SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
MANABI
Autor: Nancy Belén Cabal Guerrero
Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Histamina
Introducción
En la siguiente revisión bibliográfica se
realizará un análisis de las histaminas
desde el punto de vista celular y
molecular; es un tema de gran
importancia.
Se tratará sobre conceptos que abarquen
desde dónde proviene esta sustancia.
Como antecedente tenemos que hace 130
años desde que Paul Ehrlich identificó a
los mastocitos y basófilos, sus funciones
han permanecido poco conocidas debido
a su difícil proceso de aislamiento,
clásicamente estas células han sido
descritas tanto en sus funciones como en
su desarrollo relacionadas con la
respuesta inmune, la cual se desarrolla e
la presencia de antígenos alergénicos y
parásitos, produciendo moléculas tales
como la histamina, citocinas
inflamatorias, proteasas, quimiocinas y
mediadores lipídicos; además los
mastocitos pueden degradar toxinas,
mediar tolerancia a trasplantes de piel,
contribuir con el rechazo a tumores o
también empeorar la respuestas
inflamatorias durante la
autoinmunidad.(1)
Los mastocitos y basófilos tienen
múltiples funciones en el sistema inmune.
Además de su clásico rol de respuesta
inflamatoria en contra de alérgenos
también se les ha visto participando en
respuestas directas contra diversos
agentes infecciosos. Diversas funciones in
vivo de estas células han permanecido
poco conocidas debido a la usencia de
modelos animales que puedan investigar
su desarrollo y su real importancia
durante salud y enfermedad. Sin embargo,
recientes estudios han podido caracterizar
y aislar las células precursoras de estos
linajes, y así entender nuevas funciones
efectoras que eran desconocidas in vivo.
Esta revisión brinda conceptos básicos e
importantes del desarrollo y la acción
efectora de estas células enfatizando
conceptos inmunológicos necesarios para
la comprensión de los mecanismos de
enfermedad en diversos estados
patológicos.
Marco teórico
Las aminas vasoactivas juegan un papel
clave en el proceso inflamatorio, cuando
se activa un mastocito libera rápidamente
sus gránulos característicos y diversos
mediadores hormonales en el intersticio.
Estos pueden ser estimulados por:
degranulación, lesiones directas,
receptores de inmunoglobulina E, o por
las proteínas del complemento activados.
Las moléculas así liberadas incluyen:
 mediadores preformados:
o serina proteasas, tales
como triptasa
o histamina
o serotonina
o proteoglicanos,
principalmente heparina
 mediadores lipídicos recién
formados:
o tromboxano
o prostaglandina D2
o leucotrieno C4
o factor activador de
plaquetas
 citoquinas
o Factor quimiotáctico de
eosinófilos
La histamina tiene algunos efectos como:
dilata vénulas postcapilares, activa el
endotelio, y aumenta la permeabilidad de
los vasos sanguíneos, Esto conduce a
edema local, calor, enrojecimiento, y la
atracción de otras células inflamatorias en
el lugar de las emisiones. También irrita
las terminaciones nerviosas. Signos
cutáneos de la liberación de histamina son
las conocidas “ronchas" reacción
producto de la liberación de histamina. La
protuberancia y el enrojecimiento
inmediatamente después de una picadura
de mosquito son un buen ejemplo de esta
reacción, que se produce segundos
después de la exposición de los
mastocitos por un alérgeno.
Los mastocitos pueden tener un papel
bastante fundamental en la inmunidad
innata - que son capaces de elaborar una
amplia gama de citoquinas y otros
importantes mediadores de la inflamación
tales como TNFa,
Gránulos de mastocitos tienen una gran
variedad de productos químicos
bioactivos. Estos gránulos se han
encontrado para ser transferido a las
células adyacentes del sistema
inmunológico y las neuronas a través de
transgranulation a través de su
pseudópodos, unas de las diversas
moléculas liberadas por los mastositos
tenemos la histamina.
La fórmula química de la histamina
Figura 1.
Es una amina constitutiva natural del
organismo, acuñándose el nombre de con
base a la raíz griega “histos” que significa
tejido
Fue aislada por vez primera en 1907 por
Windaus y Vogt; en 1910, Daley y
Laidlow estudiaron su efecto biológico y
descubrieron que estimulaban a diversos
músculos lisos, En los últimos 15 años se
han sintetizado antihistamínicos con alto
potencial inhibitorio; a éstos se les
denomina antihistamínicos H1 de
“segunda generación”. Con el
advenimiento de nuevas técnicas de
investigación se fueron descubriendo
nuevos receptores de la histamina: el
receptor en 1966 H1, el receptor H2 en
1972, el receptor H3 en 1983 el receptor
H4 en 2000. Cuando la histamina es
liberada de los mastocitos, basófilos,
neuronas histaminérgicas
u otras células, se debe
unir a cierto receptor de
histamina: H1, H2, H3 o
H4. En el sistema
nervioso central existe un
mayor predominio del
receptor H3 que permite
autorregular su propia
producción de histamina
como neurotransmisor.
De esta forma, se
intensifica el estado de
vigilia, por medio del
receptor H1, además del
sueño, el apetito y la
termorregulación. Actualmente, el
receptor H4 se está estudiando y se sabe
que su función se encuentra regulada por
la producción de citocinas inflamatorias,
por lo que participa en los procesos
inflamatorios.
Figura 2. Desarrollo de mastocitos y
basófilos. Los mastocitos y basófilos
derivan de progenitores de la línea
mieloide, sin embargo existe la duda
De la existencia de un progenitor directo
para ambas estirpes celulares (BMCP)
que derive del progenitor granulocito-
monocito (GMP), debido a que solo se lo
ha encontrado en el bazo de ratones. Los
mastocitos derivan directamente de
progenitores de mastocitos (MCP) pero
salen inmaduros a la periferia y maduran
en los tejidos. Los basófilos ya salen
maduros a la periferia.
Fig. 1Fig. 1
Conclusión
Este tema es de vital importancia debido
que deja claro el papel que desempeñan
las células mastociticas en el sistema
inmune, así como la activación de
sustancias que coadyuvan a desencadenar
un sin números de reacciones químicas
como mecanismo de defensas protectoras
al ingreso de agentes nocivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Valdivia J, Mastocitos y
basófilos y sus nuevas
funciones en
inmunología.(Internet) 2012
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/B
VRevistas/dermatologia/v23_
n2/pdf/a04v23n2.pdf
2. Migalovich-Sheikhet H,
Friedman S, Mankuta D, Levi-
Schaffer, F. Novel identified
receptors on mast cells. Front
Immunol. 2012; 3:238.
3. Schneider E, Thieblemont N,
De Moraes ML, Dy M.
Basophils: new players in the
cytokine network. Eur
Cytokine Netw.
2010;21(3):142-53.
4. Gilfillan AM, Beaven MA.
Regulation of mast cell
responses in health and
disease. 2011;31:475-530.
5. Karasuyama H, Mukai K,
Obata K, Tsujimura Y, Wada,
T. Nonredundant Roles of
basophils in immunity. Annu
Rev Immunol. 2011;29:45-69.
Fig.2
6. Voehringer, D. Protective and
pathological roles of mast
cells and basophils. Nature
Reviews Immunology 13,
362-375 (2013).
7. Iwasaki H, et al. The order of
expression of transcription
factors directs hierarchical
specification of hematopoietic
lineages. Genes &
Development. 2006;20:3010-
3021.
8. Mukai K, et al. Critical role of
P1-Runx1 in mouse basophil
development. Blood.
2012;120:76-85.
9. Kitamura Y, Hatanaka K,
Murakami M, Shibata H.
Presence of mast cell
precursors in peripheral blood
of mice demonstrated by
parabiosis. Blood.
1979;53:1085-1088.
10. Li L, et al. Identification of
basophilic cells that express
mast cell granule proteases in
the peripheral blood of
asthma, allergy, and drug-
reactive patients. J Immunol.
1998;161:5079-5086.
11. Siracusa MC, et al. TSLP
promotes interleukin-3-
independent basophil
haematopoiesis and type 2
inflammation. Nature.
2011;477:229-233.
12. Kim S, et al. Cutting edge:
basophils are transiently
recruited into the draining
13. lymph nodes during helminth
infection via IL-3, but
infection-induced Th2
immunity can develop without
basophil lymph node
recruitment or IL-3. J
Immunol. 2010;184:1143-
1147.
14. Lantz CS, et al. Role for
interleukin-3 in mast-cell and
basophil development and in
immunity to parasites. Nature.
1998;392:90-93.
15. Asai K, et al. Regulation of
mast cell survival by IgE.
Immunity. 2001;14:791-800.
16. Hill DA, Siracusa MC, Abt
MC, Kim BS, Kobuley D,
Kubo M, Kambayashi T,
17. Larosa DF, Renner ED,
Orange JS, Bushman FD,
Artis D. Commensal
bacteriaderived signals
regulate basophil
hematopoiesis and allergic
inflammation. Nat Med.
2012;18:538-546.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
rpml77
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
AnthonyMoreira12
 
interleucinas
interleucinasinterleucinas
interleucinas
Marian Gasca
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
SantiagoCC
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
Jose Ramirez
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
Oswaldo A. Garibay
 
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.
jaaldi
 
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
JKAVVAKJ
 
Transplant Immunology
Transplant ImmunologyTransplant Immunology
Transplant Immunology
Michael R. Fonseca
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
ctapiar
 
Basofilos proyecto
Basofilos   proyectoBasofilos   proyecto
Basofilos proyecto
rolandoApupaloChsag
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Juan Carlos Munévar
 
Glosario curso inmunoldx
Glosario curso inmunoldxGlosario curso inmunoldx
Glosario curso inmunoldx
diplomadoequinocaldas
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 

La actualidad más candente (18)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
 
interleucinas
interleucinasinterleucinas
interleucinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.
 
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
CELULAS Th2
 
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
 
Transplant Immunology
Transplant ImmunologyTransplant Immunology
Transplant Immunology
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Basofilos proyecto
Basofilos   proyectoBasofilos   proyecto
Basofilos proyecto
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
 
Glosario curso inmunoldx
Glosario curso inmunoldxGlosario curso inmunoldx
Glosario curso inmunoldx
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 

Similar a Nancy cabal artículo

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
Evelyn Escandon
 
Rinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.pptRinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.ppt
CrissRedfield
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
MarlonSantamaria4
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
SamiraYamariOntaneda
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
Jyugo Hetalia
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
karem zambrano mendoza
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocito
Elian Quezada
 
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sddddCitocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
JosmelyAlexandraZamb
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
Sergio Morales
 
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
Jean Carlos Macias Mera
 
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicosINMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
benitezerick24
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
IdrisBailonOjeda1
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Valeria Apablaza
 
jueves.pdf
jueves.pdfjueves.pdf
jueves.pdf
VanesaMontiel3
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
DuLce EzMeralda
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 

Similar a Nancy cabal artículo (20)

PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
 
Rinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.pptRinitis Alérgica.19.ppt
Rinitis Alérgica.19.ppt
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocito
 
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sddddCitocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
 
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
 
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicosINMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
jueves.pdf
jueves.pdfjueves.pdf
jueves.pdf
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Nancy cabal artículo

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI Autor: Nancy Belén Cabal Guerrero Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Histamina Introducción En la siguiente revisión bibliográfica se realizará un análisis de las histaminas desde el punto de vista celular y molecular; es un tema de gran importancia. Se tratará sobre conceptos que abarquen desde dónde proviene esta sustancia. Como antecedente tenemos que hace 130 años desde que Paul Ehrlich identificó a los mastocitos y basófilos, sus funciones han permanecido poco conocidas debido a su difícil proceso de aislamiento, clásicamente estas células han sido descritas tanto en sus funciones como en su desarrollo relacionadas con la respuesta inmune, la cual se desarrolla e la presencia de antígenos alergénicos y parásitos, produciendo moléculas tales como la histamina, citocinas inflamatorias, proteasas, quimiocinas y mediadores lipídicos; además los mastocitos pueden degradar toxinas, mediar tolerancia a trasplantes de piel, contribuir con el rechazo a tumores o también empeorar la respuestas inflamatorias durante la autoinmunidad.(1) Los mastocitos y basófilos tienen múltiples funciones en el sistema inmune. Además de su clásico rol de respuesta inflamatoria en contra de alérgenos también se les ha visto participando en respuestas directas contra diversos agentes infecciosos. Diversas funciones in vivo de estas células han permanecido poco conocidas debido a la usencia de modelos animales que puedan investigar su desarrollo y su real importancia durante salud y enfermedad. Sin embargo, recientes estudios han podido caracterizar y aislar las células precursoras de estos linajes, y así entender nuevas funciones efectoras que eran desconocidas in vivo. Esta revisión brinda conceptos básicos e importantes del desarrollo y la acción efectora de estas células enfatizando conceptos inmunológicos necesarios para la comprensión de los mecanismos de enfermedad en diversos estados patológicos. Marco teórico Las aminas vasoactivas juegan un papel clave en el proceso inflamatorio, cuando se activa un mastocito libera rápidamente sus gránulos característicos y diversos mediadores hormonales en el intersticio. Estos pueden ser estimulados por: degranulación, lesiones directas,
  • 2. receptores de inmunoglobulina E, o por las proteínas del complemento activados. Las moléculas así liberadas incluyen:  mediadores preformados: o serina proteasas, tales como triptasa o histamina o serotonina o proteoglicanos, principalmente heparina  mediadores lipídicos recién formados: o tromboxano o prostaglandina D2 o leucotrieno C4 o factor activador de plaquetas  citoquinas o Factor quimiotáctico de eosinófilos La histamina tiene algunos efectos como: dilata vénulas postcapilares, activa el endotelio, y aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, Esto conduce a edema local, calor, enrojecimiento, y la atracción de otras células inflamatorias en el lugar de las emisiones. También irrita las terminaciones nerviosas. Signos cutáneos de la liberación de histamina son las conocidas “ronchas" reacción producto de la liberación de histamina. La protuberancia y el enrojecimiento inmediatamente después de una picadura de mosquito son un buen ejemplo de esta reacción, que se produce segundos después de la exposición de los mastocitos por un alérgeno. Los mastocitos pueden tener un papel bastante fundamental en la inmunidad innata - que son capaces de elaborar una amplia gama de citoquinas y otros importantes mediadores de la inflamación tales como TNFa, Gránulos de mastocitos tienen una gran variedad de productos químicos bioactivos. Estos gránulos se han encontrado para ser transferido a las células adyacentes del sistema inmunológico y las neuronas a través de transgranulation a través de su pseudópodos, unas de las diversas moléculas liberadas por los mastositos tenemos la histamina. La fórmula química de la histamina Figura 1.
  • 3. Es una amina constitutiva natural del organismo, acuñándose el nombre de con base a la raíz griega “histos” que significa tejido Fue aislada por vez primera en 1907 por Windaus y Vogt; en 1910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos, En los últimos 15 años se han sintetizado antihistamínicos con alto potencial inhibitorio; a éstos se les denomina antihistamínicos H1 de “segunda generación”. Con el advenimiento de nuevas técnicas de investigación se fueron descubriendo nuevos receptores de la histamina: el receptor en 1966 H1, el receptor H2 en 1972, el receptor H3 en 1983 el receptor H4 en 2000. Cuando la histamina es liberada de los mastocitos, basófilos, neuronas histaminérgicas u otras células, se debe unir a cierto receptor de histamina: H1, H2, H3 o H4. En el sistema nervioso central existe un mayor predominio del receptor H3 que permite autorregular su propia producción de histamina como neurotransmisor. De esta forma, se intensifica el estado de vigilia, por medio del receptor H1, además del sueño, el apetito y la termorregulación. Actualmente, el receptor H4 se está estudiando y se sabe que su función se encuentra regulada por la producción de citocinas inflamatorias, por lo que participa en los procesos inflamatorios. Figura 2. Desarrollo de mastocitos y basófilos. Los mastocitos y basófilos derivan de progenitores de la línea mieloide, sin embargo existe la duda De la existencia de un progenitor directo para ambas estirpes celulares (BMCP) que derive del progenitor granulocito- monocito (GMP), debido a que solo se lo ha encontrado en el bazo de ratones. Los mastocitos derivan directamente de progenitores de mastocitos (MCP) pero salen inmaduros a la periferia y maduran en los tejidos. Los basófilos ya salen maduros a la periferia. Fig. 1Fig. 1
  • 4. Conclusión Este tema es de vital importancia debido que deja claro el papel que desempeñan las células mastociticas en el sistema inmune, así como la activación de sustancias que coadyuvan a desencadenar un sin números de reacciones químicas como mecanismo de defensas protectoras al ingreso de agentes nocivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Valdivia J, Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en inmunología.(Internet) 2012 Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/B VRevistas/dermatologia/v23_ n2/pdf/a04v23n2.pdf 2. Migalovich-Sheikhet H, Friedman S, Mankuta D, Levi- Schaffer, F. Novel identified receptors on mast cells. Front Immunol. 2012; 3:238. 3. Schneider E, Thieblemont N, De Moraes ML, Dy M. Basophils: new players in the cytokine network. Eur Cytokine Netw. 2010;21(3):142-53. 4. Gilfillan AM, Beaven MA. Regulation of mast cell responses in health and disease. 2011;31:475-530. 5. Karasuyama H, Mukai K, Obata K, Tsujimura Y, Wada, T. Nonredundant Roles of basophils in immunity. Annu Rev Immunol. 2011;29:45-69. Fig.2
  • 5. 6. Voehringer, D. Protective and pathological roles of mast cells and basophils. Nature Reviews Immunology 13, 362-375 (2013). 7. Iwasaki H, et al. The order of expression of transcription factors directs hierarchical specification of hematopoietic lineages. Genes & Development. 2006;20:3010- 3021. 8. Mukai K, et al. Critical role of P1-Runx1 in mouse basophil development. Blood. 2012;120:76-85. 9. Kitamura Y, Hatanaka K, Murakami M, Shibata H. Presence of mast cell precursors in peripheral blood of mice demonstrated by parabiosis. Blood. 1979;53:1085-1088. 10. Li L, et al. Identification of basophilic cells that express mast cell granule proteases in the peripheral blood of asthma, allergy, and drug- reactive patients. J Immunol. 1998;161:5079-5086. 11. Siracusa MC, et al. TSLP promotes interleukin-3- independent basophil haematopoiesis and type 2 inflammation. Nature. 2011;477:229-233. 12. Kim S, et al. Cutting edge: basophils are transiently recruited into the draining 13. lymph nodes during helminth infection via IL-3, but infection-induced Th2 immunity can develop without basophil lymph node recruitment or IL-3. J Immunol. 2010;184:1143- 1147. 14. Lantz CS, et al. Role for interleukin-3 in mast-cell and basophil development and in immunity to parasites. Nature. 1998;392:90-93. 15. Asai K, et al. Regulation of mast cell survival by IgE. Immunity. 2001;14:791-800. 16. Hill DA, Siracusa MC, Abt MC, Kim BS, Kobuley D, Kubo M, Kambayashi T, 17. Larosa DF, Renner ED, Orange JS, Bushman FD, Artis D. Commensal bacteriaderived signals regulate basophil hematopoiesis and allergic inflammation. Nat Med. 2012;18:538-546.