SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS
Abarca el análisis cualitativo de las sustancias (determinación de los componentes de
una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras) y el análisis
cuantitativo de las sustancias (determinación de la cantidad en la que se encuentran los
componentes que conforman una sustancia).
Propósitos Generales:
Establecer cuáles son los componentes y las características que permiten
diferenciar las sustancias.
Valorar situaciones en la que debe determinar la cantidad de cada uno de los
compuestos.
Propósitos específicos:
Estudiar los componentes y características que permiten diferenciar las sustancias
Determinar la cantidad de sustancias en cada uno de los compuestos.
Temas a ver:
Materia
Propiedades de la materia
Teorías y modelos atómicos
Tabla periódica
Materia

Propiedade
s

Generales
o
extensivas

Dependen de la cantidad:
m, V, Q

Específicas o
intensivas

No depende de la
cantidad: T, D,

Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de una cantidad de materia, es
característica de cada sustancia.
Modelos atómicos
La teoría atómica se basa en la suposición acerca de la discontinuidad de la materia. La
materia no es compacta sino que está formada por un número muy grande de pequeñas
partículas, en permanente movimiento, los átomos.
La más antigua teoría atómica expuesta por Leucipo y Demócrito, en la segunda mitad del
siglo V a.C consideraba que todas las cosas estaban constituidas por pequeñas partículas
indivisibles a las que llamaron átomos.
En 1808 John Dalton formuló una teoría basada en hechos experimentales, sus
postulados eran:
La materia está formada por átomos invisibles, indivisibles, en continuo
movimiento, los cuales en las reacciones químicas entran como individuos.
Átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí, principalmente en
cuanto al peso. Átomos de diferentes elementos tienen diferentes propiedades
Los átomos de un elemento no pueden crearse, destruirse o transformarse en
átomos de otros elementos
Los compuestos se forman cuando átomos de elementos diferentes se combinan
entre sí en una proporción fija.
Los números relativos y tipos de átomos son constantes en un compuesto dado.
Modelo de J.J. Thomson: En 1898 se descubrió que el átomo era divisible, Thomson
concebía el átomo así:
Una esfera maciza cargada positivamente.
La masa y la carga positiva distribuidas uniformemente en toda la esfera
Los electrones encajados en la esfera y en número suficiente para neutralizar la
carga positiva, sin embargo éstos pueden, en cierto modo, vibrar y oscilar.
Modelo de Ernest Rutherford: El fenómeno de la radioactividad puso de manifiesto que
los átomos de algunas sustancias emiten constantemente partículas materiales: núcleos
de Helio y electrones, lo cual sería de indiscutible utilidad para las investigaciones
relativas a la estructura atómica. Thompson bombardeó una placa de oro muy delgada
con partículas alfa que provenían de una fuente radioactiva polonioy observó que algunas
partículas se desviaban hacia la fuente de polonio. Concluyó que el hecho de que la
mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo
está vacío y la electricidad positiva y la masa del átomo deben estar concentradas en un
volumen muy pequeño o núcleo del átomo, que por repulsión desvía a la partícula alfa.
Rutherford describió su modelo atómico así:
El átomo posee un núcleo sumamente pequeño y extremadamente denso; en él
se concentra casi toda la masa y la totalidad de la carga positiva del átomo.
Los electrones giran en rápido movimiento alrededor del núcleo en número
suficiente para neutralizar la carga positiva nuclear, en órbitas planetarias y
complementando así el resto del volumen del átomo, casi vacío.
La fuerza centrípeta ejercida por el núcleo sobre un electrón es contrarrestada por
la fuerza centrífuga generada por el electrón en su trayectoria alrededor del
núcleo; esto los mantienen ensu órbita planetaria.
Modelo de Bohr: En 1913, Neils Bohr, formuló una hipótesis sobre la teoría atómica,
tomando como base los espectros discontinuos de los elementos y la cuantización de
energía de Max Planck. Sus postulados fueron:
Los electrones giran alrededor del núcleo sólo en ciertas orbitas circulares y
concéntricas con el núcleo. A éstas órbitas o capas corresponden determinadas
cantidades de energía, iguales o múltiplos enteros de la misma.
El valor energético de los niveles aumenta a medida que se aleja del núcleo
Un electrón mientras se encuentra en un determinado nivel de energía no emite ni
absorbe energía, sólo cuando se desplaza de una órbita externa a otra más
interna emite energía en forma de fotones y cuando pasa de una órbita interna a
otra más externa absorbe energía de la misma forma.
Para Bohr, el interior del átomo está compuesto por un núcleo, donde se localiza la
mayor parte de la masa del átomo, y la periferia, donde se encuentran los
electrones. Los electrones giran alrededor del núcleo en orbitas circulares de
trayectoria definida, llamada niveles.
Cada nivel presenta un cierto valor
energético. La energía que le corresponde a cada nivel dentro del átomo, tiene
valores discretos, es decir, son múltiplos enteros de un valor fundamental.
Modelo cuántico del átomo: Al ser detectadas algunas inconsistencias en el modelo de
Bohr, tales como cierta arbitrariedad en la regla de cuantización, diferencias entre las
longitudes de onda calculadas y las observadas, cómo se producían las ondas
electromagnéticas, entre otros. Se hizo palpable la necesidad de introducirle importantes
y satisfactorias modificaciones, originando un nuevo modelo, llamado de la mecánica
ondulatoria. El modelo actual del átomo fu propuesto por Erwin Schrödinger, pero resume
las contribuciones de Bohr, De Broglie y Heisenberg.
Todo átomo está constituido por dos partes, el núcleo y la envoltura:

El núcleo atómico ocupa una parte insignificante del volumen atómico, es central,
muy denso, tiene carga eléctrica positiva protones y neutrones (partículas sin
carga eléctrica), merced a fuerzas intranucleares que mantienen unidos los
protones, a pesar de su carga positiva que los haría repelerse. El número de
protones en el núcleo es igual a la suma de sus cargas positivas (número atómico
Z).

El núcleo atómico es responsable de la carga positiva, de la masa atómica, de los
isótopos, de la radioactividad y de la energía nuclear.
La envoltura tiene carga eléctrica negativa (igual al número de cargas positivas del
núcleo) y está integrada por el espacio alrededor del núcleo donde giran a gran
velocidad los electrones, según su contenido energético. La posición probable del
electrón puede calcularse por la ecuación de Schrödinger.
Números cuánticos: Un electrón dado en un átomo, se identifica o se describe
completamente por un conjunto de cuatro números cuánticos que son soluciones de la
ecuación de Schrödinger:
Número cuántico principal: Simbolizado por n, indica el nivel o período,
representa el tamaño de la nube electrónica y la energía del electrón en el átomo.
Toma valores del 1 hasta el infinito.
Número cuántico secundario o azimutal: Simbolizado por l, indica el subnivel,
representa la forma de la nube electrónica u órbita. Puede tomar valores desde 0
hasta (
), también se designan por letras minúsculas: s, p, d, f, g,…
Número cuántico magnético: Simbolizado por m, representa la orientación de la
nube electrónica bajo la acción de un campo magnético. Puede tomar valores
desde – l hasta l. Ejemplo: l = 3 m= -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 (7 en total).
Número cuántico de Spin: Simbolizado por ms, representa la dirección de giro
del electrón sobre su propio eje.

Puede tomar únicamente dos valores + , -

,según que gire en el sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.
Principio de exclusión de Pauli: En 1925 postuló “Dos electrones en un átomo no
pueden tener iguales sus cuatro números cuánticos, al menos deben diferir en el spin”
Regla de Hund: Sólo cuando todos los orbitales de un mismo subnivel tengan cada uno
un electrón, podrá llenarse un orbital.
Configuración electrónica
La forma en que los electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de un átomo
es su configuración electrónica, se hace teniendo en cuenta el orden creciente de energía
de los subniveles, el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund.
Notación espectral: Es la descripción de la distribución electrónica de un átomo en sus
subniveles, en orden creciente de energía. El coeficiente indica el nivel, la letra indica el
subnivel, el exponente indica el número de electrones en ese subnivel. El mayor
coeficiente nos dice el nivel exterior del átomo y el período a que pertenece; los
electrones del nivel exterior o electrones de valencia dicen el grupo donde está ubicado el
átomo.
2

