SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
LOS TÉCNICOS/AS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO PROMOTORES DE DESARROLLO
SOCIAL: APROXIMACIÓN AL MARCO LEGISLATIVO ANDALUZ Y REFLEXIONES PRÁCTICAS.

FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ.

Para empezar se presenta un análisis de la importancia de la formación, en el nuevo contexto europeo
en el cual nos encontramos. Destacando la importancia de educar en competencias. Posteriormente
vamos a ver los estudios conducentes a la obtención del Título de Técnico/a Superior en Animación
Sociocultural, también reflexionaremos sobre su importante papel, como un agente activo dentro de la
sociedad y por último se presenta un guión para el diseño de proyectos.


IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL NUEVO MARCO EUROPEO: LA
FORMACIÓN DEL TÉCNICO/A EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Tenemos que tener presente que la formación en general y la formación profesional en particular, forma
una de las grandes bases de nuestra sociedad. Es uno de los objetivos prioritarios de todos los países
que busquen un crecimiento económico y tecnológico que repercuta en la calidad y mejora de la vida de
todos/as sus ciudadanos/as.
Estamos ante un panorama de cambios profundos, dinámicos y muchas veces efímero, ya que lo que
hace unos años se daba como verdadero, la ciencia moderna demuestra nuevos hallazgos y los
contenidos han de ser adaptados, para dar respuesta a esta nueva realidad.

Nuestro sistema educativo durante décadas ha estado acreditando formación, muchas veces con una
carga conceptual excesiva e innecesaria, hoy en día además de formar a nuestro alumnado en
conceptos, procedimientos y actitudes. Al sistema educativo se le demanda que el alumnado acredite
competencia profesional.
El concepto de competencia profesional, durante muchos años ha estado enmarcado dentro de la
formación profesional, pero se está generalizando a otro tipo de enseñanzas como el bachillerato y la
universidad. Ello es debido a los buenos resultados que está teniendo dentro de la formación
profesional, además la formación continuamente se está adaptando a las necesidades del mercando,
dando así respuesta a las necesidades que le plantea la sociedad a las instituciones educativas, sean
éstas universitarias o no.

Pero ¿qué es eso de competencia profesional?: la competencia profesional capacita al alumnado para
desarrollar una determinada profesión, dentro de un campo profesional determinado. Se adapta la
formación para que el alumnado conozca cómo actuar ante un determinado campo. ¿Cuántos de
nosotros/as ha terminado una carrera universitaria y nos hemos preguntado; ¡¡qué sé hacer yo¡¡?. La
Universidad ha de salir del pozo en el que se ha estancado durante tantos siglos, empezar a mirar a la
sociedad y formar a su alumnado para que sepan dar respuesta a las demandas que se le hace. Por
fortuna muchas universidades ya se han puesto las pilas y están realizando muchas acciones
novedosas e importantes.


                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
Pero el objeto del artículo son las enseñanzas que se imparten para la consecución del Título de
Técnico/a Superior en Animación Sociocultural.
En Andalucía se regula en el Decreto 392/1996, de 2 de agosto. (BOJA Nº 112, de 28 de septiembre de
1996).
Para comprender mejor el concepto de competencia profesional, a continuación vamos a citar la
competencia general que se consigue al finalizar las enseñanzas de Técnico/a superior en Animación
sociocultural. Dice así:

“programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo
social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio
y tiempo libre”.

Pero cuando se consiga la anterior competencia, ¿dónde podrá trabajar el Técnico/a?, pues podrá
desempeñar las siguientes ocupaciones:
-Coordinador/a de programas de intervención específicos.
-Animador/a de equipamientos especializados, como por ejemplo ludotecas, centros culturales y
cívicos, albergues y campamentos… etc.
-Animador/a comunitario.
-Animador/a cultural.
-Animador/a de tiempo libre.
-Animador/a hospitalario.

