SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Clínica I - Dra. Ma. Calixta Martínez Vázquez
Marcela González Gutiérrez, 6º H
Enero- Junio 2013
Medicina Humana, UAZ
Permiten saber si hay compatibilidad serológica entre la
sangre de una persona donante y el receptor de la
transfusión, y evitar infecciones transmisibles por vía
hemática.
 Su objetivo es evitar la transfusión de sangre
incompatible, que los riesgos a que se exponga el donador
sean mínimos y que la sobrevida de los eritrocitos
transfundidos sea prolongada y asegure beneficio
terapéutico.
 La transfusión de sangre incompatible puede provocar
reacciones hemolíticas desde moderadas hasta
potencialmente fatales

Las pruebas de compatibilidad no previenen la
inmunización del receptor o los errores en la tipificación
de los sistemas ABO o Rh, ni detectan anticuerpos
dirigidos contra otros elementos como leucocitos,
plaquetas o proteínas del suero.
 La extracción de sangre debe ser cuidadosa para evitar
hemólisis, debe obtenerse sangre no anticoagulada y no
es recomendable usar plasma en vez de suero (la fibrina
puede interferir con la lectura de la aglutinación).
 Los anticoagulantes como el EDTA quelan el calcio
inhibiendo la activación del complemento.

Antes de realizar las pruebas, los eritrocitos se lavan con
solución salina para eliminar exceso de plasma o suero
que pueda interferir con la aglutinación.
 El suero puede conservarse en refrigeración entre 1-6
grados C y se recomienda su empleo dentro de las 72
horas posteriores a la extracción para asegurar la
viabilidad del complemento.
 Antes de la prueba de compatibilidad, deberán
determinarse los grupos ABO y Rh del donador y receptor,
y para evitar alguna discrepancia entre ambos.



Compuestos por diferentes determinantes antigénicos en
la membrana de los eritrocitos



285 antígenos de grupos sanguíneos, en 29 sistemas de
grupos.



Estas moléculas tienen funciones de adherencia, receptor
o transportador.



Los grupos ABO y Rh son los más relevantes.
El primero descrito, en 1900, por Karl Landsteiner (Nobel
de Fisiología y Medicina en 1930).
 Antígenos del sistema ABO residen en moléculas de
carbohidratos, formadas por actividad de enzimas
(glucosiltransferasas).
 Es el único sistema en que los antígenos no son producto
directo de la expresión de un gen, sino que este gen
codifica una enzima que agrega un residuo específico de
carbohidrato, llamado azúcar inmunodominante A o B, a
una sustancia precursora básica, llamada Antígeno o
Sustancia H, que a su vez es el resultado de la acción de
otra enzima, producida por el gen H.

En el caso del antígeno A, la enzima agrega Nacetilgalactosamina a la sustancia H, produciendo el
antígeno A. El 80% de los individuos son A1, el resto son
A2. En el caso del antígeno B, se agregan residuos de
galactosa a la sustancia H. El gen O se considera no
funcional, sin embargo, los individuos O tienen
sustancia H en la superficie de sus eritrocitos. Los del
grupo AB expresan ambos antígenos. El fenotipo del
grupo O en realidad es autonómico recesivo, producto
de la falta de los genes A y B.


Los antígenos ABO también se expresan en células
epiteliales, endoteliales y como moléculas solubles en
plasma. Los líquidos corporales como la saliva contienen
glucoproteínas que pueden expresar los olisacáridos A y B
si la persona posee también el gen secretor (Se).



El fenotipo Bombay (Oh) se debe a la ausencia de
antígenos H, A y B sobre los eritrocitos, por lo tanto no
aglutinan con anti-A, anti-B o anti-AB. El suero de estas
personas tiene anti-A, anti-B y anti-H muy potentes.
Descubierto por Alexander Weiner y Landsteiner en 1940,
en monos Rhesus.
 Los antígenos del sistema Rh sólo se localizan sobre la
membrana eritrocitaria.
 El antígeno principal es el antígeno D, cuya presencia o
ausencia se estudia sistemáticamente en el banco de
sangre, determina la clasificación de un individuo en Rh
positivo o negativo.
 Además del sistema ABO, el antígeno Rh es el más
importante en la práctica clínica.



Pero aquéllas personas que tienen el antígeno D no
poseen el anticuerpo anti-D correspondiente, porque sólo
se forma después de un estímulo inmune, como la
transfusión con sangre D positiva o el embarazo con un
feto D positivo en una mujer D negativa.



Sólo el 70% de los individuos D negativos reconoce el
antígeno D y produce una respuesta inmune. El 30%
restante está genéticamente imposibilitado para producir
anticuerpo anti-D.


El antígeno D está genéticamente determinado
(transmisión autosómica dominante).



Aunque el sistema Rh posee casi 50 antígenos, los
clínicamente significativos son C/c y E/e además del D.



No hay antígeno d, simplemente representa la ausencia
del antígeno D. Antígenos c y e son antitéticos de C y E.


Se forman después de la exposición a células
incompatibles mediante la transfusión sanguínea o
durante el curso de un embarazo.



Antígeno D, el más inmunógeno, seguido por
antígenos c y E.



Anticuerpos de clase IgG, que producen hemólisis
extravascular o reacción hemolítica retardada
mediada por complemento
Además de los sistemas ABO y Rh, los más significativos
clínicamente y los más estudiados, hay al menos otros 27
sistemas de grupos sanguíneos, entre los que se incluyen
(en orden decreciente de importancia clínica):
 Kell
 Duffy
 Kidd
 MNS
Todos pueden asociarse a reacciones hemolíticas mediadas
por IgG.
Su objetivo es identificar anticuerpos presentes en el
suero que puedan reaccionar con antígenos eritrocitarios
 Se divide en dos partes: la mayor, que consiste en mezclar
suero del receptor con eritrocitos del donador; y la menor,
en la que el suero del donador se mezcla con hematíes del
receptor.
 La prueba mayor es la más relevante, ya que confirma que
hay compatibilidad ABO entre receptor y donador y
permite identificar la presencia de anticuerpos en suero
del receptor que puedan provocar hemólisis o aglutinación
de los eritrocitos transfundidos



La prueba menor es menos significativa, porque en
el caso de que existan anticuerpos en el plasma del
donador que reaccionen con los eritrocitos del
receptor, se diluyen en el volumen sanguíneo
circulante (fenómeno de post –zona). Esto se evita
transfundiendo exclusivamente paquetes
globulares.
La prueba cruzada se realiza en tres fases:
FASE I. Se usa suero + eritrocitos, se centrifuga y se lee
inmediatamente.
 FASE II. Se usa suero + eritrocitos y se agrega un medio
que acelere la reacción (albúmina bovina, solución salina
de baja concentración iónica, enzimas), se incuba a 37
grados centígrados por 15- 30 minutos, se centrifuga y se
lee.
 FASE III. Se usa suero + eritrocitos, se incuba a 37 grados
durante 30 minutos y se agrega suero de Coombs (prueba
indirecta de antiglobulina humana), se centrifuga y se lee.


Debe realizarse siempre un autocontrol con suero del
receptor + eritrocitos del receptor, se procesa al mismo
tiempo que la prueba mayor y sirve para identificar
sensibilización in vivo de los eritrocitos, Rouleaux y otras
anormalidades.
 La prueba es compatible cuando no se observa hemólisis o
aglutinación en ninguna de las fases.
 La aglutinación indica que algún anticuerpo del suero del
donador se unió con los glóbulos rojos del receptor y se
considera, por lo tanto, incompatible.

En casos de incompatibilidad o pacientes
politransfundidos, se puede efectuar una detección de
anticuerpos irregulares contra antígenos eritrocitarios
diferentes de los sistemas ABO y Rh (Sistemas MNS, Kell,
Duffy, Lewis, Kidd, etc) en el suero del receptor y, en caso
de identificar algún anticuerpo, los eritrocitos a
transfundir deberán ser negativos para el antígeno que
indujo la producción de dicho anticuerpo.
 Algunos bancos de sangre realizan la detección de
anticuerpos irregulares en el suero del donante, lo que
elimina la necesidad de realizar la prueba mayor.

En circunstancias extremas (hemorragia masiva), el
procedimiento de las pruebas cruzadas puede ser
alterado. Deberá sopesarse el riesgo de transfundir sangre
no cruzada, que puede ser incompatible, contra el peligro
de muerte del paciente. Las opciones son:
 Transfundir paquete globular del mismo grupo ABO y Rh
que el receptor.
 Si no puede determinarse grupo, transfundir paquete
globular O Rh negativo, y en último de los casos, O Rh
positivo.
Cuando sea posible, realizar por lo menos la Fase I de las
pruebas cruzadas
 Realizar pruebas de compatibilidad con la técnica habitual
y notificar al médico tratante si hay incompatibilidad
 En pacientes con hemorragia profusa y Rh negativo, se
debe usar primero sangre Rh positiva, y , una vez que
disminuya la hemorragia, transfundir sangre Rh negativa,
que permanecerá por más tiempo en la circulación (en
caso de que los paquetes globulares Rh negativos
escaseen). En las 72 hrs siguientes deberá administrarse
inmunoglobulina anti-Rh para evitar la inmunización del
paciente.



Para demostrar la fijación de anticuerpos incompletos
(IgG) a la membrana eritrocitaria.



Los Ac IgG no provocan aglutinación visible, pero se hace
aparente al ponerlos en contacto con antiglobulina
humana, que se une a la fracción común de la cadena
gamma de la inmunoglobulina, que sirve como puente
para que los eritrocitos se aglutinen. Algunos anticuerpos
IgG pueden fijar complemento a los eritrocitos.


El reactivo se prepara sensibilizando conejos con
gammaglobulina humana y componentes purificados del
complemento (C3d) para obtener anticuerpos específicos
contra ellos (Anti – IgG y anti-C3d), ambos anticuerpos se
mezclan y se obtiene un suero poliespecífico (suero de
Coombs).



La prueba de Coombs se puede realizar por dos técnicas
diferentes, la prueba directa y la indirecta.
Prueba de la antiglobulina directa. Se usa para
demostrar la sensibilización in vivo de los eritrocitos del
paciente. Positiva en anemia hemolítica autoinmune
idiopática, inducida por fármacos, enfermedad hemolítica
del recién nacido, hipergammaglobulinemia y en
reacciones de incompatibilidad transfusional.
 Prueba de la antiglobulina indirecta. Para demostrar la
presencia de anticuerpos incompletos en el suero del
paciente y para determinar grupos sanguíneos, en las
pruebas cruzadas, en la investigación de anticuerpos
irregulares contra eritrocitos y para detectar anticuerpos
maternos en embarazo (isoinmunización materno-fetal).

La presencia de aglutinación indica un resultado positivo y
si no se observa, se considera negativa, pero debe hacerse
una comprobación de la técnica. Consiste en agregar
eritrocitos sensibilizados con IgG a los tubos de ensayo, y
después de centrifugar se debe observar la aglutinación,
en caso contrario la prueba no se considera válida y debe
repetirse.
 Las IgG son anticuerpos calientes, su temperatura óptima
de reacción es de 37 grados centígrados, por lo tanto se
incuban a esta temperatura.

Algunas causas de falsos positivos en la prueba de Coombs
son: la contaminación bacteriana de las muestras,
contaminación de los reactivos, polvo, contaminación por
sílice, mala calidad de los reactivos (que pueden contener
trazas de otros anticuerpos) y el empleo de eritrocitos
obtenidos de sangre coagulada por la activación del
complemento.
 Los falsos negativos se observan al usar plasma en lugar
de suero y cuando hay mala técnica y se contamina la
muestra, temperatura o lectura inadecuadas, etc.









Hemoglobina y hematocrito
Plaquetas
Proteínas séricas
Albúmina o inmunoglobulinas G y M
Leucocitos totales
Detección de agentes transmisibles: Treponema
pallidum, Tripanosoma cruzi, Brucella spp., Virus B y
C de la hepatitis y VIH.


Hematología básica – Abraham Majluf Cruz, Óscar de
Jesús Pérez R, GARMARTE editorial, 2006.



Henry´s Clinical Diagnosis and Management by
Laboratory Methods – Mc Pherson, Pincus. Saunders,
Elsevier, 22nd Edition, 2011.



Hematología. La sangre y sus enfermedades – José Carlos
Jaime Pérez, David Gómez Almaguer. Mc Graw – Hill, 2a.
edición, 2009.


BLOOD CELLS - A practical Guide – Barbara J. Bain,
Blackwell Publishing, 4th edition, 2006.



Blood and Bone Marrow Pathology - Anna Porwit, Jeffrey
Mc Cullough, Wendy N. Erber. 2nd. Edition, 2011. Churchill
- Livingstone, Elsevier.



Hematología. Fisiopatología y diagnóstico – Iván Palomo,
Jaime Pereira, Julia Palma. Editorial Universidad de Talca,
Chile. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Práctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasPráctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasMedicinaUas
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
Xavier Pérez
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Gema Nájera
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreCompatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreArmonía Aguilar
 
Selección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreSelección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreGissela Kstillo
 
Facto rh
Facto rhFacto rh
Facto rh
danygreen
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalcatalinajenny2
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
ShaddF
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Práctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadasPráctica3 pruebas cruzadas
Práctica3 pruebas cruzadas
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De SangreCompatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
Compatibilidad De Grupos SanguíNeos En Banco De Sangre
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
 
Selección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreSelección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangre
 
Inmunohematologia
InmunohematologiaInmunohematologia
Inmunohematologia
 
Facto rh
Facto rhFacto rh
Facto rh
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 

Similar a Pruebas de laboratorio pretransfusionales

GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RHGRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
AmandaZea
 
Hemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de Sangre
MZ_ ANV11L
 
02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx
StephanieJoanaFernan
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Octavio Alejandro
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
luis deza
 
Exposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologiaExposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologia
jonasteven
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
Eliana Michel
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos SanguineosUnidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Leonardo Hernandez
 
Grupos.pdf
Grupos.pdfGrupos.pdf
Grupos.pdf
tatagonzalez4
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
FISIOLOGIA (I).pptx
FISIOLOGIA (I).pptxFISIOLOGIA (I).pptx
FISIOLOGIA (I).pptx
PaolaLizeth7
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineo Grupo sanguineo
Grupo sanguineo
YoselinApaza3
 
GRUPO SANGUINEO.pptx
GRUPO SANGUINEO.pptxGRUPO SANGUINEO.pptx
GRUPO SANGUINEO.pptx
rogher2
 
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docxMEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
NestorGalindo10
 
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico Inmunológico
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico InmunológicoGuia I: Principales Métodos de Diagnóstico Inmunológico
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico InmunológicoAlonso Custodio
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupos sanguineos 2010
Grupos sanguineos 2010Grupos sanguineos 2010
Grupos sanguineos 2010Moni Londoño
 

Similar a Pruebas de laboratorio pretransfusionales (20)

GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RHGRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
 
Hemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de Sangre
 
02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Exposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologiaExposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologia
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
 
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos SanguineosUnidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos Sanguineos
 
Grupos.pdf
Grupos.pdfGrupos.pdf
Grupos.pdf
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
FISIOLOGIA (I).pptx
FISIOLOGIA (I).pptxFISIOLOGIA (I).pptx
FISIOLOGIA (I).pptx
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineo Grupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Incompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema aboIncompatibilidad del sistema abo
Incompatibilidad del sistema abo
 
GRUPO SANGUINEO.pptx
GRUPO SANGUINEO.pptxGRUPO SANGUINEO.pptx
GRUPO SANGUINEO.pptx
 
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docxMEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
MEDICINA TRANSFUSIONAL.docx
 
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico Inmunológico
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico InmunológicoGuia I: Principales Métodos de Diagnóstico Inmunológico
Guia I: Principales Métodos de Diagnóstico Inmunológico
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Grupos sanguineos 2010
Grupos sanguineos 2010Grupos sanguineos 2010
Grupos sanguineos 2010
 

Más de Marcela gonz?ez

Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Marcela gonz?ez
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
Marcela gonz?ez
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Marcela gonz?ez
 
Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1
Marcela gonz?ez
 

Más de Marcela gonz?ez (9)

Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Pruebas de laboratorio pretransfusionales

  • 1. Patología Clínica I - Dra. Ma. Calixta Martínez Vázquez Marcela González Gutiérrez, 6º H Enero- Junio 2013 Medicina Humana, UAZ
  • 2. Permiten saber si hay compatibilidad serológica entre la sangre de una persona donante y el receptor de la transfusión, y evitar infecciones transmisibles por vía hemática.  Su objetivo es evitar la transfusión de sangre incompatible, que los riesgos a que se exponga el donador sean mínimos y que la sobrevida de los eritrocitos transfundidos sea prolongada y asegure beneficio terapéutico.  La transfusión de sangre incompatible puede provocar reacciones hemolíticas desde moderadas hasta potencialmente fatales 
  • 3. Las pruebas de compatibilidad no previenen la inmunización del receptor o los errores en la tipificación de los sistemas ABO o Rh, ni detectan anticuerpos dirigidos contra otros elementos como leucocitos, plaquetas o proteínas del suero.  La extracción de sangre debe ser cuidadosa para evitar hemólisis, debe obtenerse sangre no anticoagulada y no es recomendable usar plasma en vez de suero (la fibrina puede interferir con la lectura de la aglutinación).  Los anticoagulantes como el EDTA quelan el calcio inhibiendo la activación del complemento. 
  • 4. Antes de realizar las pruebas, los eritrocitos se lavan con solución salina para eliminar exceso de plasma o suero que pueda interferir con la aglutinación.  El suero puede conservarse en refrigeración entre 1-6 grados C y se recomienda su empleo dentro de las 72 horas posteriores a la extracción para asegurar la viabilidad del complemento.  Antes de la prueba de compatibilidad, deberán determinarse los grupos ABO y Rh del donador y receptor, y para evitar alguna discrepancia entre ambos. 
  • 5.  Compuestos por diferentes determinantes antigénicos en la membrana de los eritrocitos  285 antígenos de grupos sanguíneos, en 29 sistemas de grupos.  Estas moléculas tienen funciones de adherencia, receptor o transportador.  Los grupos ABO y Rh son los más relevantes.
  • 6. El primero descrito, en 1900, por Karl Landsteiner (Nobel de Fisiología y Medicina en 1930).  Antígenos del sistema ABO residen en moléculas de carbohidratos, formadas por actividad de enzimas (glucosiltransferasas).  Es el único sistema en que los antígenos no son producto directo de la expresión de un gen, sino que este gen codifica una enzima que agrega un residuo específico de carbohidrato, llamado azúcar inmunodominante A o B, a una sustancia precursora básica, llamada Antígeno o Sustancia H, que a su vez es el resultado de la acción de otra enzima, producida por el gen H. 
  • 7. En el caso del antígeno A, la enzima agrega Nacetilgalactosamina a la sustancia H, produciendo el antígeno A. El 80% de los individuos son A1, el resto son A2. En el caso del antígeno B, se agregan residuos de galactosa a la sustancia H. El gen O se considera no funcional, sin embargo, los individuos O tienen sustancia H en la superficie de sus eritrocitos. Los del grupo AB expresan ambos antígenos. El fenotipo del grupo O en realidad es autonómico recesivo, producto de la falta de los genes A y B.
  • 8.  Los antígenos ABO también se expresan en células epiteliales, endoteliales y como moléculas solubles en plasma. Los líquidos corporales como la saliva contienen glucoproteínas que pueden expresar los olisacáridos A y B si la persona posee también el gen secretor (Se).  El fenotipo Bombay (Oh) se debe a la ausencia de antígenos H, A y B sobre los eritrocitos, por lo tanto no aglutinan con anti-A, anti-B o anti-AB. El suero de estas personas tiene anti-A, anti-B y anti-H muy potentes.
  • 9.
  • 10. Descubierto por Alexander Weiner y Landsteiner en 1940, en monos Rhesus.  Los antígenos del sistema Rh sólo se localizan sobre la membrana eritrocitaria.  El antígeno principal es el antígeno D, cuya presencia o ausencia se estudia sistemáticamente en el banco de sangre, determina la clasificación de un individuo en Rh positivo o negativo.  Además del sistema ABO, el antígeno Rh es el más importante en la práctica clínica. 
  • 11.  Pero aquéllas personas que tienen el antígeno D no poseen el anticuerpo anti-D correspondiente, porque sólo se forma después de un estímulo inmune, como la transfusión con sangre D positiva o el embarazo con un feto D positivo en una mujer D negativa.  Sólo el 70% de los individuos D negativos reconoce el antígeno D y produce una respuesta inmune. El 30% restante está genéticamente imposibilitado para producir anticuerpo anti-D.
  • 12.  El antígeno D está genéticamente determinado (transmisión autosómica dominante).  Aunque el sistema Rh posee casi 50 antígenos, los clínicamente significativos son C/c y E/e además del D.  No hay antígeno d, simplemente representa la ausencia del antígeno D. Antígenos c y e son antitéticos de C y E.
  • 13.  Se forman después de la exposición a células incompatibles mediante la transfusión sanguínea o durante el curso de un embarazo.  Antígeno D, el más inmunógeno, seguido por antígenos c y E.  Anticuerpos de clase IgG, que producen hemólisis extravascular o reacción hemolítica retardada mediada por complemento
  • 14. Además de los sistemas ABO y Rh, los más significativos clínicamente y los más estudiados, hay al menos otros 27 sistemas de grupos sanguíneos, entre los que se incluyen (en orden decreciente de importancia clínica):  Kell  Duffy  Kidd  MNS Todos pueden asociarse a reacciones hemolíticas mediadas por IgG.
  • 15. Su objetivo es identificar anticuerpos presentes en el suero que puedan reaccionar con antígenos eritrocitarios  Se divide en dos partes: la mayor, que consiste en mezclar suero del receptor con eritrocitos del donador; y la menor, en la que el suero del donador se mezcla con hematíes del receptor.  La prueba mayor es la más relevante, ya que confirma que hay compatibilidad ABO entre receptor y donador y permite identificar la presencia de anticuerpos en suero del receptor que puedan provocar hemólisis o aglutinación de los eritrocitos transfundidos 
  • 16.  La prueba menor es menos significativa, porque en el caso de que existan anticuerpos en el plasma del donador que reaccionen con los eritrocitos del receptor, se diluyen en el volumen sanguíneo circulante (fenómeno de post –zona). Esto se evita transfundiendo exclusivamente paquetes globulares.
  • 17. La prueba cruzada se realiza en tres fases: FASE I. Se usa suero + eritrocitos, se centrifuga y se lee inmediatamente.  FASE II. Se usa suero + eritrocitos y se agrega un medio que acelere la reacción (albúmina bovina, solución salina de baja concentración iónica, enzimas), se incuba a 37 grados centígrados por 15- 30 minutos, se centrifuga y se lee.  FASE III. Se usa suero + eritrocitos, se incuba a 37 grados durante 30 minutos y se agrega suero de Coombs (prueba indirecta de antiglobulina humana), se centrifuga y se lee.  
  • 18.
  • 19. Debe realizarse siempre un autocontrol con suero del receptor + eritrocitos del receptor, se procesa al mismo tiempo que la prueba mayor y sirve para identificar sensibilización in vivo de los eritrocitos, Rouleaux y otras anormalidades.  La prueba es compatible cuando no se observa hemólisis o aglutinación en ninguna de las fases.  La aglutinación indica que algún anticuerpo del suero del donador se unió con los glóbulos rojos del receptor y se considera, por lo tanto, incompatible. 
  • 20. En casos de incompatibilidad o pacientes politransfundidos, se puede efectuar una detección de anticuerpos irregulares contra antígenos eritrocitarios diferentes de los sistemas ABO y Rh (Sistemas MNS, Kell, Duffy, Lewis, Kidd, etc) en el suero del receptor y, en caso de identificar algún anticuerpo, los eritrocitos a transfundir deberán ser negativos para el antígeno que indujo la producción de dicho anticuerpo.  Algunos bancos de sangre realizan la detección de anticuerpos irregulares en el suero del donante, lo que elimina la necesidad de realizar la prueba mayor. 
  • 21. En circunstancias extremas (hemorragia masiva), el procedimiento de las pruebas cruzadas puede ser alterado. Deberá sopesarse el riesgo de transfundir sangre no cruzada, que puede ser incompatible, contra el peligro de muerte del paciente. Las opciones son:  Transfundir paquete globular del mismo grupo ABO y Rh que el receptor.  Si no puede determinarse grupo, transfundir paquete globular O Rh negativo, y en último de los casos, O Rh positivo.
  • 22. Cuando sea posible, realizar por lo menos la Fase I de las pruebas cruzadas  Realizar pruebas de compatibilidad con la técnica habitual y notificar al médico tratante si hay incompatibilidad  En pacientes con hemorragia profusa y Rh negativo, se debe usar primero sangre Rh positiva, y , una vez que disminuya la hemorragia, transfundir sangre Rh negativa, que permanecerá por más tiempo en la circulación (en caso de que los paquetes globulares Rh negativos escaseen). En las 72 hrs siguientes deberá administrarse inmunoglobulina anti-Rh para evitar la inmunización del paciente. 
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Para demostrar la fijación de anticuerpos incompletos (IgG) a la membrana eritrocitaria.  Los Ac IgG no provocan aglutinación visible, pero se hace aparente al ponerlos en contacto con antiglobulina humana, que se une a la fracción común de la cadena gamma de la inmunoglobulina, que sirve como puente para que los eritrocitos se aglutinen. Algunos anticuerpos IgG pueden fijar complemento a los eritrocitos.
  • 27.  El reactivo se prepara sensibilizando conejos con gammaglobulina humana y componentes purificados del complemento (C3d) para obtener anticuerpos específicos contra ellos (Anti – IgG y anti-C3d), ambos anticuerpos se mezclan y se obtiene un suero poliespecífico (suero de Coombs).  La prueba de Coombs se puede realizar por dos técnicas diferentes, la prueba directa y la indirecta.
  • 28. Prueba de la antiglobulina directa. Se usa para demostrar la sensibilización in vivo de los eritrocitos del paciente. Positiva en anemia hemolítica autoinmune idiopática, inducida por fármacos, enfermedad hemolítica del recién nacido, hipergammaglobulinemia y en reacciones de incompatibilidad transfusional.  Prueba de la antiglobulina indirecta. Para demostrar la presencia de anticuerpos incompletos en el suero del paciente y para determinar grupos sanguíneos, en las pruebas cruzadas, en la investigación de anticuerpos irregulares contra eritrocitos y para detectar anticuerpos maternos en embarazo (isoinmunización materno-fetal). 
  • 29. La presencia de aglutinación indica un resultado positivo y si no se observa, se considera negativa, pero debe hacerse una comprobación de la técnica. Consiste en agregar eritrocitos sensibilizados con IgG a los tubos de ensayo, y después de centrifugar se debe observar la aglutinación, en caso contrario la prueba no se considera válida y debe repetirse.  Las IgG son anticuerpos calientes, su temperatura óptima de reacción es de 37 grados centígrados, por lo tanto se incuban a esta temperatura. 
  • 30. Algunas causas de falsos positivos en la prueba de Coombs son: la contaminación bacteriana de las muestras, contaminación de los reactivos, polvo, contaminación por sílice, mala calidad de los reactivos (que pueden contener trazas de otros anticuerpos) y el empleo de eritrocitos obtenidos de sangre coagulada por la activación del complemento.  Los falsos negativos se observan al usar plasma en lugar de suero y cuando hay mala técnica y se contamina la muestra, temperatura o lectura inadecuadas, etc. 
  • 31.       Hemoglobina y hematocrito Plaquetas Proteínas séricas Albúmina o inmunoglobulinas G y M Leucocitos totales Detección de agentes transmisibles: Treponema pallidum, Tripanosoma cruzi, Brucella spp., Virus B y C de la hepatitis y VIH.
  • 32.  Hematología básica – Abraham Majluf Cruz, Óscar de Jesús Pérez R, GARMARTE editorial, 2006.  Henry´s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods – Mc Pherson, Pincus. Saunders, Elsevier, 22nd Edition, 2011.  Hematología. La sangre y sus enfermedades – José Carlos Jaime Pérez, David Gómez Almaguer. Mc Graw – Hill, 2a. edición, 2009.
  • 33.  BLOOD CELLS - A practical Guide – Barbara J. Bain, Blackwell Publishing, 4th edition, 2006.  Blood and Bone Marrow Pathology - Anna Porwit, Jeffrey Mc Cullough, Wendy N. Erber. 2nd. Edition, 2011. Churchill - Livingstone, Elsevier.  Hematología. Fisiopatología y diagnóstico – Iván Palomo, Jaime Pereira, Julia Palma. Editorial Universidad de Talca, Chile. 2009