SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Autoconcepto Físico
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Ed. Física de Base y Juego Motor
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
3º CCAFyDE UAH

Jorge M. Guillén Fernández
Reflexión
El auto concepto es la forma en la que una persona se ve (autopercepción) y valora las
características de su autopercepción. El autoconcepto influye de manera constante en nuestra
manera de actuar y modula nuestra personalidad.
El autoconcepto físico forma parte del autoconcepto general, por lo tanto las personas con un
autoconcepto físico adecuado suelen tener mayor autoconcepto físico general, dependiendo
del valor que optimen para el cuerpo. Hay personas que valoran más las cualidades psíquicas
que físicas por lo que a la hora de formar su autoconcepto toman más en cuenta las
características mentales que las físicas, lo que sí es verdad que el autoconcepto físico es un
factor muy importante a la hora de desarrollar un autoconcepto adecuado.
El ser humano es un ser social, inmerso en una cultura y rodeado de individuos y grupos que le
modifican y a los cuales el modifica. El primer grupo que le influye es la familia que como
elemento sociabilizador le introduce en la cultura en la que están inmersos,
En la cultura actual el deporte y la actividad físicahan logrado un gran interés, por sus factores
saludables y de higiene, por lo que actualmente se fomenta el deporte. Pero la actividad fisca
en nuestra cultura no esa igualmente concebida para hombres y mujeres. La sociedad ha
impuesto un modelo estereotipado de mujer, que la moda, y los medios de comunicación
apoyan, alejado de los estándares deportivos, mientras que en los chicos el deportista
musculoso, fuerte grande es un buen ejemplo a seguir. No hay que irse muy lejos para
demostrar estas palabras, un ejemplo lo tenemos en la retrasmisión deportiva de los medios
de comunicación y de la importancia que de ellos se da, mientras que los deportes masculinos
son retrasmitidos por multitud de canales, los deportes femeninos pocas veces se ven en
televisión y otros medios y su seguimiento como deporte espectáculo es mínimo.
Como consecuencia la práctica de los niños es mayor que la de las niñas y por tanto
desarrollan mayor número de cualidades, habilidades, y condición física, por lo que su
autoconcepto físico es mayor que el de las niñas.El atractivo físico juega un papel importante
en los niños,está vinculado a la forma física, pero en las niñas se compara con los estereotipos
que la sociedad impone.
Como consecuencia el niño desarrollara un mayor número de experiencias motrices lo que va
a mejorar su esquema corporal, que asu vez influirá de forma determinante en su
autoconcepto.
Ámbitos de actuación y conocimiento
Como ámbitos de aplicación encontraremos principalmente la educación, el alto rendimiento y
la recreación y el ocio.
La autoestima de los alumnos, su autoconcepto, su autopercepción deben estar presentes en
la educación de los individuos. Los docentes deben ser los encargados de transmitir una serie
de valores como la igualdad, la tolerancia y el respeto que permitan a todos los alumnos llevar
a cabo una integración plena y ser capaz de desarrollar sus personalidades de manera
autónoma ya adecuada. La autoestima se conforma comparando lo que uno es capaz de hacer
frente a los estereotipos marcados. Como docentes debemos alejara los alumnos de los
estereotipos inadecuados y alejados de las prácticas poco saludables, como drogas violencia…
En el ámbito deportivo la autoestima y autoconcepto están cobrando especial importancia, ya
son muchos los deportistas de alto nivel que han solicitado la ayuda de la psicología para
solventar problemas efectivos o de autoestima provocados por rachas negativas, lesiones y
otros problemas asociados a la competición.
Con respecto al tiempo libre y la recreación, cada vez son más personas las que practican
deporte en su tiempo de ocio como medio de diversión pero también para mejorar sus
cualidades físicas, su fuerza, su aspecto... sobre todo los hombres buscan a través de la mejora
de su cuerpo a través de la actividad física, la adecuación a los estereotipos que la sociedad y
los medios de comunicación marcan.
El estudio del deporte y de los elementos sociabilizadores que influyen en la práctica de
actividad físicadebe de ser abordados por la sociología del deporte y la psicología.
Los factores que influyen en una mayor práctica de los niños que las niñas en la actividad física
deben ser estudiadas para que en la intervención docente se desarrollen las mismas
experiencias en niños y niñas y que su bagaje de vivencias sea similar y como consecuencia se
desarrolle el autoconcepto de ambos de forma adecuada.
Hay que tener en cuenta que los estereotipos de las chicas muchas veces están lejos de la
salud. Se imponen modas en las que las chicas han de estar demasiado delgadas, lo que puede
inducir a la anorexia.
Sin embargo los estereotipos masculinos basados en un cuerpo deportivo, fomentan hábitos
de vida saludable, lejos del alcohol las drogas, la obesidad…
Critica
Según la investigación de

