SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipo de Estudio y diseño
Adecuación del diseño al objetivo propuesto
Mencion de amenazas y su neutralización
Diseño: etimológicamente derivado del término italiano disegno, que significa dibujo, es el
proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en
cualquier campo.
Diseño de investigación
Definición: El Diseño de una Investigación es el conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la investigación.
El diseño debe señalar todo lo que se debe hacerse, de tal forma que cualquier investigador
con conocimiento en el área pueda alcanzar los objetivos del estudio, responder las preguntas
que se han planteado y asignar un valor de verdad a la hipótesis de la investigación.
El diseño provee de todos los elementos necesarios para la contrastación de la hipótesis de la
investigación.
El diseño recrea las Condiciones Iniciales en que se encuentra la Población Blanco, en las que se
observará o no la Predicción que afirma la hipótesis. De tal forma el diseño es una
consecuencia directa de la pregunta, la hipótesis y el objetivo de la investigación, las cuales
están en una de dos clases distintas de problemas de investigación, los relativos a una
hipotesis atribucional o los relativos a una hipótesis causal.
La hipótesis de investigación es una afirmación sobre algún aspecto del universo cuyo valor de
verdad es desconocido y es justamente el objetivo de la investigación.
Existen dos tipos de hipótesis según el tipo de conocimiento que expresan: las hipótesis
atribucionales; las cuales afirman la presencia de una propiedad determinada en un ente
determinado y las hipótesis causales; las cuales afirman la existencia de una relación causal, es
decir entre una causa y un efecto.
Independientemente del tipo de conocimiento que expresan las hipótesis científicas tienen
una estructura común, la cual es la de una implicación de la forma:
Modelo conceptual: si A entonces B
en esta estructura se identifican la población blanco las condiciones iniciales y la predicción
La población blanco es la entidad de la cual se predica la afirmación de la hipótesis, las
condiciones iniciales corresponden al precedente de la implicación (A en el modelo
conceptual), son las condiciones en que se encuentra la poblacion Blanco en las que se
cumpliría lo que afirma la hipótesis y la Predicción corresponde al consecuente de la
implicación (B en el modelo conceptual), corresponde al hecho verificable mediante
observación que se predica que ocurriría si se cumplen las condiciones iniciales.
Desde el punto de vista de los componentes de la hipótesis, El diseño esta compuesto por dos
conjuntos de tipos de actividades. I) actividades dedicadas a la identificación o a la
reproducción de las Condiciones Iniciales (condiciones en las que se afirma que ocurrirá la
predicción) y II) actividades dedicadas a la Observación de la Prediccion (variable de resultado,
condición o fenomeno que se afirma en el hipótesis).
En las hipótesis atribucionales la recreación de las Condiciones Iniciales implica la
identificación de una muestra representativa de la Población blanco en condiciones
espontáneas.
En las hipótesis causales, su contrastación requiere la adopción de un modelo causal, como
el contrafáctico, el cual implica la recreación de condiciones iniciales con la presencia de la
causa en estudio por un lado junto con ausencia de la misma por el otro.
Existen numerosos tipos de diseño para alcanzar objetivos específicos de investigación reportados en distintas
fuentes bibliogáfica, muchos de ellos con nombre propio, los cuales sin embargo no constituyen un único sistema
de clasificación.
Cada conjunto de actividades tiene diversas propiedades que determinan subconjuntos, los
cuales permiten diferenciar distintos tipos de diseño.
Asi pueden identificarse
I) La existencia de actividades que modifican las condiciones iniciales: es decir la
implementación o no de acciones destinadas a modificar las condiciones de la unidad
de investigación modificando un posible factor causal, las que se denominan
tratamiento o intervención. Diseños I) EXPERIMENTALES Y CUASI EXPERIMENTALES Y
II) NO EXPERIMENTALES.
II) El tipo de actividad que se implementa para la modificación de las condiciones
iniciales: la modificacion de las condiciones iniciales mediante la manipulación de un
factor en una unidad de investigación puede hacerse seleccionando a la misma en
forma aleatoria o no, es decir por algún tipo de sistematica. Diseños I)
EXPERIMENTALES Y II) CUASI EXPERIMENTALES
III) El número de Actividades de observación: la medición de las variables en estudio
puede hacerse en una o mas ocasiones y antes (PRETEST) o después de la aplicación
del tratamiento (POSTEST).
IV) El tipo de ente en el que se efectúan las Actividades de observación: sobre un
elemento del objeto blanco de la inferencia, o sobre otro ente surrogante.
OBSERVACIÓN DIRECTA o INDIRECTA
Por otra parte cada uno de los tipos de actividades I), II), III) y IV) mencionadas anteriormente
pueden contrarrestar distintas amenazas a la validez de la conclusión de una investigación y
determinar diseños distintos. A continuación se definirá el concepto de Amenaza, y se
desarrollará una tipificación de la misma.
Amenazas
Las amenazas a la validez de una investigación son razones específicas por las cuales el
investigador puede estar equivocado cuando efectúa una inferencia.
Seguidamente se proveerá una definición de Validez metodológica: propiedad de la inferencia
del estudio la cual la verdad de las premisas (que expresan los hechos observados) apoya la
verdad de la conclusión (rechazo o aceptación de la hipótesis de la investigación).
las Amenazas pueden dividirse en:
1. Amenazas a la validez de conclusión estadística: Aquellas que afectan la validez de la
inferencia respecto de la covariación entre los factores en estudio y el resultado
1.1.Ausencia de un modelo de la incertidumbre muestral:
1.2.Insuficiente potencia estadística
1.3.Violación de los supuestos de las pruebas estadísticas
1.4.Modelo de asociación inadecuado
1.5.Uso de múltiples pruebas
1.6.Alteración de la escala original de una variable
1.7.Uso de rango restringido de una variable
2. Amenazas a la validez interna: Las que comprometen la validez de la inferencia respecto
de que la covariación observada corresponde a una relación causa-efecto.
2.1.Efecto de Historia
2.2.Efecto de Maduración
2.3.Efecto de Testeo.
2.4.Efecto de Sesgo de Selección.
2.5.Pérdida diferencial de Seguimiento.
2.6.Regresión
3. Amenazas a la Validez de constructo: son las que afectan la validez de las operaciones
realizadas para realizar una medicion del concepto o constructo que se pretende
representar, en otras palabras se refiere a la validez de los instrumentos de medición y sus
condiciones de uso para medir los conceptos en investigación.
4. Amenazas a la validez externa: son las que afectan la vaidez de la inferencia a la Población
blanco, de la relación causa-efecto observada en el estudio. En otras palabras es la que
afecta la generalización de lo obsrevado en el estudio aplicando las conclusiones a
situaciones no observadas.
4.1.Efecto de interacción entre el efecto de la intervencion y las unidades de análisis
4.2.Efecto de interacción entre el efecto de la intervención y el ambiente del estudio
TIPOS DE DISEÑO
En base a las propiedades de los distintos tipos de activdades realizadas en el diseño
formulados en la lsta I) a IV) pueden diferenciarse distintos diseños. Para ilustrar su estructura
se lo expresará mediante un modelo gráfico donde dichas actividades se representarán
mediante la siguiente notación:
Xi : i-ésimo tratamiento Oia: i-ésima observación del atributo “a” R: asignación aleatoria del grupo
NR: asignación no aleatoria del grupo X: instalación del tratamiento de estudio X: remoción del
tratamiento de estudio.
Ppor lo tanto, en primer lugar, en base a la existencia de intervención (grupo I de actividades)
se identifican los Diseños no experimentales y los diseños experimentales.
Diseños no experimentales: son aquellos en los que se identifica un conjunto de entidades
que representan el objeto del estudio y se procede a la observación de los datos.
Por lo tanto diseños no experimentales son aquellos que se efectúan sin la manipulación
deliberada de variables.
En este tipo de diseño se encuentran varios diseños específicos popularmente conocidos con
nombre propio: serie de casos, corte transversal, caso-control, cohorte, ecológico.
Diseños Experimentales y cuasi experimentales
Son aquellos en los cuales, luego de identificar a los individuos de estudio, se manipulan (se
modifican voluntariamente por el investigador) una o mas de las posibles causas de la
consecuencia en estudio.
De acuerdo a la forma en la que se determina si a un individuo se aplica la intervencion (grupo
II de actividades) es aleatoria los diseños pueden ser Experimentales : cuando el tratamiento
es asignado aleatoriamente a un grupo o Cuasi-experimentales: cuando el tratamiento se
asigna por una o más razones particulares
Diseños cuasi experimentales
En base al III grupo de actividades identificado, es decir la existencia de una o mas
observaciones y a la relación temporal de las mismas con la intervención previa (PRETEST) o
posterior (POSTEST), pueden identificarse distintos diseños cuasi experimentales.
Diseños sin grupo control, estructura:
Diseño con Postest único y grupo único
X O1
Diseño con pretest postest y grupo único
O1 X O2
Diseño con doblepretest postest y grupo único
O1 O2 X O3
Diseño con pretest postest y grupo único usando una variable dependiente no-equivalente
O1a,b X O2a,b
Donde a y b representan dos atributos distintas
Diseño con pretest, doble postest, único grupo y remoción de tratamiento
O1 X O2 O3 X O4
Diseño con repetición de tratamiento
O1 X O2 X O3 X O4
Diseño con grupo control pero sin pretest
Diseño con postest único y grupos no equivalentes
NR X O1
NR O1
Diseño con postest único y Pretest de una muestra indepediente
NR O1 X O2
NR O1 O2
Diseño con postest único y Pretest de un Proxy
NR O1a X O2b
NR O1a O2b
Donde a y b representan dos variables distintas
Diseños cuasi experimentales con Grupo control y con Pretest
Diseño con grupo control no tratado, con muestras Pretest postest dependientes
NR O1 X O2
NR O1 O2
Diseño con grupo control no tratado, con muestras Pretest Postest dependientes y doble
Pretest
NR O1 O2 X O3
NR O1 O2 O3
Diseño cruzado con grupo control no tratado, con muestras Pretest Postest dependientes
NR O1 X O2 O3
NR O1 O2 X O3
Diseño con grupo cohorte control
NR O1
NR X O2
Diseños Experimentales
Como se indicó anteriormente los diseños experimentales o experimentos puros son aquellos
en los cuales la causa en estudio es manipulada mediante la asignación aleatoria de las
unidades de análisis
Como ejemplo se muestra la estructura elemental:
Diseño aleatorio comparando un tratamiento con control
R X O1
R O1
Shadish W., Cook T. & Campbell D.(2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for
Generalized Causal Inference.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Laura Torrealba
 
4 alcance investigación
4 alcance investigación4 alcance investigación
4 alcance investigación
Carlos Zuñiga Loyola
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseños de investigación educativa
Diseños de investigación educativaDiseños de investigación educativa
Diseños de investigación educativa
EddymarGonzlez
 
Tiposde investigacion
Tiposde investigacionTiposde investigacion
9 diseño
9 diseño9 diseño
Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6
Ricardo Cuberos Mejía
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
guest9893a4
 
Ensayo ptdg
Ensayo ptdgEnsayo ptdg
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
conejo920
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
mdelriomejia
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
Carolina Vizuet Durán
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
carlos mar
 
Diseno
DisenoDiseno
Diseno
Carlos Neira
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
guest01ffc48
 
Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Pablo Valencia Meléndez
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Diseños no-experimentales-de-investigación
Diseños no-experimentales-de-investigaciónDiseños no-experimentales-de-investigación
Diseños no-experimentales-de-investigación
Daniel Loera
 
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónTema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Pablo Valencia Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
4 alcance investigación
4 alcance investigación4 alcance investigación
4 alcance investigación
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseños de investigación educativa
Diseños de investigación educativaDiseños de investigación educativa
Diseños de investigación educativa
 
Tiposde investigacion
Tiposde investigacionTiposde investigacion
Tiposde investigacion
 
9 diseño
9 diseño9 diseño
9 diseño
 
Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Ensayo ptdg
Ensayo ptdgEnsayo ptdg
Ensayo ptdg
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Diseno
DisenoDiseno
Diseno
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Diseños no-experimentales-de-investigación
Diseños no-experimentales-de-investigaciónDiseños no-experimentales-de-investigación
Diseños no-experimentales-de-investigación
 
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónTema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
 

Similar a Articulo1 TIPO DE DISEÑO DE ESTUDIO

La investigación en geografía
La investigación en geografíaLa investigación en geografía
La investigación en geografía
Sergio Villaverde Barroso
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
EN ZR
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
marisabelfuentes
 
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria UavDiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
CONROJAS
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Carmen Wichtendahl
 
metodologia trabajo 1-1.pdf
metodologia  trabajo 1-1.pdfmetodologia  trabajo 1-1.pdf
metodologia trabajo 1-1.pdf
JOSELINHUARCAYA
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
Keyla Arévalo González
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
Tobin Frost
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
Carlos Godoy-Rodríguez
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
laura marcela
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
ezequielvillalobos
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
ezequielvillalobos
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
LucianaDelgado10
 
Ptgrevista - -
Ptgrevista  - -Ptgrevista  - -
Ptgrevista - -
maria colmenares
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
El Proyecto
El ProyectoEl Proyecto
El Proyecto
Pedro Salcedo Lagos
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 encProyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 enc
Manuel Rojas
 

Similar a Articulo1 TIPO DE DISEÑO DE ESTUDIO (20)

La investigación en geografía
La investigación en geografíaLa investigación en geografía
La investigación en geografía
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria UavDiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
metodologia trabajo 1-1.pdf
metodologia  trabajo 1-1.pdfmetodologia  trabajo 1-1.pdf
metodologia trabajo 1-1.pdf
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
Diseño investigativo
Diseño investigativoDiseño investigativo
Diseño investigativo
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
 
Ptgrevista - -
Ptgrevista  - -Ptgrevista  - -
Ptgrevista - -
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
El Proyecto
El ProyectoEl Proyecto
El Proyecto
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
Proyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 encProyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 enc
 

Más de UNT VJ

Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
UNT VJ
 
Directiva trabajo de graduacion
Directiva trabajo de graduacionDirectiva trabajo de graduacion
Directiva trabajo de graduacion
UNT VJ
 
Reglamento para trabajo de graduacion
Reglamento para trabajo de graduacionReglamento para trabajo de graduacion
Reglamento para trabajo de graduacion
UNT VJ
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos
Verbos para objetivos generales y objetivos específicosVerbos para objetivos generales y objetivos específicos
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos
UNT VJ
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
UNT VJ
 
LISTA DE VERBOS
LISTA DE VERBOSLISTA DE VERBOS
LISTA DE VERBOS
UNT VJ
 
CONTRASTACIÓN IMPORTANTE
CONTRASTACIÓN IMPORTANTECONTRASTACIÓN IMPORTANTE
CONTRASTACIÓN IMPORTANTE
UNT VJ
 
5. OBJETIVOS
5. OBJETIVOS5. OBJETIVOS
5. OBJETIVOS
UNT VJ
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
UNT VJ
 
4. HIÓTESIS
4. HIÓTESIS4. HIÓTESIS
4. HIÓTESIS
UNT VJ
 
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
UNT VJ
 
2. JUSTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN2. JUSTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
UNT VJ
 
1. ANTECEDENTE
1. ANTECEDENTE1. ANTECEDENTE
1. ANTECEDENTE
UNT VJ
 
Informe analizador gramatical
Informe analizador gramaticalInforme analizador gramatical
Informe analizador gramatical
UNT VJ
 
Planeación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc PoolPlaneación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc Pool
UNT VJ
 
Caratula de tesis Mc Pool
Caratula de tesis Mc PoolCaratula de tesis Mc Pool
Caratula de tesis Mc Pool
UNT VJ
 
Trabajo de teoría de la computación
Trabajo de teoría de la computaciónTrabajo de teoría de la computación
Trabajo de teoría de la computación
UNT VJ
 

