SlideShare una empresa de Scribd logo
con
BIFIDO
BACTERIUM
LONGUM ES1
con
BIFIDO
BACTERIUM
LONGUM ES1
El desarrollo ha sido analizado y evaluado por un comité científico experto en celiaquía.
Proceliac es el resultado de conjugar ciencia básica generada en una institución pública
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas), madurarla en una empresa biotecnológica
(Biopolis S.L.) y aplicarla industrialmente por Central Lechera Asturiana para generar
un producto dirigido al consumo de la población celíaca.
Mayor protección
para el celíaco
EL MODELO ICEBERG DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Adaptada (2).
La epidemiología de la celiaquía
tiene las características de un iceberg(1).
Son muchos más los casos que quedan
sin diagnóstico que los casos diagnosticados.
MUCOSA
INTESTINAL
NORMAL
SEROLOGÍA
POSITIVA
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA: - DQ2, DQ8
LESIÓN DE
LA MUCOSA
INTESTINAL
ENFERMEDAD CELÍACA
CON O SIN SÍNTOMAS CLÁSICOS
ENFERMEDAD CELÍACA SILENTE
ENFERMEDAD CELÍACA LATENTE
Tiene un amplio abanico de
formas clínicas con síntomas
intestinales y extraintestinales o
incluso, formas asintomáticas.
¿Qué es la celiaquía?
Es una enteropatía crónica del intestino
delgado mediada por una respuesta inmunológica
frente al gluten de la dieta, que se da en individuos
genéticamente predispuestos.
Puede ser diagnosticada a cualquier edad.
Prevalencia
Se estima una prevalencia del 1%, lo que significa que en España existen alrededor de 400.000 celíacos,
de los cuales, unos 120.000 están diagnosticados.
Se calcula que por cada caso diagnosticado pueden darse entre 7 y 11 casos no diagnosticados.
Se presenta a nivel mundial y afecta alrededor de 1:100 y 1:300 personas siendo la relación entre hombres y mujeres de 2:1.
La fertilidad se ve afectada en algunos casos y en la mujer embarazada puede presentar una evolución desfavorable del embarazo(1).
Celiaquía. Respuesta inmune
La estimulación de los linfocitos T (CD4)
desencadena:
La cascada inmune que resulta
en la respuesta inflamatoria.
El daño de la mucosa propia
del celíaco(3) con la destrucción
y muerte del enterocito y con ello
la disfunción del epitelio intestinal.
RESPUESTA INMUNE CAUSADA POR EL GLUTEN DE LA DIETA (3)
Cuando la gliadina, proteína constituyente del gluten, llega al intestino entra en contacto con el enterocito y es detectada
por un complejo mecanismo disparándose los niveles de zonulina, que modula la apertura de las uniones entre enterocitos.
La permeabilidad intestinal a este nivel ya se ve afectada.
La gliadina, en su gran parte es desaminada por la transglutaminasa tisular (tTG), conformando un hapteno que se presenta
a los linfocitos T mediante una célula presentadora de antígeno.
Los linfocitos T reconocerán con su receptor específico TCR la unión HLA-DQ2 con gliadina.
A este nivel, se producirán dos tipos de respuestas:
th1
lg α - gliadina
IgA α-tTG
IgA α-(tTg gliadina)
CÉLULA PLASMÁTICA
GLIADINA
ZONULINA
CÉLULA PRESENTADORA
DEL ANTÍGENO
MIOFIBROBLASTO
RESPUESTA HUMORALRESPUESTA CELULARRESPUESTA CELULAR
BB
T T
AUMENTO PERMEABILIDAD
ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES
DEGRADACIÓN Y
REMODELAMIENTO
DE LA MATRIZ
EXTRACELULAR
IL-10
TN-FαINF-y
th2
MMP
INF-Y Interferon gammaTNF-α Factor de necrosis tumoral-α IL-10 Interleucina-10
T LinfoT CD4+ MMP MetaloproteinasasHLA -DQ2 TCR
Complejo gliadina-tTGGliadina Gladina desaminadatTG
Celular, basada en la liberación
de mediadores y moléculas
implicadas en la respuesta inmune
Humoral, con la
producción de
anticuerpos específicos
El 95% de los celíacos presenta
el gen HLA DQ2.
No obstante, menos del 2%
de las personas que lo portan
desarrollan celiaquía (los genes
HLA DQ2 y DQ8 son necesarios,
pero no suficientes para su
desarrollo)(4).
La tríada celíaca
Para el desarrollo de esta enfermedad son factores obligados:
Formas clínicas de la enfermedad celíaca(5)
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
(factores genéticos HLA-DQ2
y HLA-DQ8)
CAMBIOS EN
LA PERMEABILIDAD INTESTINAL
Y EN LA MICROBIOTA
GLUTEN
DE LA DIETA
CLÁSICA
MONOSINTOMÁTICA
SILENTE
LATENTE
POTENCIAL
CON SÍNTOMAS
SIN SÍNTOMAS
Síntomas digestivos o extradigestivos. Malabsorción, atrofia grave de las vellosidades.
Presencia de anticuerpos séricos positivos.
Forma más frecuente. Síntomas intestinales y/o extraintestinales.
Sin manifestaciones clínicas pero con lesiones histológicas (incluso atrofia vellositaria).
Mucosa dudodenoyeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta
en el momento de la evaluación, con o sin anticuerpos positivos, pero que en algún
momento van a presentar características propias de la enfermedad celíaca.
