SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional De Ciencias Biológicas
Departamento de Bacteriología Medica
Escherichia coli intestinal y extraintestinal
Taxonomía
• Reino: Bacteria
• Filo: Proteobacteria
• Clase: Gammaproteobacteria
• Orden: Enterobacteriales
• Familia: Enterobacteriaceae
• Género: Escherichia
• Especie: Escherichia coli
Es anaerobio
facultativo
Reducen nitratos
a nitritos.
Catalasa positivo
Oxidasa negativos
Bacteria no
exigente
Fermenta glucosa y
lactosa con
producción de gas
Escherichia coli
Morfología Microscópica
• Bacilo Gram negativo.
• No forma esporas
• Móviles (flagelos perítricos).
• Miden 0.5 µ de ancho por 3 µ de largo.
Morfología Colonial
EMB (eosina y azul de metileno)
✔Miden de 2 a 4 mm
de diámetro
✔Centro color oscuro
e incluso negro
✔Brillo verde metálico
Agar MacConkey
• Colonias rosas de 2 a 4
mm de diámetro
• Lactosa positivo
Agar Hektoen
(Agar especifico para enterobacterias)
✔Colonias color anaranjado
✔Estudios epidemiológicos moleculares han
clasificado a las diferentes cepas de E. coli
en filogrupos:
A, B1, B2, D y E.
✔Los patotipos involucrados en infecciones
extraintestinales se han denominado
ExPEC3.
✔Algunos patotipos causantes de
enfermedad se encuentran asociados a
infecciones en animales y utilizan factores
de virulencia
Factores de virulencia
1944, Kauffman
✔O (somático),forma parte del
lipopolisacárido (LPS)
✔H (flagelar)
✔K (capsular) polisacárido capsular
✔Antígenos menores (proteínas de
membrana externa y fimbrias)
Síndromes clínicos.
Las cepas de Escherichia coli causantes de diarrea se han agrupado en
seis tipos patógenos, cada uno definido por sus propiedades de
virulencia
Carlos A. Eslava Campos
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM
onu
• Datos y cifras
• Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de
sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inocuas, pero algunas pueden causar graves
intoxicaciones alimentarias.
• E. coli productora de toxina Shiga es una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de los
alimentos.
• El origen principal de los brotes de E. coli productora de toxina Shiga son los productos de carne picada
cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal.
• Aunque en la mayoría de los casos remite espontáneamente, la enfermedad puede llegar a poner en peligro
la vida, por ejemplo cuando da lugar al síndrome hemolítico urémico, especialmente en niños pequeños y
ancianos.
• E. coli productora de toxina Shiga es termosensible. Al preparar los alimentos en el hogar, hay que seguir las
prácticas básicas de higiene de los alimentos, entre ellas la de cocerlos bien.
• La aplicación de las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS es una medida fundamental
para prevenir las infecciones por agentes patógenos transmitidos por los alimentos, como E. coli productora
de toxina Shiga.
• Síntomas
• Entre los síntomas de la enfermedad causada por E. coli productora de toxina Shiga destacan los calambres abdominales y la
diarrea, que puede progresar en algunos casos a diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica). También puede haber fiebre y
vómitos. El periodo de incubación varía entre tres y ocho días, con una mediana de tres a cuatro días. La mayoría de los pacientes
se recuperan en el término de diez días, pero en un pequeño porcentaje de los casos (especialmente niños pequeños y ancianos)
la infección puede conducir a una enfermedad potencialmente mortal, como el síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU se
caracteriza por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia (deficencia de plaquetas).
• Se estima que hasta un 10% de los pacientes con infección por E. coli productora de toxina Shiga pueden desarrollar síndrome
hemolítico urémico, con una tasa de letalidad de 3%-5%. Globalmente, el SHU es la causa más común de insuficiencia renal aguda
en los niños de corta edad. Pueden aparecer también complicaciones neurológicas (como convulsiones, accidente cerebrovascular
y coma) en el 25% de los pacientes con SHU, así como secuelas renales crónicas, generalmente leves, en aproximadamente un
50% de los supervivientes.
• Las personas que sufren diarrea sanguinolenta o calambres abdominales intensos deben buscar atención médica. Los antibióticos
no deben formar parte del tratamiento de los pacientes con enfermedad por E. coli productora de toxina Shiga, y posiblemente
aumentan el riesgo de SHU posteriormente.
• Fuentes y transmisión
• La mayor parte de la información disponible sobre E. coli productora de toxina Shiga guarda relación con el serotipo O157: H7, pues es el más fácil de distinguir bioquímicamente
de otras cepas de E. coli. El reservorio de este patógeno es principalmente el ganado bovino. También se consideran reservorios importantes otros rumiantes, como ovejas,
cabras y ciervos, y se ha detectado la infección en otros mamíferos (como cerdos, caballos, conejos, perros y gatos) y aves (como pollos y pavos).
• E. coli O157: H7 se transmite al hombre principalmente por el consumo de alimentos contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida y leche cruda. La
contaminación fecal del agua y de otros alimentos, así como la contaminación cruzada durante la preparación de estos (con carne de vacuno y otros productos cárnicos,
superficies y utensilios de cocina contaminados), también es causa de infecciones. Ejemplos de alimentos implicados en brotes de E. coli O157: H7 son las hamburguesas poco
cocidas, el salami curado, la sidra fresca no pasteurizada, el yogur y el queso elaborado con leche cruda.
• Un número creciente de brotes se asocian al consumo de frutas y verduras (como las coles de Bruselas, las espinacas, la lechuga, las ensaladas de col y de otro tipo) contaminadas
por el contacto con las heces de animales domésticos o salvajes en algún momento durante su cultivo o manipulación. También se ha aislado E. coli productora de toxina Shiga en
masas de agua (estanques y arroyos), pozos y abrevaderos, y se ha observado que puede sobrevivir durante meses en el estiércol y en los sedimentos de recipientes de agua. Se
ha informado de casos de transmisión por el agua, tanto por agua de bebida contaminada como por aguas de recreo.
• Los contactos de persona a persona son una forma de transmisión importante por vía oral-fecal. Se ha informado de un estado de portador asintomático, en el que la persona no
muestra signos clínicos de la enfermedad pero puede infectar a otros. La excreción de E. coli productora de toxina Shiga dura aproximadamente una semana o menos en los
adultos, pero puede prolongarse más en los niños. Se ha observado que otro factor de riesgo importante de infección por E. coli productora de toxina Shiga son las visitas a
granjas y otros lugares donde el público en general puede entrar en contacto directo con el ganado.
• revención
• Para prevenir la infección hay que aplicar medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción
agropecuaria en la granja hasta la elaboración, fabricación y preparación de los alimentos en las cocinas tanto de establecimientos
comerciales como de los hogares.
• Industria
• El número de casos de la enfermedad podría reducirse mediante diversas estrategias paliativas en el caso de la carne picada (por
ejemplo cribando a los animales antes de sacrificarlos para reducir el número de agentes patógenos en el entorno del matadero).
La aplicación de unas buenas prácticas de higiene durante el sacrificio reduce la contaminación de las carcasas por heces, pero no
garantiza la ausencia de E. coli productora de toxina Shiga de los productos.
• La formación sobre el manejo higiénico de los alimentos para los trabajadores de granjas, mataderos y para todos los que
participan en la producción de alimentos es esencial si se quiere reducir al mínimo la contaminación microbiológica. El único
método eficaz para la eliminación de E. coli productora de toxina Shiga de los alimentos es la aplicación de un tratamiento
bactericida, como el calentamiento (como por ejemplo mediante cocción o pasteurización) o la irradiación.
• Hogares
• Las medidas de prevención de la infección por E. coli O157: H7 son similares a las recomendadas para otras
enfermedades transmitidas por los alimentos. Las prácticas básicas de buena higiene de los alimentos,
descritas en las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos que ha establecido la OMS, pueden prevenir
la transmisión de los agentes patógenos responsables de muchas enfermedades transmitidas por los
alimentos, y también protegen contra las enfermedades de ese tipo causadas por E. coli productora de
toxina Shiga.
• Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos son:
• Mentenga la limpieza.
• Separe alimentos crudos y cocinados.
• Cocine completamente.
• Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
• Use agua y materias primas seguras
• spuesta de la OMS
• La OMS ofrece evaluaciones científicas para controlar la presencia de E. coli productora
de toxina Shiga en los alimentos. Estas evaluaciones sirven como base para las normas,
directrices y recomendaciones internacionales sobre los alimentos que elabora la
Comisión del Codex Alimentarius.
• La OMS fomenta el fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de los alimentos
promoviendo buenas prácticas de fabricación y educando a los vendedores al por menor
y a los consumidores sobre cómo manipular adecuadamente los alimentos y evitar su
contaminación.
• Ante brotes de E. coli como los registrados en Europa en 2011, la OMS respalda la
coordinación del intercambio de información y la colaboración mediante el Reglamento
Sanitario Internacional y la Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de
los Alimentos (INFOSAN) a nivel mundial. La OMS colabora estrechamente con las
autoridades sanitarias nacionales y los asociados internacionales, al brindar asistencia
técnica y la información más reciente sobre el brote.
• Escherichia coli (E. coli) presenta una considerable versatilidad fisiológica y metabólica e incluye una
variedad de variantes comensales no patógenas, que pertenecen a la flora intestinal normal de humanos y
animales de sangre caliente. Además, se han identificado varias variantes patogénicas que causan diversos
tipos de infecciones intestinales o extraintestinales en seres humanos y animales. En contraste con el E. coli
patógeno intestinal (IPEC), que son patógenos obligatorios, E. coli (EPE) patógenos extraintestinales son
patógenos facultativos que pertenecen a la flora intestinal normal de una cierta fracción de la población
sana donde viven como comensales. Se han aplicado estudios genómicos y epidemiológicos comparativos
para estudiar la diversidad genómica, marcadores y rasgos fenotípicos que pueden apoyar la discriminación
de diferentes patótipos de E. coli. Mientras que IPEC son a menudo epidemiológica y filogenéticamente
distintos de ExPEC y no patógenos, las cepas comensales, muchos ExPEC y E. coli no patógenos comparten
grandes fracciones genómicas. Además, las infecciones extraintestinales de pacientes ancianos o
inmunocomprometidos pueden ser causadas por variantes de E. coli que difieren en sus geno- y fenotipos a
partir de la ExPEC arquetípica. Por lo tanto, la tipificación de la cepa basada en la detección de un número
limitado de virulencia ExPEC / fitness relacionados con genes pueden ser ambiguos. Un número limitado de
complejos clónicos dominados por ExPEC pueden ser identificados en la población de E. coli mediante la
tipificación de secuencias de múltiples locus. Sin embargo, el ExPEC y la E. coli no patógena no pueden ser
claramente discriminados por enfoques epidemiológicos moleculares. Se requiere un mayor conocimiento
de la filogenia, virulencia y características de la aptitud, y factores del huésped que contribuyen a la
susceptibilidad del huésped de los diferentes grupos de variantes de ExPEC para una mejor comprensión de
la base biológica de las infecciones de ExPEC
• INCB
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/es
cherichia-coli.html
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/es
cherichia-coli.html
• https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/Escherichia-coli-
I.pdf
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/
• oms

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Shigella
ShigellaShigella
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
tatiana_10
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
University Harvard
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
Luz Mery Mendez
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
Marco Castillo
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Juanky Olivera
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medica
Altagracia Diaz
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
Samanta Tapia
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
José de Jesús García González
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
Parasitologico
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
leonel hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Resúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medicaResúmen de bacterias de importancia medica
Resúmen de bacterias de importancia medica
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 

Similar a E. coli intestinal y extraintestinal

E.coli toxina shigua
E.coli toxina shiguaE.coli toxina shigua
E.coli toxina shigua
mariahayde2
 
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdfCasos clinicos 13, 14 y 15.pdf
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
SamanthaHernandez315282
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Claudia Parra
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
Rafael Amado Daraviña
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Preventing ecoli es
Preventing ecoli esPreventing ecoli es
Preventing ecoli es
persolato
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
Lacteosss
LacteosssLacteosss
Clase 10
Clase 10Clase 10
E. coli
E. coliE. coli
Bacterias y alimentos
Bacterias y alimentosBacterias y alimentos
Bacterias y alimentos
David Paz
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Paula Cuayla
 
Suh
SuhSuh
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta) Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
JonathanCastilloSald
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
HEIDI0101
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
arribasplataluana70
 

Similar a E. coli intestinal y extraintestinal (20)

E.coli toxina shigua
E.coli toxina shiguaE.coli toxina shigua
E.coli toxina shigua
 
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdfCasos clinicos 13, 14 y 15.pdf
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Preventing ecoli es
Preventing ecoli esPreventing ecoli es
Preventing ecoli es
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
 
Lacteosss
LacteosssLacteosss
Lacteosss
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Bacterias y alimentos
Bacterias y alimentosBacterias y alimentos
Bacterias y alimentos
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Suh
SuhSuh
Suh
 
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta) Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por alimentos (eta)
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

E. coli intestinal y extraintestinal

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional De Ciencias Biológicas Departamento de Bacteriología Medica Escherichia coli intestinal y extraintestinal
  • 2. Taxonomía • Reino: Bacteria • Filo: Proteobacteria • Clase: Gammaproteobacteria • Orden: Enterobacteriales • Familia: Enterobacteriaceae • Género: Escherichia • Especie: Escherichia coli
  • 3. Es anaerobio facultativo Reducen nitratos a nitritos. Catalasa positivo Oxidasa negativos Bacteria no exigente Fermenta glucosa y lactosa con producción de gas Escherichia coli
  • 4. Morfología Microscópica • Bacilo Gram negativo. • No forma esporas • Móviles (flagelos perítricos). • Miden 0.5 µ de ancho por 3 µ de largo.
  • 5. Morfología Colonial EMB (eosina y azul de metileno) ✔Miden de 2 a 4 mm de diámetro ✔Centro color oscuro e incluso negro ✔Brillo verde metálico
  • 6. Agar MacConkey • Colonias rosas de 2 a 4 mm de diámetro • Lactosa positivo Agar Hektoen (Agar especifico para enterobacterias) ✔Colonias color anaranjado
  • 7. ✔Estudios epidemiológicos moleculares han clasificado a las diferentes cepas de E. coli en filogrupos: A, B1, B2, D y E. ✔Los patotipos involucrados en infecciones extraintestinales se han denominado ExPEC3. ✔Algunos patotipos causantes de enfermedad se encuentran asociados a infecciones en animales y utilizan factores de virulencia
  • 8. Factores de virulencia 1944, Kauffman ✔O (somático),forma parte del lipopolisacárido (LPS) ✔H (flagelar) ✔K (capsular) polisacárido capsular ✔Antígenos menores (proteínas de membrana externa y fimbrias)
  • 9. Síndromes clínicos. Las cepas de Escherichia coli causantes de diarrea se han agrupado en seis tipos patógenos, cada uno definido por sus propiedades de virulencia Carlos A. Eslava Campos Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM
  • 10. onu • Datos y cifras • Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones alimentarias. • E. coli productora de toxina Shiga es una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de los alimentos. • El origen principal de los brotes de E. coli productora de toxina Shiga son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal. • Aunque en la mayoría de los casos remite espontáneamente, la enfermedad puede llegar a poner en peligro la vida, por ejemplo cuando da lugar al síndrome hemolítico urémico, especialmente en niños pequeños y ancianos. • E. coli productora de toxina Shiga es termosensible. Al preparar los alimentos en el hogar, hay que seguir las prácticas básicas de higiene de los alimentos, entre ellas la de cocerlos bien. • La aplicación de las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS es una medida fundamental para prevenir las infecciones por agentes patógenos transmitidos por los alimentos, como E. coli productora de toxina Shiga.
  • 11. • Síntomas • Entre los síntomas de la enfermedad causada por E. coli productora de toxina Shiga destacan los calambres abdominales y la diarrea, que puede progresar en algunos casos a diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica). También puede haber fiebre y vómitos. El periodo de incubación varía entre tres y ocho días, con una mediana de tres a cuatro días. La mayoría de los pacientes se recuperan en el término de diez días, pero en un pequeño porcentaje de los casos (especialmente niños pequeños y ancianos) la infección puede conducir a una enfermedad potencialmente mortal, como el síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU se caracteriza por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia (deficencia de plaquetas). • Se estima que hasta un 10% de los pacientes con infección por E. coli productora de toxina Shiga pueden desarrollar síndrome hemolítico urémico, con una tasa de letalidad de 3%-5%. Globalmente, el SHU es la causa más común de insuficiencia renal aguda en los niños de corta edad. Pueden aparecer también complicaciones neurológicas (como convulsiones, accidente cerebrovascular y coma) en el 25% de los pacientes con SHU, así como secuelas renales crónicas, generalmente leves, en aproximadamente un 50% de los supervivientes. • Las personas que sufren diarrea sanguinolenta o calambres abdominales intensos deben buscar atención médica. Los antibióticos no deben formar parte del tratamiento de los pacientes con enfermedad por E. coli productora de toxina Shiga, y posiblemente aumentan el riesgo de SHU posteriormente.
  • 12. • Fuentes y transmisión • La mayor parte de la información disponible sobre E. coli productora de toxina Shiga guarda relación con el serotipo O157: H7, pues es el más fácil de distinguir bioquímicamente de otras cepas de E. coli. El reservorio de este patógeno es principalmente el ganado bovino. También se consideran reservorios importantes otros rumiantes, como ovejas, cabras y ciervos, y se ha detectado la infección en otros mamíferos (como cerdos, caballos, conejos, perros y gatos) y aves (como pollos y pavos). • E. coli O157: H7 se transmite al hombre principalmente por el consumo de alimentos contaminados, como productos de carne picada cruda o poco cocida y leche cruda. La contaminación fecal del agua y de otros alimentos, así como la contaminación cruzada durante la preparación de estos (con carne de vacuno y otros productos cárnicos, superficies y utensilios de cocina contaminados), también es causa de infecciones. Ejemplos de alimentos implicados en brotes de E. coli O157: H7 son las hamburguesas poco cocidas, el salami curado, la sidra fresca no pasteurizada, el yogur y el queso elaborado con leche cruda. • Un número creciente de brotes se asocian al consumo de frutas y verduras (como las coles de Bruselas, las espinacas, la lechuga, las ensaladas de col y de otro tipo) contaminadas por el contacto con las heces de animales domésticos o salvajes en algún momento durante su cultivo o manipulación. También se ha aislado E. coli productora de toxina Shiga en masas de agua (estanques y arroyos), pozos y abrevaderos, y se ha observado que puede sobrevivir durante meses en el estiércol y en los sedimentos de recipientes de agua. Se ha informado de casos de transmisión por el agua, tanto por agua de bebida contaminada como por aguas de recreo. • Los contactos de persona a persona son una forma de transmisión importante por vía oral-fecal. Se ha informado de un estado de portador asintomático, en el que la persona no muestra signos clínicos de la enfermedad pero puede infectar a otros. La excreción de E. coli productora de toxina Shiga dura aproximadamente una semana o menos en los adultos, pero puede prolongarse más en los niños. Se ha observado que otro factor de riesgo importante de infección por E. coli productora de toxina Shiga son las visitas a granjas y otros lugares donde el público en general puede entrar en contacto directo con el ganado.