¿Qué consigue el alumnado al terminar sus estudios?
El alumnado cuando concluya el ciclo formativo de Animación Sociocultural, dispondrá de las
competencias necesarias para:
-Comprender la organización y características del sector de los servicios sociocomunitarios, a nivel
general y de Andalucía en particular. Del mismo modo podrá desarrollar mecanismos de inserción y
orientación profesional, que en condiciones de seguridad pueda acceder al mercado laboral.
-Poder adaptarse a los cambios que se produzcan en la sociedad, en relación a los estudios que haya
realizado. El técnico/a ha de ser un agente activo en su constante formación y desarrollo profesional.
-Desarrollar su trabajo con responsabilidad y competencia.
-El ciclo formativo de Grado Superior, también ha de permitir al alumnado prepararle para acceder a la
universidad, como una vía para seguir su proceso formativo.


¿Dónde se enmarcan y cuál es su duración?
La duración del ciclo formativo de Animación Sociocultural es de 1700 horas y forma parte de la
Formación Profesional Específica de Grado Superior.
Durante el primer año el alumnado cursará sus estudios en el centro educativo, donde adquirirá los
módulos profesionales asociados a la competencia: (Organización y gestión de una pequeña empresa
de actividades de tiempo libre y socioeducativas; Desarrollo comunitario; Animación cultural; Animación
de ocio y tiempo libre; Animación y dinámica de grupos; Metodología de la intervención social). También
cursará los módulos profesionales socioeconómicos: (El sector de los servicios sociocomunitarios en
Andalucía; Formación y Orientación Laboral).
                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
Durante el segundo curso se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo. El
alumnado complementará su formación práctica durante este segundo año, con visitas previstas al
centro educativo para poder ir elaborando el módulo profesional de proyecto integrado.
La duración total del módulo de proyecto integrado y el de formación en el centro de trabajo será de 740
horas.

Está previsto que todos los ciclos formativos de formación profesional, sean de Grado Medio o Superior
tengan una duración de 2000 horas. Pienso que es una buena idea ya que con ello se permite una
mayor formación y de esta forma podemos dar respuesta a las necesidades que muchas veces nos
hace nuestro alumnado.


REFLEXIÓN SOBRE LA LABOR DEL TÉCNICO/A EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

-La sociedad en constante cambio.
El mundo en el cual vivimos es un espacio complejo, donde se desarrollan múltiples relaciones, no
siempre sencillas de comprender. Las personas se educan, se desarrollan socialmente y en todo este
proceso es fundamental el acceso a un trabajo y su posterior desarrollo profesional. Por diversas
causas existen colectivos sociales con graves carencias económicas, laborales y sociales que es
necesario atender, a través de diferentes programas que ayuden a mejorar o paliar la situación inicial.
La reflexión anterior es necesaria para comprender que, el ámbito social es uno de los campos
profesionales del Técnico/a en Animación Sociocultural.
Como afirma Pérez (1994), el trabajar con personas con especiales dificultades, no es fácil. Es
necesario una formación inicial pero también continuada en el tiempo, ya que los cambios son muy
rápidos y es necesario estar al día. El animador/a sociocultural será una persona entusiasta,
comprometida con el entorno y dispuesta a trabajar para conseguir cambios sociales. Su papel como
dinamizador social es muy importante, diseñando y colaborando en programas que ayuden a un
determinado colectivo específico.
Considero que cumplen un papel necesario como hilo conductor entre la administración (sea local,
comarcal o provincial) y la población. Se encargarán de informar, diseñar y desarrollar acciones lúdicas,
recreativas, de información y formación, participativas en su conjunto. La participación será la base en
la que se asienten la mayor parte de las acciones, ya que sin las personas no podemos hacer nada, no
podemos cambiar las cosas.


-Su papel como promotor de cambio social.
Ya se ha comentado la importante función que cumple el Técnico/a de Animación Sociocultural, como
agente de cambio social. Por ello aquí incidiremos en la idea para reforzarla. Los técnicos y técnicas
serán personas muy activas, que buscarán los recursos necesarios, para poder desarrollar lo que
consideran necesario y urgente para dar respuesta a las necesidades de un determinado colectivo.
En este sentido no deberá de estar muy supeditado a la administración, ya que todos sabemos que los
recursos que destina a este campo no son suficientes (Ander Egg, 1987). Ha de buscar los medios en
la zona, optimizar tiempos y espacios e intentar llegar a la mayor cantidad de gente posible.
Desarrollará una intensa labor en el campo de las relaciones y habilidades sociales, para poder contar
                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
con aquellas personas más destacadas de la comunidad, pedir su ayuda cuando sea necesaria y que
colaboren con la causa.
También será necesario que el técnico/a, participe de otras acciones que se desarrollen en la
comunidad, sean deportivas, culturales, económicas, laborales… etc. Con ello además de darse a
conocer y contactar con otros contextos, podrá obtener información de todas las actividades que se
estén llevando a cabo en la zona. Del mismo modo podrá informar a la comunidad y estar siempre con
toda la información necesaria y poder asesorar a todos aquellos que lo necesiten. (Pérez, 1994).


-Las iniciativas sociales; un cambio hacia la igualdad.
La igualdad es un concepto al que todas las sociedades modernas aspiran. Una sociedad será más
rica, más culta y más desarrollada cuanto más justa e igualitaria sea. Por ello los poderes políticos en
colaboración con el resto de agentes sociales, han de trabajar en conjunto para erradicar los focos de
pobreza, marginación que aun hoy existe en muchas de nuestras ciudades. Los Técnicos/as de
Animación Sociocultural, como agentes sociales, tienen mucho que decir al respecto. Son personas que
trabajan en contacto directo con los hombres y mujeres de la zona. Nadie mejor que ellos para conocer
sus necesidades e inquietudes, sus problemas y desasosiegos. Sus opiniones han de ser recogidas y
se ha de contar con su presencia, cuando se diseñen acciones sociales.
No vamos a decir aquí que son el gurú del éxito social, que son la piedra angular para conseguir todo lo
que pretendamos. Pero lo que sí es cierto, es que su ayuda permitirá tener una visión más clara de la
situación.

En síntesis será un agente que colabore con el resto de técnicos, donde trabajará en equipo, aportando
la visión tan rica que tiene de las diferentes situaciones y problemáticas sociales.

EL PROYECTO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Coincidimos con Pérez (1994), en afirmar que Los proyectos pueden ser muy variados y diversos, tanto
en sus objetivos como en su metodología. El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta
que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.
Por lo tanto lo que podemos deducir es que, habrá muchas formas de elaborar un proyecto. Dependerá
de la administración, entidad, asociación o colectivo de personas que lo diseñen. Lo cierto será que
todos tendrán que tener, como señala Pérez (1994), los siguientes elementos:

    Una descripción de lo que queremos conseguir.
    Adaptación del proyecto a las características de la zona y a las personas que en ella viven.
    Instrumentos para la recogida de información.
    Los recursos necesarios para su aplicación.
    Una adecuada temporalización.


                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                            NÚMERO 51– MAYO DE 2009
Un proyecto social, en síntesis, dará respuestas adecuadas a las necesidades básicas de los individuos
de una comunidad.

A continuación se presenta un guión, que nos ayudará a tener una visión más clara, a la hora del diseño
de un proyecto. Del mismo modo, facilitará nuestra labor como futuros profesionales de la animación
sociocultural. Es una propuesta abierta, flexible y participativa que nace con la finalidad del
enriquecimiento mutuo entre el profesorado y el alumnado:

   1. INVESTIGACIÓN – DIAGNÓSTICO.

             Análisis de la realidad.

En el análisis de la realidad podríamos trabajar los siguientes puntos:
1.- Historia.                             5.- Sistema educativo.
2.- Territorio.                           6.- Sistema político.
3.- Población.                            7.- Sistema sociocultural.
4.- Sistema económico                     8.-      Recursos,      equipamientos,
                                          servicios sociales…

En este primer punto, por su importancia, tendremos que:
    Detectar necesidades.

    Establecer las prioridades.

    Fundamentar el proyecto.

    Delimitar el problema.

    Ubicar el proyecto en un contexto concreto.

    Revisar la bibliografía existente.

    Prever la población.

    Prever los recursos.

   2. NATURALEZA DEL PROYECTO. ¿Qué se quiere hacer?


   3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. (ORIGEN – FUNDAMENTO).

   ¿Por qué se quiere hacer?




                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                             NÚMERO 51– MAYO DE 2009
   4. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.

            Título.

            Resumen.

   5. LOCALIZACIÓN.

            Macro-localización.

            Micro-localización.

   6. DESTINATARIOS.


   7. OBJETIVOS.

            Objetivos generales.

            Objetivos específicos.

   8. ACTIVIDADES.

A continuación presentamos un ejemplo de estructura:
    Objetivo/os.

    Material necesario.

    Metodología específica.

    Descripción de la actividad.

    Duración.

    Valoración.

    Observaciones.

   9. METODOLOGÍA.


   10. TEMPORALIZACIÓN.




                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
   11. RECURSOS.

            Recursos materiales.

             -Material fungible.
             -Material no fungible.
            Recursos humanos.

            Recursos financieros.

             -Presupuesto.
             -Financiación.

   12. APLICACIÓN DEL PROYECTO.

      1.- Desarrollo del proyecto.
      2.- Seguimiento.
      3.- Control.

   13. EVALUACIÓN.

            Evaluación inicial.

            Evaluación continua o formativa.

            Evaluación final o sumativa.

   14. INFORME FINAL.


   15. ANEXOS.


CONCLUSIÓN.

Las realidades sociales se transforman con el compromiso y la participación de sus habitantes. Afirmar
que podemos conseguir cambiar la realidad de una zona, en un corto periodo de tiempo, es un craso
error. No por invertir más, no por poseer un poder absoluto sobre las personas, no por mover los hilos
ocultos del poder, conseguiremos el objetivo previsto.
Será desde la base donde se han de cimentar los pilares del respeto y la solidaridad, la justicia y la
democracia distributiva, la no violencia y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres… etc.
En todo este proceso el Técnico/a en Animación Sociocultural (con humildad y paciencia), como
educador, dinamizador y gestor cultural, será una pieza clave. Diseñará, desarrollará y evaluará las
acciones con un conocimiento técnico y científico sobre la materia.

                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 51– MAYO DE 2009
Por último nos podemos preguntar; ¿y si al final consigo sólo un granito de arena?

La respuesta será: “el desierto está formado por miles de millones de esos granitos”.

BIBLIOGRAFÍA.

Ander Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Humanitas: Buenos Aires.
Pérez Serrano, G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Narcea: Madrid.


REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

Decreto 392/1996, de 2 de agosto, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Título
de Formación Profesional de Técnico/a Superior en Animación Sociocultural. (B.O.J.A. Nº 112, de 28 de
septiembre de 1996).

REFERENCIAS WEB.

www.movilizacioneducativa.net
www.iespoligonosur.org
www.asociacionentreamigos.com
www.brujulaeducativa.com


FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ




                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a wordlizdayana91
 
MARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALSENA
 
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........Jaume Trilla. Claudia.Listo...........
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........guest3518d1
 
Planificador final de proyectos educativos con ab p 26 08-2016
Planificador  final  de proyectos educativos con ab p 26 08-2016Planificador  final  de proyectos educativos con ab p 26 08-2016
Planificador final de proyectos educativos con ab p 26 08-2016ENMA PALACIOS AGUALIMPIA
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaPamelaSuarezPadilla
 
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD SENA
 
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloFabianEsquicheZea
 
Propuesta pedagogica red cetpro aprobado
Propuesta pedagogica red cetpro aprobadoPropuesta pedagogica red cetpro aprobado
Propuesta pedagogica red cetpro aprobadonelvinbravo
 
LA EDUCACIÓN EN LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN LA CALLELA EDUCACIÓN EN LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN LA CALLEkinirodrimejia
 

La actualidad más candente (16)

Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Introduccion a word
Introduccion a wordIntroduccion a word
Introduccion a word
 
Psoe - Programa Propuestas Empleo
Psoe - Programa Propuestas EmpleoPsoe - Programa Propuestas Empleo
Psoe - Programa Propuestas Empleo
 
MARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONAL
 
Marco Institucional
Marco Institucional Marco Institucional
Marco Institucional
 
Marco Institucional
Marco InstitucionalMarco Institucional
Marco Institucional
 
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........Jaume Trilla. Claudia.Listo...........
Jaume Trilla. Claudia.Listo...........
 
Ponencia fudación maria
Ponencia fudación mariaPonencia fudación maria
Ponencia fudación maria
 
Mentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursosMentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursos
 
Planificador final de proyectos educativos con ab p 26 08-2016
Planificador  final  de proyectos educativos con ab p 26 08-2016Planificador  final  de proyectos educativos con ab p 26 08-2016
Planificador final de proyectos educativos con ab p 26 08-2016
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
 
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD
PRIMERA SEMANA- INTRODUCCION WORD
 
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
 
Propuesta pedagogica red cetpro aprobado
Propuesta pedagogica red cetpro aprobadoPropuesta pedagogica red cetpro aprobado
Propuesta pedagogica red cetpro aprobado
 
Introducción a word
Introducción a wordIntroducción a word
Introducción a word
 
LA EDUCACIÓN EN LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN LA CALLELA EDUCACIÓN EN LA CALLE
LA EDUCACIÓN EN LA CALLE
 

Destacado

Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASCProyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASCcirculoASC
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación socioculturalhfabiomarin
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Socioculturalrambladecastro
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalFelipe Torres
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (9)

Animación Cultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Cultural. Profesor: Fernando Gómez JiménezAnimación Cultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Cultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASCProyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
 
Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
 
ORGANIZACION Y CULTURA
ORGANIZACION Y CULTURAORGANIZACION Y CULTURA
ORGANIZACION Y CULTURA
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducciónLuis Manotas
 
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELASTUDENT
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucionallizdayana91
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Sarife27
 
Fpb programa matematicas
Fpb programa matematicasFpb programa matematicas
Fpb programa matematicasUTU Maldonado
 
Contexto de formación sena
Contexto de formación senaContexto de formación sena
Contexto de formación senadianamu2015
 
Contexto de formación sena
Contexto de formación senaContexto de formación sena
Contexto de formación senadianifer2015
 
informacion general: SENA
informacion general: SENAinformacion general: SENA
informacion general: SENAandrea765
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118eliana2587
 

Similar a Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez (20)

Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
 
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
"AREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
 
Actividad estación 2
Actividad    estación 2Actividad    estación 2
Actividad estación 2
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
 
Fpb programa matematicas
Fpb programa matematicasFpb programa matematicas
Fpb programa matematicas
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
estación 2
estación 2estación 2
estación 2
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Contexto de formación sena
Contexto de formación senaContexto de formación sena
Contexto de formación sena
 
Contexto de formación sena
Contexto de formación senaContexto de formación sena
Contexto de formación sena
 
informacion general: SENA
informacion general: SENAinformacion general: SENA
informacion general: SENA
 
Mi contexto de formación en el sena
Mi contexto de formación en el senaMi contexto de formación en el sena
Mi contexto de formación en el sena
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Lie epja
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
 
Sena julieth
Sena juliethSena julieth
Sena julieth
 
SENA VIRTUAL
SENA VIRTUALSENA VIRTUAL
SENA VIRTUAL
 
carlos Zuñiga
carlos Zuñigacarlos Zuñiga
carlos Zuñiga
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

  • 1. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 LOS TÉCNICOS/AS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO PROMOTORES DE DESARROLLO SOCIAL: APROXIMACIÓN AL MARCO LEGISLATIVO ANDALUZ Y REFLEXIONES PRÁCTICAS. FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ. Para empezar se presenta un análisis de la importancia de la formación, en el nuevo contexto europeo en el cual nos encontramos. Destacando la importancia de educar en competencias. Posteriormente vamos a ver los estudios conducentes a la obtención del Título de Técnico/a Superior en Animación Sociocultural, también reflexionaremos sobre su importante papel, como un agente activo dentro de la sociedad y por último se presenta un guión para el diseño de proyectos. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL NUEVO MARCO EUROPEO: LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO/A EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Tenemos que tener presente que la formación en general y la formación profesional en particular, forma una de las grandes bases de nuestra sociedad. Es uno de los objetivos prioritarios de todos los países que busquen un crecimiento económico y tecnológico que repercuta en la calidad y mejora de la vida de todos/as sus ciudadanos/as. Estamos ante un panorama de cambios profundos, dinámicos y muchas veces efímero, ya que lo que hace unos años se daba como verdadero, la ciencia moderna demuestra nuevos hallazgos y los contenidos han de ser adaptados, para dar respuesta a esta nueva realidad. Nuestro sistema educativo durante décadas ha estado acreditando formación, muchas veces con una carga conceptual excesiva e innecesaria, hoy en día además de formar a nuestro alumnado en conceptos, procedimientos y actitudes. Al sistema educativo se le demanda que el alumnado acredite competencia profesional. El concepto de competencia profesional, durante muchos años ha estado enmarcado dentro de la formación profesional, pero se está generalizando a otro tipo de enseñanzas como el bachillerato y la universidad. Ello es debido a los buenos resultados que está teniendo dentro de la formación profesional, además la formación continuamente se está adaptando a las necesidades del mercando, dando así respuesta a las necesidades que le plantea la sociedad a las instituciones educativas, sean éstas universitarias o no. Pero ¿qué es eso de competencia profesional?: la competencia profesional capacita al alumnado para desarrollar una determinada profesión, dentro de un campo profesional determinado. Se adapta la formación para que el alumnado conozca cómo actuar ante un determinado campo. ¿Cuántos de nosotros/as ha terminado una carrera universitaria y nos hemos preguntado; ¡¡qué sé hacer yo¡¡?. La Universidad ha de salir del pozo en el que se ha estancado durante tantos siglos, empezar a mirar a la sociedad y formar a su alumnado para que sepan dar respuesta a las demandas que se le hace. Por fortuna muchas universidades ya se han puesto las pilas y están realizando muchas acciones novedosas e importantes. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 2. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 Pero el objeto del artículo son las enseñanzas que se imparten para la consecución del Título de Técnico/a Superior en Animación Sociocultural. En Andalucía se regula en el Decreto 392/1996, de 2 de agosto. (BOJA Nº 112, de 28 de septiembre de 1996). Para comprender mejor el concepto de competencia profesional, a continuación vamos a citar la competencia general que se consigue al finalizar las enseñanzas de Técnico/a superior en Animación sociocultural. Dice así: “programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre”. Pero cuando se consiga la anterior competencia, ¿dónde podrá trabajar el Técnico/a?, pues podrá desempeñar las siguientes ocupaciones: -Coordinador/a de programas de intervención específicos. -Animador/a de equipamientos especializados, como por ejemplo ludotecas, centros culturales y cívicos, albergues y campamentos… etc. -Animador/a comunitario. -Animador/a cultural. -Animador/a de tiempo libre. -Animador/a hospitalario. ¿Qué consigue el alumnado al terminar sus estudios? El alumnado cuando concluya el ciclo formativo de Animación Sociocultural, dispondrá de las competencias necesarias para: -Comprender la organización y características del sector de los servicios sociocomunitarios, a nivel general y de Andalucía en particular. Del mismo modo podrá desarrollar mecanismos de inserción y orientación profesional, que en condiciones de seguridad pueda acceder al mercado laboral. -Poder adaptarse a los cambios que se produzcan en la sociedad, en relación a los estudios que haya realizado. El técnico/a ha de ser un agente activo en su constante formación y desarrollo profesional. -Desarrollar su trabajo con responsabilidad y competencia. -El ciclo formativo de Grado Superior, también ha de permitir al alumnado prepararle para acceder a la universidad, como una vía para seguir su proceso formativo. ¿Dónde se enmarcan y cuál es su duración? La duración del ciclo formativo de Animación Sociocultural es de 1700 horas y forma parte de la Formación Profesional Específica de Grado Superior. Durante el primer año el alumnado cursará sus estudios en el centro educativo, donde adquirirá los módulos profesionales asociados a la competencia: (Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas; Desarrollo comunitario; Animación cultural; Animación de ocio y tiempo libre; Animación y dinámica de grupos; Metodología de la intervención social). También cursará los módulos profesionales socioeconómicos: (El sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía; Formación y Orientación Laboral). C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 3. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 Durante el segundo curso se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo. El alumnado complementará su formación práctica durante este segundo año, con visitas previstas al centro educativo para poder ir elaborando el módulo profesional de proyecto integrado. La duración total del módulo de proyecto integrado y el de formación en el centro de trabajo será de 740 horas. Está previsto que todos los ciclos formativos de formación profesional, sean de Grado Medio o Superior tengan una duración de 2000 horas. Pienso que es una buena idea ya que con ello se permite una mayor formación y de esta forma podemos dar respuesta a las necesidades que muchas veces nos hace nuestro alumnado. REFLEXIÓN SOBRE LA LABOR DEL TÉCNICO/A EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. -La sociedad en constante cambio. El mundo en el cual vivimos es un espacio complejo, donde se desarrollan múltiples relaciones, no siempre sencillas de comprender. Las personas se educan, se desarrollan socialmente y en todo este proceso es fundamental el acceso a un trabajo y su posterior desarrollo profesional. Por diversas causas existen colectivos sociales con graves carencias económicas, laborales y sociales que es necesario atender, a través de diferentes programas que ayuden a mejorar o paliar la situación inicial. La reflexión anterior es necesaria para comprender que, el ámbito social es uno de los campos profesionales del Técnico/a en Animación Sociocultural. Como afirma Pérez (1994), el trabajar con personas con especiales dificultades, no es fácil. Es necesario una formación inicial pero también continuada en el tiempo, ya que los cambios son muy rápidos y es necesario estar al día. El animador/a sociocultural será una persona entusiasta, comprometida con el entorno y dispuesta a trabajar para conseguir cambios sociales. Su papel como dinamizador social es muy importante, diseñando y colaborando en programas que ayuden a un determinado colectivo específico. Considero que cumplen un papel necesario como hilo conductor entre la administración (sea local, comarcal o provincial) y la población. Se encargarán de informar, diseñar y desarrollar acciones lúdicas, recreativas, de información y formación, participativas en su conjunto. La participación será la base en la que se asienten la mayor parte de las acciones, ya que sin las personas no podemos hacer nada, no podemos cambiar las cosas. -Su papel como promotor de cambio social. Ya se ha comentado la importante función que cumple el Técnico/a de Animación Sociocultural, como agente de cambio social. Por ello aquí incidiremos en la idea para reforzarla. Los técnicos y técnicas serán personas muy activas, que buscarán los recursos necesarios, para poder desarrollar lo que consideran necesario y urgente para dar respuesta a las necesidades de un determinado colectivo. En este sentido no deberá de estar muy supeditado a la administración, ya que todos sabemos que los recursos que destina a este campo no son suficientes (Ander Egg, 1987). Ha de buscar los medios en la zona, optimizar tiempos y espacios e intentar llegar a la mayor cantidad de gente posible. Desarrollará una intensa labor en el campo de las relaciones y habilidades sociales, para poder contar C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 4. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 con aquellas personas más destacadas de la comunidad, pedir su ayuda cuando sea necesaria y que colaboren con la causa. También será necesario que el técnico/a, participe de otras acciones que se desarrollen en la comunidad, sean deportivas, culturales, económicas, laborales… etc. Con ello además de darse a conocer y contactar con otros contextos, podrá obtener información de todas las actividades que se estén llevando a cabo en la zona. Del mismo modo podrá informar a la comunidad y estar siempre con toda la información necesaria y poder asesorar a todos aquellos que lo necesiten. (Pérez, 1994). -Las iniciativas sociales; un cambio hacia la igualdad. La igualdad es un concepto al que todas las sociedades modernas aspiran. Una sociedad será más rica, más culta y más desarrollada cuanto más justa e igualitaria sea. Por ello los poderes políticos en colaboración con el resto de agentes sociales, han de trabajar en conjunto para erradicar los focos de pobreza, marginación que aun hoy existe en muchas de nuestras ciudades. Los Técnicos/as de Animación Sociocultural, como agentes sociales, tienen mucho que decir al respecto. Son personas que trabajan en contacto directo con los hombres y mujeres de la zona. Nadie mejor que ellos para conocer sus necesidades e inquietudes, sus problemas y desasosiegos. Sus opiniones han de ser recogidas y se ha de contar con su presencia, cuando se diseñen acciones sociales. No vamos a decir aquí que son el gurú del éxito social, que son la piedra angular para conseguir todo lo que pretendamos. Pero lo que sí es cierto, es que su ayuda permitirá tener una visión más clara de la situación. En síntesis será un agente que colabore con el resto de técnicos, donde trabajará en equipo, aportando la visión tan rica que tiene de las diferentes situaciones y problemáticas sociales. EL PROYECTO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Coincidimos con Pérez (1994), en afirmar que Los proyectos pueden ser muy variados y diversos, tanto en sus objetivos como en su metodología. El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Por lo tanto lo que podemos deducir es que, habrá muchas formas de elaborar un proyecto. Dependerá de la administración, entidad, asociación o colectivo de personas que lo diseñen. Lo cierto será que todos tendrán que tener, como señala Pérez (1994), los siguientes elementos:  Una descripción de lo que queremos conseguir.  Adaptación del proyecto a las características de la zona y a las personas que en ella viven.  Instrumentos para la recogida de información.  Los recursos necesarios para su aplicación.  Una adecuada temporalización. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 5. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 Un proyecto social, en síntesis, dará respuestas adecuadas a las necesidades básicas de los individuos de una comunidad. A continuación se presenta un guión, que nos ayudará a tener una visión más clara, a la hora del diseño de un proyecto. Del mismo modo, facilitará nuestra labor como futuros profesionales de la animación sociocultural. Es una propuesta abierta, flexible y participativa que nace con la finalidad del enriquecimiento mutuo entre el profesorado y el alumnado: 1. INVESTIGACIÓN – DIAGNÓSTICO.  Análisis de la realidad. En el análisis de la realidad podríamos trabajar los siguientes puntos: 1.- Historia. 5.- Sistema educativo. 2.- Territorio. 6.- Sistema político. 3.- Población. 7.- Sistema sociocultural. 4.- Sistema económico 8.- Recursos, equipamientos, servicios sociales… En este primer punto, por su importancia, tendremos que:  Detectar necesidades.  Establecer las prioridades.  Fundamentar el proyecto.  Delimitar el problema.  Ubicar el proyecto en un contexto concreto.  Revisar la bibliografía existente.  Prever la población.  Prever los recursos. 2. NATURALEZA DEL PROYECTO. ¿Qué se quiere hacer? 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. (ORIGEN – FUNDAMENTO). ¿Por qué se quiere hacer? C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 6. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 4. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.  Título.  Resumen. 5. LOCALIZACIÓN.  Macro-localización.  Micro-localización. 6. DESTINATARIOS. 7. OBJETIVOS.  Objetivos generales.  Objetivos específicos. 8. ACTIVIDADES. A continuación presentamos un ejemplo de estructura:  Objetivo/os.  Material necesario.  Metodología específica.  Descripción de la actividad.  Duración.  Valoración.  Observaciones. 9. METODOLOGÍA. 10. TEMPORALIZACIÓN. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 7. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 11. RECURSOS.  Recursos materiales. -Material fungible. -Material no fungible.  Recursos humanos.  Recursos financieros. -Presupuesto. -Financiación. 12. APLICACIÓN DEL PROYECTO. 1.- Desarrollo del proyecto. 2.- Seguimiento. 3.- Control. 13. EVALUACIÓN.  Evaluación inicial.  Evaluación continua o formativa.  Evaluación final o sumativa. 14. INFORME FINAL. 15. ANEXOS. CONCLUSIÓN. Las realidades sociales se transforman con el compromiso y la participación de sus habitantes. Afirmar que podemos conseguir cambiar la realidad de una zona, en un corto periodo de tiempo, es un craso error. No por invertir más, no por poseer un poder absoluto sobre las personas, no por mover los hilos ocultos del poder, conseguiremos el objetivo previsto. Será desde la base donde se han de cimentar los pilares del respeto y la solidaridad, la justicia y la democracia distributiva, la no violencia y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres… etc. En todo este proceso el Técnico/a en Animación Sociocultural (con humildad y paciencia), como educador, dinamizador y gestor cultural, será una pieza clave. Diseñará, desarrollará y evaluará las acciones con un conocimiento técnico y científico sobre la materia. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 8. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 51– MAYO DE 2009 Por último nos podemos preguntar; ¿y si al final consigo sólo un granito de arena? La respuesta será: “el desierto está formado por miles de millones de esos granitos”. BIBLIOGRAFÍA. Ander Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Humanitas: Buenos Aires. Pérez Serrano, G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Narcea: Madrid. REFERENCIAS LEGISLATIVAS. Decreto 392/1996, de 2 de agosto, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico/a Superior en Animación Sociocultural. (B.O.J.A. Nº 112, de 28 de septiembre de 1996). REFERENCIAS WEB. www.movilizacioneducativa.net www.iespoligonosur.org www.asociacionentreamigos.com www.brujulaeducativa.com FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es