SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Minimizar las vulnerabilidades es disminuir los riesgos.
RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Terminología aplicable a la Gestión del Riesgo de
Desastres.
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
•Desastre
•Emergencia
•Peligro
•Riesgo
•Resiliencia
•Vulnerabilidad
Definir los términos:
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Desastre
Daños y pérdidas en la salud, fuentes de
sustento, hábitat físico, infraestructura,
actividad económica y ambiental, que
ocurren a consecuencia del impacto de
un peligro, sobrepasando la capacidad de
respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias.
Por ejemplo, cuando la comunidad
afectada no puede salir adelante por sus
propios medios y necesita apoyo externo,
como en los sismos de Ancash (1970) Ica
y Pisco (2007).
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Emergencia
Daños sobre la vida, el patrimonio y el
ambiente, ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por la acción humana que
altera el normal desenvolvimiento de la
zona afectada.
Ejemplos:
- Incendio de Mesa Redonda (2001)
- Inundación en Cusco (2010)
- Inundación en Arequipa (2013)
Peligro
Probabilidad que un fenómeno físico,
potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente
en un lugar específico, con una cierta
intensidad en un periodo y frecuencia
definidos.
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PELIGROS NATURALES: movimientos
sísmicos, precipitaciones pluviales/lluvias
fuertes/inundaciones, vientos fuertes,
oleajes anómalos, tsunamis, tormentas
eléctricas, bajas temperaturas/ granizadas,
heladas, friajes, erupciones volcánicas, entre
otros.
PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN
HUMANA: inundaciones por
encauzamiento de ríos, deslizamiento
por deforestación, salinización de
suelos por sobrexplotación de
acuíferos, incendios forestales por
actividad humana, incendios urbanos,
explosiones, derrame de sustancias
tóxicas, entre otros.
Riesgo
Probabilidad de que la
población y sus medios
de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia
de su condición de
vulnerabilidad y del
impacto de un peligro.
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Resiliencia
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Capacidad de la comunidad educativa
para asimilar, absorber, adaptarse,
cambiar y resistir al impacto de un
peligro, así como incrementar su
aprendizaje de los desastres pasados
para protegerse y recuperase mejor en
el futuro.
Según Boris Cyrulnik, se trabaja tres
planos: temperamento personal,
significación cultural y sostén social.
“Un niño maltratado puede sobrevivir
sin traumas si no se le culpabiliza y se le
presta apoyo”.
Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un
peligro o amenaza.
FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
GESTION
CORRECTIVA
GESTIÓN
PROSPECTIVA
GESTIÓN
REACTIVA
Corregir lo que viene
mal desde atrás.
Intervenir sobre los
factores de riesgos
ya existentes para
eliminarlos o
reducirlos
Evitar que el
desarrollo, y en
general las
actividades humanas,
generen nuevos
riesgos
Saber y poder
responder
adecuadamente
cuando no hayamos
podido evitar que se
produzca un desastre
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
GESTIÓN
CORRECTIVA
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases conceptuales de la gestión de riesgos
Bases conceptuales de la gestión de riesgosBases conceptuales de la gestión de riesgos
Bases conceptuales de la gestión de riesgos
Esther Guzmán
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Lucia Vasquez Alvarez
 
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Caritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (17)

Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastreBases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastre
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Bases conceptuales de la gestión de riesgos
Bases conceptuales de la gestión de riesgosBases conceptuales de la gestión de riesgos
Bases conceptuales de la gestión de riesgos
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
 
Desarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no linealDesarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no lineal
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
 
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
 

Destacado

Triptico para publicar
Triptico para publicarTriptico para publicar
Triptico para publicar
Rafael Pampas
 
Modulo de computacion
Modulo de computacionModulo de computacion
Modulo de computacion
Ygado2012
 
Modulo de computación I- Parte 1
Modulo de computación I- Parte 1Modulo de computación I- Parte 1
Modulo de computación I- Parte 1
Jorge Baylon
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
Drea Ecasaas
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
wilder mendez
 

Destacado (19)

Practica Siete Delphi
Practica Siete  DelphiPractica Siete  Delphi
Practica Siete Delphi
 
Microp aula 2 ano
Microp aula 2 anoMicrop aula 2 ano
Microp aula 2 ano
 
Triptico para publicar
Triptico para publicarTriptico para publicar
Triptico para publicar
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Organizadores de Computación e Informática
Organizadores de Computación e InformáticaOrganizadores de Computación e Informática
Organizadores de Computación e Informática
 
Ficha de valoración pat 2016
Ficha de valoración   pat 2016Ficha de valoración   pat 2016
Ficha de valoración pat 2016
 
Nanotecnología y tecnologías informáticas, Computación e Informática II - 2013
Nanotecnología y tecnologías informáticas, Computación e Informática II - 2013Nanotecnología y tecnologías informáticas, Computación e Informática II - 2013
Nanotecnología y tecnologías informáticas, Computación e Informática II - 2013
 
Curriculum Frank
Curriculum FrankCurriculum Frank
Curriculum Frank
 
COMPUTACIÓN 6º DE PRIMARIA
COMPUTACIÓN 6º DE PRIMARIACOMPUTACIÓN 6º DE PRIMARIA
COMPUTACIÓN 6º DE PRIMARIA
 
Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sextoIntroduccion a la informatica unidad uno grado sexto
Introduccion a la informatica unidad uno grado sexto
 
Modulo de computacion
Modulo de computacionModulo de computacion
Modulo de computacion
 
Modulo de computación I- Parte 1
Modulo de computación I- Parte 1Modulo de computación I- Parte 1
Modulo de computación I- Parte 1
 
3 primaria
3 primaria3 primaria
3 primaria
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
 
Qué y cómo enseñar computación e informática
Qué y cómo enseñar computación e informáticaQué y cómo enseñar computación e informática
Qué y cómo enseñar computación e informática
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 

Similar a Ayuda visual 3

MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
pujaico
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2
ELIZARODRIGUEZA
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
Ruben Cruz
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
Gloria Jimenez
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en tics
Erikamv
 

Similar a Ayuda visual 3 (20)

Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Sesión 03
Sesión 03Sesión 03
Sesión 03
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en tics
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 

Más de Víctor Jhony Caro Rituay

Más de Víctor Jhony Caro Rituay (20)

1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar1. ppt convivencia escolar
1. ppt convivencia escolar
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Peligros de una mala alimentación
Peligros de una mala alimentaciónPeligros de una mala alimentación
Peligros de una mala alimentación
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Las bienaventuranzas
Las bienaventuranzasLas bienaventuranzas
Las bienaventuranzas
 
Cambiamos cuando crecemos
Cambiamos cuando crecemosCambiamos cuando crecemos
Cambiamos cuando crecemos
 
Simbolos patrios 2013
Simbolos patrios 2013Simbolos patrios 2013
Simbolos patrios 2013
 
Estimulo y reaccion
Estimulo y reaccionEstimulo y reaccion
Estimulo y reaccion
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
El suelo parte1
El suelo parte1El suelo parte1
El suelo parte1
 
El suelo parte2
El suelo parte2El suelo parte2
El suelo parte2
 
Plan Tutorial de Aula
Plan Tutorial de AulaPlan Tutorial de Aula
Plan Tutorial de Aula
 
Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15Pti corregido 2 2-15
Pti corregido 2 2-15
 
Infracciones al Transporte Terrestre Peruano
Infracciones al Transporte Terrestre PeruanoInfracciones al Transporte Terrestre Peruano
Infracciones al Transporte Terrestre Peruano
 
Ppt2 procesos pedagã“gicos
Ppt2 procesos pedagã“gicosPpt2 procesos pedagã“gicos
Ppt2 procesos pedagã“gicos
 
Ppt 01 planificación
Ppt 01   planificaciónPpt 01   planificación
Ppt 01 planificación
 
Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2
 
5º5º
 
3º3º
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ayuda visual 3

  • 1. Introducción Minimizar las vulnerabilidades es disminuir los riesgos. RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 2. Terminología aplicable a la Gestión del Riesgo de Desastres. FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 4. Desastre Daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias. Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970) Ica y Pisco (2007). FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 5. Emergencia Daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de la zona afectada. Ejemplos: - Incendio de Mesa Redonda (2001) - Inundación en Cusco (2010) - Inundación en Arequipa (2013)
  • 6. Peligro Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad en un periodo y frecuencia definidos. FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PELIGROS NATURALES: movimientos sísmicos, precipitaciones pluviales/lluvias fuertes/inundaciones, vientos fuertes, oleajes anómalos, tsunamis, tormentas eléctricas, bajas temperaturas/ granizadas, heladas, friajes, erupciones volcánicas, entre otros.
  • 7. PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: inundaciones por encauzamiento de ríos, deslizamiento por deforestación, salinización de suelos por sobrexplotación de acuíferos, incendios forestales por actividad humana, incendios urbanos, explosiones, derrame de sustancias tóxicas, entre otros.
  • 8. Riesgo Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro. FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 9. Resiliencia FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Capacidad de la comunidad educativa para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar y resistir al impacto de un peligro, así como incrementar su aprendizaje de los desastres pasados para protegerse y recuperase mejor en el futuro. Según Boris Cyrulnik, se trabaja tres planos: temperamento personal, significación cultural y sostén social. “Un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo”.
  • 10. Vulnerabilidad Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 11. GESTION CORRECTIVA GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN REACTIVA Corregir lo que viene mal desde atrás. Intervenir sobre los factores de riesgos ya existentes para eliminarlos o reducirlos Evitar que el desarrollo, y en general las actividades humanas, generen nuevos riesgos Saber y poder responder adecuadamente cuando no hayamos podido evitar que se produzca un desastre GESTION DE RIESGO DE DESASTRES GESTIÓN CORRECTIVA
  • 12. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Notas del editor

  1. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo.
  2. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo.
  3. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo.