largo del 
tiempo. Cuando los niños alcanzan de 3 a 6 años de edad, sus cuerpos pasan 
naturalmente a producir menores cantidades de lactasa que las producidas en el 
primero o segundo año de vida. En algunos niños, la producción continúa 
reduciéndose o incluso se detiene totalmente.
Frecuentemente, los síntomas de intolerancia a la lactosa aparecen en la 
adolescencia o adultez temprana. Algunos grupos étnicos (en particular negros, 
hispanos, asiáticos) tienen más probabilidad de desarrollar intolerancia a la 
lactosa. (Amtar D, 2005) 
4. Alimentos que sustituyen a la leche materna.- 
Las opciones terapéuticas para el manejo de la alimentación, varían desde la 
leche materna hasta las dietas elementales, pasando por dietas a base de leche 
animal, fórmulas a base de soya o pollo, dietas mixtas disponibles localmente, 
dietas libres de lactosa y dietas semielementales. (Lugones M, 2005) 
Leche Humana.- 
Aunque contiene alta concentración de lactosa, no es usual observar niños 
alimentados exclusivamente con leche humana, con intolerancia a la lactosa o con 
EDP. La tolerancia gastrointestinal por la leche materna puede estar relacionada 
con su baja osmolaridad, sus efectos antimicrobianos, enzimáticos y hormonales; 
por lo tanto la leche humana es una excelente opción con ventajas inmunológicas 
y nutricionales para la realimentación de niños con EDP. (Lugones M, 2005) 
Dietas a base de leche de vaca.- 
Diferentes estudios han evidenciado que las fórmulas a base de leche en niños 
con EDP se asocian a un incremento de las pérdidas fecales y de la duración de la 
diarrea, conllevando a tratamientos fallidos, como consecuencia de malabsorción 
de lactosa y posiblemente sensibilización a la proteína de la leche33. Las opciones 
terapéuticas a base de leche son recomendadas con la utilización de leches 
fermentadas, como el yogurt. Diferentes estudios, entre ellos el de Boudraa y col., 
han demostrado satisfactoria tolerancia y absorción de carbohidratos cuando son 
suministrados en forma de yogurt a niños con EDP“. Otros estudios no 
encontraron diferencias significativas con el suministro de dietas a base de leche 0 
libres de leche y concluyen que la mezcla de cereal con leche retarda el 
vaciamiento gástrico, lentica el tiempo de liberación de lactosa al intestino, 
resultando una mejor absorción de la lactosa. 
El yogurt es leche coagulada producto de la fermentación del ácido láctico por 
diferentes microorganismos, entre ellos los LACTOBACILOS AC/DOPHILUS Y 
BIF/DOBACTERIUM BIFIDUM, los cuales tienen efecto inmunoestimulador sobre 
macrófagos y linfocitos de la mucosa intestinal estimulando la producción de 
interleucina 1 e interferón alfa, necesarios para la activación de linfocitos T y la 
producción de citosinas; además compiten con virus por los receptores de las 
células de la mucosa intestinal. Se ha considerado que estos efectos podrían 
facilitar la recuperación de procesos gastrointestinales infecciosos, especialmente 
en diarrea aguda. Son necesarios estudios controlados que demuestren una 
evidencia clara de recuperación en niños con EDP.
Fórmulas libres de lactosa 
Son fórmulas de fácil digestibilidad, baja osmolaridad; la fuente de proteína es a 
base de hidrolizados de caseína o proteínas del suero de la leche; los 
carbohidratos son malto dextrinas y/u otros polímeros de glucosa, algunas 
contienen sacarosa; las grasas provienen de aceites vegetales o grasa láctica 
Son una buena alternativa nutricional para el manejo de niños con EDP y DNT, 
diarrea bacteriana o infecciones asociadas. 
Fórmulas a base de soya. 
Son ampliamente usadas en el manejo de niños con EDP y el principal beneficio 
en estos casos radica en la disminución de las pérdidas fecales; sin embargo la 
Intolerancia que presentan algunos niños ha sido atribuida al riesgo de 
sensibilización a la proteína de soya o al contenido de sacarosa en algunas 
fórmulas de soya. Es importante resaltar el peligro que representa para los 
lactantes el uso de las fórmulas a base de soya, debido a su contenido de ciertos 
FITOESTRÓGENOS, especialmente las ISOFLAVONAS, las cuales pueden 
ocasionar efectos biológicos potenciales en las funciones de las glándulas 
sexuales, el sistema nervioso central, la tiroides y los patrones de comportamiento 
de los lactantes 
Fórmulas semielementales 
Comprenden una variedad de fórmulas que contienen hidrolizados de proteína, 
polímeros de glucosa y algunas contienen sacarosa; unas pueden ser 
hiperosmolares y otras isosmolares. Son una buena alternativa nutricional para el 
tratamiento de la EDP. Su uso está restringido debido al alto costo. 
Fórmulas elementales 
Se consideran aquellas dietas que contienen aminoácidos cristalinos, glucosa o 
polímeros de glucosa y una mezcla de triglicériclos de cadena media y cadena 
larga; tienen alta osmolaridad y su sabor es poco agradable. Frecuentemente son 
empleadas cuando la terapia nutricional es fallida con las fórmulas anteriormente 
mencionadas. Utilizadas en niños con EDP conllevan a una resolución rápida de la 
diarrea. A pesar de la eficacia terapéutica de estas dietas su uso es escaso por 
muchos factores, requieren manejo intrahospitalario, sonda nasogástrica, infusión 
continua, manipulación de la concentración para disminuir la osmolaridad y 
frecuentemente no están al alcance dado su alto costo. Estos aspectos hacen que 
las dietas elementales sean una alternativa nutricional poco práctica en el manejo 
de niños con EDP.
Fórmulas modulares 
Son fórmulas que contienen uno o varios nutrientes, los cuales constituyen 
módulos que pueden ser utilizados individualmente para complementar otras 
dietas o combinados para formar una dieta completa. El módulo de proteína 
generalmente se deriva de la caseína, carne de pollo o huevo; el módulo de 
carbohidratos está conformado por malto dextrinas, glucosa o sacarosa y el de 
grasas por aceites vegetales y lo triglicéridos de cadena media. Estas dietas 
requieren además la adición de micronutrientes. Pueden ser una alternativa para 
el manejo de niños con EDP, pero se requiere personal entrenado para su 
preparación y por ser dietas nutricionalmente incompletas no pueden utilizarse por 
tiempos prolongados. 
Dietas mixtas de preparación casera 
Como consecuencia de las limitaciones de la terapia nutricional con fórmulas 
comerciales, han surgido en los países en vía de desarrollo una serie de dietas 
diseñadas con alimentos disponibles en las diferentes regiones, de bajo costo y 
culturalmente aceptadas. Diferentes estudios han reportado la utilización de dietas 
a base de cereales como el arroz, tubérculos, plátanos y leguminosas en la 
recuperación de niños con EDP, pero aún requieren mayores estudios para valorar 
su efectividad en la ganancia de peso, la reducción de las pérdidas fecales y la 
duración de la diarrea. 
Suplementación de micronutrientes 
Los episodios diarreicos prolongados se asocian con pérdidas de algunos 
micronutrientes como el Zinc, Hierro, Vitamina A y Ácido fólico, cuya deficiencia 
puede correlacionarse con la severidad de la diarrea, Los efectos benéficos de la 
suplementación de Zinc en niños DNT con EDP han y sido reportados en 
diferentes estudios que correlacionan la recuperación de la velocidad de 
crecimiento, mejor apetito, y disminución significativa de la duración y 
Severidad de la diarrea. La deficiencia de Vitamina A se ha correlacionado con el 
incremento en la morbilidad y mortalidad en niños y en niños con EDP han sido 
detectados bajos niveles de ella, A pesar de la carencia de datos individuales para 
determinar los requerimientos de estos micronutrientes en niños con diarrea y 
DNT, se hace énfasis sobre la calidad de la dieta y puede ser necesario 
suplementos adicionales que proporcionen las recomendaciones diarias de éstos. 
Variables 
La intolerancia a la lactosa es una afectación de la mucosa intestinal con 
imposibilidad para digerir la lactosa, azúcar de la leche, debido a una deficiencia 
de una enzima llamada lactasa. La lactosa se encuentra comúnmente en las 
bebidas y alimentos lácteos y es digerida en los intestinos por la enzima lactasa.
La lactasa descompone a la lactosa de tal modo que es posible que esta pueda 
ser absorbida en el torrente sanguíneo. 
Cuando el cuerpo no produce suficiente Lactasa, la lactosa no puede ser digerida, 
lo cual puede producir la intolerancia a la lactosa. Cada individuo puede tener 
diferentes niveles de intolerancia a la lactosa. (Centro de Investigación, 2009) (8) 
Entre otros nombre usuales tenemos: Intolerancia a la leche; deficiencia de 
lactasa; deficiencia de disacáridos; intolerancia a productos lácteos Es la 
incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche 
y otros productos lácteos; y es causada por una deficiencia de la enzima lactasa. 
En su mayoría, los pacientes presentan un déficit de lactasa, en un porcentaje 
mínimo presentan mala digestión de la lactosa y, en proporción aún menor, 
tendrán intolerancia a la lactosa (estos tres términos no son sinónimos). La lactosa 
