SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
VERRUGA PERUANA
CURSO: PATOLOGÍA GENERAL
CICLO: V
SEDE: CHORRILLOS
SEMESTRE: 2014- II
DOCENTE : Dr. Mauro Ruiz
LIMA – PERU
2014
DEFINICION
• La Bartonelosis (también llamada Enfermedad de Carrión o Verruga
Peruana) es una enfermedad clásica de la medicina peruana.
• La Bartonelosis es considerada hoy como una de las principales
enfermedades emergentes (1,2), apareciendo de manera importante
en los últimos 10 años en muchos lugares de la sierra y la selva.
• Estudios posteriores en biología molecular, permitieron identificar a
dos bartonellas (henselae y quintana) (1,2).
• La última bartonella identificada es la Bartonella rochalimae, la que
fue identificada en una paciente proveniente de Estados Unidos de
Norteamérica, que vino de turismo al Perú.
• Las bartonellas (el nombre proviene del investigador Alberto Barton,
descubridor de la Bartonella bacilliformis) son miembros del grupo alfa
proteobacteria, en el cual también contienen los géneros Rickettsia,
Ehrlichia, Brucella y Agrobacterium tumefaciens.
• Es una bacteria Gram negativa, facultativa intracelular, aeróbica, que
mide entre 0,2-0,5 um de ancho y 2-3 um de largo, es pleomórfica
(cocoide, cocobacilar o bacilar) y tiene flagelos en un polo (entre 2 a 16).
• Algunos estudios han encontrado 24 antígenos, siendo los específicos los
antígenos 11, 18, 26, 36, 48, 65 y 75 kDa.
• Otros estudios han detectado proteínas como la flagelina, iaIBb,
deformina, RhoA, que han permitido entender los mecanismos
moleculares para la invasión de la Bartonella bacilliformis a los eritrocitos.
AGENTE ETIOLÓGICO
HISTOPATOLOGÍA
La reacción histológica inicial está caracterizada por la
proliferación de células endoteliales, monocitos y macrófagos;
figuras mitóticas en número variable, a veces numerosas y
asociadas a atipia que pueden confundir con una neoplasia
maligna.
Las coloraciones de Warthin Starring revelan la presencia de
bacterias diseminadas individualmente y sin tendencia a
agregarse(69).
La coloración con Giemsa pone de manifiesto las clásicas
inclusiones de Rocha Lima. Las células endoteliales
proliferantes muestran lúmenes incipientes que les confieren un
aspecto semejante al granuloma piogénico. Asimismo, pueden
adoptar una disposición nodular o tomar una apariencia
compacta.
La forma de las células es variable: cuando bordean los
lúmenes son hipertróficas y las que están localizadas
extravascularmente presentan un gran núcleo oval o alargado y
un citoplasma abundante con tendencia a la eosinofilia;
entremezcladas con estas células se observa células de la línea
monocito-macrófago, con núcleo más grande y basófilo.
Linfocitos, mastocitos y células plasmáticas son encontradas
raramente.
La asociación de células endoteliales y dendrocitos. así como la
escasez de mastocitos, linfocitos y células plasmáticas son
comunes a los tres tipos de verrugas
DIAGNOSTICO
La bartonelosis representa la infección por Bartonella quintana o B. henselae. El agente
causal se puede sospechar por antecedentes epidemiológicos. Habitualmente B.
quintana ocurre en estratos socio-económicos bajos, vagabundos, alcohólicos y con
pediculosis corporal.
Sus manifestaciones clínicas son angiomatosis bacilar, compromiso óseo y subcutáneo.
En cambio, B. henselae se asocia a la mordedura o arañazo de gato. Puede presentarse
como una enfermedad por arañazo de gato o puede tener manifestaciones extra
ganglionares como peliosis hepática y endocarditis78.
La peliosis hepática tiene características propias en la TAC de abdomen como son la
formación de lagos vasculares hepáticos, hipodensos, de 1 a 5 cm de diámetro, con
captación ocasional de contraste y sin efecto de masa79.
El diagnóstico se establece por estudio anátomo-patológico de la lesión, la que debe
diferenciarse principalmente del sarcoma de Kaposi. Se confirma mediante serología IgG
cuantitativa (sensibilidad 90-97%) y RPC en tejido (sensibilidad 100%)1,78. La endocarditis
por bartonela se acompaña de títulos de anticuerpos >1:80050.
ULTIMOS AVANCES CIENTIFICOS
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA ENFERMEDAD
DE CARRIÓN EN POBLACIÓN RURAL DE ANCASH, PERÚ
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento, las prácticas y las actitudes sobre la enfermedad de Carrión (bartonelosis) en
poblaciones rurales con antecedentes de brotes epidémicos.
MÉTODOS: Estudio transversal realizado en las poblaciones de Huaripampa, Orcosh y Opayaco (Ancash, Perú) durante el mes
de julio del 2010, utilizando una encuesta para evaluar el conocimiento, las prácticas y las actitudes sobre la enfermedad de
Carrión. Se entrevistó solo a mayores de 18 años que tuviesen una antigüedad mínima de un año residiendo en esos
poblados.
RESULTADOS: Se realizaron encuestas a un total de 276 pobladores, de los cuales 36,6% fueron hombres y 72,5% no había
oído hablar de la enfermedad de Carrión. Entre los que la conocían, la mayoría (38,7%) indicó que se contagia mediante
picaduras, mientras que 26% manifestó no conocer la forma de contagio. Con respecto a las acciones que deberían tomarse en
caso de presentar la enfermedad de Carrión, 69,3% de los encuestados refirieron que acudirían a un centro de salud y más de
la mitad informó haber recomendado prácticas preventivas a familiares o conocidos en el pasado.
CONCLUSIONES: A pesar de tratarse de comunidades históricamente afectadas por la enfermedad de Carrión, los pobladores
de estas tres comunidades no mostraron un nivel adecuado de conocimientos, actitudes o prácticas para su prevención. En
vista de ello, y teniendo en cuenta que este padecimiento ha presentado brotes cíclicos, se hace perentorio diseñar e
implementar un programa que eduque a los habitantes de estos poblados —poniendo el foco en el papel de los usos y
costumbres— sobre cómo prevenir la enfermedad de Carrión, así como el resto de las principales enfermedades endémicas de
la región.
Rev Panam Salud Publica vol.33 n.5 Washington May. 2013
Bartonelosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
MIGUEL REYES
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Jooyce Paulla
 
Enfermedad de Carrión
 Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
jhuliana Bustamante
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitostatiana_10
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
maruxDsabato
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Proteus
ProteusProteus
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Enfermedad de Carrión
 Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 

Destacado

Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Gerry Espinosa
 
Enfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionEnfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionLuis Rios
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
Alcantara Julio
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 

Destacado (9)

Bartonella Bacilliformis
Bartonella BacilliformisBartonella Bacilliformis
Bartonella Bacilliformis
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Enfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionEnfermedad De Carrion
Enfermedad De Carrion
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 

Similar a Bartonelosis

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Accidente Ofidico
Accidente OfidicoAccidente Ofidico
Accidente Ofidico
XochitlDeGraciaDeLaG
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Enfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliaresEnfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliares
valegeminis
 
H pylori
H pyloriH pylori
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Axel Adrian Palacios Justo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdfUlcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
danielcabreraopsu201
 
Hepatitis autoinmune.pptx
Hepatitis autoinmune.pptxHepatitis autoinmune.pptx
Hepatitis autoinmune.pptx
VictorAlfredoReyes
 
03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf
KatherineCollahua
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
BrayanBautista36
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 

Similar a Bartonelosis (20)

Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Accidente Ofidico
Accidente OfidicoAccidente Ofidico
Accidente Ofidico
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Enfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliaresEnfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliares
 
Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
H pylori
H pyloriH pylori
H pylori
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdfUlcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
Ulcus péptidos María Verdejo _20240203_034827_0000.pdf
 
Hepatitis autoinmune.pptx
Hepatitis autoinmune.pptxHepatitis autoinmune.pptx
Hepatitis autoinmune.pptx
 
03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf
 
Histoplasm
HistoplasmHistoplasm
Histoplasm
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Bartonelosis

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA VERRUGA PERUANA CURSO: PATOLOGÍA GENERAL CICLO: V SEDE: CHORRILLOS SEMESTRE: 2014- II DOCENTE : Dr. Mauro Ruiz LIMA – PERU 2014
  • 2. DEFINICION • La Bartonelosis (también llamada Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana) es una enfermedad clásica de la medicina peruana. • La Bartonelosis es considerada hoy como una de las principales enfermedades emergentes (1,2), apareciendo de manera importante en los últimos 10 años en muchos lugares de la sierra y la selva. • Estudios posteriores en biología molecular, permitieron identificar a dos bartonellas (henselae y quintana) (1,2). • La última bartonella identificada es la Bartonella rochalimae, la que fue identificada en una paciente proveniente de Estados Unidos de Norteamérica, que vino de turismo al Perú.
  • 3. • Las bartonellas (el nombre proviene del investigador Alberto Barton, descubridor de la Bartonella bacilliformis) son miembros del grupo alfa proteobacteria, en el cual también contienen los géneros Rickettsia, Ehrlichia, Brucella y Agrobacterium tumefaciens. • Es una bacteria Gram negativa, facultativa intracelular, aeróbica, que mide entre 0,2-0,5 um de ancho y 2-3 um de largo, es pleomórfica (cocoide, cocobacilar o bacilar) y tiene flagelos en un polo (entre 2 a 16). • Algunos estudios han encontrado 24 antígenos, siendo los específicos los antígenos 11, 18, 26, 36, 48, 65 y 75 kDa. • Otros estudios han detectado proteínas como la flagelina, iaIBb, deformina, RhoA, que han permitido entender los mecanismos moleculares para la invasión de la Bartonella bacilliformis a los eritrocitos. AGENTE ETIOLÓGICO
  • 5. La reacción histológica inicial está caracterizada por la proliferación de células endoteliales, monocitos y macrófagos; figuras mitóticas en número variable, a veces numerosas y asociadas a atipia que pueden confundir con una neoplasia maligna. Las coloraciones de Warthin Starring revelan la presencia de bacterias diseminadas individualmente y sin tendencia a agregarse(69). La coloración con Giemsa pone de manifiesto las clásicas inclusiones de Rocha Lima. Las células endoteliales proliferantes muestran lúmenes incipientes que les confieren un aspecto semejante al granuloma piogénico. Asimismo, pueden adoptar una disposición nodular o tomar una apariencia compacta. La forma de las células es variable: cuando bordean los lúmenes son hipertróficas y las que están localizadas extravascularmente presentan un gran núcleo oval o alargado y un citoplasma abundante con tendencia a la eosinofilia; entremezcladas con estas células se observa células de la línea monocito-macrófago, con núcleo más grande y basófilo. Linfocitos, mastocitos y células plasmáticas son encontradas raramente. La asociación de células endoteliales y dendrocitos. así como la escasez de mastocitos, linfocitos y células plasmáticas son comunes a los tres tipos de verrugas
  • 6. DIAGNOSTICO La bartonelosis representa la infección por Bartonella quintana o B. henselae. El agente causal se puede sospechar por antecedentes epidemiológicos. Habitualmente B. quintana ocurre en estratos socio-económicos bajos, vagabundos, alcohólicos y con pediculosis corporal. Sus manifestaciones clínicas son angiomatosis bacilar, compromiso óseo y subcutáneo. En cambio, B. henselae se asocia a la mordedura o arañazo de gato. Puede presentarse como una enfermedad por arañazo de gato o puede tener manifestaciones extra ganglionares como peliosis hepática y endocarditis78. La peliosis hepática tiene características propias en la TAC de abdomen como son la formación de lagos vasculares hepáticos, hipodensos, de 1 a 5 cm de diámetro, con captación ocasional de contraste y sin efecto de masa79. El diagnóstico se establece por estudio anátomo-patológico de la lesión, la que debe diferenciarse principalmente del sarcoma de Kaposi. Se confirma mediante serología IgG cuantitativa (sensibilidad 90-97%) y RPC en tejido (sensibilidad 100%)1,78. La endocarditis por bartonela se acompaña de títulos de anticuerpos >1:80050.
  • 8. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN EN POBLACIÓN RURAL DE ANCASH, PERÚ OBJETIVO: Evaluar el conocimiento, las prácticas y las actitudes sobre la enfermedad de Carrión (bartonelosis) en poblaciones rurales con antecedentes de brotes epidémicos. MÉTODOS: Estudio transversal realizado en las poblaciones de Huaripampa, Orcosh y Opayaco (Ancash, Perú) durante el mes de julio del 2010, utilizando una encuesta para evaluar el conocimiento, las prácticas y las actitudes sobre la enfermedad de Carrión. Se entrevistó solo a mayores de 18 años que tuviesen una antigüedad mínima de un año residiendo en esos poblados. RESULTADOS: Se realizaron encuestas a un total de 276 pobladores, de los cuales 36,6% fueron hombres y 72,5% no había oído hablar de la enfermedad de Carrión. Entre los que la conocían, la mayoría (38,7%) indicó que se contagia mediante picaduras, mientras que 26% manifestó no conocer la forma de contagio. Con respecto a las acciones que deberían tomarse en caso de presentar la enfermedad de Carrión, 69,3% de los encuestados refirieron que acudirían a un centro de salud y más de la mitad informó haber recomendado prácticas preventivas a familiares o conocidos en el pasado. CONCLUSIONES: A pesar de tratarse de comunidades históricamente afectadas por la enfermedad de Carrión, los pobladores de estas tres comunidades no mostraron un nivel adecuado de conocimientos, actitudes o prácticas para su prevención. En vista de ello, y teniendo en cuenta que este padecimiento ha presentado brotes cíclicos, se hace perentorio diseñar e implementar un programa que eduque a los habitantes de estos poblados —poniendo el foco en el papel de los usos y costumbres— sobre cómo prevenir la enfermedad de Carrión, así como el resto de las principales enfermedades endémicas de la región. Rev Panam Salud Publica vol.33 n.5 Washington May. 2013