SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1. Formulación de la hipótesis.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos
generales o precisas, e involucran dos o más variables, pero
en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificación en la realidad.
3.2. Importancia y ventaja de las hipótesis.
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una
investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda
de la solución de un problema.
En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las
hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación.
Se considera la importancia de las hipótesis por tres
razones:
·Son instrumentos de trabajo de la teoría
·Son susceptibles de demostración en cuanto a su
falsedad o veracidad.
·Son poderosas herramientas para el avance del
conocimiento porque permiten a los científicos percibir el
mundo desde fuera.
Por estos considerandos creemos que las hipótesis
constituye un rol primordial en el proceso de producción de
conocimientos, así como la solución de los diversos
problemas fácticos, en tanto en cuanto significan
instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al
investigador en las etapas de proceso de investigación.
3.3. Variables dependientes e independientes.
La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o
característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene
la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se
llama independiente, porque esta variable no depende de
otros factores para estar presente en esa realidad en estudio.
Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la
raza, la edad, entre otros. Veamos un ejemplo de hipótesis
donde está presente la variable independiente: “Los niños
que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a
leer mas rápido en primer grado.” En este caso la variable
independiente es “hacen tres años de educación preescolar.”
Porque para que los niños de primer grado aprendan a leer
más rápido, depende de que hagan tres años de educación
preescolar. La variable dependiente; es aquella característica,
propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos
investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra
la investigación en general. También la variable
independiente es manipulada por el investigador, porque el
investigador el puede variar los factores para determinar el
comportamiento de la variable. Por ejemplo: “Los niños que
hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer
mas rápido en primer grado.” En este caso la variable
dependiente sería “aprenden a leer mas rápido”, pero
aprenden a leer mas rápido como consecuencia de que
“hacen tres año de educación preescolar”. Por esta razón se
recomienda que en el título de un trabajo siempre debe
aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de
estudio. También existen variables independientes en
algunos estudios que hasta cierto punto dependerán de
“algo”, como en el ejemplo siguiente: “Los ingresos
económicos de un hospital público puede depender de la
asignación en el presupuesto nacional del país.” Como
podemos observar el objeto de estudio no está influyendo en
la variable independiente. De este modo, la variable
independiente en un estudio se cree que está influyendo en la
variable dependiente, el estudio Correlacional se centra
precisamente en esa relación.
3.4. Conceptos y construcciones hipotéticas.
Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:
* Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de
determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.
* Deben estar definidos con precisión, es decir, con un
contenido semántico exactamente establecido.
* Tienen que tener una referencia empírica, o sea,
referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea
indirectamente).
La función de la definición consiste en presentar los rasgos
principales de la estructura de un concepto para hacerlo más
preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer
posible una exploración sistemática del objetivo que
representa. Para ello es necesario tener en cuenta:
* Validez: significa que nuestra definición se ajuste al
concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a
algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo
justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.
* Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos
nuestra medición o registro, el resultado será siempre el
mismo.
* Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en
palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o
figuras literarias.
* Significado preciso y unitario.
3.5. Definición de conceptos, construcciones y
variables.
3.6. Definición operacional.
Una definición operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.),
que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o
menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras,
especifica qué actividades u operaciones deben realizarse
para medir una variable.
4.1. Identificación y definición según el modelo de
investigación elegido.
4.2. Tipos de investigación.
4.2.1. De acuerdo a la producción de conocimientos.
4.2.1.1. Básica o pura.
La investigación básica llamada también investigación
pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los
laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento
científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya
existentes. Ademas investiga principios y leyes actuales.
4.2.1.2. Aplicada.
Es utilizar los conocimientos obtenidos en las
investigaciones en la practica, y con ello traer beneficios a la
sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación
medica.
4.2.1.3. De desarrollo.
4.2.1.4. De acción.
Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y
no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación
con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la
toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
4.2.2. Por sus fuentes.
4.2.2.1. Documental.
Se realiza como su nombre lo indica, apoyándose en
fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie.
4.2.2.2. De campo.
Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar
alguna situación, problema o necesidad en un momento
determinado. Las investigaciones son trabajadas en un
ambiente natural en el que están presentes las personas,
grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el
papel de ser la fuente de datos para ser analizados.
4.2.2.3. Experimental.
Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la
investigación experimental es lo que llamamos un verdadero
experimento.
Este es un experimento en el que el investigador manipula
una variable, y el control / aleatorias del resto de las
variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han
sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo
pone a prueba un efecto a la vez. También es importante
saber qué variable (s) que desea probar y medir.
4.2.3. Por su forma y momento.
4.2.3.1. Descriptiva.
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método
de análisis, se logra al caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorio.
4.2.3.2. Histórica.
Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de
la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de
manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza
evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a
menudo derivadas de hipótesis.
4.3. Población y muestra.
Una población es un conjunto de todos los elementos que
estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar
conclusiones y que presentan una característica en común.
La muestra es una representación significativa de las
características de una población, que bajo, la asunción de un
error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las
características de un conjunto poblacional mucho menor que
la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar
qué sirve para representarla".
"Una muestra es una colección de algunos elementos de
la población, pero no de todos".
"Una muestra debe ser definida en base de la población
determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha
muestra solo podrán referirse a la población en referencia"
4.3.1. Muestreo probabilístico.
Es un proceso en el que se conoce la probabilidad que
tiene cada elemento de integrar la muestra.
4.3.2. Muestreo no probabilístico.
Es un procedimiento de selección en el que se desconoce
la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismoNanedonita
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la cienciaCARLOS MASSUH
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
Esc Sec N° 15 "José B. Virué"
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
Kizz Cerón
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Rony Altamirano Anampa
 
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
ORLANDOALDAIRMANCILL
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Gustavo Arcila Roy
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
Javier Esteban Giangreco
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)Erika Cruz
 
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
DanielArequipa
 
Metodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivoMetodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivo
Patricia Navarro
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Estructuración del modelo de análisis
Estructuración del modelo de análisisEstructuración del modelo de análisis
Estructuración del modelo de análisis
liliatorresfernandez
 
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativoEl proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
Isidro Delacruzperez
 
Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasdenisse
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Metodo de la ciencia
Metodo de la cienciaMetodo de la ciencia
Metodo de la ciencia
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
 
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
Andres panasiuk como_l_lego_a_fin_de_mes (1)
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
 
El conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidadEl conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidad
 
Metodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivoMetodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Estructuración del modelo de análisis
Estructuración del modelo de análisisEstructuración del modelo de análisis
Estructuración del modelo de análisis
 
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativoEl proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
 
Paradigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicasParadigmas y revoluciones científicas
Paradigmas y revoluciones científicas
 

Destacado

Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1Educacion a distancia u1
Educación a distancia u2
Educación a distancia u2Educación a distancia u2
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Pedagogia II u1
Pedagogia II u1Pedagogia II u1
Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4Educacion a distancia u4
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Pedagogía II u2
Pedagogía II u2Pedagogía II u2
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

Destacado (19)

Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educación a distancia u3
 
Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1
 
Educación a distancia u2
Educación a distancia u2Educación a distancia u2
Educación a distancia u2
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
 
Pedagogia II u1
Pedagogia II u1Pedagogia II u1
Pedagogia II u1
 
Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4
 
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1
 
Pedagogía II u2
Pedagogía II u2Pedagogía II u2
Pedagogía II u2
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
 
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2
 
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2
 
Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
 
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativoFuncionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo
 
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
 

Similar a Metodología de la investigación u2

Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
yulivi25
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdfTipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
godieams19
 
Investigacion y sus tipos
Investigacion y sus tiposInvestigacion y sus tipos
Investigacion y sus tipos
Ladryss
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
carlaoberto25
 
Tesis de investigacion
Tesis de investigacionTesis de investigacion
Tesis de investigacion
Rob G Zela
 
Mapa mental 2da evaluacion
Mapa mental 2da evaluacionMapa mental 2da evaluacion
Mapa mental 2da evaluacion
Sanyelinne Caceres
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
sebastian luna
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Imvestigacion Cientifica
Imvestigacion CientificaImvestigacion Cientifica
Imvestigacion Cientificalainformatica
 
Tipos de investigacion cientifica tevni grajales
Tipos de investigacion cientifica tevni grajalesTipos de investigacion cientifica tevni grajales
Tipos de investigacion cientifica tevni grajalesPedro Chavez
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Alexandraadjunta
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
MaraJosSnchez24
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
universidad Fermin Toro
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
BB
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 

Similar a Metodología de la investigación u2 (20)

Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdfTipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
Tipos de investigacion Diego Mujica 31.263.263 Seccion AL.pdf
 
Investigacion y sus tipos
Investigacion y sus tiposInvestigacion y sus tipos
Investigacion y sus tipos
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
 
Tesis de investigacion
Tesis de investigacionTesis de investigacion
Tesis de investigacion
 
Mapa mental 2da evaluacion
Mapa mental 2da evaluacionMapa mental 2da evaluacion
Mapa mental 2da evaluacion
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Imvestigacion Cientifica
Imvestigacion CientificaImvestigacion Cientifica
Imvestigacion Cientifica
 
Tipos de investigacion cientifica tevni grajales
Tipos de investigacion cientifica tevni grajalesTipos de investigacion cientifica tevni grajales
Tipos de investigacion cientifica tevni grajales
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Tipos de
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)

Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT) (10)

Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2
 
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
 
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1
 
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5
 
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
 
Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Metodología de la investigación u2

  • 1. 3.1. Formulación de la hipótesis. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. 3.2. Importancia y ventaja de las hipótesis. La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema. En efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. Se considera la importancia de las hipótesis por tres razones: ·Son instrumentos de trabajo de la teoría ·Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad. ·Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten a los científicos percibir el mundo desde fuera. Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituye un rol primordial en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso de investigación. 3.3. Variables dependientes e independientes. La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente, porque esta variable no depende de
  • 2. otros factores para estar presente en esa realidad en estudio. Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros. Veamos un ejemplo de hipótesis donde está presente la variable independiente: “Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer mas rápido en primer grado.” En este caso la variable independiente es “hacen tres años de educación preescolar.” Porque para que los niños de primer grado aprendan a leer más rápido, depende de que hagan tres años de educación preescolar. La variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador el puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable. Por ejemplo: “Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer mas rápido en primer grado.” En este caso la variable dependiente sería “aprenden a leer mas rápido”, pero aprenden a leer mas rápido como consecuencia de que “hacen tres año de educación preescolar”. Por esta razón se recomienda que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de estudio. También existen variables independientes en algunos estudios que hasta cierto punto dependerán de “algo”, como en el ejemplo siguiente: “Los ingresos económicos de un hospital público puede depender de la asignación en el presupuesto nacional del país.” Como podemos observar el objeto de estudio no está influyendo en la variable independiente. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en esa relación.
  • 3. 3.4. Conceptos y construcciones hipotéticas. Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos: * Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. * Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido. * Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente). La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta: * Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. * Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo. * Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias. * Significado preciso y unitario. 3.5. Definición de conceptos, construcciones y variables. 3.6. Definición operacional. Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
  • 4. sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. 4.1. Identificación y definición según el modelo de investigación elegido. 4.2. Tipos de investigación. 4.2.1. De acuerdo a la producción de conocimientos. 4.2.1.1. Básica o pura. La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento
  • 5. científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Ademas investiga principios y leyes actuales. 4.2.1.2. Aplicada. Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la practica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación medica. 4.2.1.3. De desarrollo. 4.2.1.4. De acción. Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico. 4.2.2. Por sus fuentes. 4.2.2.1. Documental. Se realiza como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. 4.2.2.2. De campo. Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados. 4.2.2.3. Experimental. Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.
  • 6. Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control / aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir. 4.2.3. Por su forma y momento. 4.2.3.1. Descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra al caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. 4.2.3.2. Histórica. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis. 4.3. Población y muestra. Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones y que presentan una característica en común. La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para representarla".
  • 7. "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia" 4.3.1. Muestreo probabilístico. Es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. 4.3.2. Muestreo no probabilístico. Es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.