Juan Antonio Moreno Eduardo Cervelló, Remedios Moreno

(2006)existeinfluencia de las variables edad, género y práctica físico-deportiva en el
autoconceptofísico, apoyando la idea de que el autoconcepto es el resultado de varias
interaccionessociales y personales en contacto con el medio, por lo que su configuración está
influidapor los núcleos sociales que lo rodean, siendo los factores competencia percibida
ycondición física los más influenciados por la edad, concretamente en el grupo de 18 a20 años.
Encontramos que el autoconcepto físico se ve influido por el género, tal y comolo indica Marsh
(1998) con estudiantes adolescentes, coincidiendo con la mayoría deautores en mayores
valores de los varones frente a las mujeres (Crocker, Eklund yKowalski, 2000), aunque por el
contrario, otros afirman que el factor imagen corporalinfluye en mayor medida en la
autoestima de las mujeres (Hagger, Ashford y Stambulova,1998)encontrandoque la
implicación en actividades físico-deportivas muestra mejoras en la autoestima entodos los
niveles de edadson los varones los que practican más actividadfísico-deportiva haciéndolo
también en edades adolescentes y obteniendo una mayorautoestima (Crockeret al., 2000;
Sonstroemet al., 1992).
Los resultados obtenidos en el trabajo de Pastor Yolanda e Balaguer Isabel (2001) muestran
que en el periodo de la adolescencia temprana y media los chicos que practican deporte con
regularidad obtienen mayores puntuaciones en los dominios sociales del autoconcepto y en la
Competencia Deportiva. Así, se observa que en la adolescencia temprana los chicos activos
físicamente se sienten más populares o aceptados por los iguales (mayor Aceptación Social)
que los chicos poco activos o sedentarios y que en la adolescencia media los chicos más activos
físicamente no sólo se sienten más aceptados por los pares (mayor Aceptación Social) sino que
también se perciben con mayor habilidad para hacer amigos íntimos (mayor Amistad Íntima)
que los menos activos.
Tras leer estos dos artículos y observar las diferencias y similitudes con el artículo de Lorena
Revuelta (2011) concluyo que hay multitud de factores que alterar el autoconcepto físico: la
edad, el género o el entorno familiar, si bien está claro que los varones y las mujeres valoran
diferentes factores a la hora de construir su autoconcepto físico y general. Los hombres tienen
mejor autoconcepto de su condición física, fuerza, y habilidad pero no por ello deben de tener
unautoconcepto mayor. Las chicas valoran más otros factores, como la belleza, la figura en
relación a estereotipos, lejos de los deportivos, que son los que la sociedad les impone.
En mi opinión creo que el autoconcepto de los hombres no ha de ser superior al de las mujeres
por el hecho de tener mayor condición física o fuerza, o la valoración que den a estas
cualidades, si no que las mujeres y hombres pueden tener un autoconcepto similar
dependiendo de la significación que den a sus cualidades ya sean físicas o psíquicas. Lo que si
es cierto es que el mayor desarrollo de los hombres en el deporte por motivos de
sociabilización les da la oportunidad de vivenciar una serie de experiencias las cuales les
otorga una serie de habilidades que másallá de las puramente físicasles llevan a un mayor
desarrollo integral y a laadaptación a la sociedad.
En este campo todavía hay mucho que estudiar y seguramente se vayan descubriendomuchas
más relaciones entre el deporte y el géneroasí como el desarrollo desigual entre hombres y
mujeres y la separación social a la que sonsometidos en la cultura actual.

Conclusión
El autoconcepto la autoestima y la autopercepción se forman de forma simultánea.
La imagen corporal se forma de la siguiente manera: existe un modelo de hombre y mujer y a
partir de ellos nosotros adoptamos nuestra imagen corporal.
Somos seres sociales e históricos influidos por la sociedad, las relaciones que se establecen
vienen determinados por las características del medio.
A través de la identificación con esos modelos y la valoración en la medida en la que me
adecuo a esos conceptos voy formando mi autoconcepto, autoimagen y autoestima.
Nuestro movimiento tiene un significado: representa lo que soy capaz de hacer pero también
informa de mi imagen, mi autoestima y mi autoconcepto.
Cada intervención ha de ser estudiada porque somos modelos de trabajo.
“Hay que ser modelos e lo que enseñamos no de lo que somos.”
La autoestima se conforma al comparar lo que uno es
estereotipos de la sociedad.

capaz de ser o hacer frente a los

Además de reflexionar acerca del autoconcepto como aspecto importante también hemos
hablado de las características del material y de su importancia:
Condiciona la conducta motriz.
Hay una relación entre los objetos y los sentidos.
A cada objeto se le atribuye una significación, es un símbolo.
La conducta humana está condicionada por el simbolismo que nosotros le atribuimos a los
objetos y a los otros, que forman el medio, el “no yo”.
Los estímulos sonoros marcan un ritmo, un tiempo y por tanto un orden en el que hay que
realizar una conexión entre el ritmo biológico y los del movimiento.
Estímulos sonoros y esos ritmos van a marcar la velocidad y otros aspectos de la conducta. La
nueva experiencia puede ser el tiempo.
Los estímulos generan nuevas experiencias.
El otro modifica nuestros esquemas de comportamiento.
El individuo hace una traducción del movimiento, de lo que genera le movimiento.
Cognitivamente hay una percepción de un estímulo, motormente hay un cambio en el tono y
el equilibrio y afectivamente el movimiento genera sensaciones y emociones.

Bibliografía
Pastor Yolanda e Balaguer Isabel (2001), Relaciones entre autoconcepto, deporte y
competición deportiva en los adolescentes valencianos Valencia: Departamento de
Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández.
Moreno, J. Cervelló, E. Moreno, R. (2008), Importancia de la práctica físico-deportiva y
del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of
Clinical and HealthPsychology
Auto concepto general

Auto concepto
físico

Atractivo
físico

Chicos

Chicas
Moda

Fuerza

Condición
física

Habilidad
física

Estereotipo social

Medios de comunicación
Entorno
social

Chicos
Familia

Refuerzo
Chicas

Practica de
actividad física

Chicos
Refuerzo
Chicas

Entorno
social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humanoEnfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Norma Yaneth Buenaventura Càrdenas
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Susana Gomez
 
Adultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológicoAdultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
Moiio Rangel
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la AdolescenciaMargaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Johana Vera
 
Teoria de Holland
Teoria de HollandTeoria de Holland
Teoria de Holland
Mediadores Interculturales
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Jose González
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
Universidad Señor de Sipan
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
tinaa_
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
ramona_p
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
terac61
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Teorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moralTeorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moral
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Samuel Sanchez Sahagun
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
La entrevista psicológica final
La entrevista psicológica finalLa entrevista psicológica final
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Allport
AllportAllport
Teorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriamTeorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriam
1426282930
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humanoEnfoques teóricos del desarrollo humano
Enfoques teóricos del desarrollo humano
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Adultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológicoAdultos desarrollo psicológico
Adultos desarrollo psicológico
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la AdolescenciaMargaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
 
