SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMO
DISFUNCION
MITOCONDRIAL
Dra. Luz Molina
2
Médico Cirujano y Partero, BUAP.
Master Nutrición Clínica y Dietética, FUNIBER.
Maestría en Ciencias de la Educación, Anglo Zacatlán.
Enfermedades Metabólicas Nutrición y Obesidad, UNAM.
Perito en Diagnóstico Metabólico, FES Iztacala, UNAM.
Inmunidad y Nutrición, INNSZ.
Médico Institucional, Centros de Desarrollo Infantil, SEP.
Empresaria en Industria Farmaceútica, Sector Abarrotero,
Coaching Ontológico,
Células de Serivicio Omotenashi (Médico, Distribuidor, Paciente).
Programación Neurolingüistica.
Master en Reiki .
Agente Capacitador Externo, STPS.
Fundadora de Mujer Libre y Plena, A. C.
Empresaria Líder Platino, Sanki Global.
3
4
El 2 de abril se celebra el "Día Mundial de Concientización sobre el Autismo",
decretado por las Naciones Unidas. En este día se reconocen y celebran los
derechos de las personas con autismo y se trata de promover la búsqueda de
herramientas que colaboren con la mejora de su calidad de vida, promoviendo
el desarrollo de acciones que impacten en su bienestar. Las personas con
autismo tienen derecho a la libre determinación, a la independencia y a la
autonomía, así como a la educación y el empleo en igualdad de condiciones.
DEFINICION
5
Es un trastorno del neurodesarrollo (TND) caracterizado por compromiso en la
interacción social y la comunicación, asociado a intereses restringidos y
conductas estereotipadas.
NO es una enfermedad, sino un síndrome con múltiples causas genéticas y no
genéticas.
Por autismo (los trastornos del espectro autista [TEA]), nos referimos al amplio
espectro de trastornos del desarrollo caracterizados por deficiencias en 3
dominios conductuales:
• interacción social;
• lenguaje, comunicación y juego imaginativo;
• variedad de intereses y actividades.
de trastornos mentales, cuarta edición y clasificación internacional de
EPIDEMIOLOGIA
6
556% en la prevalencia pediátrica entre 1991 y 1997
Componente genético: Para los padres de un niño con un trastorno del espectro
autista, el riesgo de tener otro hijo con este trastorno es de 50 a 100 veces mayor.
La tasa de concordancia de autismo es alta entre gemenos monocigóticos.
La investigación de familias ha sugerido varias áreas potenciales de genes diana,
incluidos los relacionados con receptores de neurotransmisores ( serotonina y ácido
gamma-aminobutírico [GABA]) y control estructural del sistema nervioso central
(genes HOX).
Es probable que gran parte de la etiología de los trastornos del espectro autista se
base en diferencias en la estructura y la función del encéfalo. Algunos niños con
trastornos del espectro autista tienen dilatación de los ventrículos, algunos presentan
hipoplasia del vermis cerebeloso y otros tienen alteraciones de los núcleos del tronco
encefálico. También se informaron diferencias en la estructura del hipocampo.
EPIDEMIOLOGIA
7
Se han sospechado causas ambientales, pero no han sido demostradas.
Existen fuertes evidencias que indican que las vacunas no causan autismo, y el
estudio primario que sugirió esta asociación ha sido retirado porque su autor falsificó
los datos (véase también Vacuna MMER y autismo).
CLASIFICACION
8
Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen
pueden situarse en cualquier punto del espectro:
Autismo.
Síndrome de Rett.
Síndrome de Asperger.
Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
CLASIFICACION
9
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) hechos por la
Asociación Psiquiátrica Americana (APA).
ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENANTALES)
10
Formas genéticas familiares: mutaciones de genes.
Cromosomopatías: alteración de los autosomas .
Formas sindrómicas: acondroplasia, albinismo ocular, alcohol fetal, Apert, Beuren-
Williams, Bield-Bardet, Coffin-Siris, Cohen, Cornelia de Lange, Cowden, asociación
CHARGE, Duchenne, Gilles de la Tourette, Goldenhar, Joubert, Laurence-Moon, Lujan-
Fryns, Moebius, Myhre, Noonan, Orstavik, Smith-Magenis, Sotos, Steinert congénito,
Timothy, velocardiofacial.
ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES)
11
Facomatosis / Síndromes Neurocutáneos: esclerosis tuberosa, hipomelanosis de Ito,
neurofibromatosis tipo I.
Malformaciones congénitas del SNC: anomalías de línea media cerebral, defectos de
migración neuronal, quistes aracnoideos, disgenesias del sistema límbico, disgenesias
del cerebelo, hidrocefalias malformativas.
Infecciones congénitas del SNC: rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis,
herpesvirus (HSV1, HSV2 y HSV6), virus varicela-zóster, VIH.
ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES)
12
Embriofetopatías tóxicas: alcohol fetal, cocaína, plomo, talidomida, valproato.
Tumores congénitos del SNC: tumores hemisféricos, hamartomas hipotalámicos,
tumores de cerebelo.
Metabolopatías congénitas:
Aminoacidopatías y acidurias orgánicas: grupo hiperfenilalaninemias, histidinemia,
enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, déficit de biotinidasa, priridoxin-
dependencia, acidemia isovalérica.
Trastornos de las purinas y pirimidinas: adenil-succinato-liasa, inosinato-
deshidrogenasa, hipoxantina-fosforibosil-transferasa, fosforibosil-pirofosfato-sintetasa.
ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES)
13
Enfermedades mitocondriales: deficiencia de carnitina, alteraciones en la oxidación
mitocondrial de los ácidos grasos, piruvato-deshidrogenasa, piruvato-carboxilasa,
alteración de complejos de la cadena redox, mutaciones específicas de DNA
mitocondrial, depleción de DNA mitocondrial.
Síndromes de glicoproteínas deficientes en carbohidratos (CDG).
Trastornos de los neurotransmisores: alteración del metabolismo de la serotonina,
alteraciones del sistema dopaminérgico, alteración del metabolismo de las
catecolaminas, alteración del sistema de las endorfinas.
Déficit de creatina cerebral y déficit del transportador de creatina.
Metabolismo del colesterol: síndrome de Smith-Lemli-Opitz.
ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES)
14
Enfermedades de depósito: enfermedades lisosomales (mucopolisacaridosis tipo Hurler
y Sanfilippo), enfermedades peroxisomales tipo adrenoleucodistrofia neonatal,
ceroidolipofuscinosis (CLF I y CLF II), leucodistrofias (leucodistrofia metacromática).
ETIOPATOGENIA (FACTORES PERINATALES)
15
Prematuridad.
Bajo peso al nacer (crecimiento intrauterino retardado: CIR).
Encefalopatía hipóxico-isquémica.
Encefalopatía bilirrubínica.
ETIOPATOGENIA (FACTORES POSNATALES)
16
Infecciones adquiridas del SNC: meningoencefalitis bacterianas, meningoencefalitis
víricas.
Epilepsias: encefalopatías epilépticas (síndrome de West, síndrome de Lennox-
Gastaut, síndrome de Dravet, síndrome de Landau-Kleffner), epilepsias mioclónicas.
Patología adquirida del lóbulo temporal: esclerosis mesial temporal, quistes
aracnoideos de fosa media, tumores de bajo grado, displasias corticales, epilepsia del
lóbulo temporal de inicio precoz, encefalitis por herpesvirus tipo HSV-1.
Tumores del SNC: lóbulo temporal, cerebelo, hipotálamo.
Factores endocrinológicos: panhipopituitarismo, hipotiroidismo, insuficiencia
suprarrenal, pubertad precoz.
Factores inmunológicos: autoinmunidad, alteraciones del complemento.
Factores nutricionales y digestivos: enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria
intestinal.
Factores tóxicos: plomo, hierro, mercurio, bismuto, aluminio, arsénico
ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL)
17
El estrés oxidativo en las mitocondrias podría influir en el inicio y la gravedad del
autismo.
La disfunción mitocondrial en niños autistas parece disminuir NADH (nicotinamida
adenina dinucleótido) y aumentar estrés oxidativo. La NADH, que es una forma
activada de la vitamina B niacina, se comporta como una coenzima y ayuda en la
extracción de energía. También participa en el sistema inmune.
La alteración mitocondrial en el autismo aún no se conoce si puede ser primaria o
secundaria.
ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL)
18
Los pacientes autistas exhiben marcadores periféricos de disfunción del metabolismo
energético mitocondrial, como
a) a)niveles elevados de lactato, piruvato y alanina en sangre, orina y / o líquido
b)cefalorraquídeo, deficiencia de carnitina sérica,
b) c)aumento del estrés oxidativo.
ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL)
19
En algunos pacientes, estas anomalías se han explicado con éxito por la presencia de
mutaciones específicas o reordenamientos en su ADN mitocondrial o nuclear.
La evidencia reciente de los estudios post-mortem de cerebros autistas señala
anomalías en la función mitocondrial como posibles consecuencias posteriores de la
inmunidad disreactiva y señalización alterada de calcio (Ca (2+)).
METABOLOMICA
Y
DISFUNCION
MITOCONDRIAL
EJE MICROBIOTA –INTESTINO-CEREBRO
21
Hay varios estudios que indican que los
niños con TEA tienen alteraciones en la
composición de la microbiora, lo que
lleva a disrupción de la mucosa
inbtestinal. Esto puede facilitar el paso
de sustancias exógenas de origen
bacteriano, o alimentario, provocando
asi la formación de citoquinas
inflamatorias.
DISBIOSIS
22
Se ha visto disminución de firmicutes
con un aumento relativo de
bacterioidetes, que a través de la
fabricación de SCFA, sobre todo
propionato, puede influir sobre la
conducta por la modulación del eje
intestino cerebro.
Se ha visto también níveles disminuidos
de Bifidobacterium, prevotella, que
fermetan hidratos de carbono. Y
aumento de clostridium y
enterobacterias.
BACTERIAS RESISTENTES ALOSANTIBIOTICOS
23
Desulfovibrio es una bacteria resistente
a los antibióticos , es común en niños
con TEA; ellos suelen tener más otitis y
a menudo la antibioticoterapia favorece
la aparición de disbiosis.
En un estudio se demostró que al usar
vancomicina vs clostridium , mejoraban
los síntomas digestivos y
neuroconductuales.
ESTUDIOS DE METABOLOMICA
24
Exceso de metabolitos tóxicos., más
déficit de metabolitos como el butirato
frente a acetato y propionato.
TRATAMIENTO
NUTRICIONAL
NUTRIGENOMICA
26
Estudia el efecto de los nutrientes en la
salud a través de las alteraciones en el
genoma (ADN), el proteoma (proteínas)
, el metaboloma (metabolitos) y los
cambios fisiológicos resultantes.
MANEJO NUTRICIONAL
27
•Arándanos
rojos.
•Bayas.
•Café.
•Camotes
(batatas).
•Cerveza.
•Chocolate.
•Espinacas.
•Frijoles
(habichuelas).
MANEJO NUTRICIONAL
28
MANEJO NUTRICIONAL
29
MANEJO NUTRICIONAL
30
MANEJO NUTRICIONAL
31
MANEJO NUTRICIONAL
32
MANEJO NUTRICIONAL
33
34
35
36
SOLUCION
Agua
de mar
profundo
Olivo
Yuzu
Té
verde
Romero
Cacao
Cáscara
de frijol
negro
METABOLITOS
ORIGEN
100% NATURAL
●Solo Obtenemos Nuestros Metabolitos
De Ingredientes Naturales.
PROCESO PRODUCTIVO VERTICAL
CONSUMIDOR FINAL
“Somos de las pocas compañías en el mundo que tiene sus propias granjas,
por lo que podemos garantizar confiabilidad, seguridad y alta calidad de los
ingredientes activos”.
Dr. Bejit Edeas, Director Científico de Sanki Mayor
Control desde la siembra, el cultivo y la extracción, hasta el
consumidor final.
GARANTÍA DE CALIDAD
CONTROL DESDE LA
SIEMBRA
BIOTECNOLOGÍA
DEF:TODAAPLICACIÓNTECNOLÓGICAQUE
UTILICESISTEMASBIOLÓGICOSYORGANISMOS
VIVOSPARALACREACIÓNDEPRODUCTOS
ESPECÍFICOS.
Sanki Mayor mezcla una combinación especial de
cepas de bacterias con los ingredientes naturales
para iniciar un proceso de Fermentación.
Esto crea trillones de METABOLITOS esenciales
para el crecimiento, desarrollo y reproducción
de las células SANAS del cuerpo.
¡ Esto es el proceso de Biotecnología !
NANOTECNOLOGÍA
Es la manipulación de la materia a
escala nanométrica para la fabricación
de productos a microescala.
Cuando se desarrolla la materia a una
escala tan minúscula de átomos y
moléculas, se descubren propiedades
únicas y asombrosas.
1.70 METROS
1 CENTÍMETRO
10 MILÍMETROS
20 MICRAS
1 micra = milésima parte de 1 mm
50 NANÓMETROS
1 nanómetro = millonésima
parte de 1 mm
PERSONA
HORMIGA
CÉLULA
VIRUS
NANOESFERAS DE SANKI
●Sirven para:
• Asegurar el tiempo de liberación de los ingredientes.
• Controlar la liberación en sitios específicos.
• Evitar la destrucción de los ingredientes por oxidación
ambiental y ácidos gástricos.
• Maximizar la absorción.
• Llegar y trabajar al interior de las células y
mitocondrias.
• Se reduce el tamaño final al ser encapsulado con mayor
biodisponibilidad que ninguna otra forma.
FERMENTACIÓN ORISOD ENZYME V
• Rápidos y visibles efectos en el tratamiento
(nutracéutico y cosmético)
• Se requieren pequeñas cantidades de
ingrediente activo, así no hay desperdicio
• No se requiere ingerir gran cantidad de los
activos para sentir los beneficios
• Por microscopia fluorescente se demuestra su
actividad dentro de las mitocondrias(PCR).
• Protege el DNA Mitrocondrial de la oxidación
[gestación de enfermedad])
NANOTECNOLOGÍA
●Los metabolitos
●son encapsulados
●en el ADS®.
●El ADS® actúa como
●PROTECCIÓN contra la
●agresión externa.
●El ADS® protege a
●los METABOLITOS de
●los ácidos gástricos.
●El ADS® es absorbido en el
intestino delgado e ingresa al
torrente sanguíneo.
●El ADS® transporta a
los metabolitos por
conducto de la sangre.
●El ADS® logra, como ningún otro
●puede hacerlo, la penetración de
●los metabolitos al interior de las
●células y las mitocondrias.
1
2
3
4
5
6
Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS
glicina alanina serina
prolina baline treonina
L-cisteína isoleucina leucina
ácido aspártico lisina Ácido L-glutámico
L-metionina histidina fenilalanina
arginina tirosina triptófano
disulfuro de glutatión glutatión (GHS) 4-
hidroxi-L-prolina
L-asparagina L-glutamina L-citrulina
β-alanina Ácido Y-aminobutírico betaína
L-homoserina ornitina colina
putrescina espermidina espermina
tiramina D-glucosa-1-fosfato glucosa-6-
fosfato
fructosa-6-fosfato citosina citidina
uridina adenosina guanosina
citidina 5'-fosfato fosfato de uridina ácido
adenílico cíclico
3'5-cíclico guanil difosfato adenosina 5'-
fosfato pentafosfato de guanosina
difosfato de uridina difosfato de adenosina
difosfato de guanosina
uracilo adenina hipoxantina
guanina Ácido 3-metil-2-
oxobutanoico
ácido fumárico
Ácido 2-oxoglutarico ácido cis-aconítico
ácido glicólico
ácido pirúvico Ácido L-láctico Ácido
3hidroxibutírico
Ácido 2hidroxibutírico ácido succínico
Ácido L-málico
ácido cítrico ácido isocitrico Ácido D-
glucónico
Ácido 3-fosfo-D-glicérico ácido
glicerofosfórico acetoacetamida (3-
oxobutanamida)
palmitoiletanolamida estearoiletanolamida
ácido piroglutámico
Ácido 5-aminolevulínico N-acetil-B-aranina
Ácido N-acetil-L-aspártico
Ácido N-carbamoil-Laspártico
Ácido N-acetilglutamico 2-metilserina
N-metilprolina tioprolina 3-
carboxipropiltrimetilamonio
O-acetil-L-serina N-6metilisina O-
acetilhomoserina (acetato
de L-homoserina)
L-teanina NaNa-dimetil-L-histidina N6-
acetil-lisina
Nw-metilaginina N6-trimetilisina Ácido D-
glucosámico
N-acetil-L-histidina NG'NG'-dimetil-
Larginina
NG'NG-dimetil-L-arginina
carboximetil-lisina 5-hidroxi-L-triptófano
Ácido 2-
azetidinacarboxílico
ácido
glicoquenodesoxicólico
O-succinil-L-homoserina D-alanil-D-alanina
dipéptido de glicina y
leucina
METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS
METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
dipéptido de glicina y
ácido aspártico
dipéptido de B-alanina y
lisina (B-alanil-L-lisina)
Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280
CONFIDENTIAL INFORMATION 16
cistationina péptido de ácido
glutámico y ácido 2-
aminobutanoico
péptido de treonina y ácido
aspártico
dipéptido de glutamina ácido oftálmico
glutamilglicina
dipéptido de arginina y
ácido glutámico
S-D-lactoilglutatión N-acetil-L-leucina
Ácido 2-aminobutanoico Ácido 5-
aminovalérico Ácido L-2,4-
diaminobutírico
Ácido L-pipecólico Ácido 6-
aminohexanoico estaquidrina (prolina
betaína)
ácido guanidobutírico
(ácido Y-guanidobutírico)
L-carnitina 5-hidroxilisina
sulfóxido de metionina 3-metilhistidina N-
acetilloritina
homoarginina homocitrulina Ácido 2-6-
diaminopimélico
saccharopina ácido argininosuccínico N-
acetil-tirosina-etilo
tiroxina trimetilamina fosfocolina (fosfato
de
colina)
O-acetilcarnitina etanolamina glicerol α-
monoamina
urea isobutilamina (paramina)
trietanolamina
N-óxido de trimetilamina 1-amino-2-
propanol L-noradrenalina
ciclohexilamina acetilcolina fitosfingosina
oleoiletanolamina cadaverina N-
acetilputrescina
N8-acetilspermidina 3,5-dihidroxi-4-
hidroxiacetofenona
esfingina (esfingosina)
ácido cólico (coralino) ácido
glicodesoxicólico androstano-3,17-diol
campesterol sitosterol cicloartenol
esfingomielina ácido hexanoico ácido
octanoico
trilaurina ácido citracónico ácido
glutacónico
ácido graso de cadena
larga de doble enlace 3 en
el esqueleto de carbono 14
ácido graso de cadena
larga de doble enlace 1 en
el esqueleto de carbono 14
ácido graso de cadena larga
de doble enlace 1 en el
esqueleto de carbono 15
ácido graso de cadena
larga de doble enlace 1 en
Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS
METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
el esqueleto de carbono 16
ácido palmitoleico ácido graso de cadena
larga
de doble enlace 2 en el
esqueleto de carbono 17
ácido graso de cadena
larga de doble enlace 1 en
el esqueleto de carbono 17
ácido ácido linoleico
Ácido oleico ácido graso de cadena
larga de doble enlace 2 en
el esqueleto de carbono 19
ácido graso de cadena larga
de doble enlace 1 en el
esqueleto de carbono 19
ácido ricinoleico Ácido Y-homolinoleico
ácido icosadienoico
Ácido 11-oico-eicosanoico ácido erúcico
ácido linolelaídico metilo
acido laurico ácido graso de cadena
larga del esqueleto de
carbono 12
Ácido mirístico
ácido pentadecanoico ácido palmítico
ácido heptadecanoico
ácido esteárico ácido graso del esqueleto
de carbono 19
ácido eicosanoico
Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280
CONFIDENTIAL INFORMATION 17
ácido heneicosanoico ácido graso del
esqueleto
de carbono 22
ácido trico
ácido graso del esqueleto
de carbono 24
ácido graso del esqueleto
de carbono 25
ácido graso del esqueleto de
carbono 26
esfinganina N-acilsfingosina,
ceramida
palmitil carnitina
glicerofosfocolina 1-miristoil-glicero-3-
fosfoetanolamina
1-palmitoil-glicero-3-
fosfoetanolamina
1,2dipalmitoil-glicero-3-
fosfoglicerol
1-miristoil-glicero-3-
fosfocolina
palmitoil-glicero-3-
fosfocolina
1-oleoil-glicero-3-
fosfocolina
1-hexadecil-2-acetilglicero-3-fosfocolina
estearoil-glicero-3-
fosfocolina
1,2-dipalmitoil-glicero-3-
fosfoetanolamina
lecitina linolelethanolamida
galactosamina
Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS
METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
(condrosamina)
glucosamina manosamina
acetilglucosamina etilglucurónido Ácido D-
glucurónico
sacarosa 6-fosfato eleutheroside E
diofosfato de mioinositol
mioinositol-1-fosfato
sintasa
hexafosfato de inositol
(ácido fítico)
metiltioadenosina
glucosa uridina difosfato xantina 7-
metilguanina
tiamina monofosfato de tiamina
riboflavina
nicotinamida
(niacinamina)
ácido nicotínico (niacina) ácido
pantoténico
piridoxina piridoxamina dihidrotachysterol
a-tocoferol acetato de tocoferol biotina
trigonelina lobelina papaverina
ácido imidazolacético ácido
imidazololáctico imazaquin
indol-3-carboxaldehído lumichrome Ácido
5-oxo2-
tetrahidrofurano
ácido quelidónico ácido kójico piridina
Ácido 4-piridoxico ectoína 1-metil-2-
pirrolidona
benciladenina
(bencilaminopurina)
4-metillumbeliferona
(himecromona)
podofilotoxina (lactona del
ácido podofilínico)
siringaldehído rhaponticin (rhapontin)
siringina (eleuterósido B)
ácido siringico 1-feniletilamina 2-
feniletilamina
gemfibrozil dietiltoluamida ácido benzoico
Ácido 3-hidroxibenzoico ácido p-cumarico
ácido tereftálico
ácido fluorético ácido vanilico cianidina 3-
rutinósido
peonidin3-glucósido daidzein biochanin A
cupressuflavone formononetina 5,7-
dimetoxiflavona
gliciteína puerarin ononina
isoorientina
(homoorientina)
dalbergin saikosaponina A
resveratrol kaempferol naringenina
eriodictyol rutina luteorina
apigenina-7-glucósido glucoluteolin
micricitrina
Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280
CONFIDENTIAL INFORMATION 18
liquiritigenina acacetina Prunina
(naringenina 7-OB-D-glucósido)
baicalina naringenina 7-
ramnosilglucósido
saponarina
neoeriocitrina vitexina (apigenina-8-
Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS
METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
glucósido)
crisoeriol
Datiscentin Ácido 5-
metoxiindolacético
ácido butírico
ácido isovalérico (ácido
metilbutírico)
ácido glutárico ácido pelargónico
ácido alfa lipoico ácido malronico ácido
glucarico
ácido abiético ácido transconitítico Ácido
D-glicérico
Ácido 2-hidroxivalerico Ácido (R) -hidroxi-
4-
metilvalerico
ácido treónico
ácido citramalico Ácido 2-hidroxiglutárico
ácido mevalónico
ácido tartárico Ácido 3-hidroxi-3-
metilglutarico
ácido shikimico
ácido homovanílico ácido quínico Ácido D-
galaturónico
ácido galactarico (ácido
mucico)
Ácido D-galacturónico Ácido 3-
hidroximirístico
prostaglandinaB2 Ácido 2-butenoico
HASAKI
NUTRICIÓN INTELIGENTE
● NUTRE y FORTALECE a la MICROBIOTA gracias a sus
596 metabolitos diferentes provenientes del cacao.
● MEJORA la absorción de proteína en un 20%.
● AUMENTA la oxidación de la grasa.
● PROPORCIONA energía a los trillones de
mitocondrias.
Ingrediente activo: BOVIA
Una revolucionaria fórmula que contiene 596 METABOLITOS
diferentes que provienen del cacao equilibran la flora intestinal y
generan nuevos nutrientes.
Nombre Función
L-citrulina Apoyo en la optimización del flujo sanguíneo a los tejidos para acelerar el proceso de recuperación
L-asparagina Esencial para la producción de proteínas del cuerpo, enzimas y tejido muscular
L-glutamina Construye y mantiene músculos, y promueve la concentración y el estado de alerta
Biotina
Reconstruye la fuerza muscular y ayuda al crecimiento del tejido. Alivia inflamación y dolor de
músculos y articulaciones
Ornitina Promueve la producción de insulina y de la hormona del crecimiento
Ácido γ-aminobutírico
(GABA)
Aumenta los niveles de la hormona del crecimiento, facilita la recuperación muscular y reduce la
ansiedad
Betaína
Aumenta la fuerza y el crecimiento muscular, así como la resistencia y el desempeño en la
aceleración
Adenosina Relajación del músculo blando
Palmitoiletanolamida Analgésico
Tiroxina Aumenta el crecimiento muscular al incrementar la síntesis de la proteína muscular
Treonina Mantiene el balance de proteínas en el cuerpo
Ácido α-lipoico (ALA) Aumenta la GLUT4 para transportar glucosa a las células musculares en lugar de las células adiposas
Acacetina Propiedades inhibidoras de aromatasa para balancear la cantidad de testosterona
Ácido L-láctico Asiste o impide la fatiga muscular
Glicina Para cubrir las necesidades energéticas y proteger los músculos
Alanina Previene la acumulación de desechos tóxicos en los músculos
50
principales
metabolitos
Hasaki
Nombre Función
Serina Desempeña un importante papel en la producción de energía promoviendo el desarrollo muscular
Prolina Retarda el proceso de envejecimiento y protege las articulaciones
L-cisteína Quema grasa durante el descanso
Isoleucina Promueve la rápida reparación del tejido muscular y previene el catabolismo
Leucina Promueve la recuperación muscular reduciendo la degradación de las proteínas del músculo
Ácido aspártico Propiedades estimulantes de testosterona
Lisina Promueve la producción de anticuerpos para prevenir lesiones musculares, y reduce los triglicéridos
Ácido L-glutámico
Se enlaza con receptores glutamato de N-metil-D-aspartato, AMPA y kainato para liberar ATP en las
neuronas y células gliales
L-metionina Ayuda a dar fuerza al músculo
Histidina Interviene en el crecimiento y reparación del tejido
Fenilalanina Reduce el apetito y el dolor, y aumenta la resistencia
Arginina Balance entre masa muscular y masa adiposa
Tirosina Supresor del apetito muy efectivo utilizado en dietas secas
Triptófano Reduce el apetito e interviene en el crecimiento muscular
Glutatión (GHS) Aumenta la masa muscular
β-alanina
Impulsa la fuerza muscular explosiva y potencia de arranque, aumenta la masa muscular, impulsa la
resistencia muscular anaeróbica y aumenta la capacidad de ejercitarse
Colina Mejora la concentración y el desempeño
50
principales
metabolitos
Hasaki
Nombre Función
Lecitina Aumenta el desempeño
Tiramina Provee de energía y ayuda a provocar la pérdida de peso
Uridina Mejora el rendimiento durante el ejercicio
Fosfato de uridina Aumenta el potencial de descanso de músculo esquelético
Adenosín 5’ monofosfato Aumenta la fuerza y reduce la fatiga
Adenosín difosfato Esencial en el flujo de energía en células vivas
Uracilo Ayuda en el crecimiento de la célula muscular
Adenina Ayuda en el crecimiento de la célula muscular
3 Ácido
betahidroxibutírico
Suave relajación muscular, producción de masa muscular
Ácido L-málico Aumenta la energía y la tolerancia al ejercicio
2-metilserina Quema glucosa y ácidos grasos para obtener energía
L-teanina Ayuda al crecimiento muscular y a evitar su debilitamiento
L-carnitina Mejora la quema de grasa y acelera la recuperación
Sitosterol Mantiene niveles normales de testosterona, ayuda a construir masa muscular magra
Esfingomielina Tiene el potencial de construir músculo
Ácido linoleico Aumenta el tamaño y la fortaleza del músculo
Ácido treónico Útil para el desarrollo del sistema inmune
50
principales
metabolitos
Hasaki
Calcio
Selenio
Potasio
Silicio
Fósforo
Sodio
Manganeso
Magnesio
Hierro
Zinc
El magnesio apoya en el metabolismo de la glucosa, la transmisión de las señales nerviosas,
balance hormonal, liberación de energía, temperatura corporal, estabilización de los huesos,
formación de proteínas, potenciales de membrana, apertura de canales, entre muchos otros
beneficios.
INNER 7 CON YUZIM
BALANCEINTELIGENTE
CONTIENE64MINERALESESENCIALESYOLIGOELEMENTOS
INNER7®
MAGNESIO
CALCIO
POTASIO
SELENIO
CROMO
ZINC
COBRE
MANGANESO
YODO
HIERRO
Componentes
INNER7® contiene metabolitos de plancton y más de 60 minerales: cloruro,
potasio, sodio, calcio, magnesio, fósforo, estroncio, boro, silicio, hierro, cromo,
litio, antimonio, zinc, cobre, molibdeno, selenio, níquel, fenio, manganeso ,
tungsteno, talio, estaño, platino, torio, titanio, paladio, praseodimio, vanadio,
neodimio, aluminio, bario, erbio, telurio, oro, berilio, europio, terbio, lantano,
samario, disprosio, lutecio, rodio, plata, escandio, talio, bismuto, germanio, indio,
cobalto, gadolinio, cerio, tantalio...
Tomar solo un tipo de mineral en grandes dosis no es saludable. Como los
minerales se influyen entre sí, es importante tomar muchos minerales en la
cantidad adecuada.
CARACTERÍSTICAS DE LOS METABOLITOS
DEL PLANCTON
MINERAL BENEFICIOS
Magnesio
Ayuda a convertir el azúcar en energía y combate el estrés. Atrae agua a los intestinos reduciendo la constipación. Permite la relajación muscular.
Interviene en el metabolismo de calcio.
Contribuye con el equilibrio del sistema nervioso.
Es especialmente importante en el mantenimiento del ritmo adecuado en los latidos del corazón.
Estabiliza las cadenas de ADN y ARN, lo que permite la correcta regeneración celular.
Interviene en la producción de ATP, la energía necesaria para todos los procesos metabólicos.
Interviene en los procesos de producción de neuromoduladores y neurotransmisores que permiten que la información
viaje en forma de impulso nervioso a través del cuerpo y así permitir que hablemos, nos movamos, etc.
Calcio
Reduce la acidez del cuerpo
Selenio
Tiene efecto en la Vitamina C regenerando y protegiendo la microcirculación. Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un
papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular.
Relacionado con vitamina E.
Puede proteger al cuerpo tras una vacunación.
Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser que pequeñas cantidades de selenio pueden ser
buenas para mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que aumenta la producción del semen y su
motilidad
Potasio
Participa en la formación y remodelación de los huesos.
Parte fundamental del equilibrio osmótico de la sangre y de las células.
Ayuda en varios procesos metabólicos celulares.
Interviene en la transmisión del impulso nervioso.
Componente básico para la contracción muscular tanto en músculos estriado como músculo cardíaco
HECHOS VS OPINIONES
MANUALES DE
INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDADES
FARMACÉUTICAS
INGREDIENTES ACTIVOS
CALIFICACIONES YAVALES
BIBLIOGRAFIA
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/trastornos-del-espectro-autista#:~:text=los%20criterios%20diagn%C3%B3sticos.-
,Etiolog%C3%ADa,s%C3%ADndrome%20del%20cromosoma%20X%20fr%C3%A1gil.
61
https://www.neuronae.net/post/2018/01/19/alteraciones-mitocondriales-y-autismo
https://www.invanep.com/curso2008/Resumen071650.html
https://www.neuronae.net/post/2018/01/19/alteraciones-mitocondriales-y-autismo
https://www.targeting-mitochondria.com/mitochondria-in-press-and-media/820-autism-spectrum-disorders-and-
mitochondria
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278584618307085#ab0005
https://nutribiotica.es/eje-intestino-cerebro/trastornos-del-espectro-autista-microbiota/
nilsson@example.com
678-555-0100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de melas
Síndrome de melasSíndrome de melas
Síndrome de melas
Alejandra Apráez Gómez
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
uniandes
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondrialesTratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
UGC Farmacia Granada
 
Malformaciones Embriologia
Malformaciones EmbriologiaMalformaciones Embriologia
Malformaciones Embriologia
lolDelly
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Christian Leon Salgado
 
NeurocelíAca.Ppt
NeurocelíAca.PptNeurocelíAca.Ppt
NeurocelíAca.Ppt
s.calleja
 
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondrialesManifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Síndrome de progeria
Síndrome de progeria Síndrome de progeria
Síndrome de progeria
Karen Kin Kin
 
PARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdfPARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdf
John Gonzales Burga
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Surrealpeace
 
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Alejandro Profe Ostoic
 
Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
Andrés Dante Podestá
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
Francisco Hernández
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
José María
 

La actualidad más candente (18)

Síndrome de melas
Síndrome de melasSíndrome de melas
Síndrome de melas
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondrialesTratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
 
Malformaciones Embriologia
Malformaciones EmbriologiaMalformaciones Embriologia
Malformaciones Embriologia
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
 
NeurocelíAca.Ppt
NeurocelíAca.PptNeurocelíAca.Ppt
NeurocelíAca.Ppt
 
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondrialesManifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
 
Síndrome de progeria
Síndrome de progeria Síndrome de progeria
Síndrome de progeria
 
PARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdfPARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdf
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
 
Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
 

Similar a Autismo

2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
joeshell
 
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud HPesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
SOSTelemedicina UCV
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Cecilia schwartz
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
DAniiel Urbano
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
Janny Melo
 
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Ciac propositus 20
Ciac propositus 20Ciac propositus 20
Ciac propositus 20
Javier González de Dios
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
Laura Moreno
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
mortikary
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
La Purka
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Genética clínica 2015
Genética clínica 2015Genética clínica 2015
Genética clínica 2015
Jesus David Bello Simanca
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
MARIA GONZALES
 
Clase de genética 1
Clase de genética 1Clase de genética 1
Clase de genética 1
Patrik Osornio-Centerwall
 
Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)
Javiera Encina Rodríguez
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documento
Yadirithap
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
Tanytap
 

Similar a Autismo (20)

2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
 
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud HPesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
Pesquisa neonatal y errores innatos del metabolismo. Dra. Antonieta Mahfoud H
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
 
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
 
Ciac propositus 20
Ciac propositus 20Ciac propositus 20
Ciac propositus 20
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Pc (1)
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Genética clínica 2015
Genética clínica 2015Genética clínica 2015
Genética clínica 2015
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
Clase de genética 1
Clase de genética 1Clase de genética 1
Clase de genética 1
 
Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documento
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Autismo

  • 2. 2 Médico Cirujano y Partero, BUAP. Master Nutrición Clínica y Dietética, FUNIBER. Maestría en Ciencias de la Educación, Anglo Zacatlán. Enfermedades Metabólicas Nutrición y Obesidad, UNAM. Perito en Diagnóstico Metabólico, FES Iztacala, UNAM. Inmunidad y Nutrición, INNSZ. Médico Institucional, Centros de Desarrollo Infantil, SEP. Empresaria en Industria Farmaceútica, Sector Abarrotero, Coaching Ontológico, Células de Serivicio Omotenashi (Médico, Distribuidor, Paciente). Programación Neurolingüistica. Master en Reiki . Agente Capacitador Externo, STPS. Fundadora de Mujer Libre y Plena, A. C. Empresaria Líder Platino, Sanki Global.
  • 3. 3
  • 4. 4 El 2 de abril se celebra el "Día Mundial de Concientización sobre el Autismo", decretado por las Naciones Unidas. En este día se reconocen y celebran los derechos de las personas con autismo y se trata de promover la búsqueda de herramientas que colaboren con la mejora de su calidad de vida, promoviendo el desarrollo de acciones que impacten en su bienestar. Las personas con autismo tienen derecho a la libre determinación, a la independencia y a la autonomía, así como a la educación y el empleo en igualdad de condiciones.
  • 5. DEFINICION 5 Es un trastorno del neurodesarrollo (TND) caracterizado por compromiso en la interacción social y la comunicación, asociado a intereses restringidos y conductas estereotipadas. NO es una enfermedad, sino un síndrome con múltiples causas genéticas y no genéticas. Por autismo (los trastornos del espectro autista [TEA]), nos referimos al amplio espectro de trastornos del desarrollo caracterizados por deficiencias en 3 dominios conductuales: • interacción social; • lenguaje, comunicación y juego imaginativo; • variedad de intereses y actividades. de trastornos mentales, cuarta edición y clasificación internacional de
  • 6. EPIDEMIOLOGIA 6 556% en la prevalencia pediátrica entre 1991 y 1997 Componente genético: Para los padres de un niño con un trastorno del espectro autista, el riesgo de tener otro hijo con este trastorno es de 50 a 100 veces mayor. La tasa de concordancia de autismo es alta entre gemenos monocigóticos. La investigación de familias ha sugerido varias áreas potenciales de genes diana, incluidos los relacionados con receptores de neurotransmisores ( serotonina y ácido gamma-aminobutírico [GABA]) y control estructural del sistema nervioso central (genes HOX). Es probable que gran parte de la etiología de los trastornos del espectro autista se base en diferencias en la estructura y la función del encéfalo. Algunos niños con trastornos del espectro autista tienen dilatación de los ventrículos, algunos presentan hipoplasia del vermis cerebeloso y otros tienen alteraciones de los núcleos del tronco encefálico. También se informaron diferencias en la estructura del hipocampo.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA 7 Se han sospechado causas ambientales, pero no han sido demostradas. Existen fuertes evidencias que indican que las vacunas no causan autismo, y el estudio primario que sugirió esta asociación ha sido retirado porque su autor falsificó los datos (véase también Vacuna MMER y autismo).
  • 8. CLASIFICACION 8 Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro: Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
  • 9. CLASIFICACION 9 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) hechos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA).
  • 10. ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENANTALES) 10 Formas genéticas familiares: mutaciones de genes. Cromosomopatías: alteración de los autosomas . Formas sindrómicas: acondroplasia, albinismo ocular, alcohol fetal, Apert, Beuren- Williams, Bield-Bardet, Coffin-Siris, Cohen, Cornelia de Lange, Cowden, asociación CHARGE, Duchenne, Gilles de la Tourette, Goldenhar, Joubert, Laurence-Moon, Lujan- Fryns, Moebius, Myhre, Noonan, Orstavik, Smith-Magenis, Sotos, Steinert congénito, Timothy, velocardiofacial.
  • 11. ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES) 11 Facomatosis / Síndromes Neurocutáneos: esclerosis tuberosa, hipomelanosis de Ito, neurofibromatosis tipo I. Malformaciones congénitas del SNC: anomalías de línea media cerebral, defectos de migración neuronal, quistes aracnoideos, disgenesias del sistema límbico, disgenesias del cerebelo, hidrocefalias malformativas. Infecciones congénitas del SNC: rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis, herpesvirus (HSV1, HSV2 y HSV6), virus varicela-zóster, VIH.
  • 12. ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES) 12 Embriofetopatías tóxicas: alcohol fetal, cocaína, plomo, talidomida, valproato. Tumores congénitos del SNC: tumores hemisféricos, hamartomas hipotalámicos, tumores de cerebelo. Metabolopatías congénitas: Aminoacidopatías y acidurias orgánicas: grupo hiperfenilalaninemias, histidinemia, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, déficit de biotinidasa, priridoxin- dependencia, acidemia isovalérica. Trastornos de las purinas y pirimidinas: adenil-succinato-liasa, inosinato- deshidrogenasa, hipoxantina-fosforibosil-transferasa, fosforibosil-pirofosfato-sintetasa.
  • 13. ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES) 13 Enfermedades mitocondriales: deficiencia de carnitina, alteraciones en la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos, piruvato-deshidrogenasa, piruvato-carboxilasa, alteración de complejos de la cadena redox, mutaciones específicas de DNA mitocondrial, depleción de DNA mitocondrial. Síndromes de glicoproteínas deficientes en carbohidratos (CDG). Trastornos de los neurotransmisores: alteración del metabolismo de la serotonina, alteraciones del sistema dopaminérgico, alteración del metabolismo de las catecolaminas, alteración del sistema de las endorfinas. Déficit de creatina cerebral y déficit del transportador de creatina. Metabolismo del colesterol: síndrome de Smith-Lemli-Opitz.
  • 14. ETIOPATOGENIA (FACTORES PRENATALES) 14 Enfermedades de depósito: enfermedades lisosomales (mucopolisacaridosis tipo Hurler y Sanfilippo), enfermedades peroxisomales tipo adrenoleucodistrofia neonatal, ceroidolipofuscinosis (CLF I y CLF II), leucodistrofias (leucodistrofia metacromática).
  • 15. ETIOPATOGENIA (FACTORES PERINATALES) 15 Prematuridad. Bajo peso al nacer (crecimiento intrauterino retardado: CIR). Encefalopatía hipóxico-isquémica. Encefalopatía bilirrubínica.
  • 16. ETIOPATOGENIA (FACTORES POSNATALES) 16 Infecciones adquiridas del SNC: meningoencefalitis bacterianas, meningoencefalitis víricas. Epilepsias: encefalopatías epilépticas (síndrome de West, síndrome de Lennox- Gastaut, síndrome de Dravet, síndrome de Landau-Kleffner), epilepsias mioclónicas. Patología adquirida del lóbulo temporal: esclerosis mesial temporal, quistes aracnoideos de fosa media, tumores de bajo grado, displasias corticales, epilepsia del lóbulo temporal de inicio precoz, encefalitis por herpesvirus tipo HSV-1. Tumores del SNC: lóbulo temporal, cerebelo, hipotálamo. Factores endocrinológicos: panhipopituitarismo, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, pubertad precoz. Factores inmunológicos: autoinmunidad, alteraciones del complemento. Factores nutricionales y digestivos: enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal. Factores tóxicos: plomo, hierro, mercurio, bismuto, aluminio, arsénico
  • 17. ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL) 17 El estrés oxidativo en las mitocondrias podría influir en el inicio y la gravedad del autismo. La disfunción mitocondrial en niños autistas parece disminuir NADH (nicotinamida adenina dinucleótido) y aumentar estrés oxidativo. La NADH, que es una forma activada de la vitamina B niacina, se comporta como una coenzima y ayuda en la extracción de energía. También participa en el sistema inmune. La alteración mitocondrial en el autismo aún no se conoce si puede ser primaria o secundaria.
  • 18. ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL) 18 Los pacientes autistas exhiben marcadores periféricos de disfunción del metabolismo energético mitocondrial, como a) a)niveles elevados de lactato, piruvato y alanina en sangre, orina y / o líquido b)cefalorraquídeo, deficiencia de carnitina sérica, b) c)aumento del estrés oxidativo.
  • 19. ETIOPATOGENIA (DISFUNCION MITOCONDRIAL) 19 En algunos pacientes, estas anomalías se han explicado con éxito por la presencia de mutaciones específicas o reordenamientos en su ADN mitocondrial o nuclear. La evidencia reciente de los estudios post-mortem de cerebros autistas señala anomalías en la función mitocondrial como posibles consecuencias posteriores de la inmunidad disreactiva y señalización alterada de calcio (Ca (2+)).
  • 21. EJE MICROBIOTA –INTESTINO-CEREBRO 21 Hay varios estudios que indican que los niños con TEA tienen alteraciones en la composición de la microbiora, lo que lleva a disrupción de la mucosa inbtestinal. Esto puede facilitar el paso de sustancias exógenas de origen bacteriano, o alimentario, provocando asi la formación de citoquinas inflamatorias.
  • 22. DISBIOSIS 22 Se ha visto disminución de firmicutes con un aumento relativo de bacterioidetes, que a través de la fabricación de SCFA, sobre todo propionato, puede influir sobre la conducta por la modulación del eje intestino cerebro. Se ha visto también níveles disminuidos de Bifidobacterium, prevotella, que fermetan hidratos de carbono. Y aumento de clostridium y enterobacterias.
  • 23. BACTERIAS RESISTENTES ALOSANTIBIOTICOS 23 Desulfovibrio es una bacteria resistente a los antibióticos , es común en niños con TEA; ellos suelen tener más otitis y a menudo la antibioticoterapia favorece la aparición de disbiosis. En un estudio se demostró que al usar vancomicina vs clostridium , mejoraban los síntomas digestivos y neuroconductuales.
  • 24. ESTUDIOS DE METABOLOMICA 24 Exceso de metabolitos tóxicos., más déficit de metabolitos como el butirato frente a acetato y propionato.
  • 26. NUTRIGENOMICA 26 Estudia el efecto de los nutrientes en la salud a través de las alteraciones en el genoma (ADN), el proteoma (proteínas) , el metaboloma (metabolitos) y los cambios fisiológicos resultantes.
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 38. Agua de mar profundo Olivo Yuzu Té verde Romero Cacao Cáscara de frijol negro METABOLITOS ORIGEN 100% NATURAL ●Solo Obtenemos Nuestros Metabolitos De Ingredientes Naturales.
  • 39. PROCESO PRODUCTIVO VERTICAL CONSUMIDOR FINAL “Somos de las pocas compañías en el mundo que tiene sus propias granjas, por lo que podemos garantizar confiabilidad, seguridad y alta calidad de los ingredientes activos”. Dr. Bejit Edeas, Director Científico de Sanki Mayor Control desde la siembra, el cultivo y la extracción, hasta el consumidor final. GARANTÍA DE CALIDAD CONTROL DESDE LA SIEMBRA
  • 40. BIOTECNOLOGÍA DEF:TODAAPLICACIÓNTECNOLÓGICAQUE UTILICESISTEMASBIOLÓGICOSYORGANISMOS VIVOSPARALACREACIÓNDEPRODUCTOS ESPECÍFICOS. Sanki Mayor mezcla una combinación especial de cepas de bacterias con los ingredientes naturales para iniciar un proceso de Fermentación. Esto crea trillones de METABOLITOS esenciales para el crecimiento, desarrollo y reproducción de las células SANAS del cuerpo. ¡ Esto es el proceso de Biotecnología !
  • 41. NANOTECNOLOGÍA Es la manipulación de la materia a escala nanométrica para la fabricación de productos a microescala. Cuando se desarrolla la materia a una escala tan minúscula de átomos y moléculas, se descubren propiedades únicas y asombrosas. 1.70 METROS 1 CENTÍMETRO 10 MILÍMETROS 20 MICRAS 1 micra = milésima parte de 1 mm 50 NANÓMETROS 1 nanómetro = millonésima parte de 1 mm PERSONA HORMIGA CÉLULA VIRUS
  • 42. NANOESFERAS DE SANKI ●Sirven para: • Asegurar el tiempo de liberación de los ingredientes. • Controlar la liberación en sitios específicos. • Evitar la destrucción de los ingredientes por oxidación ambiental y ácidos gástricos. • Maximizar la absorción. • Llegar y trabajar al interior de las células y mitocondrias. • Se reduce el tamaño final al ser encapsulado con mayor biodisponibilidad que ninguna otra forma.
  • 43. FERMENTACIÓN ORISOD ENZYME V • Rápidos y visibles efectos en el tratamiento (nutracéutico y cosmético) • Se requieren pequeñas cantidades de ingrediente activo, así no hay desperdicio • No se requiere ingerir gran cantidad de los activos para sentir los beneficios • Por microscopia fluorescente se demuestra su actividad dentro de las mitocondrias(PCR). • Protege el DNA Mitrocondrial de la oxidación [gestación de enfermedad])
  • 44. NANOTECNOLOGÍA ●Los metabolitos ●son encapsulados ●en el ADS®. ●El ADS® actúa como ●PROTECCIÓN contra la ●agresión externa. ●El ADS® protege a ●los METABOLITOS de ●los ácidos gástricos. ●El ADS® es absorbido en el intestino delgado e ingresa al torrente sanguíneo. ●El ADS® transporta a los metabolitos por conducto de la sangre. ●El ADS® logra, como ningún otro ●puede hacerlo, la penetración de ●los metabolitos al interior de las ●células y las mitocondrias. 1 2 3 4 5 6
  • 45.
  • 46. Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS glicina alanina serina prolina baline treonina L-cisteína isoleucina leucina ácido aspártico lisina Ácido L-glutámico L-metionina histidina fenilalanina arginina tirosina triptófano disulfuro de glutatión glutatión (GHS) 4- hidroxi-L-prolina L-asparagina L-glutamina L-citrulina β-alanina Ácido Y-aminobutírico betaína L-homoserina ornitina colina putrescina espermidina espermina tiramina D-glucosa-1-fosfato glucosa-6- fosfato fructosa-6-fosfato citosina citidina uridina adenosina guanosina citidina 5'-fosfato fosfato de uridina ácido adenílico cíclico 3'5-cíclico guanil difosfato adenosina 5'- fosfato pentafosfato de guanosina difosfato de uridina difosfato de adenosina difosfato de guanosina uracilo adenina hipoxantina guanina Ácido 3-metil-2- oxobutanoico ácido fumárico Ácido 2-oxoglutarico ácido cis-aconítico ácido glicólico ácido pirúvico Ácido L-láctico Ácido 3hidroxibutírico Ácido 2hidroxibutírico ácido succínico Ácido L-málico ácido cítrico ácido isocitrico Ácido D- glucónico Ácido 3-fosfo-D-glicérico ácido glicerofosfórico acetoacetamida (3- oxobutanamida) palmitoiletanolamida estearoiletanolamida ácido piroglutámico Ácido 5-aminolevulínico N-acetil-B-aranina Ácido N-acetil-L-aspártico Ácido N-carbamoil-Laspártico Ácido N-acetilglutamico 2-metilserina N-metilprolina tioprolina 3- carboxipropiltrimetilamonio O-acetil-L-serina N-6metilisina O- acetilhomoserina (acetato de L-homoserina) L-teanina NaNa-dimetil-L-histidina N6- acetil-lisina Nw-metilaginina N6-trimetilisina Ácido D- glucosámico N-acetil-L-histidina NG'NG'-dimetil- Larginina NG'NG-dimetil-L-arginina carboximetil-lisina 5-hidroxi-L-triptófano Ácido 2- azetidinacarboxílico ácido glicoquenodesoxicólico O-succinil-L-homoserina D-alanil-D-alanina dipéptido de glicina y leucina METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V
  • 47. Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V dipéptido de glicina y ácido aspártico dipéptido de B-alanina y lisina (B-alanil-L-lisina) Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280 CONFIDENTIAL INFORMATION 16 cistationina péptido de ácido glutámico y ácido 2- aminobutanoico péptido de treonina y ácido aspártico dipéptido de glutamina ácido oftálmico glutamilglicina dipéptido de arginina y ácido glutámico S-D-lactoilglutatión N-acetil-L-leucina Ácido 2-aminobutanoico Ácido 5- aminovalérico Ácido L-2,4- diaminobutírico Ácido L-pipecólico Ácido 6- aminohexanoico estaquidrina (prolina betaína) ácido guanidobutírico (ácido Y-guanidobutírico) L-carnitina 5-hidroxilisina sulfóxido de metionina 3-metilhistidina N- acetilloritina homoarginina homocitrulina Ácido 2-6- diaminopimélico saccharopina ácido argininosuccínico N- acetil-tirosina-etilo tiroxina trimetilamina fosfocolina (fosfato de colina) O-acetilcarnitina etanolamina glicerol α- monoamina urea isobutilamina (paramina) trietanolamina N-óxido de trimetilamina 1-amino-2- propanol L-noradrenalina ciclohexilamina acetilcolina fitosfingosina oleoiletanolamina cadaverina N- acetilputrescina N8-acetilspermidina 3,5-dihidroxi-4- hidroxiacetofenona esfingina (esfingosina) ácido cólico (coralino) ácido glicodesoxicólico androstano-3,17-diol campesterol sitosterol cicloartenol esfingomielina ácido hexanoico ácido octanoico trilaurina ácido citracónico ácido glutacónico ácido graso de cadena larga de doble enlace 3 en el esqueleto de carbono 14 ácido graso de cadena larga de doble enlace 1 en el esqueleto de carbono 14 ácido graso de cadena larga de doble enlace 1 en el esqueleto de carbono 15 ácido graso de cadena larga de doble enlace 1 en
  • 48. Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V el esqueleto de carbono 16 ácido palmitoleico ácido graso de cadena larga de doble enlace 2 en el esqueleto de carbono 17 ácido graso de cadena larga de doble enlace 1 en el esqueleto de carbono 17 ácido ácido linoleico Ácido oleico ácido graso de cadena larga de doble enlace 2 en el esqueleto de carbono 19 ácido graso de cadena larga de doble enlace 1 en el esqueleto de carbono 19 ácido ricinoleico Ácido Y-homolinoleico ácido icosadienoico Ácido 11-oico-eicosanoico ácido erúcico ácido linolelaídico metilo acido laurico ácido graso de cadena larga del esqueleto de carbono 12 Ácido mirístico ácido pentadecanoico ácido palmítico ácido heptadecanoico ácido esteárico ácido graso del esqueleto de carbono 19 ácido eicosanoico Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280 CONFIDENTIAL INFORMATION 17 ácido heneicosanoico ácido graso del esqueleto de carbono 22 ácido trico ácido graso del esqueleto de carbono 24 ácido graso del esqueleto de carbono 25 ácido graso del esqueleto de carbono 26 esfinganina N-acilsfingosina, ceramida palmitil carnitina glicerofosfocolina 1-miristoil-glicero-3- fosfoetanolamina 1-palmitoil-glicero-3- fosfoetanolamina 1,2dipalmitoil-glicero-3- fosfoglicerol 1-miristoil-glicero-3- fosfocolina palmitoil-glicero-3- fosfocolina 1-oleoil-glicero-3- fosfocolina 1-hexadecil-2-acetilglicero-3-fosfocolina estearoil-glicero-3- fosfocolina 1,2-dipalmitoil-glicero-3- fosfoetanolamina lecitina linolelethanolamida galactosamina