Más de UNT VJ (17)

Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
 
Directiva trabajo de graduacion
Directiva trabajo de graduacionDirectiva trabajo de graduacion
Directiva trabajo de graduacion
 
Reglamento para trabajo de graduacion
Reglamento para trabajo de graduacionReglamento para trabajo de graduacion
Reglamento para trabajo de graduacion
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos
Verbos para objetivos generales y objetivos específicosVerbos para objetivos generales y objetivos específicos
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
LISTA DE VERBOS
LISTA DE VERBOSLISTA DE VERBOS
LISTA DE VERBOS
 
CONTRASTACIÓN IMPORTANTE
CONTRASTACIÓN IMPORTANTECONTRASTACIÓN IMPORTANTE
CONTRASTACIÓN IMPORTANTE
 
5. OBJETIVOS
5. OBJETIVOS5. OBJETIVOS
5. OBJETIVOS
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
 
4. HIÓTESIS
4. HIÓTESIS4. HIÓTESIS
4. HIÓTESIS
 
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
2. JUSTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN2. JUSTIFICACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
 
1. ANTECEDENTE
1. ANTECEDENTE1. ANTECEDENTE
1. ANTECEDENTE
 
Informe analizador gramatical
Informe analizador gramaticalInforme analizador gramatical
Informe analizador gramatical
 
Planeación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc PoolPlaneación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc Pool
 
Caratula de tesis Mc Pool
Caratula de tesis Mc PoolCaratula de tesis Mc Pool
Caratula de tesis Mc Pool
 
Trabajo de teoría de la computación
Trabajo de teoría de la computaciónTrabajo de teoría de la computación
Trabajo de teoría de la computación
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Articulo1 TIPO DE DISEÑO DE ESTUDIO

  • 1. Tipo de Estudio y diseño Adecuación del diseño al objetivo propuesto Mencion de amenazas y su neutralización Diseño: etimológicamente derivado del término italiano disegno, que significa dibujo, es el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Diseño de investigación Definición: El Diseño de una Investigación es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la investigación. El diseño debe señalar todo lo que se debe hacerse, de tal forma que cualquier investigador con conocimiento en el área pueda alcanzar los objetivos del estudio, responder las preguntas que se han planteado y asignar un valor de verdad a la hipótesis de la investigación. El diseño provee de todos los elementos necesarios para la contrastación de la hipótesis de la investigación. El diseño recrea las Condiciones Iniciales en que se encuentra la Población Blanco, en las que se observará o no la Predicción que afirma la hipótesis. De tal forma el diseño es una consecuencia directa de la pregunta, la hipótesis y el objetivo de la investigación, las cuales están en una de dos clases distintas de problemas de investigación, los relativos a una hipotesis atribucional o los relativos a una hipótesis causal. La hipótesis de investigación es una afirmación sobre algún aspecto del universo cuyo valor de verdad es desconocido y es justamente el objetivo de la investigación. Existen dos tipos de hipótesis según el tipo de conocimiento que expresan: las hipótesis atribucionales; las cuales afirman la presencia de una propiedad determinada en un ente determinado y las hipótesis causales; las cuales afirman la existencia de una relación causal, es decir entre una causa y un efecto. Independientemente del tipo de conocimiento que expresan las hipótesis científicas tienen una estructura común, la cual es la de una implicación de la forma: Modelo conceptual: si A entonces B en esta estructura se identifican la población blanco las condiciones iniciales y la predicción La población blanco es la entidad de la cual se predica la afirmación de la hipótesis, las condiciones iniciales corresponden al precedente de la implicación (A en el modelo conceptual), son las condiciones en que se encuentra la poblacion Blanco en las que se cumpliría lo que afirma la hipótesis y la Predicción corresponde al consecuente de la implicación (B en el modelo conceptual), corresponde al hecho verificable mediante observación que se predica que ocurriría si se cumplen las condiciones iniciales.
  • 2. Desde el punto de vista de los componentes de la hipótesis, El diseño esta compuesto por dos conjuntos de tipos de actividades. I) actividades dedicadas a la identificación o a la reproducción de las Condiciones Iniciales (condiciones en las que se afirma que ocurrirá la predicción) y II) actividades dedicadas a la Observación de la Prediccion (variable de resultado, condición o fenomeno que se afirma en el hipótesis). En las hipótesis atribucionales la recreación de las Condiciones Iniciales implica la identificación de una muestra representativa de la Población blanco en condiciones espontáneas. En las hipótesis causales, su contrastación requiere la adopción de un modelo causal, como el contrafáctico, el cual implica la recreación de condiciones iniciales con la presencia de la causa en estudio por un lado junto con ausencia de la misma por el otro. Existen numerosos tipos de diseño para alcanzar objetivos específicos de investigación reportados en distintas fuentes bibliogáfica, muchos de ellos con nombre propio, los cuales sin embargo no constituyen un único sistema de clasificación. Cada conjunto de actividades tiene diversas propiedades que determinan subconjuntos, los cuales permiten diferenciar distintos tipos de diseño. Asi pueden identificarse I) La existencia de actividades que modifican las condiciones iniciales: es decir la implementación o no de acciones destinadas a modificar las condiciones de la unidad de investigación modificando un posible factor causal, las que se denominan tratamiento o intervención. Diseños I) EXPERIMENTALES Y CUASI EXPERIMENTALES Y II) NO EXPERIMENTALES. II) El tipo de actividad que se implementa para la modificación de las condiciones iniciales: la modificacion de las condiciones iniciales mediante la manipulación de un factor en una unidad de investigación puede hacerse seleccionando a la misma en forma aleatoria o no, es decir por algún tipo de sistematica. Diseños I) EXPERIMENTALES Y II) CUASI EXPERIMENTALES III) El número de Actividades de observación: la medición de las variables en estudio puede hacerse en una o mas ocasiones y antes (PRETEST) o después de la aplicación del tratamiento (POSTEST). IV) El tipo de ente en el que se efectúan las Actividades de observación: sobre un elemento del objeto blanco de la inferencia, o sobre otro ente surrogante. OBSERVACIÓN DIRECTA o INDIRECTA Por otra parte cada uno de los tipos de actividades I), II), III) y IV) mencionadas anteriormente pueden contrarrestar distintas amenazas a la validez de la conclusión de una investigación y determinar diseños distintos. A continuación se definirá el concepto de Amenaza, y se desarrollará una tipificación de la misma.
