SlideShare una empresa de Scribd logo
domingo, 30 de abril de 2017Oscar Velasco BarriosClínica A
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
 El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria que ha revolucionado la gastroenterología en
los últimos años.
 A mediados de los 80, la úlcera duodenal (UD) era considerada una enfermedad
asociada a una hiperacidez, y la úlcera gástrica a una alteración de la barrera mucosa.
 Al descubrirse su relación con HP, la enfermedad ulceropéptica pasó a ser una
enfermedad infecciosa con un muy alto índice de curación, y una baja tasa de
recurrencia.
 Es una infección con alta prevalencia mundial y asociada a múltiples patologías.
 Gran cantidad de los portadores de HP llegan a ser asintomáticos.
EverhartJE. Recent developments in the epidemiology of Helicobacter pylori. Gastroenterol Clin North Am 2000;29:559-579
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
DESCUBRIMIENTO DEL HELICOBACTER PYLORI
PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 ,
pp. 770-785 .
•Warren observó por
primera vez la bacteria en
el epitelio gástrico
inflamado y,
posteriormente, en
gastritis asociadas a úlcera
péptica.
1979
•Marshall inicia la colaboración
obteniendo el cultivo, realizando
estudios prospectivos y
administrando pautas terapéuticas
con antibióticos y sales de bismuto.
•Llaman Campylobacter-like a la
bacteria, por su parecido con esta
especie
1981
•Marshall se autoinocula la
bacteria, por ingestión de un
cultivo, posteriormente esta
le genera gastritis, la cual fue
curada con sales de bismuto y
metronidazol, cumpliendo así
los postulados de Koch.
1984
•En noviembre de 2005, Robin
Warren y Barry Marshall
recibieron el Nobel de Medicina y
Fisiología.
2005
DESCUBRIMIENTO DEL HELICOBACTER PYLORI
PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 ,
pp. 770-785 .
Dr. Robin Warren Dr. Barry Marshall
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO.
ESTRUCTRURA Y MORFOLOGÍA:
Las bacterias del genero Helicobacter se caracterizan por ser bacilos gramnegativos con
forma de espiral y múltiples flagelos polares (movilidad en sacacorchos), sin embargo,
pueden adaptar una forma cocoide en medios de cultivo.
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO.
METABOLISMO Y FISIOLOGÍA:
 Crecen en medios de cultivo microaerófilos.
 No fermentan ni oxidan carbohidratos
 Su metabolismo intermedio se rige por aminoácidos.
 Catalasa y oxidasa (+)
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO.
FACTORES DE VIRULENCIA:
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO.
FACTORES DE VIRULENCIA:
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
OTRAS ESPECIES DE HELICOBACTER
Especies de Helicobacter
Gástricas
(Ureasa positivas)
H. pylori
Entéricas
(Ureasa negativas)
H. Cinaedi
H. Fennelliae
H. Canadensis
H. Canis
H. pullorum
Se presentan comúnmente en forma de
proctitis, proctocolitis y gastroenteritis en
hombres homosexuales.
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
EPIDEMIOLOGÍA
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica , séptima
edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
La infección por H. pylori ocasiona lo que probablemente es la enfermedad de mayor
incidencia en el mundo. El organismo se encuentra en los estómagos del 30 a 50% de los
adultos en países desarrollados y es casi universal en los países en vías de desarrollo
Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología
Médica, quinta edición(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
La tasa más alta de portadores de HP se encuentra en países en vías de desarrollo, donde del
70-90% de la población está colonizada, la mayoría desde antes de los 10 años de edad.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de H. pylori en adultos es de ∼30% en Estados Unidos y otros países desarrollados,
en comparación con >80% en muchas naciones en desarrollo. En dicho país, la prevalencia varía
con la edad: ∼50% en personas de 60 años; ∼20%, personas de 30 años y <10% en niños
muestran colonización.
Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison
Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA
Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
EPIDEMIOLOGÍA
Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
EPIDEMIOLOGÍA
TRASMISIÓN PERSONA-PERONA
FECAL-ORAL
ORAL-ORAL
Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica, quinta edición
(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Diagnósticos diferenciales
10. Métodos diagnóstico
11. Tratamiento
12. Pronóstico
13. Bibliografía
PATOGENIA
Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica quinta edición
(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
Los flagelos permiten una
rápida movilidad del HP
hacia el sitio que está
menos ácido
La ureasa crea un
microambiente aun más
neutral mediante la
producción de amoniaco.
Ya en la mucosa, el HP se
adhiere a ésta mediante la
fijación de proteínas de su
membrana externa con
células del epitelio de la
mucosa.
Una vez adherida al
epitelio, hay infiltrado
mononuclear y de PMN
por debajo de la MB.
Puede haber formación
de microabscesos.
Por medio del sistema de
secreción tipo IV, inyecta
las proteínas Vac A y Cag a
las células epiteliales.
Vac A: vacuolización
Cag: reorganización del
citoesqueleto (atrofía),
atrofía y liberación de IL-8
PATOGENIA
Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica quinta edición
(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
PATOGENIA
Harvey R., Nau C., & Fisher B.. (2015). 12. Gastrointestinal Gram-negative Rods. En Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology Third
Edition(pp.111-128). Philadelphia, PA, U.S.A: Wolters Kluwer Health.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical
SÍNTOMAS:
 Nauseas
 Vómito
 Dolor epigástrico
 Pirosis
 Diarrea
No hay evidencia de una diferencia significativa en la presencia y
frecuencia de los síntomas en pacientes infectados por HP respecto a
pacientes no infectados.
Del 30-35% de los pacientes infectados por HP pueden cursar
asintomáticos
Aunque la infección por H pylori no está significativamente relacionada con dolor abdominal
recurrente, un episodio de dolor semanal se presenta a menudo en los niños que están
infectados con H. pylori en comparación con los niños que no están infectados.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 No hay signos clínicos específicos en pacientes con infección por HP.
 Los pacientes pueden sentir dispepsia o malestar abdominal, como pasa
en la gastritis, o bien, presentar dolor epigástrico (como pasa en el caso
de tener úlceras duodenales).
 En algunos casos los pacientes pueden sentir hambre por las mañanas y
presentar halitosis.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
ENFERMEDADES ASOCIADAS
Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical
Linfoma MALT
Adenocarcinoma
gástrico
Úlcera duodenal
Úlcera gástrica
Gastritis crónica
ENFERMEDADES ASOCIADAS
Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison
Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
ANATOMÍA PATOLÓGICA
GASTRITIS CRÓNICA POR HP:
Mucosa con aspecto de empedrado:
Gastritis crónica por HP.
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y
Funcional. Octava edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ÚLCERA GÁSTRICA:
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-
788). Barcelona, España: Elsevier España.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ADENOCARCINOMA GÁSTRICA (MACRO):
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava
edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ADENOCARCINOMA GÁSTRICA (MICRO):
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava
edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
LINFOMA MALT GI:
Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-
788). Barcelona, España: Elsevier España.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Differential Diagnosis. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio
web:http://emedicine.medscape.com/article/176938-differential
Gastritis aguda, atrófica o crónica no infecciosa
Cáncer gástrico
Gastrinoma
ERGE
Linfoma no-Hodgkin
Enfermedad por úlcera péptica
Infección por Campylobacter
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
MEDOTOS DIAGNÓSTICO
Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison
Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
Diagnóstico
Pruebas invasivas
(endoscopía + biopsia)
Ureasa en
material de
biopsia
Análisis
histopatológico
Cultivo
Pruebas no invasivas
Pruebas
serológicas
Urea marcada en
C13 (aliento)
Antígeno en
heces
MEDOTOS DIAGNÓSTICO
Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison
Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
MEDOTOS DIAGNÓSTICO
Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287).
Barcelona, España: Elsevier Sauders.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
TRATAMIENTO
Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison
Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
PRONÓSTICO
 El pronóstico usualmente es excelente, excepto en aquellos pacientes con
complicaciones, tales como un linfoma MALT gástrico. Como sea, el pronóstico
es pobre en aquellos pacientes que desarrollan carcinoma epidermoide
esofágico o adenocarcinoma gástrico.
 La tasa de reinfección es muy baja (1-2%); los niños y las mujeres tienen una
mayor incidencia de reinfección (5-8%).
Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-overview#a3
ÍNDICE
1. Introducción
2. Descubrimiento
3. Características del microorganismo
4. Otras especies de Helicobacter
5. Epidemiología
6. Patogenia
7. Manifestaciones clínicas
8. Enfermedades asociadas
9. Anatomía patológica
10. Diagnósticos diferenciales
11. Métodos diagnóstico
12. Tratamiento
13. Pronóstico
14. Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA1. EverhartJE. Recent developments in the epidemiology of Helicobacter pylori.
Gastroenterol Clin North Am 2000;29:559-579
2. PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia
en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 , pp. 770-785 .
3. Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y
Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona,
España: Elsevier Sauders.
4. Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y
Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica, quinta edición(pp.431-440). New York,
N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
5. Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151.
Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen
1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
6. Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad
de Medicina UNAM Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
BIBLIOGRAFÍA1. Harvey R., Nau C., & Fisher B.. (2015). 12. Gastrointestinal Gram-negative Rods. En
Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology Third Edition(pp.111-128). Philadelphia,
PA, U.S.A: Wolters Kluwer Health.
2. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical
Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical
3. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical
Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical
4. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En
Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-788).
Barcelona, España: Elsevier España.
5. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Differential
Diagnosis. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio
web:http://emedicine.medscape.com/article/176938-differential
6. 12. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection. Feb 14,
2016, de MedScape Sitio:
http://emedicine.medscape.com/article/176938-overview#a3
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
University Harvard
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
Samanta Tapia
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIsabel Rojas
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Laura DelToro
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaestefani espinal.
 

La actualidad más candente (20)

(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 

Similar a Infección por helicobacter pylori

Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Lu Morales
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
ivanalvizo1
 
Microbiologia unidad 1
Microbiologia unidad 1Microbiologia unidad 1
Microbiologia unidad 1
Eduardo Cano
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
UnaLuzParaLasNacione
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Fernanda Pineda Gea
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Campuzano Márquez Edgar
 
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICIONMICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
sculapio
 
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXIRELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
uriel ramos rom
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Santiago Estilo D. Rap
 
Tuberculosis 1
Tuberculosis 1Tuberculosis 1
Tuberculosis 1
Adhy Rojas
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Santiago Estilo D. Rap
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
Ariel Bustinza
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
araced510
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 

Similar a Infección por helicobacter pylori (20)

Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
 
Microbiologia unidad 1
Microbiologia unidad 1Microbiologia unidad 1
Microbiologia unidad 1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICIONMICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
 
Helicobacter pilory
Helicobacter pilory Helicobacter pilory
Helicobacter pilory
 
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXIRELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
RELACIÓN ENTRE HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER GÁSTRICO EN MÉXICO EN EL SIGLO XXI
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Tuberculosis 1
Tuberculosis 1Tuberculosis 1
Tuberculosis 1
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
ENTEROBIASIS (Parasitosis) Equipo E.pdf.
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 

Más de Oscar Velasco

Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Oscar Velasco
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Oscar Velasco
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
Oscar Velasco
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Oscar Velasco
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
Oscar Velasco
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
Oscar Velasco
 
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer  Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Oscar Velasco
 

Más de Oscar Velasco (10)

SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tortícolis
TortícolisTortícolis
Tortícolis
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
 
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer  Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Infección por helicobacter pylori

  • 1. domingo, 30 de abril de 2017Oscar Velasco BarriosClínica A
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 3. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 4. INTRODUCCIÓN  El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria que ha revolucionado la gastroenterología en los últimos años.  A mediados de los 80, la úlcera duodenal (UD) era considerada una enfermedad asociada a una hiperacidez, y la úlcera gástrica a una alteración de la barrera mucosa.  Al descubrirse su relación con HP, la enfermedad ulceropéptica pasó a ser una enfermedad infecciosa con un muy alto índice de curación, y una baja tasa de recurrencia.  Es una infección con alta prevalencia mundial y asociada a múltiples patologías.  Gran cantidad de los portadores de HP llegan a ser asintomáticos. EverhartJE. Recent developments in the epidemiology of Helicobacter pylori. Gastroenterol Clin North Am 2000;29:559-579
  • 5. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 6. DESCUBRIMIENTO DEL HELICOBACTER PYLORI PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 , pp. 770-785 . •Warren observó por primera vez la bacteria en el epitelio gástrico inflamado y, posteriormente, en gastritis asociadas a úlcera péptica. 1979 •Marshall inicia la colaboración obteniendo el cultivo, realizando estudios prospectivos y administrando pautas terapéuticas con antibióticos y sales de bismuto. •Llaman Campylobacter-like a la bacteria, por su parecido con esta especie 1981 •Marshall se autoinocula la bacteria, por ingestión de un cultivo, posteriormente esta le genera gastritis, la cual fue curada con sales de bismuto y metronidazol, cumpliendo así los postulados de Koch. 1984 •En noviembre de 2005, Robin Warren y Barry Marshall recibieron el Nobel de Medicina y Fisiología. 2005
  • 7. DESCUBRIMIENTO DEL HELICOBACTER PYLORI PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 , pp. 770-785 . Dr. Robin Warren Dr. Barry Marshall
  • 8. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 9. CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO. ESTRUCTRURA Y MORFOLOGÍA: Las bacterias del genero Helicobacter se caracterizan por ser bacilos gramnegativos con forma de espiral y múltiples flagelos polares (movilidad en sacacorchos), sin embargo, pueden adaptar una forma cocoide en medios de cultivo. Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 10. CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO. METABOLISMO Y FISIOLOGÍA:  Crecen en medios de cultivo microaerófilos.  No fermentan ni oxidan carbohidratos  Su metabolismo intermedio se rige por aminoácidos.  Catalasa y oxidasa (+) Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 11. CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO. FACTORES DE VIRULENCIA: Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 12. CARATERÍSTICAS DEL MICROORGANISMO. FACTORES DE VIRULENCIA: Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 13. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 14. OTRAS ESPECIES DE HELICOBACTER Especies de Helicobacter Gástricas (Ureasa positivas) H. pylori Entéricas (Ureasa negativas) H. Cinaedi H. Fennelliae H. Canadensis H. Canis H. pullorum Se presentan comúnmente en forma de proctitis, proctocolitis y gastroenteritis en hombres homosexuales. Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 15. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica , séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders. La infección por H. pylori ocasiona lo que probablemente es la enfermedad de mayor incidencia en el mundo. El organismo se encuentra en los estómagos del 30 a 50% de los adultos en países desarrollados y es casi universal en los países en vías de desarrollo Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica, quinta edición(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill. La tasa más alta de portadores de HP se encuentra en países en vías de desarrollo, donde del 70-90% de la población está colonizada, la mayoría desde antes de los 10 años de edad.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de H. pylori en adultos es de ∼30% en Estados Unidos y otros países desarrollados, en comparación con >80% en muchas naciones en desarrollo. En dicho país, la prevalencia varía con la edad: ∼50% en personas de 60 años; ∼20%, personas de 30 años y <10% en niños muestran colonización. Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA TRASMISIÓN PERSONA-PERONA FECAL-ORAL ORAL-ORAL Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica, quinta edición (pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 21. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Diagnósticos diferenciales 10. Métodos diagnóstico 11. Tratamiento 12. Pronóstico 13. Bibliografía
  • 22. PATOGENIA Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica quinta edición (pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill. Los flagelos permiten una rápida movilidad del HP hacia el sitio que está menos ácido La ureasa crea un microambiente aun más neutral mediante la producción de amoniaco. Ya en la mucosa, el HP se adhiere a ésta mediante la fijación de proteínas de su membrana externa con células del epitelio de la mucosa. Una vez adherida al epitelio, hay infiltrado mononuclear y de PMN por debajo de la MB. Puede haber formación de microabscesos. Por medio del sistema de secreción tipo IV, inyecta las proteínas Vac A y Cag a las células epiteliales. Vac A: vacuolización Cag: reorganización del citoesqueleto (atrofía), atrofía y liberación de IL-8
  • 23. PATOGENIA Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica quinta edición (pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 24. PATOGENIA Harvey R., Nau C., & Fisher B.. (2015). 12. Gastrointestinal Gram-negative Rods. En Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology Third Edition(pp.111-128). Philadelphia, PA, U.S.A: Wolters Kluwer Health.
  • 25. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical SÍNTOMAS:  Nauseas  Vómito  Dolor epigástrico  Pirosis  Diarrea No hay evidencia de una diferencia significativa en la presencia y frecuencia de los síntomas en pacientes infectados por HP respecto a pacientes no infectados. Del 30-35% de los pacientes infectados por HP pueden cursar asintomáticos Aunque la infección por H pylori no está significativamente relacionada con dolor abdominal recurrente, un episodio de dolor semanal se presenta a menudo en los niños que están infectados con H. pylori en comparación con los niños que no están infectados.
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical EXPLORACIÓN FÍSICA:  No hay signos clínicos específicos en pacientes con infección por HP.  Los pacientes pueden sentir dispepsia o malestar abdominal, como pasa en la gastritis, o bien, presentar dolor epigástrico (como pasa en el caso de tener úlceras duodenales).  En algunos casos los pacientes pueden sentir hambre por las mañanas y presentar halitosis.
  • 28. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 29. ENFERMEDADES ASOCIADAS Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical Linfoma MALT Adenocarcinoma gástrico Úlcera duodenal Úlcera gástrica Gastritis crónica
  • 30. ENFERMEDADES ASOCIADAS Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 31. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 32. ANATOMÍA PATOLÓGICA GASTRITIS CRÓNICA POR HP: Mucosa con aspecto de empedrado: Gastritis crónica por HP. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
  • 33. ANATOMÍA PATOLÓGICA ÚLCERA GÁSTRICA: Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776- 788). Barcelona, España: Elsevier España.
  • 34. ANATOMÍA PATOLÓGICA ADENOCARCINOMA GÁSTRICA (MACRO): Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
  • 35. ANATOMÍA PATOLÓGICA ADENOCARCINOMA GÁSTRICA (MICRO): Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España.
  • 36. ANATOMÍA PATOLÓGICA LINFOMA MALT GI: Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776- 788). Barcelona, España: Elsevier España.
  • 37. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 38. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Differential Diagnosis. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:http://emedicine.medscape.com/article/176938-differential Gastritis aguda, atrófica o crónica no infecciosa Cáncer gástrico Gastrinoma ERGE Linfoma no-Hodgkin Enfermedad por úlcera péptica Infección por Campylobacter
  • 39. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 40. MEDOTOS DIAGNÓSTICO Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill. Diagnóstico Pruebas invasivas (endoscopía + biopsia) Ureasa en material de biopsia Análisis histopatológico Cultivo Pruebas no invasivas Pruebas serológicas Urea marcada en C13 (aliento) Antígeno en heces
  • 41. MEDOTOS DIAGNÓSTICO Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 42. MEDOTOS DIAGNÓSTICO Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders.
  • 43. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 44. TRATAMIENTO Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill.
  • 45. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 46. PRONÓSTICO  El pronóstico usualmente es excelente, excepto en aquellos pacientes con complicaciones, tales como un linfoma MALT gástrico. Como sea, el pronóstico es pobre en aquellos pacientes que desarrollan carcinoma epidermoide esofágico o adenocarcinoma gástrico.  La tasa de reinfección es muy baja (1-2%); los niños y las mujeres tienen una mayor incidencia de reinfección (5-8%). Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio: http://emedicine.medscape.com/article/176938-overview#a3
  • 47. ÍNDICE 1. Introducción 2. Descubrimiento 3. Características del microorganismo 4. Otras especies de Helicobacter 5. Epidemiología 6. Patogenia 7. Manifestaciones clínicas 8. Enfermedades asociadas 9. Anatomía patológica 10. Diagnósticos diferenciales 11. Métodos diagnóstico 12. Tratamiento 13. Pronóstico 14. Bibliografía
  • 48. BIBLIOGRAFÍA1. EverhartJE. Recent developments in the epidemiology of Helicobacter pylori. Gastroenterol Clin North Am 2000;29:559-579 2. PAJARES, J. M. y GISBERT, J. P.. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. Rev. esp. enferm. dig. 2006, vol.98, n.10 , pp. 770-785 . 3. Murray P., Rosenthal K. & Pfalle r M.. (2014). Capítulo 29. Campylobacter y Helicobacter. En Microbiología Médica, séptima edición(pp.280-287). Barcelona, España: Elsevier Sauders. 4. Ahmad N., Drew L. Plorde J.. (2010). Capítulo 32. Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. En Sherris Microbiología Médica, quinta edición(pp.431-440). New York, N.Y.,U.S.A: Mc Graw Hill. 5. Longo D., Kasper D. Jameson F., Fauci A., Hauser S. &Loscalzo J. . (2012). Capítulo 151. Infección por Helicobacter pylori. En Harrison Principios de Medicina Interna Volumen 1(pp.1261-1265). New York. N.Y., U.S.A: Mc Graw Hill. 6. Torres F., Gracía A. & Zárate A.. (2008). Helicobacter pylori. 14/02/2016, de Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
  • 49. BIBLIOGRAFÍA1. Harvey R., Nau C., & Fisher B.. (2015). 12. Gastrointestinal Gram-negative Rods. En Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology Third Edition(pp.111-128). Philadelphia, PA, U.S.A: Wolters Kluwer Health. 2. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical 3. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Clinical Presentation. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web: http://emedicine.medscape.com/article/176938-clinical 4. Kumar V., Abbas A., Fausto N. & Aster J.. (2010). Capítulo 17. Tubo digestivo. En Robbins y Cortan. Patología Estructural y Funcional. Octava edición(pp.776-788). Barcelona, España: Elsevier España. 5. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection Differential Diagnosis. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio web:http://emedicine.medscape.com/article/176938-differential 6. 12. Santacroce L. & Bhutani M.. (Dec 27, 2015). Helicobacter Pylori Infection. Feb 14, 2016, de MedScape Sitio: http://emedicine.medscape.com/article/176938-overview#a3
  • 50. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.