  • 13. • revención • Para prevenir la infección hay que aplicar medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción agropecuaria en la granja hasta la elaboración, fabricación y preparación de los alimentos en las cocinas tanto de establecimientos comerciales como de los hogares. • Industria • El número de casos de la enfermedad podría reducirse mediante diversas estrategias paliativas en el caso de la carne picada (por ejemplo cribando a los animales antes de sacrificarlos para reducir el número de agentes patógenos en el entorno del matadero). La aplicación de unas buenas prácticas de higiene durante el sacrificio reduce la contaminación de las carcasas por heces, pero no garantiza la ausencia de E. coli productora de toxina Shiga de los productos. • La formación sobre el manejo higiénico de los alimentos para los trabajadores de granjas, mataderos y para todos los que participan en la producción de alimentos es esencial si se quiere reducir al mínimo la contaminación microbiológica. El único método eficaz para la eliminación de E. coli productora de toxina Shiga de los alimentos es la aplicación de un tratamiento bactericida, como el calentamiento (como por ejemplo mediante cocción o pasteurización) o la irradiación.
  • 14. • Hogares • Las medidas de prevención de la infección por E. coli O157: H7 son similares a las recomendadas para otras enfermedades transmitidas por los alimentos. Las prácticas básicas de buena higiene de los alimentos, descritas en las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos que ha establecido la OMS, pueden prevenir la transmisión de los agentes patógenos responsables de muchas enfermedades transmitidas por los alimentos, y también protegen contra las enfermedades de ese tipo causadas por E. coli productora de toxina Shiga. • Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos son: • Mentenga la limpieza. • Separe alimentos crudos y cocinados. • Cocine completamente. • Mantenga los alimentos a temperaturas seguras. • Use agua y materias primas seguras
  • 15. • spuesta de la OMS • La OMS ofrece evaluaciones científicas para controlar la presencia de E. coli productora de toxina Shiga en los alimentos. Estas evaluaciones sirven como base para las normas, directrices y recomendaciones internacionales sobre los alimentos que elabora la Comisión del Codex Alimentarius. • La OMS fomenta el fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de los alimentos promoviendo buenas prácticas de fabricación y educando a los vendedores al por menor y a los consumidores sobre cómo manipular adecuadamente los alimentos y evitar su contaminación. • Ante brotes de E. coli como los registrados en Europa en 2011, la OMS respalda la coordinación del intercambio de información y la colaboración mediante el Reglamento Sanitario Internacional y la Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN) a nivel mundial. La OMS colabora estrechamente con las autoridades sanitarias nacionales y los asociados internacionales, al brindar asistencia técnica y la información más reciente sobre el brote.
  • 16. • Escherichia coli (E. coli) presenta una considerable versatilidad fisiológica y metabólica e incluye una variedad de variantes comensales no patógenas, que pertenecen a la flora intestinal normal de humanos y animales de sangre caliente. Además, se han identificado varias variantes patogénicas que causan diversos tipos de infecciones intestinales o extraintestinales en seres humanos y animales. En contraste con el E. coli patógeno intestinal (IPEC), que son patógenos obligatorios, E. coli (EPE) patógenos extraintestinales son patógenos facultativos que pertenecen a la flora intestinal normal de una cierta fracción de la población sana donde viven como comensales. Se han aplicado estudios genómicos y epidemiológicos comparativos para estudiar la diversidad genómica, marcadores y rasgos fenotípicos que pueden apoyar la discriminación de diferentes patótipos de E. coli. Mientras que IPEC son a menudo epidemiológica y filogenéticamente distintos de ExPEC y no patógenos, las cepas comensales, muchos ExPEC y E. coli no patógenos comparten grandes fracciones genómicas. Además, las infecciones extraintestinales de pacientes ancianos o inmunocomprometidos pueden ser causadas por variantes de E. coli que difieren en sus geno- y fenotipos a partir de la ExPEC arquetípica. Por lo tanto, la tipificación de la cepa basada en la detección de un número limitado de virulencia ExPEC / fitness relacionados con genes pueden ser ambiguos. Un número limitado de complejos clónicos dominados por ExPEC pueden ser identificados en la población de E. coli mediante la tipificación de secuencias de múltiples locus. Sin embargo, el ExPEC y la E. coli no patógena no pueden ser claramente discriminados por enfoques epidemiológicos moleculares. Se requiere un mayor conocimiento de la filogenia, virulencia y características de la aptitud, y factores del huésped que contribuyen a la susceptibilidad del huésped de los diferentes grupos de variantes de ExPEC para una mejor comprensión de la base biológica de las infecciones de ExPEC • INCB
  • 17. • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/es cherichia-coli.html • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/es cherichia-coli.html • https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/Escherichia-coli- I.pdf • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/ • oms