es el nombre del azúcar que se encuentra en la leche. Para poder transformar la 
lactosa en energía, el cuerpo debe fraccionarla en porciones más pequeñas que 
puedan ser absorbidas. El intestino delgado contiene una enzima llamada lactasa, 
una sustancia química que fracciona la lactosa. La intolerancia a la lactosa ocurre 
cuando el intestino de una persona no produce suficiente Lactasa para digerir la 
lactosa que ingiere. Cuando la lactosa llega al intestino grueso (colon) se 
transforma en caldo de cultivo para las bacterias que residen normalmente allí. 
Estas bacterias fraccionan la lactosa, produciendo gas y una pequeña cantidad de 
ácido, La combinación de gas y ácido puede producir síntomas de dolor, 
distensión, flatulencia, náusea y diarrea. Estos síntomas pueden comenzar poco 
después de una comida o varias horas después, (Centro de Investigación, 2009) 
-Dependientes, Intolerancia a la lactosa. 
-Independientes, Insuficiencia de la enzima Lactosa 
-Intervinientes, Gastroenteritis , Cirugía Intestinas, etc.
Diseño metodológico 
Tipo de Estudio. 
El presente trabajo investigativo corresponde al diseño no experimental-observacional, 
porque en él se analiza y describe empírica y sistemáticamente del 
estudio ya existentes. Es descriptivo-trasversal, porque se describe el tema en un 
7” determinado tiempo y con una sola medición que corresponde a la gestión 2014 
El tipo de investigación científica es básica porque el único fin es descubrir 
nuevos conocimientos sobre la intolerancia láctica, es cuantitativa porque se va 
medir y comprobar mediante la recolección sistemática de información, es clínica 
porque se realiza con seres humanos, El tipo de estudio de la investigación es 
retrospectivo, solo con historiales clínicos y fichas médicas. 
Área de estudio 
El estudio, se realizara en los servicios de neonatología del hospital Daniel 
Bracamonte del área urbana de la ciudad de Potosí, gestión 2008 2009. 
Potosí es la ciudad más alta de Bolivia, estando situado a 4070 metros sobre el 
Q nivel del mar entre los 15° 3030" de latitud sur y los 68° 112’ 0O"de longitud 
oeste del meridiano de Greenwich. 
Está situado al sudoeste de Bolivia teniendo una superficie de 118.280 Km, 
ocupando el 11% del total del territorio del país con una población de 6 habitantes 
por Km2, teniendo una población total de 198.015 habitantes (dato del censo 
2006), presentando como capital a la ciudad de Potosí, con un clima variado. 
Entre las características socio-económicos, es considerado uno de los 
departamentos más deprimidos del país, según los datos de lNE (instituto nacional 
de estadística), el 66% de pobreza determina las altas tasas de mortalidad. 
materna (360% 00.000 nacidos vivos) y una tasa de mortalidad infantil (67*1000 
nacidos vivos), la tasa de analfabetismo es de 10,36% en el área urbana y 38,29% 
en el área rural, con una tasa de asistencia escolar entre los 6 a 14 años de 
96,50% en el área urbana y 85,91 en el área rural. 
Un neonato corresponde a un recién nacido hasta los primeros 28 días 
extrauterina, estas revisiones del Hospital Daniel Bracamonte cuenta con atención 
eficaz para cualquier tipo de emergencia, brindando la atención con una mayor 
porcentaje al programa nacional de atención en salud SUMI (seguro matemo 
infantil). Este es el tiempo donde el recién nacido se somete a varios peligros de
vida, por esta razón es que estos neonatos cuenta con un buen apoyo para 
subsistencia corporal. 
Universo y muestra 
El universo son los recién nacidos del servicio de neonatologia del Hospital Daniel 
Bracamonte del área urbana de la ciudad de Potosí, gestión 2007. Lo cual 
representa un universo finito por ser recién nacidos en el sen/icio. 
La muestra representativa son los recién nacidos hasta los 28 días de vida, es 
decir engloba al número de universo total, todos los pacientes del servicio de , 
neonatología por deberse de.un centro hospitalario. Entonces, el universo y la 
muestra son los pacientes neonatos. 
Diseño de campo 
Para la recolección de datos, los cuales sirvan de información requerida para el 
presente trabajo de investigación en salud, una primera etapa fue la búsqueda de 
anteriores documentos para introducirlo en nuestra base de datos, posteriormente 
se elaboró el instrumento, matriz de datos. 
Para recolectar toda la información requerida por el estudio, nos dirigimos al 
Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, esencialmente al servicio de 
Neonatología para su colaboración; cuyo trabajo no fue sencillo ya que es poco 
difícil tener acceso a historial clínico de estos pacientes quienes forman el 
universo de la investigación. 
El universo comprende 412 neonatos, el cual también se tomó como muestra por 
tratarse de una cifra pequeña y por las características del estudio de la intolerancia 
a la lactosa en neonatos; de esta forma ya con la colaboración del jefe de área del 
servicio, revisamos el historial clínico de dichos pacientes de la gestión 2009. 
Posterior a tener la matriz de datos con lo buscado, se pudo deducir que el 
problema metabólico de intolerancia a la lactosa es poco frecuente en nuestro 
medio Hospital Daniel Bracamonte (área de estudio). Para la evaluación de los 
resultados se utilizó la tabulación manual, para luego representarlo gráficas en 
forma de barras para un análisis porcentual/estadístico—descriptivo, distribuyendo 
la frecuencia de intolerancia a la lactosa por sexo, tiempo de vida, peso y estatura. 
Presentación de resultados 
El presente trabajo de investigación en salud de intolerancia a la lactosa en 
neonatos, presenta un universo de 412 neonatos, cifra que representa también la 
muestra en ambos sexos; los cuales fueron estudiados con la revisión de historias 
clínicas. Cuyos resultados muestran siguientes datos:
De un 100% de pacientes en el servicio de Neonatología del Hospital Daniel 
Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2007. Un 54% corresponde a 
neonatos del sexo femenino y solo el 46% corresponde al sexo masculino.(Ver 
gráfico 6—Anexo 2 ) 
De estos neonatos el 49% corresponde a neonatos entre 1 a 7 días de vida, el 
24% corresponde de 8 a 14 días de vida, el 17% de neonatos corresponde entre 
15 a 21 días de vida y solo el 10% corresponde a neonatos entre 22 a 28 días de 
vida. (Ver gráfico 7- Anexo 2). 
Cuyo peso de estos neonatos corresponde el 22% entre 3,200 3,500 Kg , un 
porcentaje elevado corresponde a neonatos entre 3,600 y 3,900 Kg. 77% y solo el 
1% corresponde a neonatos entre 4,000 y 4,300 Kg. de peso corporal. ( Ver 
gráfico8- Anexo 2). 
La estatura de los neonatos del estudio, el 30% corresponde entre 40 a 45 cm, el 
68% corresponde entre 46 y 50 cm. y solo el 2% corresponde a 50 cm. y más de 
estatura o tamaño del neonato. (Ver gráfico 9- Anexo 2). 
La intolerancia a la lactosa en neonatos, es un problema en la absorción del 
azúcar lactosa a nivel intestinal, los datos generales encontrados demuestran que 
solo el 1% (5 de 412 neonatos) de los neonatos del servicio de Neonatología del 
Hospital Daniel Bracamonte presenta intolerancia a la lactosa y el 99% no 
presenta el problema de carácter metabólico. 
45% 55% 
Intolerante a la lactosa 
Femenino 
Masculino 
No intolerante a la 
lactosa 
Femenino 
Masculino
Discusión de resultados 
De un total de 412 neonatos estudiados que representan un 100%, los resultados 
encontrados muestran que un mínimo porcentaje 1% corresponde a lactantes , 
neonatos que presentan intolerancia a la lactosa, un número total de 5 pacientes 
de 412 neonatos y un 99% no sufre de este problema metabólico, es decir, un alto 
porcentaje. 
Los resultados encontrados en el presente estudio de intolerancia a la lactosa, 
indican que el sexo masculino es el más afectado con el trastorno metabólico, 
donde el sexo femenino es muy reducido en proporción. 
Se puede observar que la intolerancia a la lactosa es un problema en los primeros 
días de vida, así, el mayor número corresponde en frecuencia, después del a 
nacimiento hasta los primeros 7 días de vida, seguido de un porcentaje reducido 
entre los 8 a 28 días de vida. 
De los intolerantes a la lactosa un mayor número corresponde a neonatos con y 
peso entre 3,200 a 3,500 kg., seguido de porcentaje menor entre 3,600 a 3,900 kg. 
Peso. Ahora bien, la estatura no es variable en estos neonatos intolerantes a 
lactosa, ya que se encuentran entre los 40 a 45 cm. de longitud. 
Entonces, revisando estudios anteriores a nivel mundial, observamos que la, 
intolerancia a la lactosa es más frecuente aproximadamente el 10% en los 
primeros días de vida, hablando de EEUU, otras cifras muestran el 3% de 
intolerancia a lactosa, hablando de Suecia y Dinamarca. Comparando estos datos 
en los resultados encontrados en el estudio realizado, existen diferencias ya que 
en muestro medio es poco frecuente por varios factores que se hará mención 
posteriormente, a diferencia de otros países donde se observa con mayor 
frecuencia. 
Comparando los estudios anteriores a nivel nacional (Bolivia), observamos que el 
problema metabólico es un tema olvidado, se observa con mayor frecuencia en el 
oriente boliviano, relacionando con los resultados encontrados existen también 
diferencias con nuestra ciudad, los factores pueden estar relacionados con las 
condiciones de vida, dieta y otros factores. Entonces en Potosí, se llegó a la 
conclusión que existe poca información sobre la intolerancia, poco frecuente, 
generalmente se presenta después del nacimiento hasta los primeros días de vida, 
datos que son comparables con lo encontrado en el presente estudio. 
El menor porcentaje encontrado de intolerantes neonatos a la lactosa, están 
relacionados con los siguientes factores: Puede que los resultados encontrados no 
sean exactos por tratarse de un solo centro hospitalario, por un lado; además 
como se pudo observar e informar, para diagnosticar la intolerancia a la lactosa se 
debe realizar un examen de laboratorio, con cuyo laboratorio no se cuenta y en 
gran parte de Bolivia, por lo cual no se puede determinar con exactitud si el 
neonato es intolerante a lactosa en este caso u otro grupo de riesgo.
De esta forma, las características con la que se pudo determinar intolerancia a la 
lactosa en pacientes del servicio de neonatología, puede destacar que se trata del 
trastorno metabólico ya que el paciente neonato presenta diarreas agudas, bajo 
peso, además presenta desnutrición en distintos niveles a causa de la mala o 
absorción a nivel intestinal del azúcar lactosa y otras manifestaciones clínicas que 
se presentan en este problema, como ya se indicó en el marco teórico. 
Todo muestra que Potosí continúa siendo un departamento subdesarrollado, por 
tal razón se ve una tasa de mortalidad infantil y mortalidad materna elevada, por lo 
cual se sugiere realizar con más exactitud y profundidad este problema que pueda 
ser un motivo de elevados porcentajes de mortalidad infantil, dicho de otra 
manera, si el recién nacido no es bien tratado oportunamente puede llevarlo a la y 
muerte, por muchas complicaciones que puede resultar para este grupo de riesgo.
CAPITULO lll: CONCLUSIONES 
La intolerancia a la lactosa en neonatos se constituye en una de los trastornos 
metabólicos de salud de mayor frecuencia en el mundo, en Sudamérica y parte de 
Bolivia, la importancia médica esta dado en las consecuencias que puede traer 
consigo, ya que muchas veces puede llevar a la muerte a estos pacientes de 
temprana edad. 
La frecuencia de intolerancia a la lactosa en neonatos corresponde a un 
porcentaje mínimo, en los diferentes niveles. Lo que indica, un elevado porcentaje 
de neonatos que no presentan este trastorno metabólico intestinal. 
El sexo masculino es el más propenso a presentar intolerancia, a diferencia del , 
sexo femenino en pequeña proporción, la edad de mayor frecuente esta entre 1 a 
días de vida, presentando proporcionalmente bajos pesos por distintos factores, 
tales como: Diarreas, deshidratación y desnutrición, que se presentan como 
característica propia de intolerancia a la lactosa. 
RECOMENDACIONES 
- Se sugiere la socialización en los resultados a la población, con la temática de la 
intolerancia a lactosa; con el objetivo de brindar información adecuada para prever 
los riesgos en el futuro. 
- Se recomienda a todo personal médico en salud tomar en cuenta los resultados 
de la investigación para buscar los recursos necesarios, para la obtención e 
instalación de laboratorios para este tipo de estudio en centros hospitalarios, así 
poder diagnosticar la intolerancia a la lactosa de forma más eficaz. 
-Realizar investigaciones en muestras generales de población neonatal y otros 
grupos de riesgo propensos a este problema metabólico, sugerir estudios de los 
factores que conllevan a intolerancia a la lactosa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
1.- Jonson M. (2010), intolerancia a la lactosa. Estados Unidos. [En línea]. 
Disponible 
En: http://www.galenored.com/vsaludable/patologias/intolerancia_lactosa.htm 
(P-19-05-14) 
2.- Mendoza A A. (2011). Intoleracia a la lactosa. Bolivia. [En línea]. Disponible 
en: 
http://www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol41_3/html/intol_leche.html 
(P-19-05-14) 
3.- Heyman D. (2010). Intolerancia a la lactosa. Estados Unidos. [En línea]. 
Disponible en: 
http://www.vida7.cl/articulos/general/archivo_general/200707/gen_12.htm 
(P-19-05-14) 
4.- García M, Apariciuo R M, Bustos F M J. (2011). Intolerancia láctica. España. 
[En línea]. Disponible en: 
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13048423 
(P-19-05-14) 
5.- Pujol G. X, 2010 consejo superior de investigaciones científicas. España. 
[En línea] Disponible en: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa (P-19-05-14)
6.- Harper, Murria R K, Mayes P A, Granner D K, Rodwell V W, (2011) 
BIOQUIMICA y BIOLOGIA MOLECULAR. Editorial El manual moderno S A de C 
V (P-19-05-14) 
7.- Nabisco J. (2010) Estructura de los carbohidratos. España. [En línea] 
Disponible en: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa (P-19-05-14) 
8.-Centro de investigacion (2012) Intolerancia a la lactose en humanos. España. 
[En línea] Disponile en 
http://www.ehu.es/biomedicina/nutrición-2010/2011-09/lactosa/NUTRI-PAG. 
WEB/index%20lactosa.htm (P-19-05-14) 
9.-Artazcoz O. (2009) Intoleracia a la leche maternal. Estados Unidos [En línea] 
Disponible en: 
http://www.nlm.nih.gov/medineplus/spanishencyarticle000276.htm (P-19-05-14) 
10.-Ross L. (2010) Intolerancia a lactos. España. [En línea] Disponible en: 
http://www.abcdietas.com./articulos/dietoterapia/intoleracia_lactosa.html (P-19-05- 
14) 
11.- Amtar D. (2012). La lactose. Estados Unidos [En línea]. Disponible en: 
http://www.naspghan.org/user-assets/Documents/pdf/diseaseInfo/Lactose-S.pdf 
(P-19-05-14) 
12.-lugones M. (2011), La intoleracia a la lactosa se da a toda edad. Colombia. 
[En línea]. Disponible en: 
http://encolombia.com/medicina/pediatra/pedi36201-soporte3.htm (P-19-05-14)
13.-Zácari, V R. (2010). Bolivia y su cultura. 10ma Edicion. Bolivia, Editorial 
Americano (P-19-05-14). 
14.-Mendoza A A (2009) Intolerancia a la Lactosa. Bolivia [En Línea]. Disponible 
en: 
http:/www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol41_3/html/intol_leche.html 
(P-19_05-14)
A 
N 
E 
X 
O 
S
Imagen 1 Hospital Daniel Bracamonte 
Imagen 2 Estructura Externa DEL Hospital Daniel Bracamonte 
Imagen 3 Niña consumiendo lactosa 
Imagen 4 neunato que no presenta intolerancia a la lactosa
UNIVERSIDAD AUTONOMA 
“TOMAS FRIAS” 
FACULTAD DE MEDICINA 
CARRERA DE MEDICINA 
Ocupación:………………………………… Sexo: M. F. 
Fecha:………………………………….. 
Propósito de la 
investigación:……………………………………………………………………………… 
………… 
Instrucciones: Marque con un las preguntas que usted cree correctas. 
CUERPO: 
1.-Used comprende entre las edades? 
A) Menor de 15 años. B) 20-30 años. C) Mas de 30 años. 
2.-Usted consume seguidamente derivados de lactosa?
A) Leche. B) Queso. C) Yogurt. D) Otros. 
3.-Usted consume leche deslactosada? 
4.-Cual de los siguientes signos presenta Usted? 
A) Vómitos. B) Diarrea. C) Acné. D) Otros. 
5.-Cada que tiempo consume leche? 
A) 2 veces al día. B) 1 vez al día. C) Todos los días. D) A veces. 
6.-Le causa alguna reacción la leche? 
7.-Según su conocimiento la leche? 
A) Ayuda en el crecimiento. B) Es vitamina A. C) Fortalece los huesos. D) 
Otros. 
8.-Usted por que consume leche? 
A) Por salud. B) Obligación. C) Otros. 
9.-Es de su agrado la leche? 
SI NO 
10.-Cada que tiempo visita al Médico? 
A) 1 vez al año. B) 2 veces al año. C) Mas de 2 veces al año. 
AGRADECIMIENTOS 
Primeramente queremos agradecer a Dios por la vida, a nuestros padres por el 
apoyo incondicional que nos brindan, a nuestros docentes, Dr. Armando Sardinas, 
Dr. Holguer Chirveches, Dr. , a la Auxiliar Pamela Lopez por haber guiado yy 
compartido sus conocimientos para realizar este trabajo de investigación que nos 
ayuda a ampliar nuestros conocimientos, y también agradecer a todo el personal 
de la Facultad de Medicina 
Hipótesis 
Considerando los siguientes datos se ha podido evidenciar que la INTOLERANCIA 
A LACTOSA EN LACTANTES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL 
HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE DE LA CIUDAD DE POTOSÍ, no se 
encuentra muy marcada ya que depende de la asimilación del azúcar que se 
encuentra en forma natural en la lactosa (leche) considerando también que la 
intolerancia a la lactosa se va desarrollando según trastornos digestivos, 
alteraciones de la mucosa intestinal, como puede ser en la enfermedad celiaca, 
tras intervenciones gastrointestinales, tratamientos quimioterápicos, en la 
población anciana y otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Texto basico quimica aplicada (1)
Texto basico quimica aplicada (1)Texto basico quimica aplicada (1)
Texto basico quimica aplicada (1)
Paul Fernando Buñay
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
Refugio Cruz
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
Carolina Vesga Hernandez
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
lirogo
 
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organicaAnalisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Geko Gava Sanez
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
CAMILA
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitos
Paw Hernández D'alv
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Universidad Nacional del Santa
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
Hugo Armando Iral Maldonado
 
Informe almidón-GRUPAL.pdf
Informe almidón-GRUPAL.pdfInforme almidón-GRUPAL.pdf
Informe almidón-GRUPAL.pdf
EsthefanoPardo
 

La actualidad más candente (20)

Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Texto basico quimica aplicada (1)
Texto basico quimica aplicada (1)Texto basico quimica aplicada (1)
Texto basico quimica aplicada (1)
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
 
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organicaAnalisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitos
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Informe almidón-GRUPAL.pdf
Informe almidón-GRUPAL.pdfInforme almidón-GRUPAL.pdf
Informe almidón-GRUPAL.pdf
 

Destacado

Carátula escudo fim
Carátula escudo fimCarátula escudo fim
Carátula escudo fim
david edgar ramos callapa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
angelaleongomez
 
Lactosa
LactosaLactosa
LA LACTOSA
LA LACTOSALA LACTOSA
LA LACTOSA
mariiiona
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
natorabet
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
rubens41medico
 
Intolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa pptIntolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa ppt
Rolando Tito Cantoral
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
Jhonás A. Vega
 
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosaTrabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Alejandro Miralles Marco
 
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo NutricionalIntolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Melanie Silva Delgado
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (11)

Carátula escudo fim
Carátula escudo fimCarátula escudo fim
Carátula escudo fim
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Lactosa
LactosaLactosa
Lactosa
 
LA LACTOSA
LA LACTOSALA LACTOSA
LA LACTOSA
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa pptIntolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa ppt
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
 
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosaTrabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
 
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo NutricionalIntolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
Intolerancia a la Lactosa y Manejo Nutricional
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Universidad autónoma tomás frías

Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
Lucy Maya
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
GustavoSambra
 
9 falla
9 falla9 falla
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
ruizz15
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
JenniferRoxanaRomnBa
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
AndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
DairoPinto1
 
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAREVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
carmentamarasuero
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
Carmen Tamara Suero
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
nashylanuevaluz
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
vato77
 
19-Anorexia.pdf
19-Anorexia.pdf19-Anorexia.pdf
19-Anorexia.pdf
DanielaInzunzaGutirr
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
Shenny Plop
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
Wendy Loyola
 

Similar a Universidad autónoma tomás frías (20)

Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAREVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
19-Anorexia.pdf
19-Anorexia.pdf19-Anorexia.pdf
19-Anorexia.pdf
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Universidad autónoma tomás frías

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE MEDICINA INTOLERANCIA A LACTOSA EN LACTANTES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE DE LA CIUDAD DE POTOSÍ – GESTIÓN 2014 MATERIA: Medicina Social I SLP-181 DOCENTE: Dr. Armando Sardinas AUXILIAR: Pamela López CURSO: 1ero “A” INTEGRANTES: Araujo Calle Wendy Alejandra Castro Azurduy Jumilen Thalía Echegaray Caballero Lorena Fabiola Téllez Caviedes Hugo Roberto Potosí – Bolivia
  • 2. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. Antecedentes…………………………................................. Planteamiento del Problema……………………………….. Justificación…………………………………………………. Objetivo General……………………………………………. Objetivo Especifico………………………………………… CAPITULO 1: MARCO TEORICO. Funciones Metabólicas de los Carbohidratos…………. Clasificación de los Carbohidratos………………………. Características de la Intolerancia a la Lactosa………….. Alimentos que sustituyen a la leche Materna……………. Variables……………………………………………………… Hipótesis……………………………………………………… DISEÑO METODOLÓGICO. Tipo de Estudio…………………………………………………….. Área de Estudio……………………………………………………. Universo y muestra………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS.
  • 3. RESUMEN La intolerancia a la lactosa en neonatos, es un trastorno metabólico poco frecuente en nuestro medio en relación a los casos de mayor frecuencia a nivel mundial, El trabajo de investigación determino la frecuencia de intolerancia a la lactosa de los recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2014. Las enfermedades digestivas o las lesiones del intestino delgado pueden reducir la cantidad de producción de enzimas que se constituyen en la causa usual de intolerancia a la lactosa en recién nacidos. El tipo de diseño para el estudio investigativo fue no experimental-descriptivo y transversal, el universo y la muestra fue de 412 neonatos. Los métodos utilizados son el teórico y empírico usando el instrumento matriz de datos. La tabulación usada fue la manual, cuyos resultados expresaron lo siguiente: 1% de los pacientes neonatos son intolerantes a la lactosa (5 de 412 neonatos) y el 99% no presenta intolerancia a la lactosa; el sexo masculino es el más afectado. Todo indica que la intolerancia a la lactosa en servicio de neonatología del Hospital Daniel Bracamonte es una enfermedad por trastorno metabólico a nivel intestinal, de menor frecuencia. PALABRAS CLAVES: Intolerancia lactosa Neonatos, trastorno metabólico, sexo masculino, enfermedades digestivas.
  • 4. SUMMARY The intolerance to the lactose in neonates, is a metabolic slightly frequent disorder in our our way in relation to the cases of major frequency of Intolerance worldwide, that in agreement to the statistical information the masculine sex is the most affected. The work of investigation (research) there determines the frequency of intolerance to the lactose of the newborn children of the Service of Neonatology of the Hospital Daniel Bracamonte of the city of Fortune, management 2014. The digestive diseases or the injuries of the small intestine can reduce the quantity of production of enzymes that are constituted in the usual reason of intolerance to the lactose in newborn children. The type of design for the study investigative was not experimental-descriptive and transversal, the universe and the sample was of 412 neonates. The used methods are theoretically and empirical using the instrument counterfoil of information. The second hand (worn) tabulation was manual, which result expressed the following thing: 1% of the patients’ neonates is intolerant to the lactose (5 of 412 neonates) and 99% does not present intolerance to the lactose; the masculine sex is the most affected. All that indicates that the Intolerance to the Lactose in service of Neonatology of the Hospital Daniel Bracamonte is a disease for metabolic disorder to intestinal level, of minor frequency. KEY WORDS: Intolerance Lactose Neonates, transform metabolic, masculine sex, digestive diseases.
  • 5. INTRODUCCION La intolerancia humana a la lactosa es una alteración ampliamente extendida en todo el mundo. Aunque por lo general no reviste gravedad, al menos en adultos, origina considerables molestias y puede llegar a condicionar severamente la alimentación, especialmente en niños, cuya dieta se basa en el consumo de leche. El problema está en cómo llegar al diagnóstico de forma eficaz, rápida, carente de molestias para el paciente y a un costo accesible. Cuando el gobierno norteamericano comenzó a distribuir leche en polvo destinada a la alimentación infantil en los países sub desarrollados y en vías de desarrollo, a mediados de los años 50, se apercibieron casi de inmediato de un problema inesperado. Buena parte de los destinatarios, y mayormente en poblaciones del África central, empezaron a manifestar desde ruidos y dolores abdominales hasta diarreas intensas que, eventualmente, podían llevar a la deshidratación. El problema como se temió en un principio, no estaba en los preparados nutritivos, sino en el propio organismo de los niños. Un análisis detallado de su sistema digestivo que eran incapaces de asimilar la lactosa, el azúcar presente en forma natural en la leche. Hoy se sabe, casi medio siglo después, que esta alteración esta mucho mas extendida de lo que imaginaron los primeros estudiosos que la describieron. En torno al 50% de la población mundial, según diversas estimaciones, padece este trastorno digestivo, lo cual, en mayor o menor medida, limita su consumo de leche. El porcentaje aumenta si se suma los enfermos que presentan también intolerancia a la lactosa, pero de forma secundaria a una variedad amplia de alteraciones de la mucosa intestinal, como puede ser en la enfermedad celiaca, tras intervenciones gastrointestinales, tratamientos quimioterápicos, en la población anciana y otras.
  • 6. ANTECEDENTES A nivel mundial.- Se ha propuesto que la mutación ocurrió en más de un sitio y a continuación acompaño a las migraciones de poblaciones en todo el mundo. Continúa sobre todo en caucásicos del Norte de Europa y en grupos étnicos en India, África y Mongolia. La frecuencia más elevada (97%) de tolerancia a la lactosa se observa en Suecia Y Dinamarca, lo que sugiere una mayor ventaja selectiva en quienes son capaces de tolerar la lactosa relacionada con la exposición limitada a la luz ultravioleta típica de las latitudes del norte. (La lactosa favorece la absorción del calcio, que es limitada cuando existe la vitamina D que se produce por exposición de la piel a la luz solar). Los productos lácteos no se conocían en E.E.U.U. hasta la llegada de europeos. En consecuencia, los nativos estadounidenses y todos los otros inmigrantes no europeos forman parte del 90% de la población mundial que tolera mal la leche, si acaso. Ello tiene implicaciones prácticas en cuanto a los programas de alimentación pública, como los desayunos y almuerzos escolares. Por fortuna, casi la mayoría de las personas que no toleran la lactasa pueden digerir leche en cantidades pequeñas moderadas. Entre otros, se realizó un estudio prospectivo longitudinal en un Centro de Atención Primaria de Madrid. Todos los lactantes nacidos entre el 1/04/10 y el 31/03/13 fueron incluidos. Se utilizó un cuestionario estandarizado en las visitas de 1, 2, 4, 6, 9 y 12 meses para identificar lactantes con sospecha de reflujo gastroesofágico/regurgitaciones. La información fue obtenida interrogando a los padres. Los lactantes se dividieron en cuatro grupos: a) no regurgitadores, b) regurgitan 1-3 veces/día, c) regurgitan 3-5 veces/día y d) regurgitan 5 veces/día. La frecuencia de hipo, llanto excesivo, rechazo de alimento y problemas respiratorios de vías aéreas superiores e inferiores fue recogida interrogando a los padres. La edad gestacional, peso al nacimiento, tipo de lactancia y exposición al humo de tabaco fueron también registrados. Se incluyeron 260 lactantes (100% de los nacidos en el año del estudio). 191 (73.4%) completaron las 6 visitas. Al mes de vida el 53% de los lactantes regurgitaba. Este porcentaje descendió al 46% a los 2 meses, 40% a los 4 meses, 16.5% a los 6 meses, 3.5% a los 9 meses para llegar al 1% a los 12 meses de edad. La mayoría regurgitaba entre 1 y 3 veces al día y en cantidades pequeñas. El sexo, lactancia materna frente a fórmula y la exposición ambiental al tabaco no se relacionaron con la frecuencia de regurgitaciones en ninguna de las visitas.
  • 7. Los nacidos con menos de 2.5 kg regurgitaban con más frecuencia que los que pesaron 2.5 kg durante los primeros 4 meses. El hipo y llanto excesivo fueron más frecuentes en los primeros 4 meses. Ningún lactante tuvo signos de enfermedad por reflujo gastro esofágico. A nivel latinoamericano.- La deficiencia de lactasa primaria o de aparición tardía o poblacional se debe a la disminución normal de la enzima lactasa en la mucosa intestinal, que ocurre después del destete. La disminución de la lactasa puede ocurrir tempranamente en la vida (entre 1 y 3 años) en poblaciones con mal saneamiento ambiental. En general, se presenta en edades más tardías en países con mejores condiciones ambientales (8, 10 y hasta 20 años). En Chile, los aymaras y mapuches presentan cifras de déficit más altos que el resto de la población, que tiene una mayor mezcla con españoles. Se considera que alrededor del 50% de nuestra población presentaría este tipo de déficit; quienes tienen este tipo de intolerancia a lactosa son del tipo permanente, viven con ella. A nivel nacional.- la intolerancia a la lactosa es una patología que afecta a lactantes pequeños; se inicia generalmente en los seis primeros meses de vida, siendo en la mayoría de los casos transitoria, con un buen pronóstico en cuanto a la resolución, (a los dos años de vida aproximadamente el 90% de los niños tolera en forma adecuada la leche). La leche constituye uno de los más comunes alérgenos alimentarios en niños, las proteínas contenidas en esta son las primeras extrañas que ingiere el lactante; constituyendo esta una de las causas de su elevada incidencia. Varios fueron los estudios realizados en el caso de Bolivia, cuyos resultados mostraron tasas altas de intolerancia, sobre todo en el oriente Boliviano, los cuales son producidos en los primeros meses de vida, es decir, después del puerperio. La intolerancia a la lactosa no es un problema del pasado en nuestro medio, sino, más bien es un problema de toda la vida por sus diferentes características de presentación. Se han aislado más de 25 proteínas que podrían inducir una respuesta inmune, las más importantes desde el punto de vista alérgico son: betalactoglobulina, lactoalbúmina, seroalbúmina y caseína; siendo las de mayor potencia antigénica la caseína y la betalactoglobulina.
  • 8. A nivel local.- tenemos en gestiones pasadas también se realizaron algunos estudios sobre la frecuencia de Intolerancia a la Lactosa en nuestra ciudad, cuyos resultados muestran una baja tasa de recién nacidos intolerantes. La intolerancia a la lactosa por ser un trastorno metabólico no es frecuente en nuestra ciudad, se observa pero en una pequeña proporción. También indica que para poder determinar esta alteración metabólica requiere de un examen de laboratorio, dicho estudio no existe en el hospital, pero según diagnostico no acompaña a los recién nacidos, otros son los problemas metabólicos más frecuentes como por ejemplo la Hiperbilirrubinemia. Entre otras entrevistas realizadas como Dr. Edgar Castro, Pediatra de la Caja Nacional de Salud, llegamos a la misma conclusión, la intolerancia a la lactosa no es frecuente en nuestro medio, si se observa excepcionalmente, pero no con la frecuencia de otros departamentos de Bolivia o del mundo entero. Planteamiento del problema ¿Cuál es la frecuencia de intolerancia a la lactosa en lactantes del Servicio de Neonatología del Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2014? Justificación El presente trabajo investigativo se constituye en un problema de vital importancia, cuyo estudio está basado en la población lactante del servicio de Neonatología del hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2014; estas personas se encuentran propensos a la intolerancia a la lactosa, el cual puede conllevar a muchas enfermedades, como por ejemplo los trastornos metabólicos que muchas veces y con mayor riesgo en este grupo pueden conllevar a la muerte. Objetivo general Aceptar la Intolerancia a la Lactosa del servicio de Neonatología del HOSPTAL DANIEL BRACAMONTE de la ciudad de Potosí-Gestión 2014 Objetivo específico - Determinar el grado de conocimiento que tienen las madres sobre la intolerancia a la lactosa. - Analizar las causas principales para la frecuencia de intolerancia a la lactosa en lactantes. - Especificar fisiopatológicamente la intolerancia de la lactosa en lactantes
  • 9. CAPITULO l: MARCO TEÓRICO 1. Funciones metabólicas de los carbohidratos El metabolismo de los carbohidratos se centra en el aprovechamiento y destino de la glucosa. La glucosa se metaboliza a piruvato por la vía de la glucólisis, que se efectúa de manera anaerobia (en ausencia de oxígeno), cuando el producto final es el lactato. En los tejidos aeróbicos se metaboliza el piruvato a acetíl-Co A, la cual entra al ciclo del ácido cítrico para completar la oxidación a C0; y HZO, relacionando la formación de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa, La glucosa es el principal combustible de la mayor parte de los tejidos. La glucosa y sus metabolitos también toman parte en otros procesos, como: -Conversión al polimérico de almacenamiento glucógeno en el músculo esquelético y el hígado. - La vía fosfato de pentosa, una opción para una parte de la vía de la glucólisís, es una fuente de equivalentes reductores (NADPH) para la biosíntesis, y la fuente de ribosa para la síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos - El fosfato de triosa da origen a la parte de glicerol de los trigliceroles. -El píruvato y los intermediarios del ciclo de ácido cítrico proporcionan los esqueletos de carbono para la síntesis de aminoácidos, y Acetil-Co A, precursora de los ácidos grasos y el colesterol. La gluconeogénesis es el proceso para formar glucosa a a partir de precursores de carbohidratos, por ejemplo, lactato, aminoácidos y glicerol. 1. Clasificación de Carbohidratos Los carbohidratos son derivados aldehídos o cetonicos de los alcohólicos poilihidricos, los cuales se clasifican de la siguiente forma: Los monosacáridos son aquellos carbohidratos incapaces de hidrolizarse en carbohidratos más simples, pueden subdividirse en trioxas, tetraoxas, pentosas, heoxasa o heptosas según la cantidad de átomos de carbono y aldosas o celosas por la presencia del grupo aldehído o grupo cetonico. Los disacáridos son productos de condensación de dos unidades de monosacáridos, ejemplo de estas dos so la maltosa y la sacarosa o los olisacaridos son productos de condensación de dos a diez monosacáridos, como ejemplo tenemos la malto triosa. Los polisacáridos son productos de condensación de mas de diez monosacáridos, ejemplos de este tipo tenemos las: los almidones y la dextrinas y pueden ser polímeros primeros o ramificados. Algunas veces, los polisacáridos se clasifican en hexosanos o pentosanos, lo cual depende de la identidad de los monosacáridos constituyentes.
  • 10. 1.2 Disacáridos: Lactosa y su estructura química Los clisacaridos de importancia fisiológica son la maltosa la sacaraosa entre las cuales está incluido la lactosa (tema del estudio), la hidrolisis de lasacarosa produce una mezcla de glucosa y fructuosa denominada “azúcar invertido” debido al cambio de fructuosa fuertemente levorrotatoria la actividad del dexlrorrotatoria previa de la sacarosa. La lactosa es un disacárido formado por la unión de una glucosa y una galactosa. Concretamente interviene una b – galactopiranosa y una a – gluoopiranosa unidas. 3.1 Síntomas más frecuentes a la intolerancia a la lactosa Los síntomas de la intolerancia a la lactosa en adultos son: - Hinchazón - Flatulencia - Pérdida de peso - Desnutricion - Distención abdominal - Gases abdominales - Diarrea - Eses flotantes - Eses con olor fétido Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos lácteos y se alivia con la suspensión de los mismos. Las dosis grandes de productos lácteos pueden causar un empeoramiento de dichos síntomas. La gravedad de la intolerancia varia de persona en persona mucha gente tiene este problema, puede tolerar pequeñas cantidades de leche, sobre todo si se acompaña con otro tipo de comida. Otros síntomas comienzan a tener síntomas apenas prueban la leche. El cuerpo empieza a producir menos cantidad de lactosa a partir de los seis años de edad. Estos síntomas son muy variables y dependen de la osmolaridad y contenido de grasa en la dieta, la frecuencia de vaciamiento gástrico, la sensibilidad intestinal, el tiempo de transito gastrointestinal y la adaptación de la flora. La sensibilidad intestinal tiene importancia en la manifestaciones clínicas de la intolerancia a la lactosa según algunos estudios ciertos pacientes que relatan que son intolerantes pueden ingerir 9 a 12g de lactosa sin presentar Síntomas; es decir, menos de la cantidad de lactosa contenida en un vaso de leche. En cuanto a la fisiopatología de la intolerancia a la lactosa, sus mecanismos no están claros. Es poco probable que la diarrea se deba a un aumento de la carga osmótica, ya que se necesitan 45 gramos de hidrato de carbono sin digerir para que se presente algún efecto productor de diarrea. (Centro de Investigación, 2009)(8) El meteorismo y la flatulencia se deben a la alteración de la sensibilidad intestinal y son producto de la fermentación de la lactosa en hidrógeno, dióxido de carbono y metano.
  • 11. Sin embargo, 98% de estos productos de la fermentación de la lactosa quedan absorbidos o consumidos por la flora y no queda claro si el 2,5% que permanece desempeña algún papel. (Centro de Investigación, 2009)(9) Causas, incidencia y factores de riesgo La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente enzima lactasa. El organismo de los bebes produce esta enzima de tal forma que pueden digerir la leche, incluyendo la leche materna. Antes de que los seres humanos se convirtieran en granjeros y procesaran productos lácteos, la mayoría de las personas no seguía consumiendo leche en su vida, de tal manera que no producían lactasa después de las primeras etapas de la infancia. (Artazcoz O, 2009) (9) Las personas pertenecientes a culturas en las cuales el consumo de leche y de productos lácteos en los adultos se presentó primero tienen menos probabilidades de sufrir intolerancia a la lactosa que aquellos pertenecientes a pueblos en donde el consumo de productos lácteos comenzó más recientemente. Como resultado de esto, la intolerancia a la lactosa es más común en poblaciones asiáticas, africanas, afroamericanas, nativos americanos y pueblos del Mediterráneo que en las poblaciones del norte y occidente de Europa. (Artazcoz O, 2009) (9) La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos momentos en la vida. En las personas de raza blanca, generalmente comienza a afectar a los niños mayores de 5 años; mientras que en las personas de raza negra, la afección se presenta a menudo hasta a los dos años de edad. Cuando las personas con intolerancia a la lactosa comen o beben productos lácteos, pueden presentar síntomas como distensión abdominal, exceso de gases intestinales, náuseas, diarrea y cólicos abdominales. La intolerancia a la lactosa no es peligrosa y es muy común en los adultos. Aproximadamente 30 millones de adultos estadounidenses tienen algún grado de intolerancia a la lactosa a la edad de 20 años. La intolerancia a la lactosa se observa algunas veces en bebés prematuros y los bebés nacidos a término generalmente no muestran signos de esta afección hasta que tienen al menos 3 años de edad. El hecho de no consumir leche en la dieta puede causar una insuficiencia de calcio, vitamina D, riboflavina y proteínas; por lo tanto es necesario un sustituto de la leche. Los preparados de soya para biberón son sustitutos adecuados para los bebés menores de 2 años y para los niños que empiezan a caminar, la leche de soya y la de arroz son buenas alternativas. Los niños mayores pueden consumir también leche de vaca tratada con lactasa. La leche de cabra es baja en lactosa, pero únicamente se debe usar con niños si está adecuadamente fortificada con las
  • 12. vitaminas y los aminoácidos esenciales. La mayoría de las personas con niveles bajos de lactasa pueden tolerar de 2 a 4 onzas de leche una vez (hasta media taza), pero porciones mayores (8 onzas) pueden causar problemas a quienes tengan algún grado de intolerancia a la leche. La deficiencia de lactasa también se puede presentar como resultado de enfermedades intestinales como el esprúe celíaco y la gastroenteritis o también manifestarse luego de una cirugía intestinal. Es posible que se presente una deficiencia temporal de lactasa a causa de infecciones virales o bacterianas, especialmente en los niños, cuando se lesionan las células que recubren el intestino. Expectativas Por lo general, los síntomas desaparecen una vez que se suspende el consumo de productos lácteos en la dieta. Complicaciones Las posibles complicaciones son la pérdida de peso y la desnutrición. Situaciones que requieren asistencia médica Se debe buscar asistencia médica si un niño o un adulto presenten síntomas de intolerancia a la lactosa con el fin de buscarle alimentos sustitutos. También cuando los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento o en caso de que se presenten nuevos síntomas. Prevención No se conoce una manera de prevenir el desarrollo de la intolerancia a la lactosa. Sin embargo, si se tiene esta condición, se puede evitar o restringir el consumo de productos lácteos para reducir o eliminar los síntomas. Características fisiopatológicas La intolerancia a la lactosa se produce por ausencia o deficiencia del nivel de actividad lactasa intestinal. Es el conjunto de síntomas intestinales que sigue a la ingestión de Lactosa. La intolerancia a la lactosa puede existir desde la infancia o puede aparecer a cualquier edad después de una infección o por otras causas. La prevalencia es mayor en la raza negra luego en los asiáticos y los menos afectados son los sudamericanos. Puede ser: espontáneamente a lo largo del tiempo. Cuando los niños alcanzan de 3 a 6 años de edad, sus cuerpos pasan naturalmente a producir menores cantidades de lactasa que las producidas en el primero o segundo año de vida. En algunos niños, la producción continúa reduciéndose o incluso se detiene totalmente.
  • 13. Frecuentemente, los síntomas de intolerancia a la lactosa aparecen en la adolescencia o adultez temprana. Algunos grupos étnicos (en particular negros, hispanos, asiáticos) tienen más probabilidad de desarrollar intolerancia a la lactosa. (Amtar D, 2005) 4. Alimentos que sustituyen a la leche materna.- Las opciones terapéuticas para el manejo de la alimentación, varían desde la leche materna hasta las dietas elementales, pasando por dietas a base de leche animal, fórmulas a base de soya o pollo, dietas mixtas disponibles localmente, dietas libres de lactosa y dietas semielementales. (Lugones M, 2005) Leche Humana.- Aunque contiene alta concentración de lactosa, no es usual observar niños alimentados exclusivamente con leche humana, con intolerancia a la lactosa o con EDP. La tolerancia gastrointestinal por la leche materna puede estar relacionada con su baja osmolaridad, sus efectos antimicrobianos, enzimáticos y hormonales; por lo tanto la leche humana es una excelente opción con ventajas inmunológicas y nutricionales para la realimentación de niños con EDP. (Lugones M, 2005) Dietas a base de leche de vaca.- Diferentes estudios han evidenciado que las fórmulas a base de leche en niños con EDP se asocian a un incremento de las pérdidas fecales y de la duración de la diarrea, conllevando a tratamientos fallidos, como consecuencia de malabsorción de lactosa y posiblemente sensibilización a la proteína de la leche33. Las opciones terapéuticas a base de leche son recomendadas con la utilización de leches fermentadas, como el yogurt. Diferentes estudios, entre ellos el de Boudraa y col., han demostrado satisfactoria tolerancia y absorción de carbohidratos cuando son suministrados en forma de yogurt a niños con EDP“. Otros estudios no encontraron diferencias significativas con el suministro de dietas a base de leche 0 libres de leche y concluyen que la mezcla de cereal con leche retarda el vaciamiento gástrico, lentica el tiempo de liberación de lactosa al intestino, resultando una mejor absorción de la lactosa. El yogurt es leche coagulada producto de la fermentación del ácido láctico por diferentes microorganismos, entre ellos los LACTOBACILOS AC/DOPHILUS Y BIF/DOBACTERIUM BIFIDUM, los cuales tienen efecto inmunoestimulador sobre macrófagos y linfocitos de la mucosa intestinal estimulando la producción de interleucina 1 e interferón alfa, necesarios para la activación de linfocitos T y la producción de citosinas; además compiten con virus por los receptores de las células de la mucosa intestinal. Se ha considerado que estos efectos podrían facilitar la recuperación de procesos gastrointestinales infecciosos, especialmente en diarrea aguda. Son necesarios estudios controlados que demuestren una evidencia clara de recuperación en niños con EDP.
  • 14. Fórmulas libres de lactosa Son fórmulas de fácil digestibilidad, baja osmolaridad; la fuente de proteína es a base de hidrolizados de caseína o proteínas del suero de la leche; los carbohidratos son malto dextrinas y/u otros polímeros de glucosa, algunas contienen sacarosa; las grasas provienen de aceites vegetales o grasa láctica Son una buena alternativa nutricional para el manejo de niños con EDP y DNT, diarrea bacteriana o infecciones asociadas. Fórmulas a base de soya. Son ampliamente usadas en el manejo de niños con EDP y el principal beneficio en estos casos radica en la disminución de las pérdidas fecales; sin embargo la Intolerancia que presentan algunos niños ha sido atribuida al riesgo de sensibilización a la proteína de soya o al contenido de sacarosa en algunas fórmulas de soya. Es importante resaltar el peligro que representa para los lactantes el uso de las fórmulas a base de soya, debido a su contenido de ciertos FITOESTRÓGENOS, especialmente las ISOFLAVONAS, las cuales pueden ocasionar efectos biológicos potenciales en las funciones de las glándulas sexuales, el sistema nervioso central, la tiroides y los patrones de comportamiento de los lactantes Fórmulas semielementales Comprenden una variedad de fórmulas que contienen hidrolizados de proteína, polímeros de glucosa y algunas contienen sacarosa; unas pueden ser hiperosmolares y otras isosmolares. Son una buena alternativa nutricional para el tratamiento de la EDP. Su uso está restringido debido al alto costo. Fórmulas elementales Se consideran aquellas dietas que contienen aminoácidos cristalinos, glucosa o polímeros de glucosa y una mezcla de triglicériclos de cadena media y cadena larga; tienen alta osmolaridad y su sabor es poco agradable. Frecuentemente son empleadas cuando la terapia nutricional es fallida con las fórmulas anteriormente mencionadas. Utilizadas en niños con EDP conllevan a una resolución rápida de la diarrea. A pesar de la eficacia terapéutica de estas dietas su uso es escaso por muchos factores, requieren manejo intrahospitalario, sonda nasogástrica, infusión continua, manipulación de la concentración para disminuir la osmolaridad y frecuentemente no están al alcance dado su alto costo. Estos aspectos hacen que las dietas elementales sean una alternativa nutricional poco práctica en el manejo de niños con EDP.
  • 15. Fórmulas modulares Son fórmulas que contienen uno o varios nutrientes, los cuales constituyen módulos que pueden ser utilizados individualmente para complementar otras dietas o combinados para formar una dieta completa. El módulo de proteína generalmente se deriva de la caseína, carne de pollo o huevo; el módulo de carbohidratos está conformado por malto dextrinas, glucosa o sacarosa y el de grasas por aceites vegetales y lo triglicéridos de cadena media. Estas dietas requieren además la adición de micronutrientes. Pueden ser una alternativa para el manejo de niños con EDP, pero se requiere personal entrenado para su preparación y por ser dietas nutricionalmente incompletas no pueden utilizarse por tiempos prolongados. Dietas mixtas de preparación casera Como consecuencia de las limitaciones de la terapia nutricional con fórmulas comerciales, han surgido en los países en vía de desarrollo una serie de dietas diseñadas con alimentos disponibles en las diferentes regiones, de bajo costo y culturalmente aceptadas. Diferentes estudios han reportado la utilización de dietas a base de cereales como el arroz, tubérculos, plátanos y leguminosas en la recuperación de niños con EDP, pero aún requieren mayores estudios para valorar su efectividad en la ganancia de peso, la reducción de las pérdidas fecales y la duración de la diarrea. Suplementación de micronutrientes Los episodios diarreicos prolongados se asocian con pérdidas de algunos micronutrientes como el Zinc, Hierro, Vitamina A y Ácido fólico, cuya deficiencia puede correlacionarse con la severidad de la diarrea, Los efectos benéficos de la suplementación de Zinc en niños DNT con EDP han y sido reportados en diferentes estudios que correlacionan la recuperación de la velocidad de crecimiento, mejor apetito, y disminución significativa de la duración y Severidad de la diarrea. La deficiencia de Vitamina A se ha correlacionado con el incremento en la morbilidad y mortalidad en niños y en niños con EDP han sido detectados bajos niveles de ella, A pesar de la carencia de datos individuales para determinar los requerimientos de estos micronutrientes en niños con diarrea y DNT, se hace énfasis sobre la calidad de la dieta y puede ser necesario suplementos adicionales que proporcionen las recomendaciones diarias de éstos. Variables La intolerancia a la lactosa es una afectación de la mucosa intestinal con imposibilidad para digerir la lactosa, azúcar de la leche, debido a una deficiencia de una enzima llamada lactasa. La lactosa se encuentra comúnmente en las bebidas y alimentos lácteos y es digerida en los intestinos por la enzima lactasa.
  • 16. La lactasa descompone a la lactosa de tal modo que es posible que esta pueda ser absorbida en el torrente sanguíneo. Cuando el cuerpo no produce suficiente Lactasa, la lactosa no puede ser digerida, lo cual puede producir la intolerancia a la lactosa. Cada individuo puede tener diferentes niveles de intolerancia a la lactosa. (Centro de Investigación, 2009) (8) Entre otros nombre usuales tenemos: Intolerancia a la leche; deficiencia de lactasa; deficiencia de disacáridos; intolerancia a productos lácteos Es la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos; y es causada por una deficiencia de la enzima lactasa. En su mayoría, los pacientes presentan un déficit de lactasa, en un porcentaje mínimo presentan mala digestión de la lactosa y, en proporción aún menor, tendrán intolerancia a la lactosa (estos tres términos no son sinónimos). La lactosa es el nombre del azúcar que se encuentra en la leche. Para poder transformar la lactosa en energía, el cuerpo debe fraccionarla en porciones más pequeñas que puedan ser absorbidas. El intestino delgado contiene una enzima llamada lactasa, una sustancia química que fracciona la lactosa. La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino de una persona no produce suficiente Lactasa para digerir la lactosa que ingiere. Cuando la lactosa llega al intestino grueso (colon) se transforma en caldo de cultivo para las bacterias que residen normalmente allí. Estas bacterias fraccionan la lactosa, produciendo gas y una pequeña cantidad de ácido, La combinación de gas y ácido puede producir síntomas de dolor, distensión, flatulencia, náusea y diarrea. Estos síntomas pueden comenzar poco después de una comida o varias horas después, (Centro de Investigación, 2009) -Dependientes, Intolerancia a la lactosa. -Independientes, Insuficiencia de la enzima Lactosa -Intervinientes, Gastroenteritis , Cirugía Intestinas, etc.
  • 17. Diseño metodológico Tipo de Estudio. El presente trabajo investigativo corresponde al diseño no experimental-observacional, porque en él se analiza y describe empírica y sistemáticamente del estudio ya existentes. Es descriptivo-trasversal, porque se describe el tema en un 7” determinado tiempo y con una sola medición que corresponde a la gestión 2014 El tipo de investigación científica es básica porque el único fin es descubrir nuevos conocimientos sobre la intolerancia láctica, es cuantitativa porque se va medir y comprobar mediante la recolección sistemática de información, es clínica porque se realiza con seres humanos, El tipo de estudio de la investigación es retrospectivo, solo con historiales clínicos y fichas médicas. Área de estudio El estudio, se realizara en los servicios de neonatología del hospital Daniel Bracamonte del área urbana de la ciudad de Potosí, gestión 2008 2009. Potosí es la ciudad más alta de Bolivia, estando situado a 4070 metros sobre el Q nivel del mar entre los 15° 3030" de latitud sur y los 68° 112’ 0O"de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Está situado al sudoeste de Bolivia teniendo una superficie de 118.280 Km, ocupando el 11% del total del territorio del país con una población de 6 habitantes por Km2, teniendo una población total de 198.015 habitantes (dato del censo 2006), presentando como capital a la ciudad de Potosí, con un clima variado. Entre las características socio-económicos, es considerado uno de los departamentos más deprimidos del país, según los datos de lNE (instituto nacional de estadística), el 66% de pobreza determina las altas tasas de mortalidad. materna (360% 00.000 nacidos vivos) y una tasa de mortalidad infantil (67*1000 nacidos vivos), la tasa de analfabetismo es de 10,36% en el área urbana y 38,29% en el área rural, con una tasa de asistencia escolar entre los 6 a 14 años de 96,50% en el área urbana y 85,91 en el área rural. Un neonato corresponde a un recién nacido hasta los primeros 28 días extrauterina, estas revisiones del Hospital Daniel Bracamonte cuenta con atención eficaz para cualquier tipo de emergencia, brindando la atención con una mayor porcentaje al programa nacional de atención en salud SUMI (seguro matemo infantil). Este es el tiempo donde el recién nacido se somete a varios peligros de
  • 18. vida, por esta razón es que estos neonatos cuenta con un buen apoyo para subsistencia corporal. Universo y muestra El universo son los recién nacidos del servicio de neonatologia del Hospital Daniel Bracamonte del área urbana de la ciudad de Potosí, gestión 2007. Lo cual representa un universo finito por ser recién nacidos en el sen/icio. La muestra representativa son los recién nacidos hasta los 28 días de vida, es decir engloba al número de universo total, todos los pacientes del servicio de , neonatología por deberse de.un centro hospitalario. Entonces, el universo y la muestra son los pacientes neonatos. Diseño de campo Para la recolección de datos, los cuales sirvan de información requerida para el presente trabajo de investigación en salud, una primera etapa fue la búsqueda de anteriores documentos para introducirlo en nuestra base de datos, posteriormente se elaboró el instrumento, matriz de datos. Para recolectar toda la información requerida por el estudio, nos dirigimos al Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, esencialmente al servicio de Neonatología para su colaboración; cuyo trabajo no fue sencillo ya que es poco difícil tener acceso a historial clínico de estos pacientes quienes forman el universo de la investigación. El universo comprende 412 neonatos, el cual también se tomó como muestra por tratarse de una cifra pequeña y por las características del estudio de la intolerancia a la lactosa en neonatos; de esta forma ya con la colaboración del jefe de área del servicio, revisamos el historial clínico de dichos pacientes de la gestión 2009. Posterior a tener la matriz de datos con lo buscado, se pudo deducir que el problema metabólico de intolerancia a la lactosa es poco frecuente en nuestro medio Hospital Daniel Bracamonte (área de estudio). Para la evaluación de los resultados se utilizó la tabulación manual, para luego representarlo gráficas en forma de barras para un análisis porcentual/estadístico—descriptivo, distribuyendo la frecuencia de intolerancia a la lactosa por sexo, tiempo de vida, peso y estatura. Presentación de resultados El presente trabajo de investigación en salud de intolerancia a la lactosa en neonatos, presenta un universo de 412 neonatos, cifra que representa también la muestra en ambos sexos; los cuales fueron estudiados con la revisión de historias clínicas. Cuyos resultados muestran siguientes datos:
  • 19. De un 100% de pacientes en el servicio de Neonatología del Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, gestión 2007. Un 54% corresponde a neonatos del sexo femenino y solo el 46% corresponde al sexo masculino.(Ver gráfico 6—Anexo 2 ) De estos neonatos el 49% corresponde a neonatos entre 1 a 7 días de vida, el 24% corresponde de 8 a 14 días de vida, el 17% de neonatos corresponde entre 15 a 21 días de vida y solo el 10% corresponde a neonatos entre 22 a 28 días de vida. (Ver gráfico 7- Anexo 2). Cuyo peso de estos neonatos corresponde el 22% entre 3,200 3,500 Kg , un porcentaje elevado corresponde a neonatos entre 3,600 y 3,900 Kg. 77% y solo el 1% corresponde a neonatos entre 4,000 y 4,300 Kg. de peso corporal. ( Ver gráfico8- Anexo 2). La estatura de los neonatos del estudio, el 30% corresponde entre 40 a 45 cm, el 68% corresponde entre 46 y 50 cm. y solo el 2% corresponde a 50 cm. y más de estatura o tamaño del neonato. (Ver gráfico 9- Anexo 2). La intolerancia a la lactosa en neonatos, es un problema en la absorción del azúcar lactosa a nivel intestinal, los datos generales encontrados demuestran que solo el 1% (5 de 412 neonatos) de los neonatos del servicio de Neonatología del Hospital Daniel Bracamonte presenta intolerancia a la lactosa y el 99% no presenta el problema de carácter metabólico. 45% 55% Intolerante a la lactosa Femenino Masculino No intolerante a la lactosa Femenino Masculino
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Discusión de resultados De un total de 412 neonatos estudiados que representan un 100%, los resultados encontrados muestran que un mínimo porcentaje 1% corresponde a lactantes , neonatos que presentan intolerancia a la lactosa, un número total de 5 pacientes de 412 neonatos y un 99% no sufre de este problema metabólico, es decir, un alto porcentaje. Los resultados encontrados en el presente estudio de intolerancia a la lactosa, indican que el sexo masculino es el más afectado con el trastorno metabólico, donde el sexo femenino es muy reducido en proporción. Se puede observar que la intolerancia a la lactosa es un problema en los primeros días de vida, así, el mayor número corresponde en frecuencia, después del a nacimiento hasta los primeros 7 días de vida, seguido de un porcentaje reducido entre los 8 a 28 días de vida. De los intolerantes a la lactosa un mayor número corresponde a neonatos con y peso entre 3,200 a 3,500 kg., seguido de porcentaje menor entre 3,600 a 3,900 kg. Peso. Ahora bien, la estatura no es variable en estos neonatos intolerantes a lactosa, ya que se encuentran entre los 40 a 45 cm. de longitud. Entonces, revisando estudios anteriores a nivel mundial, observamos que la, intolerancia a la lactosa es más frecuente aproximadamente el 10% en los primeros días de vida, hablando de EEUU, otras cifras muestran el 3% de intolerancia a lactosa, hablando de Suecia y Dinamarca. Comparando estos datos en los resultados encontrados en el estudio realizado, existen diferencias ya que en muestro medio es poco frecuente por varios factores que se hará mención posteriormente, a diferencia de otros países donde se observa con mayor frecuencia. Comparando los estudios anteriores a nivel nacional (Bolivia), observamos que el problema metabólico es un tema olvidado, se observa con mayor frecuencia en el oriente boliviano, relacionando con los resultados encontrados existen también diferencias con nuestra ciudad, los factores pueden estar relacionados con las condiciones de vida, dieta y otros factores. Entonces en Potosí, se llegó a la conclusión que existe poca información sobre la intolerancia, poco frecuente, generalmente se presenta después del nacimiento hasta los primeros días de vida, datos que son comparables con lo encontrado en el presente estudio. El menor porcentaje encontrado de intolerantes neonatos a la lactosa, están relacionados con los siguientes factores: Puede que los resultados encontrados no sean exactos por tratarse de un solo centro hospitalario, por un lado; además como se pudo observar e informar, para diagnosticar la intolerancia a la lactosa se debe realizar un examen de laboratorio, con cuyo laboratorio no se cuenta y en gran parte de Bolivia, por lo cual no se puede determinar con exactitud si el neonato es intolerante a lactosa en este caso u otro grupo de riesgo.
  • 24. De esta forma, las características con la que se pudo determinar intolerancia a la lactosa en pacientes del servicio de neonatología, puede destacar que se trata del trastorno metabólico ya que el paciente neonato presenta diarreas agudas, bajo peso, además presenta desnutrición en distintos niveles a causa de la mala o absorción a nivel intestinal del azúcar lactosa y otras manifestaciones clínicas que se presentan en este problema, como ya se indicó en el marco teórico. Todo muestra que Potosí continúa siendo un departamento subdesarrollado, por tal razón se ve una tasa de mortalidad infantil y mortalidad materna elevada, por lo cual se sugiere realizar con más exactitud y profundidad este problema que pueda ser un motivo de elevados porcentajes de mortalidad infantil, dicho de otra manera, si el recién nacido no es bien tratado oportunamente puede llevarlo a la y muerte, por muchas complicaciones que puede resultar para este grupo de riesgo.
  • 25. CAPITULO lll: CONCLUSIONES La intolerancia a la lactosa en neonatos se constituye en una de los trastornos metabólicos de salud de mayor frecuencia en el mundo, en Sudamérica y parte de Bolivia, la importancia médica esta dado en las consecuencias que puede traer consigo, ya que muchas veces puede llevar a la muerte a estos pacientes de temprana edad. La frecuencia de intolerancia a la lactosa en neonatos corresponde a un porcentaje mínimo, en los diferentes niveles. Lo que indica, un elevado porcentaje de neonatos que no presentan este trastorno metabólico intestinal. El sexo masculino es el más propenso a presentar intolerancia, a diferencia del , sexo femenino en pequeña proporción, la edad de mayor frecuente esta entre 1 a días de vida, presentando proporcionalmente bajos pesos por distintos factores, tales como: Diarreas, deshidratación y desnutrición, que se presentan como característica propia de intolerancia a la lactosa. RECOMENDACIONES - Se sugiere la socialización en los resultados a la población, con la temática de la intolerancia a lactosa; con el objetivo de brindar información adecuada para prever los riesgos en el futuro. - Se recomienda a todo personal médico en salud tomar en cuenta los resultados de la investigación para buscar los recursos necesarios, para la obtención e instalación de laboratorios para este tipo de estudio en centros hospitalarios, así poder diagnosticar la intolerancia a la lactosa de forma más eficaz. -Realizar investigaciones en muestras generales de población neonatal y otros grupos de riesgo propensos a este problema metabólico, sugerir estudios de los factores que conllevan a intolerancia a la lactosa.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1.- Jonson M. (2010), intolerancia a la lactosa. Estados Unidos. [En línea]. Disponible En: http://www.galenored.com/vsaludable/patologias/intolerancia_lactosa.htm (P-19-05-14) 2.- Mendoza A A. (2011). Intoleracia a la lactosa. Bolivia. [En línea]. Disponible en: http://www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol41_3/html/intol_leche.html (P-19-05-14) 3.- Heyman D. (2010). Intolerancia a la lactosa. Estados Unidos. [En línea]. Disponible en: http://www.vida7.cl/articulos/general/archivo_general/200707/gen_12.htm (P-19-05-14) 4.- García M, Apariciuo R M, Bustos F M J. (2011). Intolerancia láctica. España. [En línea]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13048423 (P-19-05-14) 5.- Pujol G. X, 2010 consejo superior de investigaciones científicas. España. [En línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa (P-19-05-14)
  • 27. 6.- Harper, Murria R K, Mayes P A, Granner D K, Rodwell V W, (2011) BIOQUIMICA y BIOLOGIA MOLECULAR. Editorial El manual moderno S A de C V (P-19-05-14) 7.- Nabisco J. (2010) Estructura de los carbohidratos. España. [En línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa (P-19-05-14) 8.-Centro de investigacion (2012) Intolerancia a la lactose en humanos. España. [En línea] Disponile en http://www.ehu.es/biomedicina/nutrición-2010/2011-09/lactosa/NUTRI-PAG. WEB/index%20lactosa.htm (P-19-05-14) 9.-Artazcoz O. (2009) Intoleracia a la leche maternal. Estados Unidos [En línea] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medineplus/spanishencyarticle000276.htm (P-19-05-14) 10.-Ross L. (2010) Intolerancia a lactos. España. [En línea] Disponible en: http://www.abcdietas.com./articulos/dietoterapia/intoleracia_lactosa.html (P-19-05- 14) 11.- Amtar D. (2012). La lactose. Estados Unidos [En línea]. Disponible en: http://www.naspghan.org/user-assets/Documents/pdf/diseaseInfo/Lactose-S.pdf (P-19-05-14) 12.-lugones M. (2011), La intoleracia a la lactosa se da a toda edad. Colombia. [En línea]. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/pediatra/pedi36201-soporte3.htm (P-19-05-14)
  • 28. 13.-Zácari, V R. (2010). Bolivia y su cultura. 10ma Edicion. Bolivia, Editorial Americano (P-19-05-14). 14.-Mendoza A A (2009) Intolerancia a la Lactosa. Bolivia [En Línea]. Disponible en: http:/www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol41_3/html/intol_leche.html (P-19_05-14)
  • 29. A N E X O S
  • 30. Imagen 1 Hospital Daniel Bracamonte Imagen 2 Estructura Externa DEL Hospital Daniel Bracamonte Imagen 3 Niña consumiendo lactosa Imagen 4 neunato que no presenta intolerancia a la lactosa
  • 31. UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE MEDICINA Ocupación:………………………………… Sexo: M. F. Fecha:………………………………….. Propósito de la investigación:……………………………………………………………………………… ………… Instrucciones: Marque con un las preguntas que usted cree correctas. CUERPO: 1.-Used comprende entre las edades? A) Menor de 15 años. B) 20-30 años. C) Mas de 30 años. 2.-Usted consume seguidamente derivados de lactosa?
  • 32. A) Leche. B) Queso. C) Yogurt. D) Otros. 3.-Usted consume leche deslactosada? 4.-Cual de los siguientes signos presenta Usted? A) Vómitos. B) Diarrea. C) Acné. D) Otros. 5.-Cada que tiempo consume leche? A) 2 veces al día. B) 1 vez al día. C) Todos los días. D) A veces. 6.-Le causa alguna reacción la leche? 7.-Según su conocimiento la leche? A) Ayuda en el crecimiento. B) Es vitamina A. C) Fortalece los huesos. D) Otros. 8.-Usted por que consume leche? A) Por salud. B) Obligación. C) Otros. 9.-Es de su agrado la leche? SI NO 10.-Cada que tiempo visita al Médico? A) 1 vez al año. B) 2 veces al año. C) Mas de 2 veces al año. AGRADECIMIENTOS Primeramente queremos agradecer a Dios por la vida, a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan, a nuestros docentes, Dr. Armando Sardinas, Dr. Holguer Chirveches, Dr. , a la Auxiliar Pamela Lopez por haber guiado yy compartido sus conocimientos para realizar este trabajo de investigación que nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos, y también agradecer a todo el personal de la Facultad de Medicina Hipótesis Considerando los siguientes datos se ha podido evidenciar que la INTOLERANCIA A LACTOSA EN LACTANTES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE DE LA CIUDAD DE POTOSÍ, no se encuentra muy marcada ya que depende de la asimilación del azúcar que se encuentra en forma natural en la lactosa (leche) considerando también que la intolerancia a la lactosa se va desarrollando según trastornos digestivos, alteraciones de la mucosa intestinal, como puede ser en la enfermedad celiaca, tras intervenciones gastrointestinales, tratamientos quimioterápicos, en la población anciana y otras.