  • 3. Amenazas Las amenazas a la validez de una investigación son razones específicas por las cuales el investigador puede estar equivocado cuando efectúa una inferencia. Seguidamente se proveerá una definición de Validez metodológica: propiedad de la inferencia del estudio la cual la verdad de las premisas (que expresan los hechos observados) apoya la verdad de la conclusión (rechazo o aceptación de la hipótesis de la investigación). las Amenazas pueden dividirse en: 1. Amenazas a la validez de conclusión estadística: Aquellas que afectan la validez de la inferencia respecto de la covariación entre los factores en estudio y el resultado 1.1.Ausencia de un modelo de la incertidumbre muestral: 1.2.Insuficiente potencia estadística 1.3.Violación de los supuestos de las pruebas estadísticas 1.4.Modelo de asociación inadecuado 1.5.Uso de múltiples pruebas 1.6.Alteración de la escala original de una variable 1.7.Uso de rango restringido de una variable 2. Amenazas a la validez interna: Las que comprometen la validez de la inferencia respecto de que la covariación observada corresponde a una relación causa-efecto. 2.1.Efecto de Historia 2.2.Efecto de Maduración 2.3.Efecto de Testeo. 2.4.Efecto de Sesgo de Selección. 2.5.Pérdida diferencial de Seguimiento. 2.6.Regresión 3. Amenazas a la Validez de constructo: son las que afectan la validez de las operaciones realizadas para realizar una medicion del concepto o constructo que se pretende representar, en otras palabras se refiere a la validez de los instrumentos de medición y sus condiciones de uso para medir los conceptos en investigación. 4. Amenazas a la validez externa: son las que afectan la vaidez de la inferencia a la Población blanco, de la relación causa-efecto observada en el estudio. En otras palabras es la que afecta la generalización de lo obsrevado en el estudio aplicando las conclusiones a situaciones no observadas. 4.1.Efecto de interacción entre el efecto de la intervencion y las unidades de análisis 4.2.Efecto de interacción entre el efecto de la intervención y el ambiente del estudio
  • 4. TIPOS DE DISEÑO En base a las propiedades de los distintos tipos de activdades realizadas en el diseño formulados en la lsta I) a IV) pueden diferenciarse distintos diseños. Para ilustrar su estructura se lo expresará mediante un modelo gráfico donde dichas actividades se representarán mediante la siguiente notación: Xi : i-ésimo tratamiento Oia: i-ésima observación del atributo “a” R: asignación aleatoria del grupo NR: asignación no aleatoria del grupo X: instalación del tratamiento de estudio X: remoción del tratamiento de estudio. Ppor lo tanto, en primer lugar, en base a la existencia de intervención (grupo I de actividades) se identifican los Diseños no experimentales y los diseños experimentales. Diseños no experimentales: son aquellos en los que se identifica un conjunto de entidades que representan el objeto del estudio y se procede a la observación de los datos. Por lo tanto diseños no experimentales son aquellos que se efectúan sin la manipulación deliberada de variables. En este tipo de diseño se encuentran varios diseños específicos popularmente conocidos con nombre propio: serie de casos, corte transversal, caso-control, cohorte, ecológico. Diseños Experimentales y cuasi experimentales Son aquellos en los cuales, luego de identificar a los individuos de estudio, se manipulan (se modifican voluntariamente por el investigador) una o mas de las posibles causas de la consecuencia en estudio. De acuerdo a la forma en la que se determina si a un individuo se aplica la intervencion (grupo II de actividades) es aleatoria los diseños pueden ser Experimentales : cuando el tratamiento es asignado aleatoriamente a un grupo o Cuasi-experimentales: cuando el tratamiento se asigna por una o más razones particulares Diseños cuasi experimentales En base al III grupo de actividades identificado, es decir la existencia de una o mas observaciones y a la relación temporal de las mismas con la intervención previa (PRETEST) o posterior (POSTEST), pueden identificarse distintos diseños cuasi experimentales. Diseños sin grupo control, estructura: Diseño con Postest único y grupo único X O1 Diseño con pretest postest y grupo único O1 X O2 Diseño con doblepretest postest y grupo único O1 O2 X O3 Diseño con pretest postest y grupo único usando una variable dependiente no-equivalente O1a,b X O2a,b Donde a y b representan dos atributos distintas
  • 5. Diseño con pretest, doble postest, único grupo y remoción de tratamiento O1 X O2 O3 X O4 Diseño con repetición de tratamiento O1 X O2 X O3 X O4 Diseño con grupo control pero sin pretest Diseño con postest único y grupos no equivalentes NR X O1 NR O1 Diseño con postest único y Pretest de una muestra indepediente NR O1 X O2 NR O1 O2 Diseño con postest único y Pretest de un Proxy NR O1a X O2b NR O1a O2b Donde a y b representan dos variables distintas Diseños cuasi experimentales con Grupo control y con Pretest Diseño con grupo control no tratado, con muestras Pretest postest dependientes NR O1 X O2 NR O1 O2 Diseño con grupo control no tratado, con muestras Pretest Postest dependientes y doble Pretest NR O1 O2 X O3 NR O1 O2 O3 Diseño cruzado con grupo control no tratado, con muestras Pretest Postest dependientes NR O1 X O2 O3 NR O1 O2 X O3 Diseño con grupo cohorte control NR O1 NR X O2
  • 6. Diseños Experimentales Como se indicó anteriormente los diseños experimentales o experimentos puros son aquellos en los cuales la causa en estudio es manipulada mediante la asignación aleatoria de las unidades de análisis Como ejemplo se muestra la estructura elemental: Diseño aleatorio comparando un tratamiento con control R X O1 R O1 Shadish W., Cook T. & Campbell D.(2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference.