SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología: valoración de función y
tamaño
Bazo
Dr Carlos Respardo
R2Cg
Histologia
 La funcion esplenica se relaciona directamente
con su estructura
 Está contenido dentro de una capsula de 1 a 2
mm de grosor
 En el hombre es abundante en colagena y
contiene algunas fibras de elastina
 El esqueleto esplenico esta formado por
colagena y un armazon trabecular de celulas
barrera que se extienden aleatoriamente desde el
hilio hasta la capsula
 La superficie de corte de un bazo normal es
finamente granulosa con predominio de un color
rojo obscuro y contiene nodulos blanquecinos
distribuidos
 Esto refleja a simple vista la macroestructura del
bazo
 La histologia clasica divide al bazo en dos
regiones
- La pulpa blanca (20%)
Pulpa blanca
 Contiene el tejido responsable de la respuesta
inmunitaria del bazo
 Macroscopicamente se observa como un
punteado grisaceo
 Esta compuesta por acumulos de linfocitos T
dispuestos circunferencialmente alrededor de
una arteria central (manguito linfatico periarterial)
 Por aglomeracion de linfocitos B (corpusculos de
Malpighi) distribuidos a lo largo del manguito
linfatico junto a las bifurcaciones de la arteria
Pulpa roja
 Se compone por la conjunción de los cordones
de billroth con los sinusoides esplenicos
 Los cordones de billroth consisten en una malla
reticular y tridimensional formada por grandes
celulas reticulares con sus prolongaciones
fibrosas
 Las finas arterias terminales desembocan en los
espacios delimitados por esta malla y en su
interior se encuentran numerosos macrofagos
con funcion fagocitaria
 La sangre sigue su recorrido dentro de estos
cordones hasta llegar directamente a las paredes
de los sinusoides
 Estos sinusoides son canales vasculares con una
capa de celulas endoteliales fusiformes
(esplendorcitos)
 Los sinusoides esplenicos desembocan en las
venas de la pulpa roja
 Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se encuentra
la zona marginal
 Es el area de transicion que posee un mayor
numero de linfocitos que la pulpa roja
 Con una relativa abundancia de celulas
plasmaticas y macrofagos y con un seno
marginal que se dispone rodeando circularmente
los focos de pulpa blanca
Funcion del bazo
 La funcion del bazo se resume en las siguientes
actividades
- Filtracion
- Defensa del huesped
- Almacenamiento
- Citopoyesis
 Recibe un flujo sanguineo de 250-300 ml/min
(6% gasto cardiaco/min)
 La funcion hematologica primaria del bazo es
remover eritrocitos senescentes o remodelacion
de eritrocitos deformes
 Se estima que el bazo destruye
aproximadamente 100 billones de eritrocitos
diarios en la pulpa roja
 El proceso de fagocitosis o remocion de
eritrocitos y otras celulas se denomina “culling”
 La sangre fluye en arterias que decrecen en
calibre de manera gradual hasta las arteriolas
 Atravieza la pulpa blanca, cruza la zona marginal
y penetra en la pulpa roja
 En este punto el ritmo de flujo puede variar en
grado considerable para seguir una de dos
direcciones posibles
- Sistema cerrado
- Sistema abierto
 La circulacion cerrada se caracteriza por el pase
de los elementos sanguineos provenientes de los
capilares directamente a el interior de los
sinusoides
 Esta abarca de un 10 a 20 % de todo el flujo
sanguineo esplenico
 En el sistema de circulacion abierta se
caracteriza por la auscencia de continuidad
endotelial
 La sangre ingresa en un lecho de filtracion que
luego es drenado por una vena
 Este lecho esta formado por una red de
fibroblastos y celulas contractiles inervadas y
reticulares
 Este lecho es responsable de la filtracion de
celulas sanguineas dañadas asi como cuerpos
extraños
 Alrededor de un 80% del flujo esplenico circula
por este sistema abierto
 La dispocision arterial genera una dinamica de
flujo que permite que el plasma penetre en la
pulpa blanca desprovisto de celulas sanguineas
 Los elementos celulares concentrados se dirigen
a la pulpa roja
 Los linfocitos no implicados en una respuesta
inmune continuan recirculando y abandonan el
bazo a travez de conductos linfaticos eferentes
 Una vez separados del plasma los elementos
celulares se dispersan en los cordones
esplenicos de la pulpa roja
 Para abandonar los cordones e ingresar en los
senos venosos la sangre debe atravezar poros
de 1 a 5 μm
 Los leucocitos son celulas contractiles y
facilidad
 Los eritrocitos carecen de esta propiedad
 La hemoconcentracion y el estancamiento en los