Teoria de Holland
Teoria de HollandTeoria de Holland
Teoria de Holland
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Teorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moralTeorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moral
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
La entrevista psicológica final
La entrevista psicológica finalLa entrevista psicológica final
La entrevista psicológica final
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
 
Allport
AllportAllport
Allport
 
Teorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriamTeorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriam
 

Similar a AUTOCONCEPTO

Trabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporteTrabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporte
Verónica ArrbArmijo
 
Esquema corporal equipo
Esquema corporal equipoEsquema corporal equipo
Esquema corporal equipo
Betty Zonrikz
 
Ensayo trabajo final
Ensayo trabajo finalEnsayo trabajo final
Ensayo trabajo final
Laura Lopez Casas
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporte
guest89a6b8
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
El deporte
El deporteEl deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Jesús
 
Congreso Personas Mayores Peloteros
Congreso Personas Mayores PeloterosCongreso Personas Mayores Peloteros
Congreso Personas Mayores Peloteros
santirive
 
Rodrigo osorio molina 1045111229
Rodrigo osorio molina 1045111229Rodrigo osorio molina 1045111229
Rodrigo osorio molina 1045111229
Rodrigoosorio45
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
DiegoPezo7
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Genry Urrutia Berganza
 
2
22
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
setelsectorseis
 
Alexander rueda
Alexander ruedaAlexander rueda
Alexander rueda
uftalexander
 
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
choco271993
 
S8 ángel salcido_informe
S8 ángel salcido_informeS8 ángel salcido_informe
S8 ángel salcido_informe
Angel Salcido
 
Taller Numero 1
Taller Numero 1Taller Numero 1
Taller Numero 1
proyecto_multime
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
Elena LLave
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
Por qué son importantes
Por qué son importantesPor qué son importantes
Por qué son importantes
Juan Huane
 

Similar a AUTOCONCEPTO (20)

Trabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporteTrabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporte
 
Esquema corporal equipo
Esquema corporal equipoEsquema corporal equipo
Esquema corporal equipo
 
Ensayo trabajo final
Ensayo trabajo finalEnsayo trabajo final
Ensayo trabajo final
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporte
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
 
Congreso Personas Mayores Peloteros
Congreso Personas Mayores PeloterosCongreso Personas Mayores Peloteros
Congreso Personas Mayores Peloteros
 
Rodrigo osorio molina 1045111229
Rodrigo osorio molina 1045111229Rodrigo osorio molina 1045111229
Rodrigo osorio molina 1045111229
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
2
22
2
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
Alexander rueda
Alexander ruedaAlexander rueda
Alexander rueda
 
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
La imagen corporal de los 6 a los 12 años.
 
S8 ángel salcido_informe
S8 ángel salcido_informeS8 ángel salcido_informe
S8 ángel salcido_informe
 
Taller Numero 1
Taller Numero 1Taller Numero 1
Taller Numero 1
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
Por qué son importantes
Por qué son importantesPor qué son importantes
Por qué son importantes
 

Más de Jorge Guillen Fernandez

Entrenamiento de fuerza 1
Entrenamiento de fuerza 1Entrenamiento de fuerza 1
Entrenamiento de fuerza 1
Jorge Guillen Fernandez
 
Planificación organizaciones
Planificación organizacionesPlanificación organizaciones
Planificación organizaciones
Jorge Guillen Fernandez
 
Planificación organizaciones
Planificación organizacionesPlanificación organizaciones
Planificación organizaciones
Jorge Guillen Fernandez
 
Stykz jorge guillen
Stykz jorge guillenStykz jorge guillen
Stykz jorge guillen
Jorge Guillen Fernandez
 
Redes sociales y la web 2.0
Redes sociales y la web 2.0Redes sociales y la web 2.0
Redes sociales y la web 2.0
Jorge Guillen Fernandez
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Jorge Guillen Fernandez
 
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi  nombre es jorge manuel guillén fernándezMi  nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Jorge Guillen Fernandez
 
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi  nombre es jorge manuel guillén fernándezMi  nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Jorge Guillen Fernandez
 

Más de Jorge Guillen Fernandez (8)

Entrenamiento de fuerza 1
Entrenamiento de fuerza 1Entrenamiento de fuerza 1
Entrenamiento de fuerza 1
 
Planificación organizaciones
Planificación organizacionesPlanificación organizaciones
Planificación organizaciones
 
Planificación organizaciones
Planificación organizacionesPlanificación organizaciones
Planificación organizaciones
 
Stykz jorge guillen
Stykz jorge guillenStykz jorge guillen
Stykz jorge guillen
 
Redes sociales y la web 2.0
Redes sociales y la web 2.0Redes sociales y la web 2.0
Redes sociales y la web 2.0
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi  nombre es jorge manuel guillén fernándezMi  nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
 
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi  nombre es jorge manuel guillén fernándezMi  nombre es jorge manuel guillén fernández
Mi nombre es jorge manuel guillén fernández
 

AUTOCONCEPTO

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Autoconcepto Físico uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Ed. Física de Base y Juego Motor opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui 3º CCAFyDE UAH Jorge M. Guillén Fernández
  • 2. Reflexión El auto concepto es la forma en la que una persona se ve (autopercepción) y valora las características de su autopercepción. El autoconcepto influye de manera constante en nuestra manera de actuar y modula nuestra personalidad. El autoconcepto físico forma parte del autoconcepto general, por lo tanto las personas con un autoconcepto físico adecuado suelen tener mayor autoconcepto físico general, dependiendo del valor que optimen para el cuerpo. Hay personas que valoran más las cualidades psíquicas que físicas por lo que a la hora de formar su autoconcepto toman más en cuenta las características mentales que las físicas, lo que sí es verdad que el autoconcepto físico es un factor muy importante a la hora de desarrollar un autoconcepto adecuado. El ser humano es un ser social, inmerso en una cultura y rodeado de individuos y grupos que le modifican y a los cuales el modifica. El primer grupo que le influye es la familia que como elemento sociabilizador le introduce en la cultura en la que están inmersos, En la cultura actual el deporte y la actividad físicahan logrado un gran interés, por sus factores saludables y de higiene, por lo que actualmente se fomenta el deporte. Pero la actividad fisca en nuestra cultura no esa igualmente concebida para hombres y mujeres. La sociedad ha impuesto un modelo estereotipado de mujer, que la moda, y los medios de comunicación apoyan, alejado de los estándares deportivos, mientras que en los chicos el deportista musculoso, fuerte grande es un buen ejemplo a seguir. No hay que irse muy lejos para demostrar estas palabras, un ejemplo lo tenemos en la retrasmisión deportiva de los medios de comunicación y de la importancia que de ellos se da, mientras que los deportes masculinos son retrasmitidos por multitud de canales, los deportes femeninos pocas veces se ven en televisión y otros medios y su seguimiento como deporte espectáculo es mínimo. Como consecuencia la práctica de los niños es mayor que la de las niñas y por tanto desarrollan mayor número de cualidades, habilidades, y condición física, por lo que su autoconcepto físico es mayor que el de las niñas.El atractivo físico juega un papel importante en los niños,está vinculado a la forma física, pero en las niñas se compara con los estereotipos que la sociedad impone. Como consecuencia el niño desarrollara un mayor número de experiencias motrices lo que va a mejorar su esquema corporal, que asu vez influirá de forma determinante en su autoconcepto.
