SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION
DE
NIÑO SANO
Docente Instructor: Dra. Luizaga
Expositor: Res 1 Claudia Elena Zapata Rojas
¿Qué es la atención de
niño sano?
se trata de la evaluación médica de
rutina que se realiza a todos los
niños.
Empieza el mismo día de su
nacimiento y culmina cuando el
paciente llega a los 11 años.
Con estas evaluaciones rutinarias,
el especialista puede
•Vigilar el correcto crecimiento en peso y talla
•Supervisar el desarrollo de habilidades motoras (caminar, saltar o tomar
los objetos), sociales (interacción con sus padres y amigos) y mentales
(leer o escribir).
•Diagnosticar enfermedades de forma oportuna.
•Evaluar el desarrollo y la función normal de todos sus órganos.
•Dar información importante sobre nutrición, vacunación, estimulación
precoz y salud integral.
03
Detección temprana de
alteraciones del desarrollo.
01
Conjunto de actividades destinadas
a mantener la salud y el bienestar
y a mejorar la calidad de vida.
02
Vigilancia del Crecimiento y
Desarrollo.
04
Promoción, prevención,
recuperación y
rehabilitación.
Atención Niño Sano
2 consultas
(7, 28 días)
Cada Mes 4 consultas, cada
3 meses
2 consultas por
año, cada 6
meses
1 consulta por
año.
< 28
días:
1 a 12
meses:
1 año a
3 años:
3 años a 5
años:
A partir de
los 6 años
6
La Sociedad
Argentina de
Pediatría (SAP)
Recomienda realizar veinte controles en los primeros
dos años de vida
• un control a los siete días del alta hospitalaria
• otro a los quince días
• un control mensual durante el primer año de vida
• uno bimensual durante el segundo año).
Qué se evalúa en cada consulta
Peso, Talla, PC, IMC, TA
P/E, T/E, P/T, IMC/E
SOMATOMETRIA
ALIMENTACIÓN
HÁBITOS
NEURODESARROLLO
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
ACTIVIDAD FISICA
Detección oportuna de:
Trastornos de
aprendizaje
.
Trastornos de
lenguaje
Trastornos de
comunicación
Trastornos del
desarrollo emocional
CRECIMIENTO
Aumento de las dimensiones del cuerpo
debido a la multiplicación e incremento de
tamaño individual de sus células.
Hipertrofia
Hiperplasia
Incremento en la sustancia intercelular
Evaluación del crecimiento
Peso
Talla
Perímetro Cefálico
IMC
ESTADIOMETRO
INFANTOMETRO
R.N :3.000Kgs
1-4 meses: 750 grs xmes
4-8meses: 500 grs xmes
8 meses-2 años: 250 grsx
mes
PESO
Reglas mnemotécnicas
relacionadas con el peso
 Al nacer
 Al 4°mes
 Al año
 A los2 años
 A los6 años
 A los 10años
 Entre los 2 y 5años
 Entre los 5 y 10años
 Entre los 10 y 13años
TALLA
 RN:
 1 mes-1año:
 1 año -2años:
 2 años –12 años:
 4 años:
 12 años:
50cms
75cms (2cm/mes)
82cms (0.8cm/mes)
(Edad x6.5) +70 ±2
1 metro
1.50 m
Reglas mnemotécnicas
relacionadas con la talla
 Al nacer
 Al primersemestre
 Al segundo semestre
 Durante el 2ºaño
 A los 2años
 A los 4años
 Entre los 2 y 7años
 Entre los 12 y 13años
50 cm
Incrementa 16cm
Incrementa 8cm
Incrementa 1cm/mes
La mitad del adulto
Se duplica de RN
(Edad x5) +80
Se triplica de RN
PERIMETROCEFALICO
R.N :
3 meses:
6 meses:
1 año:
3 años:
35 cms
40 cms
44 cm
46 cms
50 cms
Hasta los 2-3 años de edad
Medición de la presión arterial
La presión arterial en los niños debe
examinarse en forma anual a partir de los
3 años y en los siguientes casos
especiales:
Infección de
vías urinarias
Crisis
convulsivas Edema
Hematuria
Sospecha de
nefropatía o
cardiopatía
Proceso
dinámico de
adquisición de
funciones en un
tiempo
determinado.
DESARROLLO
Diferenciación de
células y tejidos y la
complejidad creciente
de la estructura, tanto
orgánica como
funcional, con la
adquisición de nuevas
capacidades a través
de un proceso de
maduración.
DESARROLLO
Funciones,
adaptaciones,
habilidades, destrezas
psicomotoras,
relaciones afectivas y
de socialización.
POSTURA Y
MOVIMIENTO
Neurología Perinatal, Claudine AmielTison, 2001
Neurología Pediátrica, Swaiman
Neuropediatría semiologia, CorominasBeret
Neurología Perinatal, Claudine Amiel Tison, 2001
Neurología Pediátrica, Swaiman
Neuropediatría semiologia, Corominas Beret
Maduración sexual
 Desarrollo adecuado:
caracteres sexuales secundarios
y órganos genitales acordes a
edad.
 Precoz (antes de los 9 años)
 Retardada (después de los 14
años)
Valoración dela audición
Reflejo cocleo-palpebral
Reflejo oculo-giro
Valoración dela agudeza visual
Valoración ortopédica
VALORACION DENTAL
 A los 2 años vigilar: caries
dental, alineación,
malformación, oclusión.
 A los 8 años enviar a
ortodoncia preventiva
 La maduración dental es
paralelaa la edad ósea:
edad biológica
¿Cuáles son las acciones para el control del niño
sano?
¿Qué actividades se realizan durante la
consulta?
•Anamnesis o historia clínica.
•Examen físico.
•Screening.
•Guía en aspectos psicosociales de la crianza
del niño y guía anticipatoria (Cuidados
del niño por edad, estimulación de su
desarrollo, prevención de accidentes, qué
hacer en caso necesario)
¿Por qué es importante el control de niño sano?
Mediante los controles de niño sano, el personal de
salud puede evaluar si el crecimiento y desarrollo
del niño es normal. O, por el contrario, si existe algún
problema y cómo solucionarlo
características de un niño sano
Tiene un Peso y Talla normal a su edad y desarrollo.
Tiene un buen apetito y una dentadura sana. Se
muestra sociable, participativo, alegre y atento. Está
activo, curioso, explorador y su sueño es normal.
31
 Sociedad Argentina de Pediatría SAP
 Meneghello Pediatría 6ª Edición
 Nelson Tratado de Pediatría – 21 Edición
 . Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria [AEPAP]. (2009).
Programa de salud infantil (PSI).
https://www.aepap.org/biblioteca/progra
ma-de-salud-infantil
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS…
EDAD CONDUCTAS
De 0 a 3
meses
LENGUAJE
Llora. Ríe. Emite sonidos.
SOCIAL
Mira la cara. Sonríe espontáneamente.
COORDINACION
Sigue con la mirada objetos móviles.
Busca con la mirada la fuente del sonido.
Mueve la cabeza y los ojos, en busca del
sonido.
MOTORA
Boca abajo, levanta 45 grados la
cabeza.
Tracciona hasta sentarse.
Mantiene erguida y firme la cabeza.
De 4 a 6
meses
LENGUAJE
Balbucea. "da-da","ma-ma"
SOCIAL
Atiende con interés el sonido.
Busca con la mirada la fuente del
sonido.
Sonríe espontáneamente.
COORDINACION
Intenta la presión de objetos.
Presión global a mano plena (barrido).
MOTORA
Eleva el tronco y la cabeza,
apoyándose en manos y antebrazos.
Mantiene erguida y firme la cabeza.
Se mantiene sentado, con apoyo.
Se mantiene solo, sinapoyo.
De 7 a 9
meses
LENGUAJ
E "ma-ma", "agu", utiliza
Lalea, "da-da",
consonantes.
SOCIAL
Encuentra objetos que se le ocultan bajo
el pañal.
Esinicialmente tímido con extraños.
COORDINACION
Prensión entre la base del pulgar y el
meñique.
Prensión entre el pulgar y la base del
dedo índice.
Prensión en pinza fina. Opone el índice
con elpulgar.
MOTORA
Se sienta solo, sinapoyo.
Consigue pararse, apoyado en muebles.
Gatea. Camina apoyado en muebles.
De 10 a 12
meses
LENGUAJE
Dadá, mamá, pan, agua oso.
SOCIAL
Bebe de la taza.
Juega "palmitas","tortillitas".
Detiene la acción a la orden de ¡No!.
COORDINACION
Prensión en pinza fina. Opone el índice
con elpulgar.
MOTORA
Gatea. Camina apoyado en muebles.
Camina tomado de la mano.
De 13 a 18
meses
LENGUAJE
Utiliza más palabras.
SOCIAL
Se alimenta con cuchara derramando
parte del contenido.
Se viste con ayuda.
Juega solo.
COORDINACION
Construye torres de tres cubos.
Introduce objetos grandes en otros.
Introduce objetos pequeños en frascos
o botellas.
MOTORA
Sube escaleras, gateando.
Camina biensólo, sin ayuda.
De 19 a 24
meses
LENGUAJE
Señala alguna parte del cuerpo.
Cumple órdenessimples.
Nombra a las figuras de un dibujo.
SOCIAL
Se alimenta con cuchara derramando
parte del contenido.
Ayuda en tareas simples de la casa.
Juega en paralelo (imitando).
COORDINACION
Construye torres de tres cubos.
Construye torres de cuatro cubos.
Construye torres de cinco cubos.
MOTORA
Patea lapelota.
Salta. Lanza lapelota.
Sube escaleras, con ayuda.
Tomado del pasamanos.
De 2 a 4
años
Controla
LENGUAJE
Construye frases.
Cumple órdenescomplejas.
SOCIAL
Lava y seca sus manos.
esfínteres.
Se pone alguna ropa. Se quita alguna
ropa.
Se viste sin ayuda. Compartejuegos.
COORDINACION
Construye torres de más de cinco cubos.
Copia el círculo. Copia la cruz.
MOTORA
Salta en un pie. Sube escaleras sin
apoyo.
De 4 a 5
años
SOCIAL
Compite jugando.
COORDINACION
Copia elcuadrado.
FUENTE: Evaluación del desarrollo
psicomotor del niño menor de cinco años
(Centro Latinoamericano de Perinatología
y Desarrollo Humano CLAP-OPS/OMS).

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION NIÑO SANO.pptx

VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.pptVIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
IsabelLpezGonzlez2
 
Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
Josse Khan Kapoor
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel PrimarioVanessa Mercado
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
Fundacion Universitaria Area Andina
 
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
Sixtariveraortiz
 
Control de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 añoControl de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 año
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Ivette Chavarría
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
Anita Caram
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Jose Jara
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
DiegoFlores541281
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloJavy García
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
Gibran Ortega Apaez
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
rogercollie
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 

Similar a ATENCION NIÑO SANO.pptx (20)

VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.pptVIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
 
Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1Crecimiento y desarrollo1
Crecimiento y desarrollo1
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
 
Control de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 añoControl de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 año
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
 
Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 

Más de ClauZapata1

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
ClauZapata1
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
ClauZapata1
 
puerperio.pptx
puerperio.pptxpuerperio.pptx
puerperio.pptx
ClauZapata1
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
ClauZapata1
 
CPAP.pptx
CPAP.pptxCPAP.pptx
CPAP.pptx
ClauZapata1
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx
ClauZapata1
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
ClauZapata1
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
ClauZapata1
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
ClauZapata1
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
ClauZapata1
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
ClauZapata1
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
ClauZapata1
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
ClauZapata1
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
ClauZapata1
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
ClauZapata1
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
ClauZapata1
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
ClauZapata1
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
ClauZapata1
 
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptxLección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
ClauZapata1
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptx
ClauZapata1
 

Más de ClauZapata1 (20)

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
 
puerperio.pptx
puerperio.pptxpuerperio.pptx
puerperio.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
 
CPAP.pptx
CPAP.pptxCPAP.pptx
CPAP.pptx
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
 
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptxLección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

ATENCION NIÑO SANO.pptx

  • 1. ATENCION DE NIÑO SANO Docente Instructor: Dra. Luizaga Expositor: Res 1 Claudia Elena Zapata Rojas
  • 2. ¿Qué es la atención de niño sano? se trata de la evaluación médica de rutina que se realiza a todos los niños. Empieza el mismo día de su nacimiento y culmina cuando el paciente llega a los 11 años.
  • 3. Con estas evaluaciones rutinarias, el especialista puede •Vigilar el correcto crecimiento en peso y talla •Supervisar el desarrollo de habilidades motoras (caminar, saltar o tomar los objetos), sociales (interacción con sus padres y amigos) y mentales (leer o escribir). •Diagnosticar enfermedades de forma oportuna. •Evaluar el desarrollo y la función normal de todos sus órganos. •Dar información importante sobre nutrición, vacunación, estimulación precoz y salud integral.
  • 4. 03 Detección temprana de alteraciones del desarrollo. 01 Conjunto de actividades destinadas a mantener la salud y el bienestar y a mejorar la calidad de vida. 02 Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. 04 Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Atención Niño Sano
  • 5. 2 consultas (7, 28 días) Cada Mes 4 consultas, cada 3 meses 2 consultas por año, cada 6 meses 1 consulta por año. < 28 días: 1 a 12 meses: 1 año a 3 años: 3 años a 5 años: A partir de los 6 años
  • 6. 6 La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Recomienda realizar veinte controles en los primeros dos años de vida • un control a los siete días del alta hospitalaria • otro a los quince días • un control mensual durante el primer año de vida • uno bimensual durante el segundo año).
  • 7.
  • 8. Qué se evalúa en cada consulta Peso, Talla, PC, IMC, TA P/E, T/E, P/T, IMC/E SOMATOMETRIA ALIMENTACIÓN HÁBITOS NEURODESARROLLO ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTIVIDAD FISICA
  • 9. Detección oportuna de: Trastornos de aprendizaje . Trastornos de lenguaje Trastornos de comunicación Trastornos del desarrollo emocional
  • 10. CRECIMIENTO Aumento de las dimensiones del cuerpo debido a la multiplicación e incremento de tamaño individual de sus células. Hipertrofia Hiperplasia Incremento en la sustancia intercelular Evaluación del crecimiento Peso Talla Perímetro Cefálico IMC ESTADIOMETRO INFANTOMETRO
  • 11. R.N :3.000Kgs 1-4 meses: 750 grs xmes 4-8meses: 500 grs xmes 8 meses-2 años: 250 grsx mes PESO
  • 12. Reglas mnemotécnicas relacionadas con el peso  Al nacer  Al 4°mes  Al año  A los2 años  A los6 años  A los 10años  Entre los 2 y 5años  Entre los 5 y 10años  Entre los 10 y 13años
  • 13.
  • 14.
  • 15. TALLA  RN:  1 mes-1año:  1 año -2años:  2 años –12 años:  4 años:  12 años: 50cms 75cms (2cm/mes) 82cms (0.8cm/mes) (Edad x6.5) +70 ±2 1 metro 1.50 m
  • 16. Reglas mnemotécnicas relacionadas con la talla  Al nacer  Al primersemestre  Al segundo semestre  Durante el 2ºaño  A los 2años  A los 4años  Entre los 2 y 7años  Entre los 12 y 13años 50 cm Incrementa 16cm Incrementa 8cm Incrementa 1cm/mes La mitad del adulto Se duplica de RN (Edad x5) +80 Se triplica de RN
  • 17. PERIMETROCEFALICO R.N : 3 meses: 6 meses: 1 año: 3 años: 35 cms 40 cms 44 cm 46 cms 50 cms Hasta los 2-3 años de edad
  • 18. Medición de la presión arterial La presión arterial en los niños debe examinarse en forma anual a partir de los 3 años y en los siguientes casos especiales: Infección de vías urinarias Crisis convulsivas Edema Hematuria Sospecha de nefropatía o cardiopatía
  • 19. Proceso dinámico de adquisición de funciones en un tiempo determinado. DESARROLLO Diferenciación de células y tejidos y la complejidad creciente de la estructura, tanto orgánica como funcional, con la adquisición de nuevas capacidades a través de un proceso de maduración.
  • 21.
  • 22. POSTURA Y MOVIMIENTO Neurología Perinatal, Claudine AmielTison, 2001 Neurología Pediátrica, Swaiman Neuropediatría semiologia, CorominasBeret
  • 23. Neurología Perinatal, Claudine Amiel Tison, 2001 Neurología Pediátrica, Swaiman Neuropediatría semiologia, Corominas Beret
  • 24. Maduración sexual  Desarrollo adecuado: caracteres sexuales secundarios y órganos genitales acordes a edad.  Precoz (antes de los 9 años)  Retardada (después de los 14 años)
  • 25. Valoración dela audición Reflejo cocleo-palpebral Reflejo oculo-giro
  • 28. VALORACION DENTAL  A los 2 años vigilar: caries dental, alineación, malformación, oclusión.  A los 8 años enviar a ortodoncia preventiva  La maduración dental es paralelaa la edad ósea: edad biológica
  • 29. ¿Cuáles son las acciones para el control del niño sano? ¿Qué actividades se realizan durante la consulta? •Anamnesis o historia clínica. •Examen físico. •Screening. •Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño y guía anticipatoria (Cuidados del niño por edad, estimulación de su desarrollo, prevención de accidentes, qué hacer en caso necesario)
  • 30. ¿Por qué es importante el control de niño sano? Mediante los controles de niño sano, el personal de salud puede evaluar si el crecimiento y desarrollo del niño es normal. O, por el contrario, si existe algún problema y cómo solucionarlo características de un niño sano Tiene un Peso y Talla normal a su edad y desarrollo. Tiene un buen apetito y una dentadura sana. Se muestra sociable, participativo, alegre y atento. Está activo, curioso, explorador y su sueño es normal.
  • 31. 31  Sociedad Argentina de Pediatría SAP  Meneghello Pediatría 6ª Edición  Nelson Tratado de Pediatría – 21 Edición  . Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria [AEPAP]. (2009). Programa de salud infantil (PSI). https://www.aepap.org/biblioteca/progra ma-de-salud-infantil BIBLIOGRAFIA
  • 33. EDAD CONDUCTAS De 0 a 3 meses LENGUAJE Llora. Ríe. Emite sonidos. SOCIAL Mira la cara. Sonríe espontáneamente. COORDINACION Sigue con la mirada objetos móviles. Busca con la mirada la fuente del sonido. Mueve la cabeza y los ojos, en busca del sonido. MOTORA Boca abajo, levanta 45 grados la cabeza. Tracciona hasta sentarse. Mantiene erguida y firme la cabeza.
  • 34. De 4 a 6 meses LENGUAJE Balbucea. "da-da","ma-ma" SOCIAL Atiende con interés el sonido. Busca con la mirada la fuente del sonido. Sonríe espontáneamente. COORDINACION Intenta la presión de objetos. Presión global a mano plena (barrido). MOTORA Eleva el tronco y la cabeza, apoyándose en manos y antebrazos. Mantiene erguida y firme la cabeza. Se mantiene sentado, con apoyo. Se mantiene solo, sinapoyo.
  • 35. De 7 a 9 meses LENGUAJ E "ma-ma", "agu", utiliza Lalea, "da-da", consonantes. SOCIAL Encuentra objetos que se le ocultan bajo el pañal. Esinicialmente tímido con extraños. COORDINACION Prensión entre la base del pulgar y el meñique. Prensión entre el pulgar y la base del dedo índice. Prensión en pinza fina. Opone el índice con elpulgar. MOTORA Se sienta solo, sinapoyo. Consigue pararse, apoyado en muebles. Gatea. Camina apoyado en muebles.
  • 36. De 10 a 12 meses LENGUAJE Dadá, mamá, pan, agua oso. SOCIAL Bebe de la taza. Juega "palmitas","tortillitas". Detiene la acción a la orden de ¡No!. COORDINACION Prensión en pinza fina. Opone el índice con elpulgar. MOTORA Gatea. Camina apoyado en muebles. Camina tomado de la mano.
  • 37. De 13 a 18 meses LENGUAJE Utiliza más palabras. SOCIAL Se alimenta con cuchara derramando parte del contenido. Se viste con ayuda. Juega solo. COORDINACION Construye torres de tres cubos. Introduce objetos grandes en otros. Introduce objetos pequeños en frascos o botellas. MOTORA Sube escaleras, gateando. Camina biensólo, sin ayuda.
  • 38. De 19 a 24 meses LENGUAJE Señala alguna parte del cuerpo. Cumple órdenessimples. Nombra a las figuras de un dibujo. SOCIAL Se alimenta con cuchara derramando parte del contenido. Ayuda en tareas simples de la casa. Juega en paralelo (imitando). COORDINACION Construye torres de tres cubos. Construye torres de cuatro cubos. Construye torres de cinco cubos. MOTORA Patea lapelota. Salta. Lanza lapelota. Sube escaleras, con ayuda. Tomado del pasamanos.
  • 39. De 2 a 4 años Controla LENGUAJE Construye frases. Cumple órdenescomplejas. SOCIAL Lava y seca sus manos. esfínteres. Se pone alguna ropa. Se quita alguna ropa. Se viste sin ayuda. Compartejuegos. COORDINACION Construye torres de más de cinco cubos. Copia el círculo. Copia la cruz. MOTORA Salta en un pie. Sube escaleras sin apoyo.
  • 40. De 4 a 5 años SOCIAL Compite jugando. COORDINACION Copia elcuadrado. FUENTE: Evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano CLAP-OPS/OMS).