Los genes HLA-DQ2/DQ8 están presentes, pero el individuo no ha sufrido nunca
las alteraciones características de la enfermedad.
La dermatitis herpetiforme, frecuentemente, está asociada
con la enfermedad celíaca.
La diabetes mellitus y el síndrome de Down se asocian a un riesgo aumentado
de padecer celiaquía(1).
Si no se realiza un diagnóstico y un tratamiento adecuado, pueden
aparecer formas graves, pudiendo llegar al estado de crisis celíaca, con presencia
de hemorragias cutáneas o digestivas.
Puede producirse también una severa deshidratación hipotónica, gran
distensión abdominal por marcada hipopotasemia y malnutrición extrema.
Terapia
No existe una terapia para la celiaquía. En la mayoría de pacientes la enteropatía
revierte bajo una dieta libre de gluten. Es la única alternativa existente,
no se debe abandonar.
Estudios científicos
Fue aislada a partir de las heces de un niño sano, menor de tres meses
y sometido a lactancia materna(6).
Bifidobacterium longum ES1 incrementa la producción de los factores
anti-inflamatorios y reduce la respuesta pro-inflamatoria en el intestino.
Tiene capacidad in vitro para hidrolizar parcialmente los péptidos 33-mer,
PA2 Y PA9 de la α-gliadina, responsables de la inflamación en la celiaquía(7).
Posee propiedades probióticas y además tiene un efecto inhibidor
del crecimiento de algunos patógenos presentes en el intestino del celíaco.
La cepa ES1 está incluida en los listados GRAS y QPS de la Food
and Drug Administration y la European Food Safety Agency, respectivamente.
Está depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo bajo el código
CECT 7347. El uso de este probiótico está cubierto por una patente mundial.
Proceliac con Bifidobacterium longum ES1
Estudios de seguridad
En colaboración con el Instituto Pasteur se han llevado a cabo diversos
estudios de toxicidad siguiendo las guías de la Organización Mundial de la Salud.
Se han realizado estudios in vitro de producción de isómeros del ácido láctico,
desconjugación de sales biliares, producción de aminas biógenas y resistencia
a antibióticos, no detectándose problemas.
Además, se ha llevado a cabo un estudio de toxicidad aguda con ratones
normales e inmunodeprimidos alimentados durante 9 días con una dosis
elevada del probiótico.
El análisis anatomopatológico no ha revelado translocación bacteriana
y los animales alimentados con ES1 no han presentado problemas fisiológicos.
Se ha secuenciado el genoma de la cepa ES1, confirmándose
la ausencia de genes relacionados con la resistencia a antiobióticos
o la presencia de factores de virulencia o patogenicidad.
Se ha utilizado un modelo de celiaquía inducida por gliadinas,
utilizando ratas recién nacidas sensibilizadas con IFN-γ y que han
sido alimentadas con la cepa ES1, frente a un grupo control
alimentadas con placebo(7).
Estudios científicos
Propiedades antiinflamatorias
Se ha realizado un estudio con células mononucleares periféricas
que se coincubaron con heces de niños sanos, celíacos sintomáticos
y asintomáticos sometidos a dieta libre de gluten, se ha observado(8):
La presencia del probiótico induce mínimos cambios
morfológicos en las células CDDM y activa menos
la adhesión, la propagación y la producción
de citoquinas inflamatorias.
Promueve la reducción de interferon gamma (IFN-y)
e incrementa la secreción de IL-10.
Tienen importantes cambios en la morfología
del epitelio intestinal, detectándose una restauración
de la altura de los enterocitos.
Reducen la producción de TNF-α e incrementan
la de IL-10.
Aumentan la expresión del gen que codifica
el factor NFκβ, dando lugar a una señalización
de la respuesta regulatoria antiinflamatoria.
EPITELIO PLACEBO EPITELIO B. longum ES1
PRODUCCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
EN UN MODELO DE CELIAQUÍA INDUCIDA.
0 0
2
4 100
6
8 200
300
10
400
12
14
16
Placebo ES1
TNFα(ng/gtejido)
IL-10(Pg/gtejido)
En dos estudios distintos se ha investigado la interacción de la cepa
ES1 con células dendríticas derivadas de monocitos (CDDM) (9), y con
células Caco-2 en combinación con gliadinas obteniéndose en
ambos casos una clara respuesta anti-inflamatoria(7).
Las ratas alimentadas con la cepa ES1:
Un potente efecto anti-inflamatorio al añadir el probiótico
con un incremento de la producción de IL-10.
Una supresión de la respuesta pro-inflamatoria.
Estudios clínicos en humanos
Propiedades probióticas
La cepa mantiene un alto grado de viabilidad a pH
2.0-3.0 y es parcialmente resistente a concentraciones
elevadas de sales biliares(10).
Estudio doble ciego, aleatorio y con control placebo. Se ha realizado con 12
voluntarios humanos sanos, con edades comprendidas entre 23-40 años(6).
Estudio aleatorio, doble ciego
y controlado con placebo.
Se ha realizado con 40 niños
celíacos de edades comprendidas
entre los 2 -14 años, en los hospitales Clínic
Universitari de Reus y Sant Joan de Déu de Barcelona.
CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE BIFIDOBACTERIUM LONGUM ES1(10).
1.3
1.6
1.2
1.9
2.0
Bacteroides vulgatus
Clostridium difficile
Clostridium perfringens
Escherichia coli
Klebsiella oxytoca
CEPA DIANA* DIÁMETRO DE INHIBICIÓN (cm)
*Aislados provenientes de heces de enfermos celíacos.
Uno de los grupos recibió la cepa B. longum ES1 durante 3 meses (109
ufc/día) y el otro recibió un placebo.
El grupo que recibió el probiótico:
Han ingerido el probiótico o el placebo durante dos semanas (109
ufc/día), posteriormente se ha llevado
a cabo un período de lavado de 2 semanas y luego se ha seguido la ingesta durante otras 3 semanas.
Presentó una reducción de parámetros inflamatorios en sangre periférica superior a la detectada en el grupo placebo.
Se detectaron modificaciones favorables en la composición de la microbiota intestinal.
Presentaron mayor recuperación en el crecimiento que los que recibieron el placebo.
La ingesta de la cepa ES1 no produce efectos adversos.
En la microbiota de las heces, el 70-80% de las cepas
de bifidobacterias en los individuos que han ingerido
la cepa ES1 resultaron ser la cepa ES1.
Bibliografía
1. Bai J, Zeballos E, Fried M, et. al. Enfermedad Celiaca.W.G.O. 2005. 2. Admou B, Essaadouni L, Krati K, Zaher K, Sbihi M, Chabaa L, et al.Atypical Celiac Disease: From Recogni-
zing to Managing. Gastroenterol Res Pract. 2012; 2012: 637187. 3. Ciccocioppo R , Di Sabatino A, Corazza GR. The immune recognition of gluten in coeliac disease. Clin Exp
Immunol. 2005; 140(3): 408–416. 4. García Novo MD. Estudio genético en la enfermedad celiaca. Pediátrika. 2005; 25(2): 26-27. 5. Diagnóstico precoz de la enfermedad
celíaca. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008. 6. Izquierdo E, Medina M, Ennahar S, Marchioni E, Sanz Y. Resistance to simulated gastrointestinal conditions and adhesion to
mucus as probiotic criteria for Bifidobacterium longum strains. Current Microbiology. 2008; 56:613-618. 7. Laparra JM, Sanz Y. Bifidobacteria inhibit the inflammatory response
induced by gliadins in intestinal epithelial cells via modifications of toxic peptide generation during digestion. Journal of Cell Biochemistry. 2010; 109: 801-807. 8. Medina M, de
Palma G, Ribes-Koninckx C, Calabuig M, Sanz Y. Bifidobacterium strains suppress in vitro the pro-inflammatory milieu triggered by the large intestinal microbiota of coeliac
patients. Journal of Inflammation. 2008; 3: 5-19. 9. De Palma G, Kamanova J, Cinova J, Olivares M, Drasarova H, Tuckova L, Sanz Y. Modulation of phenotypic and functional
maturation of dendritic cells by intestinal bacteria and gliadin: relevance for celiac disease. Journal of Leukocyte Biology, in press. 10. Olivares M, Laparra M, Sanz Y. Influence of
Bifidobacterium longum CECT 7347 and gliadin peptides on intestinal epithelial cell proteome. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2011; 59: 7666-7671.
Proceliac
Producto específicamente diseñado
para celíacos que contiene leche en polvo
desnatada, el probiótico Bifidobacterium
longum ES1 y una serie de nutrientes
que refuerzan la dieta del celíaco.
Este producto no sustituye
la dieta libre de gluten
Condiciones de uso: verter el contenido de un sobre o 2 cucharadas rasas (30 g) del producto en polvo en un vaso o taza.
Añadir solo un poco de agua fría o caliente (nunca a más de 50 grados). Remover y finalmente añadir hasta 250 ml de agua.
con
BIFIDO
BACTERIUM
LONGUM ES1
con
BIFIDO
BACTERIUM
LONGUM ES1
Valor energético
Proteínas
Hidratos de Carbono
de los cuales azúcares
Grasas
Saturadas
Sodio
Calcio
Potasio
Hierro
352 kcal (1497 kJ)
27,3 g
59 g
59 g
0,8 g
0,54 g
0,43 g
1.333mg(167%CDR*)
1.333mg(67%CDR*)
7 mg (50% CDR*)
106 kcal (449 kJ)
8,2 g
17,7 g
17,7 g
0,24 g
0,16 g
0,13 g
400 mg (50% CDR*)
400 mg (20% CDR*)
2,1 mg (15% CDR*)
Zinc
Selenio
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina B1
Vitamina B5
Vitamina B6
Vitamina B12
5 mg (50% CDR*)
28 µg (50% CDR*)
400 µg (50% CDR*)
3,3 µg (66% CDR*)
6 mg (50% CDR*)
0,6 mg (51% CDR*)
3 mg (50% CDR*)
0,7 mg (50% CDR*)
1,3 µg (51% CDR*)
1,5 mg (15% CDR*)
8,3 µg (15% CDR*)
120 µg (15% CDR*)
1,0 µg (20% CDR*)
1,8 mg (15% CDR*)
0,2 mg (15% CDR*)
0,9 mg (15% CDR*)
0,2 mg (15% CDR*)
0,4 µg (15% CDR*)
Por 100 ml Por ración 30 g Por 100 ml Por ración 30 g
*CDR: Cantidad Diaria Recomendada.
Formato: caja de 14 sobres de 30 g o bote de 420 g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion micro completa
Sesion micro completaSesion micro completa
Sesion micro completa
guiainfecciosas
 
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'BryanEl origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
Montse de Paz
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
Bartolo Concha Frías
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Carmen García Rebollar
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad CelíacaAlergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
Cesar Martin Bozzola
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
Conita Mtz Ont
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
Guillermo Chaves Diaz
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
jessleoni02
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
Cesar Martin Bozzola
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia A Pescado
Alergia A PescadoAlergia A Pescado
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Alergia a Legumbres
Alergia a LegumbresAlergia a Legumbres
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Alergia al trigo
Alergia al trigoAlergia al trigo
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
Juan Carlos Ivancevich
 
Estudios publicados sobre inmunología
Estudios publicados sobre inmunologíaEstudios publicados sobre inmunología
Estudios publicados sobre inmunología
Alma y Lorenzo Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Sesion micro completa
Sesion micro completaSesion micro completa
Sesion micro completa
 
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'BryanEl origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad CelíacaAlergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
Alergia e Hipersensibilidad al Trigo vs Enfermedad Celíaca
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
2019 Alergia alimentaria no mediada por IgE
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
 
Alergia A Pescado
Alergia A PescadoAlergia A Pescado
Alergia A Pescado
 
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
 
Alergia a Legumbres
Alergia a LegumbresAlergia a Legumbres
Alergia a Legumbres
 
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscos
 
Alergia al trigo
Alergia al trigoAlergia al trigo
Alergia al trigo
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Estudios publicados sobre inmunología
Estudios publicados sobre inmunologíaEstudios publicados sobre inmunología
Estudios publicados sobre inmunología
 

Similar a Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac

Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
celicomidas
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
Andrés Navarro
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Universidad de Oviedo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Edwin Zambrano
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Self employed
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
Gabrielita Poggi
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
elrubio1955
 
Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.
Self employed
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Grupos de Estudio de Medicina
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
Cristina Bonnrdeaux Chadburn
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
clinicaheep
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Pedro Duran
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
IsabelOjeda
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
Javier Navarro
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac (20)

Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
 
Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 

Más de Central_Lechera_Asturiana

Central lechera asturiana_memoria_2013
Central lechera asturiana_memoria_2013Central lechera asturiana_memoria_2013
Central lechera asturiana_memoria_2013
Central_Lechera_Asturiana
 
Nutrición. Grupos de alimentos
Nutrición. Grupos de alimentos Nutrición. Grupos de alimentos
Nutrición. Grupos de alimentos
Central_Lechera_Asturiana
 
Aprende a comer fuera de casa
Aprende a comer fuera de casaAprende a comer fuera de casa
Aprende a comer fuera de casa
Central_Lechera_Asturiana
 
Tu menú ideal
Tu menú idealTu menú ideal
Recetas saludables
Recetas saludablesRecetas saludables
Recetas saludables
Central_Lechera_Asturiana
 
Beneficios de los lácteos
Beneficios de los lácteosBeneficios de los lácteos
Beneficios de los lácteos
Central_Lechera_Asturiana
 
Central lechera asturiana memoria 2012
Central lechera asturiana memoria 2012Central lechera asturiana memoria 2012
Central lechera asturiana memoria 2012
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, Proceliac
Central Lechera Asturiana, Proceliac Central Lechera Asturiana, Proceliac
Central Lechera Asturiana, Proceliac
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - NaturlineaCentral Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
Central Lechera Asturiana, estudio AlprosojaCentral Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
Central Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
 Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006 Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
Central Lechera Asturiana, estudio de producto NaturcolCentral Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
Central Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
 Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
 Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central_Lechera_Asturiana
 
Central Lechera Asturiana, Vademecum
Central Lechera Asturiana, VademecumCentral Lechera Asturiana, Vademecum
Central Lechera Asturiana, Vademecum
Central_Lechera_Asturiana
 

Más de Central_Lechera_Asturiana (20)

Central lechera asturiana_memoria_2013
Central lechera asturiana_memoria_2013Central lechera asturiana_memoria_2013
Central lechera asturiana_memoria_2013
 
Nutrición. Grupos de alimentos
Nutrición. Grupos de alimentos Nutrición. Grupos de alimentos
Nutrición. Grupos de alimentos
 
Aprende a comer fuera de casa
Aprende a comer fuera de casaAprende a comer fuera de casa
Aprende a comer fuera de casa
 
Tu menú ideal
Tu menú idealTu menú ideal
Tu menú ideal
 
Recetas saludables
Recetas saludablesRecetas saludables
Recetas saludables
 
Beneficios de los lácteos
Beneficios de los lácteosBeneficios de los lácteos
Beneficios de los lácteos
 
Central lechera asturiana memoria 2012
Central lechera asturiana memoria 2012Central lechera asturiana memoria 2012
Central lechera asturiana memoria 2012
 
Central Lechera Asturiana, Proceliac
Central Lechera Asturiana, Proceliac Central Lechera Asturiana, Proceliac
Central Lechera Asturiana, Proceliac
 
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - NaturlineaCentral Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
Central Lechera Asturiana, Revista española de pediatria - Naturlinea
 
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
Central Lechera Asturiana, folleto Naturcol
 
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
Central Lechera Asturiana, folleto Fibra
 
Central Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
Central Lechera Asturiana, estudio AlprosojaCentral Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
Central Lechera Asturiana, estudio Alprosoja
 
Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
 Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006 Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
Central Lechera Asturiana, estudio Naturlinea, 2006
 
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
Central Lechera Asturiana, estudio del producto Fibra
 
Central Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
Central Lechera Asturiana, estudio de producto NaturcolCentral Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
Central Lechera Asturiana, estudio de producto Naturcol
 
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio de intervención Naturlinea
 
Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
 Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
Central Lechera Asturiana, estudio clínico observacional Naturlinea
 
Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
 Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
Central Lechera Asturiana, base nutricional ABC
 
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
 
Central Lechera Asturiana, Vademecum
Central Lechera Asturiana, VademecumCentral Lechera Asturiana, Vademecum
Central Lechera Asturiana, Vademecum
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac

  • 1. con BIFIDO BACTERIUM LONGUM ES1 con BIFIDO BACTERIUM LONGUM ES1 El desarrollo ha sido analizado y evaluado por un comité científico experto en celiaquía. Proceliac es el resultado de conjugar ciencia básica generada en una institución pública (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), madurarla en una empresa biotecnológica (Biopolis S.L.) y aplicarla industrialmente por Central Lechera Asturiana para generar un producto dirigido al consumo de la población celíaca. Mayor protección para el celíaco
  • 2. EL MODELO ICEBERG DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Adaptada (2). La epidemiología de la celiaquía tiene las características de un iceberg(1). Son muchos más los casos que quedan sin diagnóstico que los casos diagnosticados. MUCOSA INTESTINAL NORMAL SEROLOGÍA POSITIVA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA: - DQ2, DQ8 LESIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL ENFERMEDAD CELÍACA CON O SIN SÍNTOMAS CLÁSICOS ENFERMEDAD CELÍACA SILENTE ENFERMEDAD CELÍACA LATENTE Tiene un amplio abanico de formas clínicas con síntomas intestinales y extraintestinales o incluso, formas asintomáticas. ¿Qué es la celiaquía? Es una enteropatía crónica del intestino delgado mediada por una respuesta inmunológica frente al gluten de la dieta, que se da en individuos genéticamente predispuestos. Puede ser diagnosticada a cualquier edad. Prevalencia Se estima una prevalencia del 1%, lo que significa que en España existen alrededor de 400.000 celíacos, de los cuales, unos 120.000 están diagnosticados. Se calcula que por cada caso diagnosticado pueden darse entre 7 y 11 casos no diagnosticados. Se presenta a nivel mundial y afecta alrededor de 1:100 y 1:300 personas siendo la relación entre hombres y mujeres de 2:1. La fertilidad se ve afectada en algunos casos y en la mujer embarazada puede presentar una evolución desfavorable del embarazo(1).
  • 3. Celiaquía. Respuesta inmune La estimulación de los linfocitos T (CD4) desencadena: La cascada inmune que resulta en la respuesta inflamatoria. El daño de la mucosa propia del celíaco(3) con la destrucción y muerte del enterocito y con ello la disfunción del epitelio intestinal. RESPUESTA INMUNE CAUSADA POR EL GLUTEN DE LA DIETA (3) Cuando la gliadina, proteína constituyente del gluten, llega al intestino entra en contacto con el enterocito y es detectada por un complejo mecanismo disparándose los niveles de zonulina, que modula la apertura de las uniones entre enterocitos. La permeabilidad intestinal a este nivel ya se ve afectada. La gliadina, en su gran parte es desaminada por la transglutaminasa tisular (tTG), conformando un hapteno que se presenta a los linfocitos T mediante una célula presentadora de antígeno. Los linfocitos T reconocerán con su receptor específico TCR la unión HLA-DQ2 con gliadina. A este nivel, se producirán dos tipos de respuestas: th1 lg α - gliadina IgA α-tTG IgA α-(tTg gliadina) CÉLULA PLASMÁTICA GLIADINA ZONULINA CÉLULA PRESENTADORA DEL ANTÍGENO MIOFIBROBLASTO RESPUESTA HUMORALRESPUESTA CELULARRESPUESTA CELULAR BB T T AUMENTO PERMEABILIDAD ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES DEGRADACIÓN Y REMODELAMIENTO DE LA MATRIZ EXTRACELULAR IL-10 TN-FαINF-y th2 MMP INF-Y Interferon gammaTNF-α Factor de necrosis tumoral-α IL-10 Interleucina-10 T LinfoT CD4+ MMP MetaloproteinasasHLA -DQ2 TCR Complejo gliadina-tTGGliadina Gladina desaminadatTG Celular, basada en la liberación de mediadores y moléculas implicadas en la respuesta inmune Humoral, con la producción de anticuerpos específicos El 95% de los celíacos presenta el gen HLA DQ2. No obstante, menos del 2% de las personas que lo portan desarrollan celiaquía (los genes HLA DQ2 y DQ8 son necesarios, pero no suficientes para su desarrollo)(4).
  • 4. La tríada celíaca Para el desarrollo de esta enfermedad son factores obligados: Formas clínicas de la enfermedad celíaca(5) PREDISPOSICIÓN GENÉTICA (factores genéticos HLA-DQ2 y HLA-DQ8) CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD INTESTINAL Y EN LA MICROBIOTA GLUTEN DE LA DIETA CLÁSICA MONOSINTOMÁTICA SILENTE LATENTE POTENCIAL CON SÍNTOMAS SIN SÍNTOMAS Síntomas digestivos o extradigestivos. Malabsorción, atrofia grave de las vellosidades. Presencia de anticuerpos séricos positivos. Forma más frecuente. Síntomas intestinales y/o extraintestinales. Sin manifestaciones clínicas pero con lesiones histológicas (incluso atrofia vellositaria). Mucosa dudodenoyeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta en el momento de la evaluación, con o sin anticuerpos positivos, pero que en algún momento van a presentar características propias de la enfermedad celíaca. Los genes HLA-DQ2/DQ8 están presentes, pero el individuo no ha sufrido nunca las alteraciones características de la enfermedad. La dermatitis herpetiforme, frecuentemente, está asociada con la enfermedad celíaca. La diabetes mellitus y el síndrome de Down se asocian a un riesgo aumentado de padecer celiaquía(1). Si no se realiza un diagnóstico y un tratamiento adecuado, pueden aparecer formas graves, pudiendo llegar al estado de crisis celíaca, con presencia de hemorragias cutáneas o digestivas. Puede producirse también una severa deshidratación hipotónica, gran distensión abdominal por marcada hipopotasemia y malnutrición extrema. Terapia No existe una terapia para la celiaquía. En la mayoría de pacientes la enteropatía revierte bajo una dieta libre de gluten. Es la única alternativa existente, no se debe abandonar.
  • 5. Estudios científicos Fue aislada a partir de las heces de un niño sano, menor de tres meses y sometido a lactancia materna(6). Bifidobacterium longum ES1 incrementa la producción de los factores anti-inflamatorios y reduce la respuesta pro-inflamatoria en el intestino. Tiene capacidad in vitro para hidrolizar parcialmente los péptidos 33-mer, PA2 Y PA9 de la α-gliadina, responsables de la inflamación en la celiaquía(7). Posee propiedades probióticas y además tiene un efecto inhibidor del crecimiento de algunos patógenos presentes en el intestino del celíaco. La cepa ES1 está incluida en los listados GRAS y QPS de la Food and Drug Administration y la European Food Safety Agency, respectivamente. Está depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo bajo el código CECT 7347. El uso de este probiótico está cubierto por una patente mundial. Proceliac con Bifidobacterium longum ES1 Estudios de seguridad En colaboración con el Instituto Pasteur se han llevado a cabo diversos estudios de toxicidad siguiendo las guías de la Organización Mundial de la Salud. Se han realizado estudios in vitro de producción de isómeros del ácido láctico, desconjugación de sales biliares, producción de aminas biógenas y resistencia a antibióticos, no detectándose problemas. Además, se ha llevado a cabo un estudio de toxicidad aguda con ratones normales e inmunodeprimidos alimentados durante 9 días con una dosis elevada del probiótico. El análisis anatomopatológico no ha revelado translocación bacteriana y los animales alimentados con ES1 no han presentado problemas fisiológicos. Se ha secuenciado el genoma de la cepa ES1, confirmándose la ausencia de genes relacionados con la resistencia a antiobióticos o la presencia de factores de virulencia o patogenicidad.
  • 6. Se ha utilizado un modelo de celiaquía inducida por gliadinas, utilizando ratas recién nacidas sensibilizadas con IFN-γ y que han sido alimentadas con la cepa ES1, frente a un grupo control alimentadas con placebo(7). Estudios científicos Propiedades antiinflamatorias Se ha realizado un estudio con células mononucleares periféricas que se coincubaron con heces de niños sanos, celíacos sintomáticos y asintomáticos sometidos a dieta libre de gluten, se ha observado(8): La presencia del probiótico induce mínimos cambios morfológicos en las células CDDM y activa menos la adhesión, la propagación y la producción de citoquinas inflamatorias. Promueve la reducción de interferon gamma (IFN-y) e incrementa la secreción de IL-10. Tienen importantes cambios en la morfología del epitelio intestinal, detectándose una restauración de la altura de los enterocitos. Reducen la producción de TNF-α e incrementan la de IL-10. Aumentan la expresión del gen que codifica el factor NFκβ, dando lugar a una señalización de la respuesta regulatoria antiinflamatoria. EPITELIO PLACEBO EPITELIO B. longum ES1 PRODUCCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO EN UN MODELO DE CELIAQUÍA INDUCIDA. 0 0 2 4 100 6 8 200 300 10 400 12 14 16 Placebo ES1 TNFα(ng/gtejido) IL-10(Pg/gtejido) En dos estudios distintos se ha investigado la interacción de la cepa ES1 con células dendríticas derivadas de monocitos (CDDM) (9), y con células Caco-2 en combinación con gliadinas obteniéndose en ambos casos una clara respuesta anti-inflamatoria(7). Las ratas alimentadas con la cepa ES1: Un potente efecto anti-inflamatorio al añadir el probiótico con un incremento de la producción de IL-10. Una supresión de la respuesta pro-inflamatoria.
  • 7. Estudios clínicos en humanos Propiedades probióticas La cepa mantiene un alto grado de viabilidad a pH 2.0-3.0 y es parcialmente resistente a concentraciones elevadas de sales biliares(10). Estudio doble ciego, aleatorio y con control placebo. Se ha realizado con 12 voluntarios humanos sanos, con edades comprendidas entre 23-40 años(6). Estudio aleatorio, doble ciego y controlado con placebo. Se ha realizado con 40 niños celíacos de edades comprendidas entre los 2 -14 años, en los hospitales Clínic Universitari de Reus y Sant Joan de Déu de Barcelona. CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE BIFIDOBACTERIUM LONGUM ES1(10). 1.3 1.6 1.2 1.9 2.0 Bacteroides vulgatus Clostridium difficile Clostridium perfringens Escherichia coli Klebsiella oxytoca CEPA DIANA* DIÁMETRO DE INHIBICIÓN (cm) *Aislados provenientes de heces de enfermos celíacos. Uno de los grupos recibió la cepa B. longum ES1 durante 3 meses (109 ufc/día) y el otro recibió un placebo. El grupo que recibió el probiótico: Han ingerido el probiótico o el placebo durante dos semanas (109 ufc/día), posteriormente se ha llevado a cabo un período de lavado de 2 semanas y luego se ha seguido la ingesta durante otras 3 semanas. Presentó una reducción de parámetros inflamatorios en sangre periférica superior a la detectada en el grupo placebo. Se detectaron modificaciones favorables en la composición de la microbiota intestinal. Presentaron mayor recuperación en el crecimiento que los que recibieron el placebo. La ingesta de la cepa ES1 no produce efectos adversos. En la microbiota de las heces, el 70-80% de las cepas de bifidobacterias en los individuos que han ingerido la cepa ES1 resultaron ser la cepa ES1.
  • 8. Bibliografía 1. Bai J, Zeballos E, Fried M, et. al. Enfermedad Celiaca.W.G.O. 2005. 2. Admou B, Essaadouni L, Krati K, Zaher K, Sbihi M, Chabaa L, et al.Atypical Celiac Disease: From Recogni- zing to Managing. Gastroenterol Res Pract. 2012; 2012: 637187. 3. Ciccocioppo R , Di Sabatino A, Corazza GR. The immune recognition of gluten in coeliac disease. Clin Exp Immunol. 2005; 140(3): 408–416. 4. García Novo MD. Estudio genético en la enfermedad celiaca. Pediátrika. 2005; 25(2): 26-27. 5. Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008. 6. Izquierdo E, Medina M, Ennahar S, Marchioni E, Sanz Y. Resistance to simulated gastrointestinal conditions and adhesion to mucus as probiotic criteria for Bifidobacterium longum strains. Current Microbiology. 2008; 56:613-618. 7. Laparra JM, Sanz Y. Bifidobacteria inhibit the inflammatory response induced by gliadins in intestinal epithelial cells via modifications of toxic peptide generation during digestion. Journal of Cell Biochemistry. 2010; 109: 801-807. 8. Medina M, de Palma G, Ribes-Koninckx C, Calabuig M, Sanz Y. Bifidobacterium strains suppress in vitro the pro-inflammatory milieu triggered by the large intestinal microbiota of coeliac patients. Journal of Inflammation. 2008; 3: 5-19. 9. De Palma G, Kamanova J, Cinova J, Olivares M, Drasarova H, Tuckova L, Sanz Y. Modulation of phenotypic and functional maturation of dendritic cells by intestinal bacteria and gliadin: relevance for celiac disease. Journal of Leukocyte Biology, in press. 10. Olivares M, Laparra M, Sanz Y. Influence of Bifidobacterium longum CECT 7347 and gliadin peptides on intestinal epithelial cell proteome. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2011; 59: 7666-7671. Proceliac Producto específicamente diseñado para celíacos que contiene leche en polvo desnatada, el probiótico Bifidobacterium longum ES1 y una serie de nutrientes que refuerzan la dieta del celíaco. Este producto no sustituye la dieta libre de gluten Condiciones de uso: verter el contenido de un sobre o 2 cucharadas rasas (30 g) del producto en polvo en un vaso o taza. Añadir solo un poco de agua fría o caliente (nunca a más de 50 grados). Remover y finalmente añadir hasta 250 ml de agua. con BIFIDO BACTERIUM LONGUM ES1 con BIFIDO BACTERIUM LONGUM ES1 Valor energético Proteínas Hidratos de Carbono de los cuales azúcares Grasas Saturadas Sodio Calcio Potasio Hierro 352 kcal (1497 kJ) 27,3 g 59 g 59 g 0,8 g 0,54 g 0,43 g 1.333mg(167%CDR*) 1.333mg(67%CDR*) 7 mg (50% CDR*) 106 kcal (449 kJ) 8,2 g 17,7 g 17,7 g 0,24 g 0,16 g 0,13 g 400 mg (50% CDR*) 400 mg (20% CDR*) 2,1 mg (15% CDR*) Zinc Selenio Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina B1 Vitamina B5 Vitamina B6 Vitamina B12 5 mg (50% CDR*) 28 µg (50% CDR*) 400 µg (50% CDR*) 3,3 µg (66% CDR*) 6 mg (50% CDR*) 0,6 mg (51% CDR*) 3 mg (50% CDR*) 0,7 mg (50% CDR*) 1,3 µg (51% CDR*) 1,5 mg (15% CDR*) 8,3 µg (15% CDR*) 120 µg (15% CDR*) 1,0 µg (20% CDR*) 1,8 mg (15% CDR*) 0,2 mg (15% CDR*) 0,9 mg (15% CDR*) 0,2 mg (15% CDR*) 0,4 µg (15% CDR*) Por 100 ml Por ración 30 g Por 100 ml Por ración 30 g *CDR: Cantidad Diaria Recomendada. Formato: caja de 14 sobres de 30 g o bote de 420 g