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

7

8
18

3

32
50
72
7

98

Número de masa A: Es un número entero igual a la suma de protones y del número de
neutrones. Su valor es aproximadamente igual a la masa atómica relativa. El número de
neutrones se representa por N. La relación entre A, Z y N es: A = N + Z Se representa:
donde A = 12, Z = 6, N = A – Z = 6
Isótopos: Tienen el mismo número atómico Z, pero diferente número masa debido a
diferente número de neutrones.
Isóbaros: Son átomos de distintos elementos que tienen igual masa atómica. La isobaría
se presenta entre isótopos de elementos diferentes
Tabla periódica: Henry Moseley enunció la ley periódica así: “las propiedades de los
elementos son una función periódica de sus números atómicos”. La interpretación de esta
ley muestra cómo al colocar los elementos en orden ascendente del número atómico se
forman ciertas columnas verticales (grupos o familias) integradas por elementos con
propiedades químicas semejantes y propiedades físicas que varían periódicamente. Una
propiedad periódica es aquella que se repite a intervalos regulares llamados períodos y
que se puede predecir teniendo en cuenta la posición del elemento en la tabla. Son
principalmente, la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el tamaño atómico,
la valencia, el carácter electroquímico, la conductividad eléctrica y calórica, el carácter
ácido-base de sus óxidos e hidróxidos, el potencial de ionización, la afinidad electrónica,
la electronegatividad.
Descripción de la tabla: Los elementos en la tabla periódica están señalados por su
símbolo, su número y peso atómico, además están situados en un determinado período y
pertenecen a cierto grupo.
Período: Son las columnas horizontales, los elementos de un mismo período
tienen el mismo número de niveles de energía y de izquierda a derecha aumentan
progresivamente la carga nuclear. Cada período completo (menos el primero)
comienza con un metal de gran actividad química y termina con un gas noble.
Grupos o familias: Son columnas verticales designados con números romanos y
letras mayúsculas A o B (en la nueva tabla periódica se designan de 1 a 18).
Todos los elementos de un mismo grupo tienen los mismos electrones de valencia
y por eso tienen propiedades químicas similares.
Ejemplos de aplicación:
1. Si se desea obtener la configuración electrónicas del elemento magnesio Mg cuyo número
atómico es 12 (Z = 12) sería:
a.
b.
c.
d.
La respuesta correcta es la b, ya que se suman las potencias hasta que se obtenga el equivalente del número
atómico.

2. Los electrones de valencia son los electrones de último nivel. Para el elemento Magnesio Mg
serían:
a. 2 electrones de valencia
b. 3 electrones de valencia
c. 1 electrón de valencia
d. 4 electrones de valencia
La respuesta correcta es a ya que en el último nivel se tiene como exponente 2 que equivale al
número de electrones de valencia.
3. Si deseáramos dar la configuración electrónica del elemento Azufre S cuyo número atómico Z es
16 sería respectivamente:
a.
b.
c.
d.
La respuesta correcta es la c porque al sumar las potencias se obtiene el número atómico.
4. La estructura de Lewis correspondiente al enlace entre el elemento azufre S y el magnesio Mg
sería:

La respuesta correcta es la b ya que el magnesio tiene dos electrones de valencia y el azufre 6 y al
unirse completan la regla del octeto
5. Si la electronegatividad del azufre S es 2,5 y la del magnesio Mg es 1,2 se puede afirmar que el
enlace que se forma al unirse ambos elementos es:
a. Covalente polar
b. Covalente apolar
c. Iónico
d. Covalente coordinado o dativo
La respuesta correcta es la a ya que al restar las respectivas electronegatividades se obtiene un
número mayor de 0 y menor de 1.7
6. Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas para el enlace iónico excepto:
a. Se comparten los electrones de último nivel
b. Se ceden o reciben los electrones de último nivel
c. Se da cuando la diferencia de electronegatividad de los elementos que realizan el enlace es
mayor o igual a 1,7
d. Las fuerzas de enlace son muy altas comparadas con otros tipos de enlace
La respuesta es la a ya que en un enlace iónico no se comparten electrones.

7. De las siguientes estructuras la que corresponde al

es:

La respuesta es la a ya que el hidrógeno sólo posee un enlace, el oxígeno 2 y el fósforo tiene tres
enlaces covalentes y uno covalente dativo.
8. Los elementos cuyos números atómicos son respectivamente: Z = 1, Z = 3, Z = 11 pertenecen al
grupo:
a. IA
b. II A
c. III A
d. I B
La respuesta es la a ya que al realizar la configuración electrónica de los dos números atómicos
dados termina en .
9. Todos los elementos del grupo IA tienen una configuración electrónica que termina en S1. Se
puede afirmar que de los siguientes números atómicos el elemento que pertenece al grupo IA será:
a. Z = 11
b. Z = 13
c. Z = 5
d. Z = 4

La respuesta es la a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas Quimicas
Formulas QuimicasFormulas Quimicas
Formulas Quimicas
Othoniel Hernandez Ovando
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
Javier Valdés
 
Nivel y subniveles de energia
Nivel y subniveles de energiaNivel y subniveles de energia
Nivel y subniveles de energia
Milagro Ortiz
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
Torbi Vecina Romero
 
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
Jorge Arizpe Dodero
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
quifinova
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
Fernanda Fernández
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
Luis Ferrer
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
Anyluz Alvarez Sequea
 
Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
Torbi Vecina Romero
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Tarpafar
 

La actualidad más candente (20)

Formulas Quimicas
Formulas QuimicasFormulas Quimicas
Formulas Quimicas
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
 
Nivel y subniveles de energia
Nivel y subniveles de energiaNivel y subniveles de energia
Nivel y subniveles de energia
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
4.4.2 problemas gramo gramo-contestado
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
 
Solubilidad de sustancias
Solubilidad de sustanciasSolubilidad de sustancias
Solubilidad de sustancias
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
 
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICASREACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICAS
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
 
masa atomica
masa atomicamasa atomica
masa atomica
 
Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
 
Alquenos y Alquinos
Alquenos y AlquinosAlquenos y Alquinos
Alquenos y Alquinos
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 

Destacado

Respuestas de preguntas nucleo comun saber 11. (2)
Respuestas de preguntas   nucleo comun saber 11. (2)Respuestas de preguntas   nucleo comun saber 11. (2)
Respuestas de preguntas nucleo comun saber 11. (2)Jesut RiOs
 
Pre icfes 11-a
Pre icfes 11-aPre icfes 11-a
Pre icfes 11-aALUMNOSJMG
 
exposicion pre icfes
exposicion pre icfesexposicion pre icfes
Respuestas de preguntas nucleo comun pruebas saber 11
Respuestas de preguntas  nucleo comun pruebas saber 11Respuestas de preguntas  nucleo comun pruebas saber 11
Respuestas de preguntas nucleo comun pruebas saber 11INDEIPCO LTDA
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Enya Loboguerrero
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
Jorge Arizpe Dodero
 
Métodos de separación: mezclas homogéneas
Métodos de separación: mezclas homogéneasMétodos de separación: mezclas homogéneas
Métodos de separación: mezclas homogéneasVanesa Fernandez
 
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓNSUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 
Microondas ecológico
Microondas ecológicoMicroondas ecológico
Microondas ecológico
Gabolso
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
Julia Caceres Vazquez
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
María José Campello
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasEDUARDOCONRADO
 
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
Diego Alejandro Alvaran
 
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavioTrabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
Octavio Andres Cardona Rivera
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
rarato73
 
Trabajo de diapositivas (1)
Trabajo de diapositivas (1)Trabajo de diapositivas (1)
Trabajo de diapositivas (1)cielo0510
 

Destacado (20)

Respuestas de preguntas nucleo comun saber 11. (2)
Respuestas de preguntas   nucleo comun saber 11. (2)Respuestas de preguntas   nucleo comun saber 11. (2)
Respuestas de preguntas nucleo comun saber 11. (2)
 
Pre icfes 11-a
Pre icfes 11-aPre icfes 11-a
Pre icfes 11-a
 
exposicion pre icfes
exposicion pre icfesexposicion pre icfes
exposicion pre icfes
 
Respuestas de preguntas nucleo comun pruebas saber 11
Respuestas de preguntas  nucleo comun pruebas saber 11Respuestas de preguntas  nucleo comun pruebas saber 11
Respuestas de preguntas nucleo comun pruebas saber 11
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
 
Métodos de separación: mezclas homogéneas
Métodos de separación: mezclas homogéneasMétodos de separación: mezclas homogéneas
Métodos de separación: mezclas homogéneas
 
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓNSUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
Microondas ecológico
Microondas ecológicoMicroondas ecológico
Microondas ecológico
 
Prueba tabla periodica
Prueba tabla periodicaPrueba tabla periodica
Prueba tabla periodica
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
Fisica septiembre-2003-nucleo-comun-100816153413-phpapp01
 
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavioTrabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
Trabajo colaborativo fase 2 100413 (formato único)1octavio
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
Trabajo de diapositivas (1)
Trabajo de diapositivas (1)Trabajo de diapositivas (1)
Trabajo de diapositivas (1)
 

Similar a Aspectos analíticos de sustancias

Resumen de química y exámenes Universidad Nacional
Resumen de química y exámenes Universidad NacionalResumen de química y exámenes Universidad Nacional
Resumen de química y exámenes Universidad NacionalAdriana Medina
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
GraceValeriaGuevaraN
 
Teoría atómica (Química)
Teoría atómica (Química)Teoría atómica (Química)
Teoría atómica (Química)
Leonardo Desimone
 
Qmc org estructura atómica
Qmc org estructura atómicaQmc org estructura atómica
Qmc org estructura atómica
Pablo Gandarilla C.
 
Desempeño d1
Desempeño d1Desempeño d1
Desempeño d1
SVENSON ORTIZ
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de dalton
fbernui
 
8âºestructura interna de la materia
8âºestructura interna de la materia8âºestructura interna de la materia
8âºestructura interna de la materiacami_moyano
 
Modelos atomicoss
Modelos atomicossModelos atomicoss
Modelos atomicoss
Rolando Alarcon Mendez
 
Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1
Universidad
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
ka wah liang
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
Junior Jr. Larez Cuarez
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
Luis Chávez
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticalinjohnna
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
Atomo Atomo
Atomo
Bryan11Gamer
 

Similar a Aspectos analíticos de sustancias (20)

Resumen de química y exámenes Universidad Nacional
Resumen de química y exámenes Universidad NacionalResumen de química y exámenes Universidad Nacional
Resumen de química y exámenes Universidad Nacional
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
Teoría atómica (Química)
Teoría atómica (Química)Teoría atómica (Química)
Teoría atómica (Química)
 
Qmc org estructura atómica
Qmc org estructura atómicaQmc org estructura atómica
Qmc org estructura atómica
 
Desempeño d1
Desempeño d1Desempeño d1
Desempeño d1
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Atomo 12
Atomo 12Atomo 12
Atomo 12
 
teoria atómica de dalton
teoria atómica de daltonteoria atómica de dalton
teoria atómica de dalton
 
8âºestructura interna de la materia
8âºestructura interna de la materia8âºestructura interna de la materia
8âºestructura interna de la materia
 
Modelos atomicoss
Modelos atomicossModelos atomicoss
Modelos atomicoss
 
Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1Teoria cuantica 1
Teoria cuantica 1
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
 
Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Atomo
Atomo Atomo
Atomo
 

Más de Adriana Medina

Guia q uímica 9ºv3
Guia  q uímica 9ºv3Guia  q uímica 9ºv3
Guia q uímica 9ºv3
Adriana Medina
 
Guia q uímica 8v4
Guia  q uímica 8v4Guia  q uímica 8v4
Guia q uímica 8v4
Adriana Medina
 
Guia q uímica 8v4
Guia  q uímica 8v4Guia  q uímica 8v4
Guia q uímica 8v4
Adriana Medina
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºAdriana Medina
 
Naturales definitivo pdf
Naturales definitivo  pdfNaturales definitivo  pdf
Naturales definitivo pdfAdriana Medina
 
Prueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoPrueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoAdriana Medina
 
Trabajo de quimica (1)22
Trabajo de quimica (1)22Trabajo de quimica (1)22
Trabajo de quimica (1)22Adriana Medina
 

Más de Adriana Medina (20)

Guia q uímica 9ºv3
Guia  q uímica 9ºv3Guia  q uímica 9ºv3
Guia q uímica 9ºv3
 
Guia q uímica 8v4
Guia  q uímica 8v4Guia  q uímica 8v4
Guia q uímica 8v4
 
Guia q uímica 8v4
Guia  q uímica 8v4Guia  q uímica 8v4
Guia q uímica 8v4
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
 
Naturales definitivo pdf
Naturales definitivo  pdfNaturales definitivo  pdf
Naturales definitivo pdf
 
Prueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoPrueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimo
 
Trabajo de quimica83
Trabajo de quimica83Trabajo de quimica83
Trabajo de quimica83
 
Trabajo de quimica83
Trabajo de quimica83Trabajo de quimica83
Trabajo de quimica83
 
Panelitas
PanelitasPanelitas
Panelitas
 
Trabajo de quimica (1)22
Trabajo de quimica (1)22Trabajo de quimica (1)22
Trabajo de quimica (1)22
 
Luisa fer
Luisa ferLuisa fer
Luisa fer
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
El yogurt quimica2
El yogurt quimica2El yogurt quimica2
El yogurt quimica2
 
El yogurt quimica2
El yogurt quimica2El yogurt quimica2
El yogurt quimica2
 
Experimento (1)
Experimento (1)Experimento (1)
Experimento (1)
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Musika (1) (2)
Musika (1) (2)Musika (1) (2)
Musika (1) (2)
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
Proyecto de química
Proyecto de químicaProyecto de química
Proyecto de química
 
Veladoras2
Veladoras2Veladoras2
Veladoras2
 

Aspectos analíticos de sustancias

  • 1. ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS Abarca el análisis cualitativo de las sustancias (determinación de los componentes de una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras) y el análisis cuantitativo de las sustancias (determinación de la cantidad en la que se encuentran los componentes que conforman una sustancia). Propósitos Generales: Establecer cuáles son los componentes y las características que permiten diferenciar las sustancias. Valorar situaciones en la que debe determinar la cantidad de cada uno de los compuestos. Propósitos específicos: Estudiar los componentes y características que permiten diferenciar las sustancias Determinar la cantidad de sustancias en cada uno de los compuestos. Temas a ver: Materia Propiedades de la materia Teorías y modelos atómicos Tabla periódica Materia Propiedade s Generales o extensivas Dependen de la cantidad: m, V, Q Específicas o intensivas No depende de la cantidad: T, D, Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de una cantidad de materia, es característica de cada sustancia. Modelos atómicos La teoría atómica se basa en la suposición acerca de la discontinuidad de la materia. La materia no es compacta sino que está formada por un número muy grande de pequeñas partículas, en permanente movimiento, los átomos.
  • 2. La más antigua teoría atómica expuesta por Leucipo y Demócrito, en la segunda mitad del siglo V a.C consideraba que todas las cosas estaban constituidas por pequeñas partículas indivisibles a las que llamaron átomos. En 1808 John Dalton formuló una teoría basada en hechos experimentales, sus postulados eran: La materia está formada por átomos invisibles, indivisibles, en continuo movimiento, los cuales en las reacciones químicas entran como individuos. Átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí, principalmente en cuanto al peso. Átomos de diferentes elementos tienen diferentes propiedades Los átomos de un elemento no pueden crearse, destruirse o transformarse en átomos de otros elementos Los compuestos se forman cuando átomos de elementos diferentes se combinan entre sí en una proporción fija. Los números relativos y tipos de átomos son constantes en un compuesto dado. Modelo de J.J. Thomson: En 1898 se descubrió que el átomo era divisible, Thomson concebía el átomo así: Una esfera maciza cargada positivamente. La masa y la carga positiva distribuidas uniformemente en toda la esfera Los electrones encajados en la esfera y en número suficiente para neutralizar la carga positiva, sin embargo éstos pueden, en cierto modo, vibrar y oscilar. Modelo de Ernest Rutherford: El fenómeno de la radioactividad puso de manifiesto que los átomos de algunas sustancias emiten constantemente partículas materiales: núcleos de Helio y electrones, lo cual sería de indiscutible utilidad para las investigaciones relativas a la estructura atómica. Thompson bombardeó una placa de oro muy delgada con partículas alfa que provenían de una fuente radioactiva polonioy observó que algunas partículas se desviaban hacia la fuente de polonio. Concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo está vacío y la electricidad positiva y la masa del átomo deben estar concentradas en un volumen muy pequeño o núcleo del átomo, que por repulsión desvía a la partícula alfa. Rutherford describió su modelo atómico así: El átomo posee un núcleo sumamente pequeño y extremadamente denso; en él se concentra casi toda la masa y la totalidad de la carga positiva del átomo. Los electrones giran en rápido movimiento alrededor del núcleo en número suficiente para neutralizar la carga positiva nuclear, en órbitas planetarias y complementando así el resto del volumen del átomo, casi vacío. La fuerza centrípeta ejercida por el núcleo sobre un electrón es contrarrestada por la fuerza centrífuga generada por el electrón en su trayectoria alrededor del núcleo; esto los mantienen ensu órbita planetaria.
  • 3. Modelo de Bohr: En 1913, Neils Bohr, formuló una hipótesis sobre la teoría atómica, tomando como base los espectros discontinuos de los elementos y la cuantización de energía de Max Planck. Sus postulados fueron: Los electrones giran alrededor del núcleo sólo en ciertas orbitas circulares y concéntricas con el núcleo. A éstas órbitas o capas corresponden determinadas cantidades de energía, iguales o múltiplos enteros de la misma. El valor energético de los niveles aumenta a medida que se aleja del núcleo Un electrón mientras se encuentra en un determinado nivel de energía no emite ni absorbe energía, sólo cuando se desplaza de una órbita externa a otra más interna emite energía en forma de fotones y cuando pasa de una órbita interna a otra más externa absorbe energía de la misma forma. Para Bohr, el interior del átomo está compuesto por un núcleo, donde se localiza la mayor parte de la masa del átomo, y la periferia, donde se encuentran los electrones. Los electrones giran alrededor del núcleo en orbitas circulares de trayectoria definida, llamada niveles. Cada nivel presenta un cierto valor energético. La energía que le corresponde a cada nivel dentro del átomo, tiene valores discretos, es decir, son múltiplos enteros de un valor fundamental. Modelo cuántico del átomo: Al ser detectadas algunas inconsistencias en el modelo de Bohr, tales como cierta arbitrariedad en la regla de cuantización, diferencias entre las longitudes de onda calculadas y las observadas, cómo se producían las ondas electromagnéticas, entre otros. Se hizo palpable la necesidad de introducirle importantes y satisfactorias modificaciones, originando un nuevo modelo, llamado de la mecánica ondulatoria. El modelo actual del átomo fu propuesto por Erwin Schrödinger, pero resume las contribuciones de Bohr, De Broglie y Heisenberg. Todo átomo está constituido por dos partes, el núcleo y la envoltura: El núcleo atómico ocupa una parte insignificante del volumen atómico, es central, muy denso, tiene carga eléctrica positiva protones y neutrones (partículas sin carga eléctrica), merced a fuerzas intranucleares que mantienen unidos los protones, a pesar de su carga positiva que los haría repelerse. El número de protones en el núcleo es igual a la suma de sus cargas positivas (número atómico Z). El núcleo atómico es responsable de la carga positiva, de la masa atómica, de los isótopos, de la radioactividad y de la energía nuclear. La envoltura tiene carga eléctrica negativa (igual al número de cargas positivas del núcleo) y está integrada por el espacio alrededor del núcleo donde giran a gran velocidad los electrones, según su contenido energético. La posición probable del electrón puede calcularse por la ecuación de Schrödinger.
  • 4. Números cuánticos: Un electrón dado en un átomo, se identifica o se describe completamente por un conjunto de cuatro números cuánticos que son soluciones de la ecuación de Schrödinger: Número cuántico principal: Simbolizado por n, indica el nivel o período, representa el tamaño de la nube electrónica y la energía del electrón en el átomo. Toma valores del 1 hasta el infinito. Número cuántico secundario o azimutal: Simbolizado por l, indica el subnivel, representa la forma de la nube electrónica u órbita. Puede tomar valores desde 0 hasta ( ), también se designan por letras minúsculas: s, p, d, f, g,… Número cuántico magnético: Simbolizado por m, representa la orientación de la nube electrónica bajo la acción de un campo magnético. Puede tomar valores desde – l hasta l. Ejemplo: l = 3 m= -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 (7 en total). Número cuántico de Spin: Simbolizado por ms, representa la dirección de giro del electrón sobre su propio eje. Puede tomar únicamente dos valores + , - ,según que gire en el sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario. Principio de exclusión de Pauli: En 1925 postuló “Dos electrones en un átomo no pueden tener iguales sus cuatro números cuánticos, al menos deben diferir en el spin” Regla de Hund: Sólo cuando todos los orbitales de un mismo subnivel tengan cada uno un electrón, podrá llenarse un orbital. Configuración electrónica La forma en que los electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de un átomo es su configuración electrónica, se hace teniendo en cuenta el orden creciente de energía de los subniveles, el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund. Notación espectral: Es la descripción de la distribución electrónica de un átomo en sus subniveles, en orden creciente de energía. El coeficiente indica el nivel, la letra indica el subnivel, el exponente indica el número de electrones en ese subnivel. El mayor coeficiente nos dice el nivel exterior del átomo y el período a que pertenece; los electrones del nivel exterior o electrones de valencia dicen el grupo donde está ubicado el átomo.
  • 5. 2 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 8 18 3 32 50 72 7 98 Número de masa A: Es un número entero igual a la suma de protones y del número de neutrones. Su valor es aproximadamente igual a la masa atómica relativa. El número de neutrones se representa por N. La relación entre A, Z y N es: A = N + Z Se representa: donde A = 12, Z = 6, N = A – Z = 6 Isótopos: Tienen el mismo número atómico Z, pero diferente número masa debido a diferente número de neutrones. Isóbaros: Son átomos de distintos elementos que tienen igual masa atómica. La isobaría se presenta entre isótopos de elementos diferentes Tabla periódica: Henry Moseley enunció la ley periódica así: “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”. La interpretación de esta ley muestra cómo al colocar los elementos en orden ascendente del número atómico se forman ciertas columnas verticales (grupos o familias) integradas por elementos con propiedades químicas semejantes y propiedades físicas que varían periódicamente. Una propiedad periódica es aquella que se repite a intervalos regulares llamados períodos y que se puede predecir teniendo en cuenta la posición del elemento en la tabla. Son principalmente, la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el tamaño atómico, la valencia, el carácter electroquímico, la conductividad eléctrica y calórica, el carácter ácido-base de sus óxidos e hidróxidos, el potencial de ionización, la afinidad electrónica, la electronegatividad. Descripción de la tabla: Los elementos en la tabla periódica están señalados por su símbolo, su número y peso atómico, además están situados en un determinado período y pertenecen a cierto grupo. Período: Son las columnas horizontales, los elementos de un mismo período tienen el mismo número de niveles de energía y de izquierda a derecha aumentan progresivamente la carga nuclear. Cada período completo (menos el primero) comienza con un metal de gran actividad química y termina con un gas noble.
  • 6. Grupos o familias: Son columnas verticales designados con números romanos y letras mayúsculas A o B (en la nueva tabla periódica se designan de 1 a 18). Todos los elementos de un mismo grupo tienen los mismos electrones de valencia y por eso tienen propiedades químicas similares. Ejemplos de aplicación: 1. Si se desea obtener la configuración electrónicas del elemento magnesio Mg cuyo número atómico es 12 (Z = 12) sería: a. b. c. d. La respuesta correcta es la b, ya que se suman las potencias hasta que se obtenga el equivalente del número atómico. 2. Los electrones de valencia son los electrones de último nivel. Para el elemento Magnesio Mg serían: a. 2 electrones de valencia b. 3 electrones de valencia c. 1 electrón de valencia d. 4 electrones de valencia La respuesta correcta es a ya que en el último nivel se tiene como exponente 2 que equivale al número de electrones de valencia. 3. Si deseáramos dar la configuración electrónica del elemento Azufre S cuyo número atómico Z es 16 sería respectivamente: a. b. c. d. La respuesta correcta es la c porque al sumar las potencias se obtiene el número atómico. 4. La estructura de Lewis correspondiente al enlace entre el elemento azufre S y el magnesio Mg sería: La respuesta correcta es la b ya que el magnesio tiene dos electrones de valencia y el azufre 6 y al unirse completan la regla del octeto 5. Si la electronegatividad del azufre S es 2,5 y la del magnesio Mg es 1,2 se puede afirmar que el enlace que se forma al unirse ambos elementos es: a. Covalente polar b. Covalente apolar
  • 7. c. Iónico d. Covalente coordinado o dativo La respuesta correcta es la a ya que al restar las respectivas electronegatividades se obtiene un número mayor de 0 y menor de 1.7 6. Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas para el enlace iónico excepto: a. Se comparten los electrones de último nivel b. Se ceden o reciben los electrones de último nivel c. Se da cuando la diferencia de electronegatividad de los elementos que realizan el enlace es mayor o igual a 1,7 d. Las fuerzas de enlace son muy altas comparadas con otros tipos de enlace La respuesta es la a ya que en un enlace iónico no se comparten electrones. 7. De las siguientes estructuras la que corresponde al es: La respuesta es la a ya que el hidrógeno sólo posee un enlace, el oxígeno 2 y el fósforo tiene tres enlaces covalentes y uno covalente dativo. 8. Los elementos cuyos números atómicos son respectivamente: Z = 1, Z = 3, Z = 11 pertenecen al grupo: a. IA b. II A c. III A d. I B La respuesta es la a ya que al realizar la configuración electrónica de los dos números atómicos dados termina en . 9. Todos los elementos del grupo IA tienen una configuración electrónica que termina en S1. Se puede afirmar que de los siguientes números atómicos el elemento que pertenece al grupo IA será: a. Z = 11 b. Z = 13 c. Z = 5 d. Z = 4 La respuesta es la a.