SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 FERNANDA RAMÍREZ S.
 CRISTINA RUMIGUANO L.
LA
SANGRE
La Sangre: Plasma y
Elementos corpusculares
El Corazón
Los Vasos Sanguíneos
Los Vasos Linfáticos
LA SANGRE
Es un tejido conectivo compuesta por una matriz
extracelular líquida denominada plasma.
Se encuentran en suspensión numerosas células y
fragmentos celulares
Una de sus principales funciones son el transporte
de oxígeno y nutrientes, también el transporte de
los diferentes desechos para su eliminación.
TRANSPORTE
Es el encargado de
transportar O2, CO2,
nutrientes, hormonas, calor
y productos de desechos
hacia diferentes órganos
para ser eliminados del
cuerpo.
REGULACIÓN
PH, de la temperatura
corporal y del contenido
de agua en las células.
PROTECCIÓN
La sangre puede
coagularse, lo cual
previene una pérdida
excesiva del aparato
circulatorio.
- Temperatura
36.1° C a 37.2° C
- Densidad 1060 g/ml
- Viscosidad 3.5 – 5.5
PH 7,35 – 7,45
- 8% peso corporal
- 20% LEC
SANGRE
CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES
Elementos
Formes
Eritrocitos Leucocitos Plaquetas
Plasma
PLASMA
Líquido cítrino (amarillento)
91,5 % de agua
8,5 % solutos (Proteínas)
Proteínas plasmáticas
confinadas a la sangre
Mantenimiento de la presión
osmótica sanguínea – 300 mOsm
Glóbulos
Rojos
Glóbulos
Blancos Plaquetas
ELEMENTOS FORMES
4.7 a 6.1 millones de células por microlitros
4.2 a 5.4 millones de células/mcL
Generan ATP por vía anaerobia
Carecen de núcleo, y otras organelas
Viven 120 días, se generan por un proceso denominado Eritropoyesis
Especializados en el transporte de oxígeno – Hemoglobina
HEMATIES
Discos Bicóncavos, poseen membrana flexible – capacidad de
deformarse en su recorrido por los capilares
PRODUCCIÓN DE GLÓBULOS
ROJOS
Empieza en la médula
Ósea roja con una célula precursora llamada
proeritroblasto
El proeritroblasto se divide varias veces, produciendo
células que empiezan a sintetizar hemoglobina
En última instancia, una célula cercana al fin del desarrollo
se deshace de su núcleo y se convierte en reticulocito.
Debido a la perdida del núcleo el cual provoca la hendidura
del centro de la célula, proporcionándole una forma
bicóncava
En todo caso la eritropoyesis y la destrucción de los GR,
llevan a cabo un ritmo similar
Poseen
núcleo
Forman parte
del sistema
inmune
Valor
Normal
5.000 –
10.000
cel./ml
Leucocitosis
Leucopenia
Se
Clasifican
Granulocitos y
Agranulocitos
NOMBRE Y APARIENCIA NÚMERO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
60 - 70%
DEL TOTAL DE
GLÓBULOS
BLANCOS
10 - 12 μm de diámetro; el
núcleo tiene de 2-5 lóbulos
conectados por finas hebras
de cromatina.
El citoplasma tiene
gránulos pequeños, finos,
lila, pálido.
Fagocitosis. Destrucción de
las bacterias por medio de
la lisozima, defensinas y
fuertes agentes oxidantes,
como el anión superóxido,
el peróxido de hidrógeno y
el anión hipoclorito.
2 - 4%
DEL TOTAL DE
GLÓBULOS
BLANCOS
10 - 12 μm de diámetro; el
núcleo suele tener dos
lóbulos conectados por una
gruesa hebra de cromatina;
los grandes gránulos
(anaranjados - rojizos)
rellenan el citoplasma.
Combaten los efectos de la
histamina en las reacciones
alérgicas, fagocita
complejos (antígeno –
anticuerpo) en el cual
destruyen ciertos parásitos
como los gusanos.
0.5 - 1%
DEL TOTAL DE
GLÓBULOS
BLANCOS
8 – 10 μm de diámetro, el
núcleo tiene dos lóbulos;
los grandes gránulos
citoplasmáticos se ven de
color (azul – violáceo)
Liberan heparina,
histamina y serotonina en
reacciones alérgicas que
insatisfacen la respuesta
inflamatoria global.
NOMBRE Y
APARIENCIA
NÚMERO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
20 - 25%
DEL TOTAL DE
GLÓBULOS
BLANCOS
Los linfocitos pequeños
son de 6 – 9 um de
diámetro; los grandes de
10 – 14 um; el núcleo se
aprecia redondeado o
levemente hendido. El
citoplasma forma un halo
alrededor del núcleo que se
ve (celeste-azulado) cuanto
más grande la célula, más
citoplasma se hace visible.
Células B
Se desarrollan en células
plasmáticas, secretoras de
anticuerpos.
Células T
Atacan virus invasores,
células cancerosas y de
tejidos trasplantados.
Células NK
Son las encargados de
atacar a una amplia
variedad de microbios
infecciosos.
3 - 8%
DEL TOTAL DE
GLÓBULOS
BLANCOS
12 – 20 de diámetro; el
núcleo tiene forma de
riñón o herradura pues el
citoplasma es de color
(azul - grisáceo) y tiene
una experiencia espumosa.
Fagocitosis (tras
transformarse en
macrófagos fijos o
circulantes)
TROMBOCITOS
Los megacarioblastos se
transforman en
megacariocitos
Se liberan (médula ósea
roja), después entran a la
circulación sanguínea
Vida media de 5 – 9 días
Diámetro de 2 – 4 nm
Forman el tapón plaquetario
para frenar la perdida de
sangre en vasos dañados
Valor normal:
150000 – 400000
plaquetas/ml
Vasoespasmo
Formación del
tapón plaquetario
Coagulación
Es una secuencia de
reacciones, el cual
detiene el sangrado.
Cuando ésta llega a
ser la exitosa impide
la hemorragia.
Es resultado de la contracción del musculo liso
de las paredes de los vasos; a esta reacción se le
llama espasmo vascular. La constricción
bloquea pequeños vasos sanguíneos, con lo que
le impide que la sangre fluya por ellos.
 Inicialmente las plaquetas se contactan y
adhieren a partes lesionadas de un vaso
sanguíneo.
 Gracias a la adhesión, las plaquetas se
activan, y sus características cambian
drásticamente.
Es un proceso importante para
mantener la homeostasis. Cuando
la lesión de un vaso sanguíneo es
tan extensa que la agregación
plaquetaria y la vasoconstricción
no logran detener la hemorragia, se
pone en marcha el complicado
proceso de la coagulación.
Con la ayuda de los factores de
coagulación que son un grupo de
proteínas fundamentales para la
formación de coágulos. Casi todos
estos factores son sintetizados en
el hígado y algunos se adquieren
de la dieta.
Pese a las diferencias en los antígenos de los glóbulos rojos en los
grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano más fácilmente
trasplantable, lo que permite salvar miles de personas.
Una transfusión es la transferencia de sangre entera o componentes de
ella en la circulación o directamente en la médula ósea, a menudo se
utiliza para aliviar anemia, sin embargo, los componentes normales de
los glóbulos rojos de una persona pueden desencadenar una respuesta
antígeno-anticuerpo dañina para el receptor.
TRANSFUSIONES
Se llama así porque el antígeno fue
descubierto en la sangre del mono
Rhesus. Aquellas personas cuyos GR
tienen antígeno Rh son designados
Rh+ y quienes carecen Rh-
En los diferentes grupos
poblacionales, el plasma sanguíneo
no tiene anticuerpito Rh. Si una
persona Rh- recibe una transfusión
desangre Rh+, el sistema inmunitario
comienza a producir anticuerpos anti
Rh.
El problema mas común con la
incompatibilidad Rh, puede surgir en el
embarazo, no existe contacto entre la
sangre materna y la fetal mientras la mujer
esta embarazada ,si una pequeña cantidad
de Rh = del feto se filtra a través de la
placenta hacia la circulación de una madre
Rh- esta comenzará a producir anticuerpos
anti Rh.
Enfermedad hemolítica del recién
nacido o eritroblastosis fetal
F
A
C
T
O
R
R
H
Se desarrolla cuando se tiene una
cantidad anormalmente baja de glóbulos
rojos. Los eritrocitos contienen
hemoglobina, un pigmento de color rojo
que da color a la sangre.
Cuando hay baja concentración de
eritrocitos, la sangre no aporta el
suministro suficiente de oxígeno a los
tejidos corporales.
Se caracteriza por la aparición de
hemorragias subcutáneas e
intramusculares espontáneas o
traumáticas, sangrado de la nariz,
hematuria (sangre en orina) y
hemorragias en articulaciones que
producen dolor y daño tisular.
Es un grupo de cánceres de la médula ósea roja,
en los que glóbulos blancos anormales se
multiplican sin control alguno. La acumulación de
glóbulos blancos cancerosos en la médula ósea
interfieren con la producción de glóbulos rojos,
blancos, y plaquetas.
ANEMIA
HEMOFILI
A
LEUCEMI
A
EL CORAZÓN
 Se encuentra en el mediastino
medio.
 Peso promedio: hombres 300g y
mujeres 250g.
 Vértice (ápex) – ventrículo
izquierdo
 Base – superficie posterior
(aurículas).
 Membrana que rodea y protege el
corazón.
 Mantienen su posición en el mediastino.
 Se divide en: pericardio fibroso y seroso.
 Pericardio fibroso: tejido conectivo
denso.
 Pericardio seroso: dos capas, parietal o
externa y visceral o epicardio.
Correlación
Clínica
Pericarditis
La inflamación del
pericardio, puede
relacionarse con infecciones
virales. Se produce un dolor
torácico (que a veces se
confunde con un infarto de
miocardio), y se genera el
frote pericárdico (sonido
crujiente, audible con el
estetoscopio, producido por
el roce entre las capas
visceral y parietal del
pericardio seroso).
• Se conoce como capa visceral del
pericardio seroso.
• Vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que
irrigan al miocardio.
Epicardio
• Tejido muscular cardiaco, responsable de la
acción de bombeo.
• Representa el 95% de la pared cardiaca.
Miocardio
• Fina capa de endotelio, sobre una capa de tejido
conectivo.
• Minimiza la superficie de fricción cuando la
sangre pasa por el corazón.
Endocardio
•Válvula aortica
•Arterias
coronarias
•Cayado aórtico
•Trabéculas
carnosas
•Músculos
papilares
•Venas pulmonares
•Válvula bicúspide
•Músculos
pectíneos
•Tabique
interauricular
•Válvulas
tricúspide Aurícula
derecha
Aurícula
izquierda
Ventrículo
izquierdo
Ventrículo
derecho
•Ventrículo derecho tiene
una carga de trabajo
menor, es decir a menor
presión.
•Ventrículo izquierdo
bombea sangre a
sectores de todo el
organismo, es decir a
mayor presión.
Espesor
miocárdico y
función
•Consiste en 4 anillos de
tejido conectivo que
rodean las válvulas
cardiacas.
•Evita el sobre
estiramiento de las
válvulas al pasar la
sangre y punto de
inserción de las fibras
musculares cardíacas.
Esqueleto
fibroso del
corazón.
Las válvulas se abren y cierran
en respuestas a los cambios de
presión, a medida que el
corazón se contrae y relaja.
Contribuyen a establecer el
flujo en un solo sentido,
abriéndose para permitir el
paso de la sangre y luego
cerrándose para prevenir el
reflujo.
Funcionamiento de
las válvulas
auriculoventriculares
• Ventrículos relajados, también músculos papilares igual
la sangre se mueve desde un lugar de mayor presión, la
aurícula hacia otro de menor presión.
• Ventrículos contraídos, la presión de la sangre empuja
las válvulas hacia arriba hasta que sus bordes se juntas y
se cierran.
Funcionamiento
de las válvulas
semilunares
• Ventrículo se contrae, la presión aumenta y las válvulas
SL se abren cuando la presión ventricular excede
permitiendo la eyección hacia el tronco pulmonar y la
aorta.
• Ventrículos se relajan, la sangre empujan las cúspides
valvulares, haciendo que las SL se cierren y ocluyan la
comunicación entre ventrículos y arterias.
Correlación Clínica:
Enfermedades
valvulares
Disminución en el diámetro de
apertura de una válvula cardiaca se
denomina estenosis, mientras que la
falla en el cierre valvular se denomina
insuficiencia o incompetencia valvular.
La estenosis mitral es la formación de
cicatrices o defectos congénitos que
produce disminución de la apertura de
la VM. Prolapso de válvula mitral
(PVM), es la regurgitación de sangre
desde el ventrículo hacia la aurícula
izquierda.
Están dispuestos en
serie: la salida de uno
es la entrada de otro.
Lado izquierdo del
corazón, a cargo de
la circulación
sistemática
Lado derecho, de la
circulación
pulmonar.
•Arteria coronaria izquierda, por debajo de la
orejuela y se divide en interventricular anterior y
circunfleja.
•Arteria coronaria derecha, debajo de la orejuela y
se divide en rama marginal e interventricular
posterior.
Arterias
coronarias
•La mayor parte de la sangre desoxigenada drena
en el seno coronario que desemboca en la
aurícula derecha.
•Principales venas: Vena cardiaca magna, media,
mínima y anteriores.
Venas
coronarias
Son mas cortas, presentan
ramificaciones “peldaños de
escalera”, mide de 50 a 100
micrómetro de longitud y diámetro
de 14 micrómetro. Y presenta un
solo núcleo de localización central.
Discos intercalares, que
contienen desmosomas y
uniones en hendidura (GAP).
Actúan como
marcapasos. Forman el
sistema de
conducción.
Correlación
Clínica:
Marcapasos
Artificial.
Si el nodo SA se enferma o daña,
el nodo AV, mas lento, puede
asumir la función de marcapasos.
El ritmo cardiaco normal puede
restaurarse y mantenerse
mediante el implante quirúrgico
de el marcapasos, aparato que
envía pequeñas corrientes
eléctricas para estimular la
contracción cardiaca. Se coloca
por debajo de la piel, en un sitio
inferior a la clavícula.
Potencial
de acción y
contracción
de la fibras
contráctiles.
1.-
Despolarización
2.- Plateau o
meseta.
3.-
Repolarización.
 A medida que los potenciales de
acción se propagan a través del
corazón, generan corrientes eléctricas
que pueden ser detectadas desde la
superficie corporal.
 Onda P: despolarización auricular.
 Complejo QRS: despolarización
ventricular.
 Onda T: repolarización ventricular.
1. La despolarización
del nodo SA causa la
despolarización
auricular, por la onda
P.
2. La despolarización
auricular produce el
sístole auricular
3. El sístole le auricular
contribuye un volumen
de 25ml de sangre.
4. El complejo de QRS
del ECG marca el
comienzo de la
despolarización.
5. La despolarización
ventricular determina
la sístole ventricular.
6. La contracción
continua de los
ventrículos provoca un
rápido aumento de
presión dentro de
dichas cámaras.
7. El ventrículo izq.
eyecta casi 70ml de
sangre dentro de la
aorta.
8. La onda T de ECG
marca el inicio de la
repolarización
ventricular.
R2 es mas
débil y mas
grave que el
primero y se
podría
describirse
como “DUP ”.
Ruidos
Cardiacos
La Auscultación
Es el acto de explorar los sonidos
dentro del organismo y
usualmente se realiza con el
estetoscopio.
R1 podría
describirse
como un sonido
“LUB” es mas
fuerte y poco
prolongado.
Correlación Clínica
Soplos Cardiacos
Un Soplo cardiaco es un ruido
anormal que consiste en un
murmullo que se escucha antes,
entre o después de los ruidos
cardiacos normales, o que
incluso puede enmascarar los
ruidos normales. Los soplos
cardiacos son muy comunes en
los niños suelen descubrirse de
2-4 años.
Aunque algunos soplos son
presentes en adultos, la mayoría
señala la presencia de alguna
enfermedad valvular.
Es el vol de sangre eyectado por el
corazón en un minuto
Esta regulado por las actividades y
necesidades del organismo.
Todas las células del cuerpo deben recibir
una cierta cantidad de sangre oxigenada
cada minuto para mantenerse saludables y
vivas
El aparato Circulatorio
contribuye a la homeostasis
de otros aparatos y sistemas
del cuerpo en la cual
transporta y distribuye la
sangre, llevando sustancias
y retirando desechos.
Las Arterias:
Conducen la sangre
desde el corazón hacia
los otros órganos.
Las Arteriolas: Ingresan a
un tejido y se ramifican
en vasos diminutos
llamados Capilares.
Los Capilares:
Permiten el
intercambio de
sustancia entre la
sangre y los tejidos
corporales.
Las Vénulas: Forman
vasos sanguíneos cada
vez mas grandes.
Venas: Son vasos
sanguíneos que
transportan la sangre
desde los tejidos de
regreso hacia el
corazón.
Capa Interna (Intima)
•Forma el revestimiento
interno de un vaso sanguíneo,
la capa mas interna es el
endotelio que se continua con
el epitelio endocárdico del
corazón.
•Es una capa delgada de fibras
elásticas, con cantidad
variable de orificios que
facilitan la difusión de
sustancias hacia la capa
media.
Capa Media
•Es una capa muscular y
conjuntivo que varia mucho
en los diferentes tipos de
vasos sanguíneos.
•Es una capa relativamente
gruesa formada por células
de musculo liso y cantidades
de fibras elásticas.
Capa Externa (Túnica externa)
•Esta formada por fibras
elásticas y fibras colágenas.
Esta capa contiene numerosos
nervios en los vasos que
irrigan el tejido de la pared
celular.
•Su función es la irrigación e
inervación de las paredes
vasculares, la capa externa
permite el anclaje de los vasos
a los tejidos circundantes.
Músculo cardíaco produce
poco del ATP, depende
casi exclusivamente de la
respiración celular
aeróbica que se lleva acabo
en las mitocondrias.
El oxígeno difunde desde
la sangre de la circulación
coronaria y es liberado en
las fibras musculares
cardiacas.
Contribuye a la homeostasis de otros órganos
, a través del transporte y distribución de la
sangre.
Esta
distribución
de la sangre
se da a
través de:
Arterias
Arteriolas
Capilare
s
Vénulas
Venas
Arterias
Arteria proviene del griego
aeiro- = enlazar y –tero =
recorrer.
Son los vasos que llevan
la sangre oxigenada
(excepto las pulmonares)
desde el corazón hacia
todo el cuerpo.
Nacen del ventrículo
izquierdo; sus
paredes son muy
resistentes.
Poseen 3 capas o túnicas,
en su capa media es
gruesa, muscular y
elásticas.
Arterias muy pequeñas casi
microscópicas que regulan el flujo de
sangre en las redes capilares.
Su función primordial es la
regulación del flujo sanguíneo
desde las arteriolas hacia los
capilares.
Poseen paredes que
representan la mitad del
diámetro total del vaso.
Se conoce como vasos
de resistencia
LA
AORTA Y
SUS
PRINCIPALES
RAMAS
• La estructura de los capilares es apta para su
función como vasos de intercambio, ya que
carecen tanto de la capa media como de la
externa.
• Las paredes de los capilares están
compuestas por una sola capa de células
endoteliales y una membrana basal, por lo
que una sustancia presente en la sangre debe
atravesar sólo una capa celular para llegar al
líquido intersticial y a las células tisulares.
• El intercambio de sustancias se produce
solamente a través de las paredes de los
capilares y al comienzo de las vénulas
VÉNULAS
Vénulas
poscapilare
s
• Reciben sangre de los capilares. Son las más
pequeñas, miden entre 10 y 50mm de diámetro.
Forman parte de la unidad de intercambio de
nutrientes junto a los capilares.
Función de
las vénulas
poscapilare
s
• Como importantes sitios de intercambio de nutrientes
y detritos y migración de leucocitos; por ello, forman
parte de la unidad de intercambio microcirculatorio,
junto con los capilares
Vénulas
musculares
• A medida que las vénulas poscapilares salen de los
capilares, adquieren una o dos capas de células de
músculo liso dispuestas en sentido circular.
Función de
las vénulas
musculares
• Poseen paredes más gruesas, a través de las cuales
ya no puede producirse el intercambio con el
líquido intersticial.
Presentan cambios estructurales a medida que
aumentan de tamaño y van desde pequeñas a
medianas y grandes, estos cambios no son tan
visibles como en las arterias.
El diámetro de las venas pequeñas puede ser
de 0,5 mm y las venas más grandes, como las
cavas superior e inferior, tienen diámetros de
hasta 3 cm.
La contracción de los músculos esqueléticos en
los miembros inferiores también ayuda a que la
sangre regrese al corazón.
La presión sanguínea promedio en las venas es mucho
menor que en las arterias.
VENAS
VENAS,
CIRCULACIÓN
SISTÉMICA
CIRCULACIÓN
FETAL
CIRCULACIÓN DE UN ADULTO
Correlación Clínica
Venas varicosas
Las válvulas venosas insuficientes pueden hacer que las venas se
dilaten y se vuelvan tortuosas en su apariencia, una condición
denominada venas varicosas (de varicósus, vena dilatada) o
várices. Este trastorno puede producirse en las venas de casi
cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el esófago y
en las venas superficiales de los miembros inferiores. Estas
últimas pueden representar desde un problema estético hasta un
trastorno clínico grave.
El defecto valvular puede ser congénito o consecuencia del
estrés mecánico (bipedestación prolongada o embarazo) o del
envejecimiento. Las válvulas venosas insuficientes permiten el
reflujo de sangre y su rémora. Esto, a su vez, genera una presión
que distiende las venas y permite al líquido extravasarse en el
tejido circundante.
Como resultado, las venas afectadas y el tejido que las rodea se
pueden inflamar y tornarse dolorosos
a la palpación.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS
VASO
SANGUINEO
TAMAÑO
TÚNICA
INTERNA
TÚNICA
MEDIA
TÚNICA
EXTERNA
FUNCIÓN EJEMPLO
ARTERÍAS
ELÁSTICAS
Grandes
arterias del
organismo.
Lámina
elástica
interna bien
definida.
Gruesa y con
predominio de
fibras elásticas,
lámina elástica
externa bien
definida.
Más delgada
que la túnica
media.
Transporta sangre
desde el corazón
hacia las arterias
musculares.
ARTERÍAS
MUSCULARES
Arterias de
mediano
calibre.
Lámina
elástica
interna bien
definida.
Gruesa y con
predominio de
musculo liso;
lámina elástica
externa delgada.
Más gruesa
que la túnica
media.
Distribuyen la
sangre hacia las
arteriolas.
ARTERIOLA
S
Microscópica
Delgada con
una lamina
elástica
interna
fenestada que
desaparece en
dirección
distal.
Una o dos capas
de musculo liso,
con disposición
circular.
Tejido
conectivo
colágeno laxo
y nervio
simpático.
Conduce la sangre
desde las arterias
hacia los capilares y
ayudan a regular el
flujo sanguíneo.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
VASO
SANGUINEO
TAMAÑO
TÚNICA
INTERNA
TÚNICA
MEDIA
TÚNICA
EXTERN
A
FUNCIÓN EJEMPLO
CAPILARES
Microscópic
os son los
vasos
sanguíneos
mas
pequeños.
Endotelio y
membrana basal.
No posee No posee
Permite el
intercambio de
nutrientes y
deshechos entre
la sangre y el
liquido
intersticial.
VÉNULAS
POSCAPILARE
S
Microscópic
as
Endotelio y
membrana basal.
No posee Escasa
Conduce la
sangre hacia las
vénulas
musculares .
VÉNULAS
MUSCULARES
Microscópic
as
Endotelio y
membrana basal.
Una o dos
capas de
musculo
liso con
disposició
n circular.
Escasa
Conduce las
sangre hacia las
venas.
VENAS
Diámetro
variable
Endotelio y
membrana basal;
sin lamina
elástica interna,
con válvulas, luz
mucho mayor
Mucho
mas
delgada
que en las
arterias,
sin lamina
elástica
externa.
La mas
gruesa de
las tres
túnicas.
Conduce la
sangre d regreso
al corazón, en las
venas de las
extremidades,
esto esta
facilitado por la
presencia de
válvulas
Las venas y vénulas sistémicas
Contienen un gran
porcentaje del volumen
sanguíneo, por lo que
funcionan como
reservorios de sangre,
la cual puede ser
desviada rápidamente,
si es necesario.
Venoconstricción
Durante el aumento de
la actividad muscular, el
centro cardiovascular
en el tronco encefálico
envía un gran número
de impulsos simpáticos
a las venas.
Durante una
hemorragia
Se produce un
mecanismo similar ,
cuando el volumen y la
presión de la sangre
disminuyen; en este
caso, la
venoconstricción ayuda
a contrarrestar la caída
de la presión arterial.
DISTRIBUCIÓN SANGUÍNEA
Hemodinamia: factores que afectan el flujo sanguíneo
El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier
tejido en un período de tiempo (ml/ min).Este se da gracias al gasto cardiaco.
(GC) = (FC) × (VS).
La distribución del
gasto cardíaco
Entre las vías
circulatorias
dependen de
La diferencia de
presión que
conduce el flujo
sanguíneo a través
de un tejido
La resistencia al
flujo sanguíneo en
los vasos
sanguíneos
específicos.
La sangre fluye de regiones
de mayor presión a otras de
menor presión.
A mayor
diferencia
de presión,
mayor flujo
sanguíneo
A mayor
resistencia,
menor flujo
sanguíneo.
PRESIÓN SANGUÍNEA
La presión arterial sistólica es la presión sanguínea más alta
La presión arterial diastólica es la presión sanguínea más baja
Conforme la
sangre abandona
la aorta
Su presión baja
a medida que
se aleja del
ventrículo
izquierdo.
La presión arterial
disminuye a 35 mm
Hg durante su
recorrido de
arterias hasta
capilares
Pasando los
capilares, la
presión
sanguínea ha
caído a
alrededor de 16
mm Hg
Alcanza 0 mm Hg
cuando la sangre
ingresa al
ventrículo
derecho
VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO
RESISTENCIA
VASCULAR
El tamaño de la
luz del vaso
sanguíneo.
Cuanto más pequeña
es la luz de un vaso
sanguíneo, mayor
será la resistencia
La viscosidad de
la sangre
A mayor viscosidad
de la sangre, mayor
resistencia.
El largo total del
vaso sanguíneo.
A mayor longitud del
vaso, mayor
resistencia.
El retorno venoso, el volumen de
sangre que fluye de regreso al
corazón a través de las venas
sistémicas, se produce debido a
la presión generada por las
contracciones del ventrículo
izquierdo del corazón.
Si la presión en la aurícula o ventrículo
derechos aumenta, el retorno venoso
disminuirá. Una causa de aumento de
presión en la aurícula derecha es una
válvula tricúspide insuficiente, que
permite que la sangre regurgite cuando
el ventrículo se contrae.
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
REFLEJOS BARORRECEPTORES REFLEJOS QUIMIORRECEPTORES
Receptores sensoriales sensibles a
la presión
Están localizados en la aorta, arterias carótidas
internas (arterias del cuello que proveen
sangre al cerebro) y otras grandes arterias en
el cuello y el tórax.
Los dos reflejos barorreceptores más
importantes son el reflejo del seno carotídeo y
el reflejo aórtico.
Receptores sensoriales que
controlan la composición
química de la sangre
Están localizados cerca de los
barorreceptores, en pequeñas
estructuras llamadas cuerpos carotídeos
y cuerpos aórticos
Estos quimiorreceptores detectan cambios
en el nivel sanguíneo de O2, CO2 y H+.
El sistema nervioso regula la presión sanguínea a través de circuitos de
retroalimentación negativa que se producen como reflejos de dos tipos:
REGULACIÓN HORMONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
SISTEMA
LINFÁTICO
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL
SISTEMA LINFATICO
El sistema linfático
pone en marcha
respuestas
inmunitarias y esta
formado por:
Linfa
Los vasos
linfáticos
Las estructuras y
los órganos que
contienen tejido
linfático
COMPONENTES DEL SISTEMA LINFÁTICO
FUNCIONES DEL SISTEMA
LINFATICO
Drena liquido intersticial
Transporta los lípidos
provenientes de la dieta
Protege contra la invasión
a través de las respuestas
inmunitarias
El tejido linfático cumple
tres funciones principales:
Capilares linfáticos Troncos y conductos linfáticos Circulación de la linfa
Los capilares
linfáticos se unen
para formar vasos
más grandes,
denominados vasos
linfáticos, que se
encargan de
transportar la linfa
hacia y desde los
ganglios linfáticos.
El flujo linfático va
de los capilares
linfáticos hacia los
troncos linfáticos
que conducen al
conducto
torácico(conducto
linfático izquierdo) y
al conducto linfático
derecho, que
desembocan en las
venas subclavias.
Bomba muscular
esquelética el efecto de
ordeñe que ejercen las
contracciones musculares
esqueléticas comprimen
los vasos linfáticos y
promueve el flujo de la
linfa hacia la confluencia
de las venas yugular
interna y subclavia
Bomba respiratoria la presión se
revierte durante la espiración, las
válvulas en los vasos linfáticos evitan
el reflujo de la linfa. Y cuando un vaso
se detiene un musculo liso de sus
paredes se contrae ayudando a que
la linfa vaya al siguiente vaso
VASOS LINFATICOS Y CIRCULACION DE LA LINFA
La medula ósea roja El timo Los ganglios linfáticos
El timo se localiza entre el
esternón y los grandes
vasos, sobre el corazón,
es el sitio donde maduran
las células Oseas T
Es la encargada de
elaborar las defensas
inmunitarias del cuerpo
como T Y B entre otras
Son estructuras
encapsuladas ovoides,
que se localizan a lo largo
de los vasos linfáticos, la
linfa llega a los ganglios
linfáticos a través de los
vasos linfáticos aferentes,
El bazo
Constituye la masa de
tejido linfático mas grande
del cuerpo, dentro del
bazo las células B y T
realizan sus funciones
inmunitarias,
Los primarios Los secundarios
ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS
LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos se forman a
partir de los sacos linfáticos que,
a su vez, se originan en las venas
en desarrollo. Es decir derivan del
mesodermo
Los ganglios linfáticos se
desarrollan a partir de
sacos linfáticos invadidos
por células
mesenquimaticas
ESTRÉS E
INMUNIDAD
Las personas sometidas a estrés
tienen menos posibilidad a comer
en forma adecuada y de ejercitarse
de manera regular, dos hábitos que
mejoran la inmunidad
La psiconeuroinmunologia estudia el
manejo de las vías de comunicación
que conectan el sistema nervioso ,
endocrino e inmunitario. Los
pensamientos, los sentimientos los
estados de animo y las creencias que
influyen sobre la salud y la evolución
de las enfermedades
EL ENVEJECIMIENTO Y
EL SISTEMA
INMUNITARIO
Con la edad, los individuos se tornan mas
susceptibles a las infecciones y a los
procesos malignos, no responden bien a las
vacunas y producen mayores cantidades de
auntoanticuerpos
Las respuestas inmunitarias también
disminuyen con la edad
Sistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio   diapositivas
Sistema cardiociculatorio   diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
xavier Correa
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
fepelo
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
Erick Mejia Pereira
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
universidad autónoma de chihuahua
 
Trombocitos
TrombocitosTrombocitos
Trombocitos
Byron Viveros
 
Sangre
SangreSangre
Medula osea
Medula oseaMedula osea
Medula osea
Reina Flórez
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Cintya Leiva
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
Alejandro Chavez Rubio
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
hematopedsf
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
Yeison Pelufo
 
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxoTejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxo
Edwin Floyd
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Histologia del Corazon.
Histologia del Corazon. Histologia del Corazon.
Histologia del Corazon.
jpreppy
 

La actualidad más candente (20)

Glandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactivaGlandula mamaria-inactiva
Glandula mamaria-inactiva
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Trombocitos
TrombocitosTrombocitos
Trombocitos
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Medula osea
Medula oseaMedula osea
Medula osea
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
 
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxoTejido conectivo laxo
Tejido conectivo laxo
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Histologia del Corazon.
Histologia del Corazon. Histologia del Corazon.
Histologia del Corazon.
 

Similar a Sistema cardiociculatorio diapositivas

Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
guest4addfd
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
Fans De Bunbury y Heroes Del Silencio
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
RolyOrellana3
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
CRISTINAPAULINAPENAC
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
Paul Huamán Paredes
 
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
NayelyAltamirano3
 
Bazo
BazoBazo
05 sangre
05 sangre05 sangre
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Reyner Leon
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
danielhh2502
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
JoselynBustos4
 
Tejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perifTejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perif
FATIMA.L,JV
 
Bazo
Bazo Bazo
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Atencion Retiro
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
nAyblancO
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
Cintya Leiva
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
Kelly Sandoval
 

Similar a Sistema cardiociculatorio diapositivas (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
 
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
05 sangre
05 sangre05 sangre
05 sangre
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
 
Tejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perifTejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perif
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 

Más de ENFERMERIA UPSE

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
ENFERMERIA UPSE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMERIA UPSE
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
ENFERMERIA UPSE
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
ENFERMERIA UPSE
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
ENFERMERIA UPSE
 
VIH
VIHVIH
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 

Más de ENFERMERIA UPSE (20)

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Sistema cardiociculatorio diapositivas

  • 1. INTEGRANTES:  FERNANDA RAMÍREZ S.  CRISTINA RUMIGUANO L.
  • 3. La Sangre: Plasma y Elementos corpusculares El Corazón Los Vasos Sanguíneos Los Vasos Linfáticos
  • 4. LA SANGRE Es un tejido conectivo compuesta por una matriz extracelular líquida denominada plasma. Se encuentran en suspensión numerosas células y fragmentos celulares Una de sus principales funciones son el transporte de oxígeno y nutrientes, también el transporte de los diferentes desechos para su eliminación.
  • 5. TRANSPORTE Es el encargado de transportar O2, CO2, nutrientes, hormonas, calor y productos de desechos hacia diferentes órganos para ser eliminados del cuerpo. REGULACIÓN PH, de la temperatura corporal y del contenido de agua en las células. PROTECCIÓN La sangre puede coagularse, lo cual previene una pérdida excesiva del aparato circulatorio.
  • 6. - Temperatura 36.1° C a 37.2° C - Densidad 1060 g/ml - Viscosidad 3.5 – 5.5 PH 7,35 – 7,45 - 8% peso corporal - 20% LEC SANGRE CARACTERÍSTICAS
  • 8.
  • 9. PLASMA Líquido cítrino (amarillento) 91,5 % de agua 8,5 % solutos (Proteínas) Proteínas plasmáticas confinadas a la sangre Mantenimiento de la presión osmótica sanguínea – 300 mOsm
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14. ELEMENTOS FORMES 4.7 a 6.1 millones de células por microlitros 4.2 a 5.4 millones de células/mcL Generan ATP por vía anaerobia Carecen de núcleo, y otras organelas Viven 120 días, se generan por un proceso denominado Eritropoyesis Especializados en el transporte de oxígeno – Hemoglobina HEMATIES Discos Bicóncavos, poseen membrana flexible – capacidad de deformarse en su recorrido por los capilares
  • 15.
  • 16. PRODUCCIÓN DE GLÓBULOS ROJOS Empieza en la médula Ósea roja con una célula precursora llamada proeritroblasto El proeritroblasto se divide varias veces, produciendo células que empiezan a sintetizar hemoglobina En última instancia, una célula cercana al fin del desarrollo se deshace de su núcleo y se convierte en reticulocito. Debido a la perdida del núcleo el cual provoca la hendidura del centro de la célula, proporcionándole una forma bicóncava En todo caso la eritropoyesis y la destrucción de los GR, llevan a cabo un ritmo similar
  • 17. Poseen núcleo Forman parte del sistema inmune Valor Normal 5.000 – 10.000 cel./ml Leucocitosis Leucopenia Se Clasifican Granulocitos y Agranulocitos
  • 18. NOMBRE Y APARIENCIA NÚMERO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES 60 - 70% DEL TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS 10 - 12 μm de diámetro; el núcleo tiene de 2-5 lóbulos conectados por finas hebras de cromatina. El citoplasma tiene gránulos pequeños, finos, lila, pálido. Fagocitosis. Destrucción de las bacterias por medio de la lisozima, defensinas y fuertes agentes oxidantes, como el anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y el anión hipoclorito. 2 - 4% DEL TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS 10 - 12 μm de diámetro; el núcleo suele tener dos lóbulos conectados por una gruesa hebra de cromatina; los grandes gránulos (anaranjados - rojizos) rellenan el citoplasma. Combaten los efectos de la histamina en las reacciones alérgicas, fagocita complejos (antígeno – anticuerpo) en el cual destruyen ciertos parásitos como los gusanos. 0.5 - 1% DEL TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS 8 – 10 μm de diámetro, el núcleo tiene dos lóbulos; los grandes gránulos citoplasmáticos se ven de color (azul – violáceo) Liberan heparina, histamina y serotonina en reacciones alérgicas que insatisfacen la respuesta inflamatoria global.
  • 19. NOMBRE Y APARIENCIA NÚMERO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES 20 - 25% DEL TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS Los linfocitos pequeños son de 6 – 9 um de diámetro; los grandes de 10 – 14 um; el núcleo se aprecia redondeado o levemente hendido. El citoplasma forma un halo alrededor del núcleo que se ve (celeste-azulado) cuanto más grande la célula, más citoplasma se hace visible. Células B Se desarrollan en células plasmáticas, secretoras de anticuerpos. Células T Atacan virus invasores, células cancerosas y de tejidos trasplantados. Células NK Son las encargados de atacar a una amplia variedad de microbios infecciosos. 3 - 8% DEL TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS 12 – 20 de diámetro; el núcleo tiene forma de riñón o herradura pues el citoplasma es de color (azul - grisáceo) y tiene una experiencia espumosa. Fagocitosis (tras transformarse en macrófagos fijos o circulantes)
  • 20. TROMBOCITOS Los megacarioblastos se transforman en megacariocitos Se liberan (médula ósea roja), después entran a la circulación sanguínea Vida media de 5 – 9 días Diámetro de 2 – 4 nm Forman el tapón plaquetario para frenar la perdida de sangre en vasos dañados Valor normal: 150000 – 400000 plaquetas/ml
  • 21. Vasoespasmo Formación del tapón plaquetario Coagulación Es una secuencia de reacciones, el cual detiene el sangrado. Cuando ésta llega a ser la exitosa impide la hemorragia.
  • 22. Es resultado de la contracción del musculo liso de las paredes de los vasos; a esta reacción se le llama espasmo vascular. La constricción bloquea pequeños vasos sanguíneos, con lo que le impide que la sangre fluya por ellos.  Inicialmente las plaquetas se contactan y adhieren a partes lesionadas de un vaso sanguíneo.  Gracias a la adhesión, las plaquetas se activan, y sus características cambian drásticamente.
  • 23. Es un proceso importante para mantener la homeostasis. Cuando la lesión de un vaso sanguíneo es tan extensa que la agregación plaquetaria y la vasoconstricción no logran detener la hemorragia, se pone en marcha el complicado proceso de la coagulación. Con la ayuda de los factores de coagulación que son un grupo de proteínas fundamentales para la formación de coágulos. Casi todos estos factores son sintetizados en el hígado y algunos se adquieren de la dieta.
  • 24.
  • 25. Pese a las diferencias en los antígenos de los glóbulos rojos en los grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano más fácilmente trasplantable, lo que permite salvar miles de personas. Una transfusión es la transferencia de sangre entera o componentes de ella en la circulación o directamente en la médula ósea, a menudo se utiliza para aliviar anemia, sin embargo, los componentes normales de los glóbulos rojos de una persona pueden desencadenar una respuesta antígeno-anticuerpo dañina para el receptor. TRANSFUSIONES
  • 26.
  • 27. Se llama así porque el antígeno fue descubierto en la sangre del mono Rhesus. Aquellas personas cuyos GR tienen antígeno Rh son designados Rh+ y quienes carecen Rh- En los diferentes grupos poblacionales, el plasma sanguíneo no tiene anticuerpito Rh. Si una persona Rh- recibe una transfusión desangre Rh+, el sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos anti Rh. El problema mas común con la incompatibilidad Rh, puede surgir en el embarazo, no existe contacto entre la sangre materna y la fetal mientras la mujer esta embarazada ,si una pequeña cantidad de Rh = del feto se filtra a través de la placenta hacia la circulación de una madre Rh- esta comenzará a producir anticuerpos anti Rh. Enfermedad hemolítica del recién nacido o eritroblastosis fetal F A C T O R R H
  • 28.
  • 29. Se desarrolla cuando se tiene una cantidad anormalmente baja de glóbulos rojos. Los eritrocitos contienen hemoglobina, un pigmento de color rojo que da color a la sangre. Cuando hay baja concentración de eritrocitos, la sangre no aporta el suministro suficiente de oxígeno a los tejidos corporales. Se caracteriza por la aparición de hemorragias subcutáneas e intramusculares espontáneas o traumáticas, sangrado de la nariz, hematuria (sangre en orina) y hemorragias en articulaciones que producen dolor y daño tisular. Es un grupo de cánceres de la médula ósea roja, en los que glóbulos blancos anormales se multiplican sin control alguno. La acumulación de glóbulos blancos cancerosos en la médula ósea interfieren con la producción de glóbulos rojos, blancos, y plaquetas. ANEMIA HEMOFILI A LEUCEMI A
  • 31.  Se encuentra en el mediastino medio.  Peso promedio: hombres 300g y mujeres 250g.  Vértice (ápex) – ventrículo izquierdo  Base – superficie posterior (aurículas).
  • 32.
  • 33.  Membrana que rodea y protege el corazón.  Mantienen su posición en el mediastino.  Se divide en: pericardio fibroso y seroso.  Pericardio fibroso: tejido conectivo denso.  Pericardio seroso: dos capas, parietal o externa y visceral o epicardio.
  • 34. Correlación Clínica Pericarditis La inflamación del pericardio, puede relacionarse con infecciones virales. Se produce un dolor torácico (que a veces se confunde con un infarto de miocardio), y se genera el frote pericárdico (sonido crujiente, audible con el estetoscopio, producido por el roce entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso).
  • 35. • Se conoce como capa visceral del pericardio seroso. • Vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que irrigan al miocardio. Epicardio • Tejido muscular cardiaco, responsable de la acción de bombeo. • Representa el 95% de la pared cardiaca. Miocardio • Fina capa de endotelio, sobre una capa de tejido conectivo. • Minimiza la superficie de fricción cuando la sangre pasa por el corazón. Endocardio
  • 36. •Válvula aortica •Arterias coronarias •Cayado aórtico •Trabéculas carnosas •Músculos papilares •Venas pulmonares •Válvula bicúspide •Músculos pectíneos •Tabique interauricular •Válvulas tricúspide Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho
  • 37.
  • 38. •Ventrículo derecho tiene una carga de trabajo menor, es decir a menor presión. •Ventrículo izquierdo bombea sangre a sectores de todo el organismo, es decir a mayor presión. Espesor miocárdico y función •Consiste en 4 anillos de tejido conectivo que rodean las válvulas cardiacas. •Evita el sobre estiramiento de las válvulas al pasar la sangre y punto de inserción de las fibras musculares cardíacas. Esqueleto fibroso del corazón.
  • 39. Las válvulas se abren y cierran en respuestas a los cambios de presión, a medida que el corazón se contrae y relaja. Contribuyen a establecer el flujo en un solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego cerrándose para prevenir el reflujo.
  • 40. Funcionamiento de las válvulas auriculoventriculares • Ventrículos relajados, también músculos papilares igual la sangre se mueve desde un lugar de mayor presión, la aurícula hacia otro de menor presión. • Ventrículos contraídos, la presión de la sangre empuja las válvulas hacia arriba hasta que sus bordes se juntas y se cierran. Funcionamiento de las válvulas semilunares • Ventrículo se contrae, la presión aumenta y las válvulas SL se abren cuando la presión ventricular excede permitiendo la eyección hacia el tronco pulmonar y la aorta. • Ventrículos se relajan, la sangre empujan las cúspides valvulares, haciendo que las SL se cierren y ocluyan la comunicación entre ventrículos y arterias.
  • 41. Correlación Clínica: Enfermedades valvulares Disminución en el diámetro de apertura de una válvula cardiaca se denomina estenosis, mientras que la falla en el cierre valvular se denomina insuficiencia o incompetencia valvular. La estenosis mitral es la formación de cicatrices o defectos congénitos que produce disminución de la apertura de la VM. Prolapso de válvula mitral (PVM), es la regurgitación de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula izquierda.
  • 42. Están dispuestos en serie: la salida de uno es la entrada de otro. Lado izquierdo del corazón, a cargo de la circulación sistemática Lado derecho, de la circulación pulmonar.
  • 43. •Arteria coronaria izquierda, por debajo de la orejuela y se divide en interventricular anterior y circunfleja. •Arteria coronaria derecha, debajo de la orejuela y se divide en rama marginal e interventricular posterior. Arterias coronarias •La mayor parte de la sangre desoxigenada drena en el seno coronario que desemboca en la aurícula derecha. •Principales venas: Vena cardiaca magna, media, mínima y anteriores. Venas coronarias
  • 44. Son mas cortas, presentan ramificaciones “peldaños de escalera”, mide de 50 a 100 micrómetro de longitud y diámetro de 14 micrómetro. Y presenta un solo núcleo de localización central. Discos intercalares, que contienen desmosomas y uniones en hendidura (GAP).
  • 45.
  • 46. Actúan como marcapasos. Forman el sistema de conducción.
  • 47.
  • 48. Correlación Clínica: Marcapasos Artificial. Si el nodo SA se enferma o daña, el nodo AV, mas lento, puede asumir la función de marcapasos. El ritmo cardiaco normal puede restaurarse y mantenerse mediante el implante quirúrgico de el marcapasos, aparato que envía pequeñas corrientes eléctricas para estimular la contracción cardiaca. Se coloca por debajo de la piel, en un sitio inferior a la clavícula.
  • 49. Potencial de acción y contracción de la fibras contráctiles. 1.- Despolarización 2.- Plateau o meseta. 3.- Repolarización.
  • 50.
  • 51.  A medida que los potenciales de acción se propagan a través del corazón, generan corrientes eléctricas que pueden ser detectadas desde la superficie corporal.  Onda P: despolarización auricular.  Complejo QRS: despolarización ventricular.  Onda T: repolarización ventricular.
  • 52. 1. La despolarización del nodo SA causa la despolarización auricular, por la onda P. 2. La despolarización auricular produce el sístole auricular 3. El sístole le auricular contribuye un volumen de 25ml de sangre. 4. El complejo de QRS del ECG marca el comienzo de la despolarización. 5. La despolarización ventricular determina la sístole ventricular. 6. La contracción continua de los ventrículos provoca un rápido aumento de presión dentro de dichas cámaras. 7. El ventrículo izq. eyecta casi 70ml de sangre dentro de la aorta. 8. La onda T de ECG marca el inicio de la repolarización ventricular.
  • 53. R2 es mas débil y mas grave que el primero y se podría describirse como “DUP ”. Ruidos Cardiacos La Auscultación Es el acto de explorar los sonidos dentro del organismo y usualmente se realiza con el estetoscopio. R1 podría describirse como un sonido “LUB” es mas fuerte y poco prolongado.
  • 54. Correlación Clínica Soplos Cardiacos Un Soplo cardiaco es un ruido anormal que consiste en un murmullo que se escucha antes, entre o después de los ruidos cardiacos normales, o que incluso puede enmascarar los ruidos normales. Los soplos cardiacos son muy comunes en los niños suelen descubrirse de 2-4 años. Aunque algunos soplos son presentes en adultos, la mayoría señala la presencia de alguna enfermedad valvular. Es el vol de sangre eyectado por el corazón en un minuto Esta regulado por las actividades y necesidades del organismo. Todas las células del cuerpo deben recibir una cierta cantidad de sangre oxigenada cada minuto para mantenerse saludables y vivas
  • 55.
  • 56. El aparato Circulatorio contribuye a la homeostasis de otros aparatos y sistemas del cuerpo en la cual transporta y distribuye la sangre, llevando sustancias y retirando desechos.
  • 57. Las Arterias: Conducen la sangre desde el corazón hacia los otros órganos. Las Arteriolas: Ingresan a un tejido y se ramifican en vasos diminutos llamados Capilares. Los Capilares: Permiten el intercambio de sustancia entre la sangre y los tejidos corporales. Las Vénulas: Forman vasos sanguíneos cada vez mas grandes. Venas: Son vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los tejidos de regreso hacia el corazón.
  • 58. Capa Interna (Intima) •Forma el revestimiento interno de un vaso sanguíneo, la capa mas interna es el endotelio que se continua con el epitelio endocárdico del corazón. •Es una capa delgada de fibras elásticas, con cantidad variable de orificios que facilitan la difusión de sustancias hacia la capa media. Capa Media •Es una capa muscular y conjuntivo que varia mucho en los diferentes tipos de vasos sanguíneos. •Es una capa relativamente gruesa formada por células de musculo liso y cantidades de fibras elásticas. Capa Externa (Túnica externa) •Esta formada por fibras elásticas y fibras colágenas. Esta capa contiene numerosos nervios en los vasos que irrigan el tejido de la pared celular. •Su función es la irrigación e inervación de las paredes vasculares, la capa externa permite el anclaje de los vasos a los tejidos circundantes.
  • 59. Músculo cardíaco produce poco del ATP, depende casi exclusivamente de la respiración celular aeróbica que se lleva acabo en las mitocondrias. El oxígeno difunde desde la sangre de la circulación coronaria y es liberado en las fibras musculares cardiacas.
  • 60. Contribuye a la homeostasis de otros órganos , a través del transporte y distribución de la sangre. Esta distribución de la sangre se da a través de: Arterias Arteriolas Capilare s Vénulas Venas
  • 61. Arterias Arteria proviene del griego aeiro- = enlazar y –tero = recorrer. Son los vasos que llevan la sangre oxigenada (excepto las pulmonares) desde el corazón hacia todo el cuerpo. Nacen del ventrículo izquierdo; sus paredes son muy resistentes. Poseen 3 capas o túnicas, en su capa media es gruesa, muscular y elásticas.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Arterias muy pequeñas casi microscópicas que regulan el flujo de sangre en las redes capilares. Su función primordial es la regulación del flujo sanguíneo desde las arteriolas hacia los capilares. Poseen paredes que representan la mitad del diámetro total del vaso. Se conoce como vasos de resistencia
  • 67. • La estructura de los capilares es apta para su función como vasos de intercambio, ya que carecen tanto de la capa media como de la externa. • Las paredes de los capilares están compuestas por una sola capa de células endoteliales y una membrana basal, por lo que una sustancia presente en la sangre debe atravesar sólo una capa celular para llegar al líquido intersticial y a las células tisulares. • El intercambio de sustancias se produce solamente a través de las paredes de los capilares y al comienzo de las vénulas
  • 68. VÉNULAS Vénulas poscapilare s • Reciben sangre de los capilares. Son las más pequeñas, miden entre 10 y 50mm de diámetro. Forman parte de la unidad de intercambio de nutrientes junto a los capilares. Función de las vénulas poscapilare s • Como importantes sitios de intercambio de nutrientes y detritos y migración de leucocitos; por ello, forman parte de la unidad de intercambio microcirculatorio, junto con los capilares Vénulas musculares • A medida que las vénulas poscapilares salen de los capilares, adquieren una o dos capas de células de músculo liso dispuestas en sentido circular. Función de las vénulas musculares • Poseen paredes más gruesas, a través de las cuales ya no puede producirse el intercambio con el líquido intersticial.
  • 69. Presentan cambios estructurales a medida que aumentan de tamaño y van desde pequeñas a medianas y grandes, estos cambios no son tan visibles como en las arterias. El diámetro de las venas pequeñas puede ser de 0,5 mm y las venas más grandes, como las cavas superior e inferior, tienen diámetros de hasta 3 cm. La contracción de los músculos esqueléticos en los miembros inferiores también ayuda a que la sangre regrese al corazón. La presión sanguínea promedio en las venas es mucho menor que en las arterias. VENAS
  • 73. Correlación Clínica Venas varicosas Las válvulas venosas insuficientes pueden hacer que las venas se dilaten y se vuelvan tortuosas en su apariencia, una condición denominada venas varicosas (de varicósus, vena dilatada) o várices. Este trastorno puede producirse en las venas de casi cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el esófago y en las venas superficiales de los miembros inferiores. Estas últimas pueden representar desde un problema estético hasta un trastorno clínico grave. El defecto valvular puede ser congénito o consecuencia del estrés mecánico (bipedestación prolongada o embarazo) o del envejecimiento. Las válvulas venosas insuficientes permiten el reflujo de sangre y su rémora. Esto, a su vez, genera una presión que distiende las venas y permite al líquido extravasarse en el tejido circundante. Como resultado, las venas afectadas y el tejido que las rodea se pueden inflamar y tornarse dolorosos a la palpación.
  • 74. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS VASO SANGUINEO TAMAÑO TÚNICA INTERNA TÚNICA MEDIA TÚNICA EXTERNA FUNCIÓN EJEMPLO ARTERÍAS ELÁSTICAS Grandes arterias del organismo. Lámina elástica interna bien definida. Gruesa y con predominio de fibras elásticas, lámina elástica externa bien definida. Más delgada que la túnica media. Transporta sangre desde el corazón hacia las arterias musculares. ARTERÍAS MUSCULARES Arterias de mediano calibre. Lámina elástica interna bien definida. Gruesa y con predominio de musculo liso; lámina elástica externa delgada. Más gruesa que la túnica media. Distribuyen la sangre hacia las arteriolas. ARTERIOLA S Microscópica Delgada con una lamina elástica interna fenestada que desaparece en dirección distal. Una o dos capas de musculo liso, con disposición circular. Tejido conectivo colágeno laxo y nervio simpático. Conduce la sangre desde las arterias hacia los capilares y ayudan a regular el flujo sanguíneo.
  • 75. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS VASO SANGUINEO TAMAÑO TÚNICA INTERNA TÚNICA MEDIA TÚNICA EXTERN A FUNCIÓN EJEMPLO CAPILARES Microscópic os son los vasos sanguíneos mas pequeños. Endotelio y membrana basal. No posee No posee Permite el intercambio de nutrientes y deshechos entre la sangre y el liquido intersticial. VÉNULAS POSCAPILARE S Microscópic as Endotelio y membrana basal. No posee Escasa Conduce la sangre hacia las vénulas musculares . VÉNULAS MUSCULARES Microscópic as Endotelio y membrana basal. Una o dos capas de musculo liso con disposició n circular. Escasa Conduce las sangre hacia las venas. VENAS Diámetro variable Endotelio y membrana basal; sin lamina elástica interna, con válvulas, luz mucho mayor Mucho mas delgada que en las arterias, sin lamina elástica externa. La mas gruesa de las tres túnicas. Conduce la sangre d regreso al corazón, en las venas de las extremidades, esto esta facilitado por la presencia de válvulas
  • 76. Las venas y vénulas sistémicas Contienen un gran porcentaje del volumen sanguíneo, por lo que funcionan como reservorios de sangre, la cual puede ser desviada rápidamente, si es necesario. Venoconstricción Durante el aumento de la actividad muscular, el centro cardiovascular en el tronco encefálico envía un gran número de impulsos simpáticos a las venas. Durante una hemorragia Se produce un mecanismo similar , cuando el volumen y la presión de la sangre disminuyen; en este caso, la venoconstricción ayuda a contrarrestar la caída de la presión arterial. DISTRIBUCIÓN SANGUÍNEA
  • 77. Hemodinamia: factores que afectan el flujo sanguíneo El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido en un período de tiempo (ml/ min).Este se da gracias al gasto cardiaco. (GC) = (FC) × (VS). La distribución del gasto cardíaco Entre las vías circulatorias dependen de La diferencia de presión que conduce el flujo sanguíneo a través de un tejido La resistencia al flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos específicos.
  • 78. La sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión. A mayor diferencia de presión, mayor flujo sanguíneo A mayor resistencia, menor flujo sanguíneo.
  • 79. PRESIÓN SANGUÍNEA La presión arterial sistólica es la presión sanguínea más alta La presión arterial diastólica es la presión sanguínea más baja Conforme la sangre abandona la aorta Su presión baja a medida que se aleja del ventrículo izquierdo. La presión arterial disminuye a 35 mm Hg durante su recorrido de arterias hasta capilares Pasando los capilares, la presión sanguínea ha caído a alrededor de 16 mm Hg Alcanza 0 mm Hg cuando la sangre ingresa al ventrículo derecho
  • 80. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO
  • 81. RESISTENCIA VASCULAR El tamaño de la luz del vaso sanguíneo. Cuanto más pequeña es la luz de un vaso sanguíneo, mayor será la resistencia La viscosidad de la sangre A mayor viscosidad de la sangre, mayor resistencia. El largo total del vaso sanguíneo. A mayor longitud del vaso, mayor resistencia.
  • 82. El retorno venoso, el volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas sistémicas, se produce debido a la presión generada por las contracciones del ventrículo izquierdo del corazón. Si la presión en la aurícula o ventrículo derechos aumenta, el retorno venoso disminuirá. Una causa de aumento de presión en la aurícula derecha es una válvula tricúspide insuficiente, que permite que la sangre regurgite cuando el ventrículo se contrae.
  • 83. REGULACIÓN NERVIOSA DE LA PRESIÓN ARTERIAL REFLEJOS BARORRECEPTORES REFLEJOS QUIMIORRECEPTORES Receptores sensoriales sensibles a la presión Están localizados en la aorta, arterias carótidas internas (arterias del cuello que proveen sangre al cerebro) y otras grandes arterias en el cuello y el tórax. Los dos reflejos barorreceptores más importantes son el reflejo del seno carotídeo y el reflejo aórtico. Receptores sensoriales que controlan la composición química de la sangre Están localizados cerca de los barorreceptores, en pequeñas estructuras llamadas cuerpos carotídeos y cuerpos aórticos Estos quimiorreceptores detectan cambios en el nivel sanguíneo de O2, CO2 y H+. El sistema nervioso regula la presión sanguínea a través de circuitos de retroalimentación negativa que se producen como reflejos de dos tipos:
  • 84.
  • 85.
  • 86. REGULACIÓN HORMONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 88. ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA LINFATICO El sistema linfático pone en marcha respuestas inmunitarias y esta formado por: Linfa Los vasos linfáticos Las estructuras y los órganos que contienen tejido linfático
  • 90. FUNCIONES DEL SISTEMA LINFATICO Drena liquido intersticial Transporta los lípidos provenientes de la dieta Protege contra la invasión a través de las respuestas inmunitarias El tejido linfático cumple tres funciones principales:
  • 91. Capilares linfáticos Troncos y conductos linfáticos Circulación de la linfa Los capilares linfáticos se unen para formar vasos más grandes, denominados vasos linfáticos, que se encargan de transportar la linfa hacia y desde los ganglios linfáticos. El flujo linfático va de los capilares linfáticos hacia los troncos linfáticos que conducen al conducto torácico(conducto linfático izquierdo) y al conducto linfático derecho, que desembocan en las venas subclavias. Bomba muscular esquelética el efecto de ordeñe que ejercen las contracciones musculares esqueléticas comprimen los vasos linfáticos y promueve el flujo de la linfa hacia la confluencia de las venas yugular interna y subclavia Bomba respiratoria la presión se revierte durante la espiración, las válvulas en los vasos linfáticos evitan el reflujo de la linfa. Y cuando un vaso se detiene un musculo liso de sus paredes se contrae ayudando a que la linfa vaya al siguiente vaso VASOS LINFATICOS Y CIRCULACION DE LA LINFA
  • 92.
  • 93.
  • 94. La medula ósea roja El timo Los ganglios linfáticos El timo se localiza entre el esternón y los grandes vasos, sobre el corazón, es el sitio donde maduran las células Oseas T Es la encargada de elaborar las defensas inmunitarias del cuerpo como T Y B entre otras Son estructuras encapsuladas ovoides, que se localizan a lo largo de los vasos linfáticos, la linfa llega a los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos aferentes, El bazo Constituye la masa de tejido linfático mas grande del cuerpo, dentro del bazo las células B y T realizan sus funciones inmunitarias, Los primarios Los secundarios ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFÁTICOS
  • 95.
  • 96.
  • 97. DESARROLLO DE LOS TEJIDOS LINFÁTICOS Los vasos linfáticos se forman a partir de los sacos linfáticos que, a su vez, se originan en las venas en desarrollo. Es decir derivan del mesodermo Los ganglios linfáticos se desarrollan a partir de sacos linfáticos invadidos por células mesenquimaticas
  • 98.
  • 99. ESTRÉS E INMUNIDAD Las personas sometidas a estrés tienen menos posibilidad a comer en forma adecuada y de ejercitarse de manera regular, dos hábitos que mejoran la inmunidad La psiconeuroinmunologia estudia el manejo de las vías de comunicación que conectan el sistema nervioso , endocrino e inmunitario. Los pensamientos, los sentimientos los estados de animo y las creencias que influyen sobre la salud y la evolución de las enfermedades
  • 100. EL ENVEJECIMIENTO Y EL SISTEMA INMUNITARIO Con la edad, los individuos se tornan mas susceptibles a las infecciones y a los procesos malignos, no responden bien a las vacunas y producen mayores cantidades de auntoanticuerpos Las respuestas inmunitarias también disminuyen con la edad