cordones esplenicos determinan que los
eritrocitos esten sometidos a fuerza de estrés
 Solo los mas jovenes y sanos logran atravezar
los poros
 Los restantes se destruyen y son fagocitados
 Tambien puede destruir diversas inclusiones
presentes en los eritrocitos como
 Este proceso de destruccion de inclusiones sin
destruir el eritrocito se conoce como “pitting”
 este proceso se lleva a cabo en la pulpa roja
donde su pasaje se retrasa por las inclusiones y
son eliminadas por las celulas fagociticas
perisinusoidales
Funcion inmune
 El bazo es el organo del cuerpo que tiene la
mayor cantidad de tejido linfoide
 Permite la eliminacion y destruccion de celulas
recubiertas de anticuerpos
 Elimina celulas recubiertas de IgG e IgM
 Es el sitio de destruccion de celulas normales en
pacientes con purpura trombocitopenica
trombotica o anemia hemolitica autoinmune
 En este organo tambien se producen opsoninas
que se fijan a los granulocitos y promueven la
fagocitosis
 Las opsoninas producidas son tufstina,
properdina y fibronectina
 La tufstina estimula la motilidad de los leucocitos
y la fagocitosis
 La properdina activa la via alterna del
complemento y promueve la fijacion del
complemento y destruccion de celulas blanco
 Las funciones inmunes especificas se relacionan
sobre todo con la capacidad procesadora de
antigenos
 El sistema filtrante del bazo elimina bacterias y
otros cuerpos extraños y es eficaz para destruir
celulas opsonizadas
 El bazo tambien representa el sitio principal de
depuracion de microorganismos capsulados
 Asi mismo elimina celulas metastasicas de la
circulacion
Función de reservorio
 La función de reservorio se limita a las plaquetas
 El bazo normal es pequeño y su volumen de
sangre es de 60 ml
 En condiciones normales alrededor de un 30%
de las plaquetas se almacenan en el bazo y se
libera después de su estimulación
Otras funciones esplenicas
 Se piensa que es un organo de almacenamiento
de factor VIII
 Libera este factor despues de la estimulacion de
adrenalina o la 1-desamino-8-D-arginina
 Desempeña un papel en el metabolismo del
hierro y almacena el que proviene de los
eritrocitos destruidos
Valoracion de la funcion y
tamaño
 La modalidad de imágenes esplenicas mas eficaz
respecto del costo en una esplenectomia es el
ultrasonido
 La sensibilidad del ultrasonido para detectar
lesiones del bazo es hasta del 98%
 la tomografia por computadora tambien
suministra un alto grado de resolucion y detalles
del bazo
 La TAC es util para valorar esplenomegalia,
especificar lesiones esplenicas y guiar
procedimientos percutaneos
 El empleo de contraste yodado añade claridad
diagnostica a las imágenes de TC del bazo
 Rara vez se solicita una radiografia simple
aislada para imágenes esplenicas pero puede
delinear el bazo o sugerir esplenomegalia al
descubrir desplazamiento de estructuras
adyacentes llenas de aire
 El bazo tambien puede sufrir calcificaciones
 La resonancia magnetica es mas costosa que el
ultrasonido y la TC y no ofrece ventajas para
mostrar anormalidades anatomicas del bazo
 La radiocenteallografia con Tc-coloide de sulfuro
muestra la situacion y tamaño del bazo
 Es util para demostrar bazos accesorios
 Aun no se demuestra la utilidad preoperatoria de
este estudio
Hipoesplenismo
 El hipoesplenismo y los cambios vistos en
pacientes esplenectomizados son predecibles
debido a la funcion conocida del bazo
Hiperesplenismo
 Es la funcion exagerada del bazo manifestada
clinicamente por disminucion en uno o mas de
los elementos formes de la sangre
 Los criterios especificos para hiperesplenismo
son:
- anemia, trombocitopenia o leucopenia
- Respuesta compensadora normal de medula
osea para corregir la citopenia
- Correccion de la citopenia por esplenectomia
 Algunas definiciones de hiperesplenismo incluyen
ademas criterios de esplenomegalia
 El segundo criterio para definir hiperesplenismo
es categorizar los desordenes que
anatomicamente el bazo es normal y la
enfermedad esta relacionada a los elementos
circulantes
 En pacientes con importante esplenomegalia se
agregan sintomas como saciedad temprana,
perdida ponderal al comprimirse el estomago
entre el bazo y el higado
Bibliografia
 Greenfield´s surgery, 4th edicion, Lippincott
Willian &Wilkins 2006
 Sabiston text book of surgery, 18ª edicion,
Saunders Elsevier
2007
 Skandalakis' Surgical Anatomy, McGraw Hill,
2004
 Cirugia del aparato digestivo Schackelford, vol 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
AlanBrees
 
Eritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaEritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaDiego Neira
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
Manuel García Galvez
 
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos RojosCiclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
leonela Rodriguez
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
Xavier Rivera Zambrano
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
yue 17
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
MZ_ ANV11L
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 

La actualidad más candente (20)

Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Eritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia TrombopoyetinaEritropoyetinia Trombopoyetina
Eritropoyetinia Trombopoyetina
 
Líquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideoLíquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideo
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
 
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos RojosCiclo Vital de los Glóbulos Rojos
Ciclo Vital de los Glóbulos Rojos
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 

Destacado

Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegaliaPor qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Nadli
 
Tema 17.maduracion b en mo
Tema 17.maduracion  b en moTema 17.maduracion  b en mo
Tema 17.maduracion b en moStalin Barrios
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticosLizz Santiago
 
Timo
TimoTimo
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)vicggg
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangrePaul Huamán Paredes
 
Antioxidante
AntioxidanteAntioxidante
Antioxidante
guestd30349
 
Bazo
BazoBazo
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
 

Destacado (18)

Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegaliaPor qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
 
Tema 17.maduracion b en mo
Tema 17.maduracion  b en moTema 17.maduracion  b en mo
Tema 17.maduracion b en mo
 
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenesMaduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Antioxidante
AntioxidanteAntioxidante
Antioxidante
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 

Similar a Bazo

07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazoMario Paternina
 
Lcr
LcrLcr
Tejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdfTejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdf
JOSEMARIAMORALES11
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Yuzi Luna
 
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
dulce54910
 
Sistema cardiociculatorio diapositivas
Sistema cardiociculatorio   diapositivasSistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio diapositivas
ENFERMERIA UPSE
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
alba lobera
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
alba lobera
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
alba lobera
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Marlonivan7777
 
Unidad IV - Tema 4.pdf
Unidad IV - Tema 4.pdfUnidad IV - Tema 4.pdf
Unidad IV - Tema 4.pdf
LionIron
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular iangelfragosonieto
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular Iangelfragosonieto
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 

Similar a Bazo (20)

Bazo
BazoBazo
Bazo
 
07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazo
 
1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
LA SANGRE.pptx
LA SANGRE.pptxLA SANGRE.pptx
LA SANGRE.pptx
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Tejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdfTejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdf
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Sistema cardiociculatorio diapositivas
Sistema cardiociculatorio   diapositivasSistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio diapositivas
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
Unidad IV - Tema 4.pdf
Unidad IV - Tema 4.pdfUnidad IV - Tema 4.pdf
Unidad IV - Tema 4.pdf
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 

Más de Hernan Lizarraga Gonzalez

Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Resultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomiaResultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomia
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Cuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticosCuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticos
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Clase ca tiroides
Clase ca tiroidesClase ca tiroides
Clase ca tiroides
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuelloAnatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Anatomia quirurgica de tiroides 2
Anatomia  quirurgica de tiroides 2Anatomia  quirurgica de tiroides 2
Anatomia quirurgica de tiroides 2
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Apendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopicaApendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopica
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendiceAnatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Hernan Lizarraga Gonzalez
 

Más de Hernan Lizarraga Gonzalez (13)

Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
 
Resultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomiaResultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomia
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
 
Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
 
Cuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticosCuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticos
 
Clase ca tiroides
Clase ca tiroidesClase ca tiroides
Clase ca tiroides
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuelloAnatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
 
Anatomia quirurgica de tiroides 2
Anatomia  quirurgica de tiroides 2Anatomia  quirurgica de tiroides 2
Anatomia quirurgica de tiroides 2
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopicaApendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopica
 
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendiceAnatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendice
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Bazo

  • 1. Fisiología: valoración de función y tamaño Bazo Dr Carlos Respardo R2Cg
  • 2. Histologia  La funcion esplenica se relaciona directamente con su estructura  Está contenido dentro de una capsula de 1 a 2 mm de grosor  En el hombre es abundante en colagena y contiene algunas fibras de elastina
  • 3.  El esqueleto esplenico esta formado por colagena y un armazon trabecular de celulas barrera que se extienden aleatoriamente desde el hilio hasta la capsula
  • 4.  La superficie de corte de un bazo normal es finamente granulosa con predominio de un color rojo obscuro y contiene nodulos blanquecinos distribuidos  Esto refleja a simple vista la macroestructura del bazo  La histologia clasica divide al bazo en dos regiones - La pulpa blanca (20%)
  • 5. Pulpa blanca  Contiene el tejido responsable de la respuesta inmunitaria del bazo  Macroscopicamente se observa como un punteado grisaceo  Esta compuesta por acumulos de linfocitos T dispuestos circunferencialmente alrededor de una arteria central (manguito linfatico periarterial)  Por aglomeracion de linfocitos B (corpusculos de Malpighi) distribuidos a lo largo del manguito linfatico junto a las bifurcaciones de la arteria
  • 6.
  • 7. Pulpa roja  Se compone por la conjunción de los cordones de billroth con los sinusoides esplenicos  Los cordones de billroth consisten en una malla reticular y tridimensional formada por grandes celulas reticulares con sus prolongaciones fibrosas  Las finas arterias terminales desembocan en los espacios delimitados por esta malla y en su interior se encuentran numerosos macrofagos con funcion fagocitaria
  • 8.  La sangre sigue su recorrido dentro de estos cordones hasta llegar directamente a las paredes de los sinusoides  Estos sinusoides son canales vasculares con una capa de celulas endoteliales fusiformes (esplendorcitos)  Los sinusoides esplenicos desembocan en las venas de la pulpa roja
  • 9.  Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se encuentra la zona marginal  Es el area de transicion que posee un mayor numero de linfocitos que la pulpa roja  Con una relativa abundancia de celulas plasmaticas y macrofagos y con un seno marginal que se dispone rodeando circularmente los focos de pulpa blanca
  • 10. Funcion del bazo  La funcion del bazo se resume en las siguientes actividades - Filtracion - Defensa del huesped - Almacenamiento - Citopoyesis
  • 11.  Recibe un flujo sanguineo de 250-300 ml/min (6% gasto cardiaco/min)
  • 12.  La funcion hematologica primaria del bazo es remover eritrocitos senescentes o remodelacion de eritrocitos deformes  Se estima que el bazo destruye aproximadamente 100 billones de eritrocitos diarios en la pulpa roja  El proceso de fagocitosis o remocion de eritrocitos y otras celulas se denomina “culling”
  • 13.  La sangre fluye en arterias que decrecen en calibre de manera gradual hasta las arteriolas  Atravieza la pulpa blanca, cruza la zona marginal y penetra en la pulpa roja  En este punto el ritmo de flujo puede variar en grado considerable para seguir una de dos direcciones posibles - Sistema cerrado - Sistema abierto
  • 14.  La circulacion cerrada se caracteriza por el pase de los elementos sanguineos provenientes de los capilares directamente a el interior de los sinusoides  Esta abarca de un 10 a 20 % de todo el flujo sanguineo esplenico
  • 15.  En el sistema de circulacion abierta se caracteriza por la auscencia de continuidad endotelial  La sangre ingresa en un lecho de filtracion que luego es drenado por una vena  Este lecho esta formado por una red de fibroblastos y celulas contractiles inervadas y reticulares  Este lecho es responsable de la filtracion de celulas sanguineas dañadas asi como cuerpos extraños
  • 16.  Alrededor de un 80% del flujo esplenico circula por este sistema abierto  La dispocision arterial genera una dinamica de flujo que permite que el plasma penetre en la pulpa blanca desprovisto de celulas sanguineas  Los elementos celulares concentrados se dirigen a la pulpa roja  Los linfocitos no implicados en una respuesta inmune continuan recirculando y abandonan el bazo a travez de conductos linfaticos eferentes
  • 17.
  • 18.  Una vez separados del plasma los elementos celulares se dispersan en los cordones esplenicos de la pulpa roja  Para abandonar los cordones e ingresar en los senos venosos la sangre debe atravezar poros de 1 a 5 μm  Los leucocitos son celulas contractiles y facilidad  Los eritrocitos carecen de esta propiedad
  • 19.  La hemoconcentracion y el estancamiento en los cordones esplenicos determinan que los eritrocitos esten sometidos a fuerza de estrés  Solo los mas jovenes y sanos logran atravezar los poros  Los restantes se destruyen y son fagocitados
  • 20.  Tambien puede destruir diversas inclusiones presentes en los eritrocitos como  Este proceso de destruccion de inclusiones sin destruir el eritrocito se conoce como “pitting”  este proceso se lleva a cabo en la pulpa roja donde su pasaje se retrasa por las inclusiones y son eliminadas por las celulas fagociticas perisinusoidales
  • 21. Funcion inmune  El bazo es el organo del cuerpo que tiene la mayor cantidad de tejido linfoide  Permite la eliminacion y destruccion de celulas recubiertas de anticuerpos  Elimina celulas recubiertas de IgG e IgM  Es el sitio de destruccion de celulas normales en pacientes con purpura trombocitopenica trombotica o anemia hemolitica autoinmune
  • 22.  En este organo tambien se producen opsoninas que se fijan a los granulocitos y promueven la fagocitosis  Las opsoninas producidas son tufstina, properdina y fibronectina  La tufstina estimula la motilidad de los leucocitos y la fagocitosis  La properdina activa la via alterna del complemento y promueve la fijacion del complemento y destruccion de celulas blanco
  • 23.  Las funciones inmunes especificas se relacionan sobre todo con la capacidad procesadora de antigenos  El sistema filtrante del bazo elimina bacterias y otros cuerpos extraños y es eficaz para destruir celulas opsonizadas  El bazo tambien representa el sitio principal de depuracion de microorganismos capsulados  Asi mismo elimina celulas metastasicas de la circulacion
  • 24. Función de reservorio  La función de reservorio se limita a las plaquetas  El bazo normal es pequeño y su volumen de sangre es de 60 ml  En condiciones normales alrededor de un 30% de las plaquetas se almacenan en el bazo y se libera después de su estimulación
  • 25. Otras funciones esplenicas  Se piensa que es un organo de almacenamiento de factor VIII  Libera este factor despues de la estimulacion de adrenalina o la 1-desamino-8-D-arginina  Desempeña un papel en el metabolismo del hierro y almacena el que proviene de los eritrocitos destruidos
  • 26. Valoracion de la funcion y tamaño  La modalidad de imágenes esplenicas mas eficaz respecto del costo en una esplenectomia es el ultrasonido  La sensibilidad del ultrasonido para detectar lesiones del bazo es hasta del 98%
  • 27.  la tomografia por computadora tambien suministra un alto grado de resolucion y detalles del bazo  La TAC es util para valorar esplenomegalia, especificar lesiones esplenicas y guiar procedimientos percutaneos  El empleo de contraste yodado añade claridad diagnostica a las imágenes de TC del bazo
  • 28.  Rara vez se solicita una radiografia simple aislada para imágenes esplenicas pero puede delinear el bazo o sugerir esplenomegalia al descubrir desplazamiento de estructuras adyacentes llenas de aire  El bazo tambien puede sufrir calcificaciones
  • 29.  La resonancia magnetica es mas costosa que el ultrasonido y la TC y no ofrece ventajas para mostrar anormalidades anatomicas del bazo  La radiocenteallografia con Tc-coloide de sulfuro muestra la situacion y tamaño del bazo  Es util para demostrar bazos accesorios  Aun no se demuestra la utilidad preoperatoria de este estudio
  • 30. Hipoesplenismo  El hipoesplenismo y los cambios vistos en pacientes esplenectomizados son predecibles debido a la funcion conocida del bazo
  • 31. Hiperesplenismo  Es la funcion exagerada del bazo manifestada clinicamente por disminucion en uno o mas de los elementos formes de la sangre  Los criterios especificos para hiperesplenismo son: - anemia, trombocitopenia o leucopenia - Respuesta compensadora normal de medula osea para corregir la citopenia - Correccion de la citopenia por esplenectomia
  • 32.
  • 33.  Algunas definiciones de hiperesplenismo incluyen ademas criterios de esplenomegalia  El segundo criterio para definir hiperesplenismo es categorizar los desordenes que anatomicamente el bazo es normal y la enfermedad esta relacionada a los elementos circulantes  En pacientes con importante esplenomegalia se agregan sintomas como saciedad temprana, perdida ponderal al comprimirse el estomago entre el bazo y el higado
  • 34. Bibliografia  Greenfield´s surgery, 4th edicion, Lippincott Willian &Wilkins 2006  Sabiston text book of surgery, 18ª edicion, Saunders Elsevier 2007  Skandalakis' Surgical Anatomy, McGraw Hill, 2004  Cirugia del aparato digestivo Schackelford, vol 3