  • 3. Ámbitos de actuación y conocimiento Como ámbitos de aplicación encontraremos principalmente la educación, el alto rendimiento y la recreación y el ocio. La autoestima de los alumnos, su autoconcepto, su autopercepción deben estar presentes en la educación de los individuos. Los docentes deben ser los encargados de transmitir una serie de valores como la igualdad, la tolerancia y el respeto que permitan a todos los alumnos llevar a cabo una integración plena y ser capaz de desarrollar sus personalidades de manera autónoma ya adecuada. La autoestima se conforma comparando lo que uno es capaz de hacer frente a los estereotipos marcados. Como docentes debemos alejara los alumnos de los estereotipos inadecuados y alejados de las prácticas poco saludables, como drogas violencia… En el ámbito deportivo la autoestima y autoconcepto están cobrando especial importancia, ya son muchos los deportistas de alto nivel que han solicitado la ayuda de la psicología para solventar problemas efectivos o de autoestima provocados por rachas negativas, lesiones y otros problemas asociados a la competición. Con respecto al tiempo libre y la recreación, cada vez son más personas las que practican deporte en su tiempo de ocio como medio de diversión pero también para mejorar sus cualidades físicas, su fuerza, su aspecto... sobre todo los hombres buscan a través de la mejora de su cuerpo a través de la actividad física, la adecuación a los estereotipos que la sociedad y los medios de comunicación marcan. El estudio del deporte y de los elementos sociabilizadores que influyen en la práctica de actividad físicadebe de ser abordados por la sociología del deporte y la psicología. Los factores que influyen en una mayor práctica de los niños que las niñas en la actividad física deben ser estudiadas para que en la intervención docente se desarrollen las mismas experiencias en niños y niñas y que su bagaje de vivencias sea similar y como consecuencia se desarrolle el autoconcepto de ambos de forma adecuada. Hay que tener en cuenta que los estereotipos de las chicas muchas veces están lejos de la salud. Se imponen modas en las que las chicas han de estar demasiado delgadas, lo que puede inducir a la anorexia. Sin embargo los estereotipos masculinos basados en un cuerpo deportivo, fomentan hábitos de vida saludable, lejos del alcohol las drogas, la obesidad…
  • 4. Critica Según la investigación de Juan Antonio Moreno Eduardo Cervelló, Remedios Moreno (2006)existeinfluencia de las variables edad, género y práctica físico-deportiva en el autoconceptofísico, apoyando la idea de que el autoconcepto es el resultado de varias interaccionessociales y personales en contacto con el medio, por lo que su configuración está influidapor los núcleos sociales que lo rodean, siendo los factores competencia percibida ycondición física los más influenciados por la edad, concretamente en el grupo de 18 a20 años. Encontramos que el autoconcepto físico se ve influido por el género, tal y comolo indica Marsh (1998) con estudiantes adolescentes, coincidiendo con la mayoría deautores en mayores valores de los varones frente a las mujeres (Crocker, Eklund yKowalski, 2000), aunque por el contrario, otros afirman que el factor imagen corporalinfluye en mayor medida en la autoestima de las mujeres (Hagger, Ashford y Stambulova,1998)encontrandoque la implicación en actividades físico-deportivas muestra mejoras en la autoestima entodos los niveles de edadson los varones los que practican más actividadfísico-deportiva haciéndolo también en edades adolescentes y obteniendo una mayorautoestima (Crockeret al., 2000; Sonstroemet al., 1992). Los resultados obtenidos en el trabajo de Pastor Yolanda e Balaguer Isabel (2001) muestran que en el periodo de la adolescencia temprana y media los chicos que practican deporte con regularidad obtienen mayores puntuaciones en los dominios sociales del autoconcepto y en la Competencia Deportiva. Así, se observa que en la adolescencia temprana los chicos activos físicamente se sienten más populares o aceptados por los iguales (mayor Aceptación Social) que los chicos poco activos o sedentarios y que en la adolescencia media los chicos más activos físicamente no sólo se sienten más aceptados por los pares (mayor Aceptación Social) sino que también se perciben con mayor habilidad para hacer amigos íntimos (mayor Amistad Íntima) que los menos activos. Tras leer estos dos artículos y observar las diferencias y similitudes con el artículo de Lorena Revuelta (2011) concluyo que hay multitud de factores que alterar el autoconcepto físico: la edad, el género o el entorno familiar, si bien está claro que los varones y las mujeres valoran diferentes factores a la hora de construir su autoconcepto físico y general. Los hombres tienen mejor autoconcepto de su condición física, fuerza, y habilidad pero no por ello deben de tener
  • 5. unautoconcepto mayor. Las chicas valoran más otros factores, como la belleza, la figura en relación a estereotipos, lejos de los deportivos, que son los que la sociedad les impone. En mi opinión creo que el autoconcepto de los hombres no ha de ser superior al de las mujeres por el hecho de tener mayor condición física o fuerza, o la valoración que den a estas cualidades, si no que las mujeres y hombres pueden tener un autoconcepto similar dependiendo de la significación que den a sus cualidades ya sean físicas o psíquicas. Lo que si es cierto es que el mayor desarrollo de los hombres en el deporte por motivos de sociabilización les da la oportunidad de vivenciar una serie de experiencias las cuales les otorga una serie de habilidades que másallá de las puramente físicasles llevan a un mayor desarrollo integral y a laadaptación a la sociedad. En este campo todavía hay mucho que estudiar y seguramente se vayan descubriendomuchas más relaciones entre el deporte y el géneroasí como el desarrollo desigual entre hombres y mujeres y la separación social a la que sonsometidos en la cultura actual. Conclusión El autoconcepto la autoestima y la autopercepción se forman de forma simultánea. La imagen corporal se forma de la siguiente manera: existe un modelo de hombre y mujer y a partir de ellos nosotros adoptamos nuestra imagen corporal. Somos seres sociales e históricos influidos por la sociedad, las relaciones que se establecen vienen determinados por las características del medio. A través de la identificación con esos modelos y la valoración en la medida en la que me adecuo a esos conceptos voy formando mi autoconcepto, autoimagen y autoestima. Nuestro movimiento tiene un significado: representa lo que soy capaz de hacer pero también informa de mi imagen, mi autoestima y mi autoconcepto. Cada intervención ha de ser estudiada porque somos modelos de trabajo. “Hay que ser modelos e lo que enseñamos no de lo que somos.” La autoestima se conforma al comparar lo que uno es estereotipos de la sociedad. capaz de ser o hacer frente a los Además de reflexionar acerca del autoconcepto como aspecto importante también hemos hablado de las características del material y de su importancia:
  • 6. Condiciona la conducta motriz. Hay una relación entre los objetos y los sentidos. A cada objeto se le atribuye una significación, es un símbolo. La conducta humana está condicionada por el simbolismo que nosotros le atribuimos a los objetos y a los otros, que forman el medio, el “no yo”. Los estímulos sonoros marcan un ritmo, un tiempo y por tanto un orden en el que hay que realizar una conexión entre el ritmo biológico y los del movimiento. Estímulos sonoros y esos ritmos van a marcar la velocidad y otros aspectos de la conducta. La nueva experiencia puede ser el tiempo. Los estímulos generan nuevas experiencias. El otro modifica nuestros esquemas de comportamiento. El individuo hace una traducción del movimiento, de lo que genera le movimiento. Cognitivamente hay una percepción de un estímulo, motormente hay un cambio en el tono y el equilibrio y afectivamente el movimiento genera sensaciones y emociones. Bibliografía Pastor Yolanda e Balaguer Isabel (2001), Relaciones entre autoconcepto, deporte y competición deportiva en los adolescentes valencianos Valencia: Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández. Moreno, J. Cervelló, E. Moreno, R. (2008), Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and HealthPsychology
  • 7. Auto concepto general Auto concepto físico Atractivo físico Chicos Chicas Moda Fuerza Condición física Habilidad física Estereotipo social Medios de comunicación Entorno social Chicos Familia Refuerzo Chicas Practica de actividad física Chicos Refuerzo Chicas Entorno social