SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
(DR. Dolores Javier Sánchez González)
VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER
(López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA
CÊNCIA E PROFISSÃO)
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.
DOCENTE:
NICOLAS GUEVARA
ELABORADO POR:
CLAUDIA PATRICIA DE AVILA VERGEL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA – ABRIL 24-2019
BARRANQUILLA- COLOMBIA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término
por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la
influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad
de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el
sustento de la vida sobre el mundo.
VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE
TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE
En este trabajo se exponen los fundamentos teóricos que
permiten considerar al Síndrome de Turner como un modelo
genético sensible en el cual analizar asociaciones entre
caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La
investigación en esta línea permitiría dilucidar mecanismos de
riesgo ambiental y comprender el grado de vulnerabilidad que
presentan las mujeres con el síndrome. El Síndrome de Turner
es un trastorno genético, no heredable, que se caracteriza por
la delación total o parcial del cromosoma X en el sexo
femenino. El estudio de la disfunción social que presentan las
mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para
relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene
importantes implicaciones en la comprensión de la forma en
que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de
cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que
actúan en interacción.
¿Por qué el Síndrome de Turner?
■ El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la
delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia
poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo, la frecuencia de
aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los
embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el
primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006). Si bien el fenotipo externo
es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia
poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de la
maduración puberal (96%) y cardiopatía congénita (55%) (Ramos, 2003).
■ Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro
clínico observado en esta población y la delección e inactivación 2 del material
genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes
correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un ejemplo de
lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la
mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción
se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla, pero tendrá
disgenesia gonadal (Bondy, 2003).
Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome
de Turner: interacción genes-ambiente
La literatura revela que las mujeres con Síndrome
de Turner no presentan dificultades en las
habilidades verbales y las capacidades
intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de
retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin
embargo, se han reportado dificultades en
diversos procesos de aprendizaje debido a
problemas en el funcionamiento ejecutivo,
especialmente en memoria de trabajo y tareas
que requieren control de la impulsividad y auto
monitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006).
Asimismo, se han observado déficit en las
habilidades visuoespaciales, en tareas
visomotoras y tareas de manipulación de
información relación-espacial; registrándose
dificultades para generar y/o comprender
conceptos abstractos, para planificar y llevar a
cabo tareas complejas y mantener la atención
activa (Del Alamo, 2006).
Referencias Bibliográficas
■ Artigas Pallarés, J., Gabau Vila, E., & Guitart Feliubadaló, M. (2006). Fenotipos
conductuales en el retraso mental de origen genético. Revista de Neurología, 42(1), 15-
19.
■ Bleichmar, E. (2004). Modelos interactivos entre la genética de la conducta y la
parentalización. Revista de Psicoanálisis, 17. Recuperado el 17 de abril del 2008,
de http://www.aperturas.org/articulos
■ Boman, U., Bryman I., & Möller, A. (2004). Psychological wellbeing in woman with
Turner syndrome: Somatic and social correlatos. Journal of Psychosomatic Obstetrics &
Gynecology, 25, 211-219.
■ Boman, U., Möller, A., & Albertsson Wikland, K. (2000). Selfperception, behavior and
social functioning in Swedish girls with Turner syndrome: A population-based
study. Göteborg Psychological Reports, 30(5), 1-12.
■ Bondy, C. (2003). Turner syndrome: Genotype & phenotype. Recuperado el 4 de octubre
del 2007, de http://turners.nichd.nih.gov/TS_Protocol_00-CH-0219.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Genetica medio ambiente y comportamiento
Genetica    medio ambiente y comportamientoGenetica    medio ambiente y comportamiento
Genetica medio ambiente y comportamiento
 
Herencia y comportamiento
Herencia y comportamientoHerencia y comportamiento
Herencia y comportamiento
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
genética y comportamiento
genética y comportamientogenética y comportamiento
genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamientoRelación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
Biologia 6 jheimi
Biologia 6 jheimiBiologia 6 jheimi
Biologia 6 jheimi
 
RELACION ENTRE GENETICA Y AMBIENTE
RELACION ENTRE GENETICA Y AMBIENTERELACION ENTRE GENETICA Y AMBIENTE
RELACION ENTRE GENETICA Y AMBIENTE
 
GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Biologia celular y molecular. actividad 7
Biologia celular y molecular. actividad 7Biologia celular y molecular. actividad 7
Biologia celular y molecular. actividad 7
 

Similar a BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
danieladiazbernal
 
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
ADRIANACOLLAZOS4
 

Similar a BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (20)

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Relación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y ComportamientoRelación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y Comportamiento
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
 
Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Biologia genetica actividad 7
Biologia genetica  actividad  7Biologia genetica  actividad  7
Biologia genetica actividad 7
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

  • 1. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (DR. Dolores Javier Sánchez González) VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER (López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO) FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. PROGRAMA DE PSICOLOGÍA. DOCENTE: NICOLAS GUEVARA ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA DE AVILA VERGEL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA – ABRIL 24-2019 BARRANQUILLA- COLOMBIA
  • 3. La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
  • 4.
  • 5. VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE En este trabajo se exponen los fundamentos teóricos que permiten considerar al Síndrome de Turner como un modelo genético sensible en el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigación en esta línea permitiría dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de vulnerabilidad que presentan las mujeres con el síndrome. El Síndrome de Turner es un trastorno genético, no heredable, que se caracteriza por la delación total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. El estudio de la disfunción social que presentan las mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene importantes implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción.
  • 6. ¿Por qué el Síndrome de Turner? ■ El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo, la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006). Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de la maduración puberal (96%) y cardiopatía congénita (55%) (Ramos, 2003). ■ Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la delección e inactivación 2 del material genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla, pero tendrá disgenesia gonadal (Bondy, 2003).
  • 7. Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner: interacción genes-ambiente La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y auto monitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006). Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa (Del Alamo, 2006).
  • 8. Referencias Bibliográficas ■ Artigas Pallarés, J., Gabau Vila, E., & Guitart Feliubadaló, M. (2006). Fenotipos conductuales en el retraso mental de origen genético. Revista de Neurología, 42(1), 15- 19. ■ Bleichmar, E. (2004). Modelos interactivos entre la genética de la conducta y la parentalización. Revista de Psicoanálisis, 17. Recuperado el 17 de abril del 2008, de http://www.aperturas.org/articulos ■ Boman, U., Bryman I., & Möller, A. (2004). Psychological wellbeing in woman with Turner syndrome: Somatic and social correlatos. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 25, 211-219. ■ Boman, U., Möller, A., & Albertsson Wikland, K. (2000). Selfperception, behavior and social functioning in Swedish girls with Turner syndrome: A population-based study. Göteborg Psychological Reports, 30(5), 1-12. ■ Bondy, C. (2003). Turner syndrome: Genotype & phenotype. Recuperado el 4 de octubre del 2007, de http://turners.nichd.nih.gov/TS_Protocol_00-CH-0219.pdf