  • 49. Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V (condrosamina) glucosamina manosamina acetilglucosamina etilglucurónido Ácido D- glucurónico sacarosa 6-fosfato eleutheroside E diofosfato de mioinositol mioinositol-1-fosfato sintasa hexafosfato de inositol (ácido fítico) metiltioadenosina glucosa uridina difosfato xantina 7- metilguanina tiamina monofosfato de tiamina riboflavina nicotinamida (niacinamina) ácido nicotínico (niacina) ácido pantoténico piridoxina piridoxamina dihidrotachysterol a-tocoferol acetato de tocoferol biotina trigonelina lobelina papaverina ácido imidazolacético ácido imidazololáctico imazaquin indol-3-carboxaldehído lumichrome Ácido 5-oxo2- tetrahidrofurano ácido quelidónico ácido kójico piridina Ácido 4-piridoxico ectoína 1-metil-2- pirrolidona benciladenina (bencilaminopurina) 4-metillumbeliferona (himecromona) podofilotoxina (lactona del ácido podofilínico) siringaldehído rhaponticin (rhapontin) siringina (eleuterósido B) ácido siringico 1-feniletilamina 2- feniletilamina gemfibrozil dietiltoluamida ácido benzoico Ácido 3-hidroxibenzoico ácido p-cumarico ácido tereftálico ácido fluorético ácido vanilico cianidina 3- rutinósido peonidin3-glucósido daidzein biochanin A cupressuflavone formononetina 5,7- dimetoxiflavona gliciteína puerarin ononina isoorientina (homoorientina) dalbergin saikosaponina A resveratrol kaempferol naringenina eriodictyol rutina luteorina apigenina-7-glucósido glucoluteolin micricitrina Study No. WF/SANKIMAYOR 20-0280 CONFIDENTIAL INFORMATION 18 liquiritigenina acacetina Prunina (naringenina 7-OB-D-glucósido) baicalina naringenina 7- ramnosilglucósido saponarina neoeriocitrina vitexina (apigenina-8-
  • 50. Alimentos de una familia Mexicana en 1 semana. OMS METABOLITOS DE ORISOD ENZYME V glucósido) crisoeriol Datiscentin Ácido 5- metoxiindolacético ácido butírico ácido isovalérico (ácido metilbutírico) ácido glutárico ácido pelargónico ácido alfa lipoico ácido malronico ácido glucarico ácido abiético ácido transconitítico Ácido D-glicérico Ácido 2-hidroxivalerico Ácido (R) -hidroxi- 4- metilvalerico ácido treónico ácido citramalico Ácido 2-hidroxiglutárico ácido mevalónico ácido tartárico Ácido 3-hidroxi-3- metilglutarico ácido shikimico ácido homovanílico ácido quínico Ácido D- galaturónico ácido galactarico (ácido mucico) Ácido D-galacturónico Ácido 3- hidroximirístico prostaglandinaB2 Ácido 2-butenoico
  • 51. HASAKI NUTRICIÓN INTELIGENTE ● NUTRE y FORTALECE a la MICROBIOTA gracias a sus 596 metabolitos diferentes provenientes del cacao. ● MEJORA la absorción de proteína en un 20%. ● AUMENTA la oxidación de la grasa. ● PROPORCIONA energía a los trillones de mitocondrias. Ingrediente activo: BOVIA Una revolucionaria fórmula que contiene 596 METABOLITOS diferentes que provienen del cacao equilibran la flora intestinal y generan nuevos nutrientes.
  • 52. Nombre Función L-citrulina Apoyo en la optimización del flujo sanguíneo a los tejidos para acelerar el proceso de recuperación L-asparagina Esencial para la producción de proteínas del cuerpo, enzimas y tejido muscular L-glutamina Construye y mantiene músculos, y promueve la concentración y el estado de alerta Biotina Reconstruye la fuerza muscular y ayuda al crecimiento del tejido. Alivia inflamación y dolor de músculos y articulaciones Ornitina Promueve la producción de insulina y de la hormona del crecimiento Ácido γ-aminobutírico (GABA) Aumenta los niveles de la hormona del crecimiento, facilita la recuperación muscular y reduce la ansiedad Betaína Aumenta la fuerza y el crecimiento muscular, así como la resistencia y el desempeño en la aceleración Adenosina Relajación del músculo blando Palmitoiletanolamida Analgésico Tiroxina Aumenta el crecimiento muscular al incrementar la síntesis de la proteína muscular Treonina Mantiene el balance de proteínas en el cuerpo Ácido α-lipoico (ALA) Aumenta la GLUT4 para transportar glucosa a las células musculares en lugar de las células adiposas Acacetina Propiedades inhibidoras de aromatasa para balancear la cantidad de testosterona Ácido L-láctico Asiste o impide la fatiga muscular Glicina Para cubrir las necesidades energéticas y proteger los músculos Alanina Previene la acumulación de desechos tóxicos en los músculos 50 principales metabolitos Hasaki
  • 53. Nombre Función Serina Desempeña un importante papel en la producción de energía promoviendo el desarrollo muscular Prolina Retarda el proceso de envejecimiento y protege las articulaciones L-cisteína Quema grasa durante el descanso Isoleucina Promueve la rápida reparación del tejido muscular y previene el catabolismo Leucina Promueve la recuperación muscular reduciendo la degradación de las proteínas del músculo Ácido aspártico Propiedades estimulantes de testosterona Lisina Promueve la producción de anticuerpos para prevenir lesiones musculares, y reduce los triglicéridos Ácido L-glutámico Se enlaza con receptores glutamato de N-metil-D-aspartato, AMPA y kainato para liberar ATP en las neuronas y células gliales L-metionina Ayuda a dar fuerza al músculo Histidina Interviene en el crecimiento y reparación del tejido Fenilalanina Reduce el apetito y el dolor, y aumenta la resistencia Arginina Balance entre masa muscular y masa adiposa Tirosina Supresor del apetito muy efectivo utilizado en dietas secas Triptófano Reduce el apetito e interviene en el crecimiento muscular Glutatión (GHS) Aumenta la masa muscular β-alanina Impulsa la fuerza muscular explosiva y potencia de arranque, aumenta la masa muscular, impulsa la resistencia muscular anaeróbica y aumenta la capacidad de ejercitarse Colina Mejora la concentración y el desempeño 50 principales metabolitos Hasaki
  • 54. Nombre Función Lecitina Aumenta el desempeño Tiramina Provee de energía y ayuda a provocar la pérdida de peso Uridina Mejora el rendimiento durante el ejercicio Fosfato de uridina Aumenta el potencial de descanso de músculo esquelético Adenosín 5’ monofosfato Aumenta la fuerza y reduce la fatiga Adenosín difosfato Esencial en el flujo de energía en células vivas Uracilo Ayuda en el crecimiento de la célula muscular Adenina Ayuda en el crecimiento de la célula muscular 3 Ácido betahidroxibutírico Suave relajación muscular, producción de masa muscular Ácido L-málico Aumenta la energía y la tolerancia al ejercicio 2-metilserina Quema glucosa y ácidos grasos para obtener energía L-teanina Ayuda al crecimiento muscular y a evitar su debilitamiento L-carnitina Mejora la quema de grasa y acelera la recuperación Sitosterol Mantiene niveles normales de testosterona, ayuda a construir masa muscular magra Esfingomielina Tiene el potencial de construir músculo Ácido linoleico Aumenta el tamaño y la fortaleza del músculo Ácido treónico Útil para el desarrollo del sistema inmune 50 principales metabolitos Hasaki
  • 55. Calcio Selenio Potasio Silicio Fósforo Sodio Manganeso Magnesio Hierro Zinc El magnesio apoya en el metabolismo de la glucosa, la transmisión de las señales nerviosas, balance hormonal, liberación de energía, temperatura corporal, estabilización de los huesos, formación de proteínas, potenciales de membrana, apertura de canales, entre muchos otros beneficios. INNER 7 CON YUZIM BALANCEINTELIGENTE CONTIENE64MINERALESESENCIALESYOLIGOELEMENTOS
  • 56. INNER7® MAGNESIO CALCIO POTASIO SELENIO CROMO ZINC COBRE MANGANESO YODO HIERRO Componentes INNER7® contiene metabolitos de plancton y más de 60 minerales: cloruro, potasio, sodio, calcio, magnesio, fósforo, estroncio, boro, silicio, hierro, cromo, litio, antimonio, zinc, cobre, molibdeno, selenio, níquel, fenio, manganeso , tungsteno, talio, estaño, platino, torio, titanio, paladio, praseodimio, vanadio, neodimio, aluminio, bario, erbio, telurio, oro, berilio, europio, terbio, lantano, samario, disprosio, lutecio, rodio, plata, escandio, talio, bismuto, germanio, indio, cobalto, gadolinio, cerio, tantalio... Tomar solo un tipo de mineral en grandes dosis no es saludable. Como los minerales se influyen entre sí, es importante tomar muchos minerales en la cantidad adecuada.
  • 57. CARACTERÍSTICAS DE LOS METABOLITOS DEL PLANCTON
  • 58. MINERAL BENEFICIOS Magnesio Ayuda a convertir el azúcar en energía y combate el estrés. Atrae agua a los intestinos reduciendo la constipación. Permite la relajación muscular. Interviene en el metabolismo de calcio. Contribuye con el equilibrio del sistema nervioso. Es especialmente importante en el mantenimiento del ritmo adecuado en los latidos del corazón. Estabiliza las cadenas de ADN y ARN, lo que permite la correcta regeneración celular. Interviene en la producción de ATP, la energía necesaria para todos los procesos metabólicos. Interviene en los procesos de producción de neuromoduladores y neurotransmisores que permiten que la información viaje en forma de impulso nervioso a través del cuerpo y así permitir que hablemos, nos movamos, etc. Calcio Reduce la acidez del cuerpo Selenio Tiene efecto en la Vitamina C regenerando y protegiendo la microcirculación. Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular. Relacionado con vitamina E. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación. Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que aumenta la producción del semen y su motilidad Potasio Participa en la formación y remodelación de los huesos. Parte fundamental del equilibrio osmótico de la sangre y de las células. Ayuda en varios procesos metabólicos celulares. Interviene en la transmisión del impulso nervioso. Componente básico para la contracción muscular tanto en músculos estriado como músculo cardíaco
  • 59. HECHOS VS OPINIONES MANUALES DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS