SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección 3:
PASOS INICIALES DEL
CUIDADO DE UN RECIÉN
NACIDO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Como realizar una evaluación rápida del RN
• Los pasos iníciales para el cuidado de un recién nacido
• Como determinar si se requieren medidas adicionales
• Qué hacer si un recién nacido tiene cianosis persistente o dificultad
respiratoria
• Como utilizar un pulsioxímetro e interpretar los resultados
• Como administrar oxígeno suplementario
• Cuando considerar el uso de CPAP (presión positiva contínua en la vía
aérea)
• Que hacer cuando hay liquido amniótico teñido de meconio
2-3
3
EVALUACIÓN
INICIAL
¿NACIDO A TÉRMINO?
¿BUEN TONO MUSCULAR?
¿RESPIRA O LLORA?
2-4
3
PASOS INICIALES DE
LA ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
2-5
3
EL MOMENTO DE
PARTO Y EL
PINZAMIENTO
DEL CORDÓN
UMBILICAL
*RN a término y prematuros más
vigorosos, el pinzamiento debe
retrasarse 30 y 60 segundos.
*Reduce la posibilidad de
desarrollar anemia con
deficiencia de He+, mejorar el
resultado del neurodesarrollo.
Pinzamiento tardío del cordón umbilical
• Beneficios de la ligadura tardía del cordón
– Menor mortalidad
– Presión arterial y volumen sanguíneo mas altos
– Menos necesidad de transfusión luego del parto
– Menos hemorragias cerebrales
– Disminuye posibilidades de anemia por déficit de Fe
– Mejora los resultados del neurodesarrollo
2-6
3
3
• Circulación de la placenta no está intacta:
– desprendimiento prematuro de la placenta
– Placenta previa sangrante
– Avulsión del cordón umbilical
– Gestaciones múltiples
– Restricción del crecimiento intrauterino
– Mediciones anómalas al Doppler de la arteria
umbilical
– Placentación anómala
– Situaciones que alteran la perfusión uteroplacentaria
Pinzamiento temprano del cordón umbilical
2-8
Evaluando al Recién Nacido
Inmediatamente después del nacimiento, se
deberá hacer las siguientes preguntas:
Term estation?
Breathing or crying?
Good muscle tone?
Routine Care
Provide warmth
Clear airway
Dry
SI, Permanece con la madre
Calor, Despejar la vía aérea si es
Necesario. Secar y estimular
FC < 100 lpm
Boqueo o apnea
Respira con
dificultad o cianosis
persistente
3
Evaluando al Recién Nacido
Iniciar durante el intervalo
entre el parto y el
pinzamiento del CU (30
Seg)
Contacto piel a piel
Cubrir con una
toalla o manta
caliente
2-11
Proporcionar Calor
Prevenga la pérdida de calor de
la siguiente manera:
• Colocando al recién nacido
bajo una cuna de calor
radiante.
• Secándolo completamente
• Removiendo paños húmedos
• Colocar en la piel del RN un
sensor de temperatura
servocontrolado
3
36.5 °C – 37.5°C
Secar Estimular
• Secar con toalla o manta caliente,
si se moja cambiar por otra.
• Prematuros < 32 sem, cubrir con
plástico de polietileno
• Frotar la espalda, el torso o las
extremidades del RN con
suavidad
• Nunca sacudir al bebe
2-13
Posicionar cabeza y cuello
para abrir la vía aérea
Abra la vía aérea
posicionando al
recién nacido en posición de
“olfateo”
• Posicione al bebé boca
arriba, cabeza y cuello
posición neutra,
extendiendo ligeramente
el cuello
• La posición de “olfateo”
alinea la faringe posterior,
laringe y tráquea.
3
2-14
Aclaramiento de la vía Aerea
3
2-15
3
POSICIÓN NEUTRA
2-16
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
(SOLO SI FUERA NECESARIO)
2-17
Aclarar la via Aerea:
en ausencia de Meconio
• Succione boca
primero, luego nariz
• “B” antes de “N”
Click on the image to play video
2-18
3
PRESENCIA DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO MECONIADO
• RECIÉN NACIDO VIGOROSO:
PERMACER CON LA MADRE…… PASOS INICIALES
PERA GOMA ELIMINAR SECRECIONES
• RECIÉN NACIDO NO VIGOROSO
CUNA RADIANTE……PASOS INICIALES
PERA DE GOMA ELIMINAR LAS SECRECIONES
NO SE RECOMIENDA INTUBACIÓN DE RUTINA PARA
SUCCIÓN TRAQUEAL.
2-19
Seque, estimule para que respire, reposicione
Click on the image to play video
3
2-20
Estimulación Táctil
 Click on the image to play video
3
2-21
Formas potencialmente peligrosas de
estimulación
• Golpes en la espalda o en los glúteos
• Apretar la caja torácica
• Forzar los muslos hacia el abdomen
• Dilatación del esfínter anal
• Compresas calientes o heladas o baños
• Sacudir
3
2-22

3
EVALUACIÓN DE LA
RESPUESTA DEL RECIÉN
NACIDO A LOS PASOS
INICIALES
LA VENTILACIÓN DE LOS
PULMONES DEL BEBE ES LA
MEDIDA MAS IMPORTANTE Y
EFICÁZ DURANTE LA
REANIMACIÓN NEONATAL .
*RESPIRACIÓN
*FRECUENCIA CARDIACA
CONTANDO EL N° LATIDOS EN 6
SEG Y MULTIPLICANDO POR 10
Después de los pasos iniciales ¡que debe hacer si el bebe no
respira o su FC es baja?
• Comience la VPP si el RN no respira o si el
RN tiene respiración entrecortada
• Comience la VPP si el RN parece respirar
pero la FC es menor a 100 lpm.
• Pida ayuda adicional inmediata si es el
único profesional en el calentador radiante
2-23
3
1 minuto
2-24
Evaluación: Cianosis persistente, Apnea, o
Frecuencia cardiaca <100
El uso continuado de
estimulación táctil en un
recién nacido apneico es
una pérdida de tiempo
valioso. Para la apnea
persistente, inicie la
ventilación con presión
positiva rápidamente

3
2-25
3
¿QUÉ HACER SI
EL BEBÉ:
*FC 100 LAT.
XMIN. *RESPIRA
CON DIFICULTAD
*PERO
PERMANECE
CIANÓTICO?
Como evalúa la presencia de cianosis y usa oximetría para determinar
si el RN requiere oxigeno suplementario?
2-26
3
2-27
3
RECOMENDACIONES
PARA EL USO DE
OXÍMETROS DE PULSO
*NECESIDAD DE REANIMACIÓN
NEONATAL
*CONFIRMAR CIANOSIS CENTRAL
PERSISTENTE
*ADMINISTRACIÓN DE O2
SUPLEMENTARIO
*CUANDO REQUIERE VPP
¿Qué HACE SI EL BEBE RESPIRA CON DIFICULTAD Y/O PRESENTA CIANOSIS
CENTRAL PERSISTENTE?
2-28
3
DISPOSITIVOS DE ADINISTRACIÓN DE
OXÍGENO A FLUJO LIBRE
2-30
Oxígeno a Flujo libre
El oxigeno a flujo libre esta
indicado cuando la lectura del
oximetro esta por debajo del
rango objetivo p/edad del RN .
• El oxígeno a flujo libre no
puede ser administrado a
través de una mascarilla unida
a una bolsa autoinflable
• Bolsa inflada por flujo y
mascarilla
• Tubo de oxigeno
• Mascarilla de oxígeno

3
2-31
Administración de oxígeno a Flujo Libre
• Calentado y humidificado (si se administra por
más de unos cuantos minutos)
• Velocidad del flujo aproximado 8 L/min.
• Suficiente oxígeno para que el recién nacido
se vuelva rosado.
3
¿QUE PASA SI EL BEBE RESPIRA CON DIFICULTAD O LA
SATURACIÓN DE O2 BAJA PERSISTENTE?
( CPAP: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AÉREA)
Es un método de apoyo respiratorio que usa una baja presión de gas continua para mantener abiertos
los pulmones de un bebe que respira espontáneamente.

Más contenido relacionado

Similar a Lección 3 evaluacion inicial.pptx

Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoTefa Pantoja
 
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptx
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptxRCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptx
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptxmarialuisaccaccyar
 
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptx
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptxPUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptx
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptxelizabeth
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Jennifer davila
 
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacidoPasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacidoCarlos Cabrera Peralta
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatalMargie Rodas
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosgussodin
 
Reanimacion del rn
Reanimacion del rnReanimacion del rn
Reanimacion del rnTefa Pantoja
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfMAHINOJOSA45
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxMarciaShutkaTotarica
 

Similar a Lección 3 evaluacion inicial.pptx (20)

Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptx
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptxRCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptx
RCP NEONATAL NEONATAL PASOS INICIALES.pptx
 
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptx
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptxPUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptx
PUNTOS-CLAVES-REANIMACION-Y-ESTABILIZACION-DE-BEBES-PREMATUROS-2023.pptx
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
 
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptxRCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
 
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacidoPasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
 
Rcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetriciaRcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetricia
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
 
Reanimacion del rn
Reanimacion del rnReanimacion del rn
Reanimacion del rn
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
 

Más de ClauZapata1

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptClauZapata1
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptxClauZapata1
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxClauZapata1
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptxClauZapata1
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxClauZapata1
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfClauZapata1
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxClauZapata1
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxClauZapata1
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxClauZapata1
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxClauZapata1
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxClauZapata1
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxClauZapata1
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxClauZapata1
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxClauZapata1
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxClauZapata1
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxClauZapata1
 
ATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptxATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptxClauZapata1
 

Más de ClauZapata1 (20)

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
 
puerperio.pptx
puerperio.pptxpuerperio.pptx
puerperio.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
 
CPAP.pptx
CPAP.pptxCPAP.pptx
CPAP.pptx
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptx
 
ATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptxATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Lección 3 evaluacion inicial.pptx

  • 1. Lección 3: PASOS INICIALES DEL CUIDADO DE UN RECIÉN NACIDO
  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Como realizar una evaluación rápida del RN • Los pasos iníciales para el cuidado de un recién nacido • Como determinar si se requieren medidas adicionales • Qué hacer si un recién nacido tiene cianosis persistente o dificultad respiratoria • Como utilizar un pulsioxímetro e interpretar los resultados • Como administrar oxígeno suplementario • Cuando considerar el uso de CPAP (presión positiva contínua en la vía aérea) • Que hacer cuando hay liquido amniótico teñido de meconio
  • 3. 2-3 3 EVALUACIÓN INICIAL ¿NACIDO A TÉRMINO? ¿BUEN TONO MUSCULAR? ¿RESPIRA O LLORA?
  • 4. 2-4 3 PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 5. 2-5 3 EL MOMENTO DE PARTO Y EL PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL *RN a término y prematuros más vigorosos, el pinzamiento debe retrasarse 30 y 60 segundos. *Reduce la posibilidad de desarrollar anemia con deficiencia de He+, mejorar el resultado del neurodesarrollo.
  • 6. Pinzamiento tardío del cordón umbilical • Beneficios de la ligadura tardía del cordón – Menor mortalidad – Presión arterial y volumen sanguíneo mas altos – Menos necesidad de transfusión luego del parto – Menos hemorragias cerebrales – Disminuye posibilidades de anemia por déficit de Fe – Mejora los resultados del neurodesarrollo 2-6 3 3
  • 7. • Circulación de la placenta no está intacta: – desprendimiento prematuro de la placenta – Placenta previa sangrante – Avulsión del cordón umbilical – Gestaciones múltiples – Restricción del crecimiento intrauterino – Mediciones anómalas al Doppler de la arteria umbilical – Placentación anómala – Situaciones que alteran la perfusión uteroplacentaria Pinzamiento temprano del cordón umbilical
  • 8. 2-8 Evaluando al Recién Nacido Inmediatamente después del nacimiento, se deberá hacer las siguientes preguntas: Term estation? Breathing or crying? Good muscle tone? Routine Care Provide warmth Clear airway Dry SI, Permanece con la madre Calor, Despejar la vía aérea si es Necesario. Secar y estimular FC < 100 lpm Boqueo o apnea Respira con dificultad o cianosis persistente 3
  • 9. Evaluando al Recién Nacido Iniciar durante el intervalo entre el parto y el pinzamiento del CU (30 Seg) Contacto piel a piel Cubrir con una toalla o manta caliente
  • 10.
  • 11. 2-11 Proporcionar Calor Prevenga la pérdida de calor de la siguiente manera: • Colocando al recién nacido bajo una cuna de calor radiante. • Secándolo completamente • Removiendo paños húmedos • Colocar en la piel del RN un sensor de temperatura servocontrolado 3 36.5 °C – 37.5°C
  • 12. Secar Estimular • Secar con toalla o manta caliente, si se moja cambiar por otra. • Prematuros < 32 sem, cubrir con plástico de polietileno • Frotar la espalda, el torso o las extremidades del RN con suavidad • Nunca sacudir al bebe
  • 13. 2-13 Posicionar cabeza y cuello para abrir la vía aérea Abra la vía aérea posicionando al recién nacido en posición de “olfateo” • Posicione al bebé boca arriba, cabeza y cuello posición neutra, extendiendo ligeramente el cuello • La posición de “olfateo” alinea la faringe posterior, laringe y tráquea. 3
  • 14. 2-14 Aclaramiento de la vía Aerea 3
  • 17. 2-17 Aclarar la via Aerea: en ausencia de Meconio • Succione boca primero, luego nariz • “B” antes de “N” Click on the image to play video
  • 18. 2-18 3 PRESENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIADO • RECIÉN NACIDO VIGOROSO: PERMACER CON LA MADRE…… PASOS INICIALES PERA GOMA ELIMINAR SECRECIONES • RECIÉN NACIDO NO VIGOROSO CUNA RADIANTE……PASOS INICIALES PERA DE GOMA ELIMINAR LAS SECRECIONES NO SE RECOMIENDA INTUBACIÓN DE RUTINA PARA SUCCIÓN TRAQUEAL.
  • 19. 2-19 Seque, estimule para que respire, reposicione Click on the image to play video 3
  • 20. 2-20 Estimulación Táctil  Click on the image to play video 3
  • 21. 2-21 Formas potencialmente peligrosas de estimulación • Golpes en la espalda o en los glúteos • Apretar la caja torácica • Forzar los muslos hacia el abdomen • Dilatación del esfínter anal • Compresas calientes o heladas o baños • Sacudir 3
  • 22. 2-22  3 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL RECIÉN NACIDO A LOS PASOS INICIALES LA VENTILACIÓN DE LOS PULMONES DEL BEBE ES LA MEDIDA MAS IMPORTANTE Y EFICÁZ DURANTE LA REANIMACIÓN NEONATAL . *RESPIRACIÓN *FRECUENCIA CARDIACA CONTANDO EL N° LATIDOS EN 6 SEG Y MULTIPLICANDO POR 10
  • 23. Después de los pasos iniciales ¡que debe hacer si el bebe no respira o su FC es baja? • Comience la VPP si el RN no respira o si el RN tiene respiración entrecortada • Comience la VPP si el RN parece respirar pero la FC es menor a 100 lpm. • Pida ayuda adicional inmediata si es el único profesional en el calentador radiante 2-23 3 1 minuto
  • 24. 2-24 Evaluación: Cianosis persistente, Apnea, o Frecuencia cardiaca <100 El uso continuado de estimulación táctil en un recién nacido apneico es una pérdida de tiempo valioso. Para la apnea persistente, inicie la ventilación con presión positiva rápidamente  3
  • 25. 2-25 3 ¿QUÉ HACER SI EL BEBÉ: *FC 100 LAT. XMIN. *RESPIRA CON DIFICULTAD *PERO PERMANECE CIANÓTICO?
  • 26. Como evalúa la presencia de cianosis y usa oximetría para determinar si el RN requiere oxigeno suplementario? 2-26 3
  • 27. 2-27 3 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE OXÍMETROS DE PULSO *NECESIDAD DE REANIMACIÓN NEONATAL *CONFIRMAR CIANOSIS CENTRAL PERSISTENTE *ADMINISTRACIÓN DE O2 SUPLEMENTARIO *CUANDO REQUIERE VPP
  • 28. ¿Qué HACE SI EL BEBE RESPIRA CON DIFICULTAD Y/O PRESENTA CIANOSIS CENTRAL PERSISTENTE? 2-28 3
  • 29. DISPOSITIVOS DE ADINISTRACIÓN DE OXÍGENO A FLUJO LIBRE
  • 30. 2-30 Oxígeno a Flujo libre El oxigeno a flujo libre esta indicado cuando la lectura del oximetro esta por debajo del rango objetivo p/edad del RN . • El oxígeno a flujo libre no puede ser administrado a través de una mascarilla unida a una bolsa autoinflable • Bolsa inflada por flujo y mascarilla • Tubo de oxigeno • Mascarilla de oxígeno  3
  • 31. 2-31 Administración de oxígeno a Flujo Libre • Calentado y humidificado (si se administra por más de unos cuantos minutos) • Velocidad del flujo aproximado 8 L/min. • Suficiente oxígeno para que el recién nacido se vuelva rosado. 3
  • 32. ¿QUE PASA SI EL BEBE RESPIRA CON DIFICULTAD O LA SATURACIÓN DE O2 BAJA PERSISTENTE? ( CPAP: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AÉREA) Es un método de apoyo respiratorio que usa una baja presión de gas continua para mantener abiertos los pulmones de un bebe que respira espontáneamente.