SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición número 01. Mayo 2014
e-BIM.RS
Boletín de Información del Medicamento del
grupo Ribera Salud
Número 1 – Febrero 2017
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN……………………………………………………..................................Página 3
DOLOR OSTEOMUSCULAR, ARTRITIS Y SINOVITIS POR BIFOSFONATOS…………..Página 4
ANTE LA ARTROSIS, SEGUIMOS PRESCRIBIENDO SYSADOA.
¿HACEMOS LO CORRECTO?..................................................................................Página 10
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS, UN PROBLEMA DE
SALUD…..….……………………………………………………………….………………Página 14
3
PRESENTACIÓN DEL e-BIM.RS
DR. JAVIER PALAU PÉREZ
DIRECTOR GERENTE DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA RIBERA
El e-BIM.RS es un boletín independiente de información
del medicamento que tiene como objetivo mejorar su
utilización en la población general para conseguir su
máxima eficacia y disminuir los efectos adversos
inherentes a su uso.
En la presentación de la 5ª edición del Índex
Farmacològic del año 2000 (un magnífico compendio
de uso racional del medicamento) se afirmaba: la
prescripción de medicamentos es un elemento
relevante dentro del proceso asistencial y con ella podemos mejorar la salud de
nuestros pacientes pero también la podemos perjudicar, además de ocasionar una
incidencia significativa en el coste de los servicios sanitarios. Por otro lado la
información que les llega a los profesionales sobre los avances científicos en
farmacología es irregular y no siempre rigurosa.
Por este motivo, y siguiendo esta idea del Índex Farmacològic, el e-BIM.RS debe ser,
para todos los profesionales sanitarios, una fuente de información terciaria sobre
medicamentos que promocione su uso apropiado como parte esencial de la
calidad de la atención de salud brindada al paciente y a la comunidad.
La periodicidad del mismo será trimestral y queremos incluir temas relevantes sobre
nuevos tratamientos, sobre grupos terapéuticos o medicamentos en los que existen
dudas sobre su eficacia, revisiones sobre reacciones adversas a medicamentos
(RAM) y alertas y recomendaciones sobre RAM graves.
Igualmente deseamos que este boletín sirva de herramienta para potenciar la
notificación de RAM mediante el programa internacional de “Tarjeta Amarilla”. Por
eso, en este primer número realizamos un recordatorio de la importancia de dicho
programa e incluimos las recomendaciones sobre qué RAM hay que notificar y sobre
qué algoritmo debe utilizarse para establecer la relación de causalidad entre la
administración del medicamento y la posible reacción adversa.
Una adecuada información posibilita una toma de decisiones razonada, lo que a su
vez propicia una terapéutica más eficaz, en términos sanitarios, y más eficiente desde
el punto de vista económico. Por todo ello, apostar por la información independiente
sobre la utilización de medicamentos e incidir de forma especial en la seguridad y
eficiencia de los mismos forma parte esencial de la calidad de la atención a la salud.
Mi agradecimiento a todos los profesionales que colaboran en este nuevo proyecto
que retoma la iniciativa que se puso en marcha en enero del año 2000 en el
Departamento de Salud de La Ribera.
4
DOLOR OSTEOMUSCULAR, ARTRITIS Y SINOVITIS POR BIFOSFONATOS
Ana Egea Ronda1, Mara Sempere Manuel2, Vicente Palop Larrea3.
(1): Médica Medicina Familiar y Comunitaria. CS Algemesí.
(2): Médica Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sueca.
(3): Director Médico de Continuidad Asistencia. Departamento de La Ribera.
En los últimos años se ha producido un aumento considerable de la utilización de
bifosfonatos (BI) para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis
postmenopáusica (OP), especialmente desde que se dieron a conocer los riesgos
asociados al tratamiento hormonal sustitutivo1. Este hecho junto a la comercialización
de nuevos agentes y formas de administración, así como la ampliación de sus
indicaciones, ha hecho que un mayor número de pacientes se hayan visto sometidas
a tratamientos prolongados con estos medicamentos, detectándose nuevos efectos
adversos asociados a su uso como son el dolor grave, la fibrilación auricular o las
fracturas atípicas. En este artículo nos centraremos en el primero de ellos, por ser tal
vez uno de los menos conocidos.
Cada año se producen en el mundo cerca de
1,5 millones de fracturas de cadera y la
incidencia se espera que aumente debido al
envejecimiento de la población. La fractura de
cadera es un importante problema de salud
pública tanto por la morbi-mortalidad que
conlleva como por los gastos que genera2.
Antes de la década de los 80 la osteoporosis
solo se diagnosticaba tras producirse una
fractura. En 1994 y gracias a la posibilidad de
medir la densidad mineral ósea (DMO)
mediante densitometría, la Organización
Mundial de la Salud publica una guía con los
primeros criterios diagnósticos de osteoporosis.
Desde entonces la estrategia para tratar de
reducir estas fracturas ha girado en torno a
conseguir un aumento de DMO con diferentes
fármacos diseñados a tal efecto, entre ellos los bifosfonatos, que figuran como
primera línea de tratamiento de la osteoporosis en todas las guías consultadas.
Pese a que ya hace más de una década que se ha evidenciado la escasa eficacia
de esta medida (en cuanto a prevención de fracturas de cadera
fundamentalmente), la utilización de estos fármacos ha aumentado de forma
alarmante, al igual que la aparición de efectos secundarios asociados a su uso2. Estos
hechos condicionan que su utilización sea motivo de continua controversia. En 2005
se publica la primera serie de casos de dolor osteomuscular asociado al uso de estos
fármacos3 y en 2008 la Food and Drug Administration (FDA) alerta sobre el riesgo de
5
alteraciones osteomusculares (AOM): dolor óseo, articular y muscular intenso, a veces
generalizado, incapacitante, en pacientes tratados con bifosfonatos4. Pese a esto y
a las alertas y notificaciones que, en este sentido han aparecido con posterioridad,
sigue tratándose de un efecto secundario poco conocido, y poco notificado. Es
importante tenerlo en cuenta ya que fácilmente puede pasar desapercibido por
imitar síntomas asociados a la patología de base, retrasando el diagnóstico, y
suponiendo la prescripción de analgesia de forma innecesaria, e ineficaz en muchos
casos.
Los bifosfonatos son análogos estructurales de los pirofosfatos naturales y al igual que
éstos se unen fuertemente a la hidroxiapatita del hueso. Las modificaciones
moleculares hacen que los bisfosfonatos no puedan ser degradados por los
osteoclastos. Actúan disminuyendo la reabsorción del hueso5. El primero autorizado
en España para tratar la osteoporosis en 1996 fue el alendronato, y el último ha sido
el ibandronato en 20046. La absorción de los bifosfonatos por vía oral es muy baja
con una biodisponibilidad del 1 al 10%. Su afinidad por el tejido óseo hace que un 20-
50% de la dosis quede fijada. Su acción biológica se mantiene durante más tiempo
que la presencia en plasma; de hecho, aunque la reabsorción fisiológica libere el
bifosfonato en la solución circulante, es captado de nuevo por las células y fijado a
la hidroxiapatita. Esto determina que su presencia en el hueso perdure durante años.
Actualmente hay comercializados ocho bifosfonatos en España (tabla1).
Dentro del perfil de seguridad de los bifosfonatos, resulta conocido que su uso puede
asociarse a la aparición de dolor osteoarticular, que en ocasiones puede ser grave
e incapacitante; pudiendo aparecer tras días, semanas o años de tratamiento. En
2005 Wysowski y Chang publicaron una carta con una serie de 116 casos que
presentaban cuadros de dolor severo, articular y muscular, asociado a la
administración de alendrónico y risedrónico, entre 1995 y 20023.
Las manifestaciones de dolor, a diferencia de los síntomas pseudogripales agudos
que aparecen con los bifosfonatos administrados por vía intravenosa, no disminuyen
con el tratamiento continuado. Tras suspender el tratamiento con bifosfonatos, estos
efectos adversos suelen desaparecer de forma gradual, aunque a veces su
resolución es lenta o incompleta, observándose, en ocasiones, la reaparición del
dolor al instaurar de nuevo el tratamiento con bifosfonatos. La FDA alertó de este
riesgo en 20084. En 2009 se publican los resultados de una encuesta realizada a 367
pacientes en tratamiento con bifosfonatos en la que se pone de manifiesto que,
entre los afectados, el dolor era intenso en casi el 85% de los pacientes, apareciendo
durante las primeras 24 horas; aunque, en un 28% de los pacientes, apareció́ durante
los primeros 6 meses y persistió́ más de un año en el 34% de los pacientes8. Algunos
datos sugieren que estos síntomas aparecerían con mayor frecuencia en pacientes
bajo tratamiento con formas farmacéuticas orales de bifosfonatos de administración
semanal o mensual9.
6
En nuestro país, en las VI jornadas de farmacovigilancia celebradas en Madrid en
marzo de 2006, se presentaron los resultados de un estudio que analizaba las
notificaciones espontáneas en relación al uso de bifosfonatos orales. Para ello se
utilizó la base de datos del sistema español de farmacovigilancia, SEFV. De 620
notificaciones de bifosfonatos orales, 122 (20%) eran de alteraciones osteomusculares
(73 con alendronato, 45 con risedronato y 4 con etidronato). Los síntomas más
notificados fueron mialgias, artralgias, dolor esquelético, artritis, dolor de espalda,
debilidad muscular calambres y tendinitis. El 64% se consideraron casos leves pero
hubo 3 casos graves y 41 moderados, destacando los 8 casos de artritis10. El sistema
de fármacovigilancia de Nueva Zelanda también notificó en 2006 siete de casos de
sinovitis asociadas al tratamiento con alendronato, con recurrencia de los síntomas
al reintroducir el tratamiento en 3 casos11.
La mayoría de alteraciones osteomusculares por bifosfonatos son conocidas y tienen
una relación temporal muy clara con la medicación, pese a esto en un alto
porcentaje de casos la suspensión del fármaco se realiza más tarde de lo deseable.
Esto puede ser debido a que el dolor es un síntoma subjetivo y puede ser atribuido a
la propia osteoporosis. Es difícil establecer una relación causal entre la aparición de
este efecto adverso y la utilización de bifosfonatos y existe un importante factor de
confusión, y es que entre los pacientes geriátricos los dolores musculoesqueléticos
son muy frecuentes, con lo que muchas veces resulta difícil detectarlo7,12.
España, pese a tener una tasa de incidencia de fractura de cadera inferior a países
del norte de Europa, es líder mundial en el consumo de medicamentos contra la
osteoporosis. Su uso se multiplicó por seis entre 2000 y 200913. Estos fármacos, de los
que cada vez se conocen más efectos secundarios, han demostrado tener una
eficacia muy limitada en la reducción de fracturas. En mujeres postmenopáusicas
con una DMO baja y un antecedente de fractura, el alendronato ha demostrado
evitar alrededor de tres fracturas vertebrales sintomáticas y una fractura de fémur por
cada cien pacientes tratadas durante tres años. En prevención primaria únicamente
ha demostrado reducir dos fracturas vertebrales asintomáticas por cada cien
pacientes tratadas durante 3-4 años14.
Aun así, es llamativo, los bifosfonatos continúan apareciendo en todas las guías como
los fármacos más eficaces y de elección en la prevención y el tratamiento de la
osteoporosis, figurando el alendronato, como el más costo-eficiente. ¿Qué sentido
tiene tratar farmacológicamente la osteoporosis, a un coste tan elevado de efectos
secundarios, si con ello apenas se consigue reducir el número de fracturas? Estos
datos deberían hacernos reflexionar. Teniendo en cuenta que la mayoría de
fracturas de cadera ocurren tras un evento de alto impacto, una caída, en mujeres
que no necesariamente presentan osteoporosis densitométrica, y visto además que
actuar sobre la DMO ha evitado muy pocas fracturas, tratar de minimizar el riesgo de
caída en los pacientes de riesgo podría parecer una estrategia mucho más
razonable.
7
En la tabla 2 se recoge las características de estudios realizados con bifosfonatos
para la prevención de fractura de cadera15.
Tabla 1.Bifosfonatos comercializados en España e indicaciones: 7
FÁRMACO
OSTEOPOROSIS
POSTMENOPÁUSICA
OSTEOPOROSIS
2IAACORTICOIDES
ENFERMEDADDEPAGET
HIPERCALCEMIA
PREVENCIÓN
ACONTECIMIENTOS
ÓSEOSCÁNCERDE
MAMA
PREV.
ACONTECIMIENTO
ÓSEOSMIELOMA
ALENDRONATO (ORAL) Sí Sí Sí(a)
ETIDRONATO (ORAL) Sí Sí
CLODRONATO (ORAL) Sí
TILUDRONATO (ORAL) Sí
RISEDRONATO (ORAL) Sí Sí Sí
IBANDRONATO (ORAL, IV) Sí(b) Sí(c) Sí
PAMIDRONATO (IV) Sí Sí Sí Sí
ZOLEDRONICO (IV) Sí(d) Sí Sí Sí
(a)La presentación aprobada no está́ comercializada en España. (b,c) Hay dos especialidades de ibandronato, una comercializada para la
osteoporosis (Bonviva®) y la otra para la prevención de acontecimientos óseos y la hipercalcemia (Bondronat®). (d) presentaciónn de
zoledrónico 5mg iv (Aclasta®) solo comercializada para la enfermedad de Paget. Bifosfonatos y alteraciones osteomusculares (AOM): dolor
osteomuscular, artritis y sinovitis.
8
Tabla 2. Estudios en prevención de fractura de cadera: 15
ESTUDIO
DURACIÓN
FÁRMACO PERFIL RIESGO BASAL
INCIDENCIA
ACUMULADA
PLACEBO
EDAD RAR (IC 95%) NNT (IC 95%)
FIT-1
3 años
Alendronato
10mg (SG)
Fx vertebral 2,2% 71 1% (0,01-2) 90 (45-11.364)
HIP
3 años
Risedronato 2,5
y 5 mg/dl
Grupo 1: 70-79
años, t-score <-3 y
Fr fx cadera
Grupo 2: >80 años y
Fr de fx de cadera
o T-score<-3
2,5%
3,7%
74
83
1% (0,2-2)*
NS
99 (55-540)*
NS
HORIZON
3 años
Zoledrónico
5mg infusión iv
anual
T-score <-1,5 en
CF+Fx vertebral
basal o T-score<-2,5
en CF+/- Fx
vertebral
2,3% 73 0,9% (0,3-2) 109 (66-303)
Los datos de RAR y NNT están calculados a partir de la incidencia absoluta del evento en el periodo global del estudio utilizando la
población aleatorizada y la calculadora de riesgo de SIGN. RAR: reducción absoluta del riesgo. NNT: número de pacientes que necesitan
ser tratados para prevenir una fractura de cadera. SG: Datos obtenidos en un análisis de subgrupos. Fx: fractura. CF: cuello femoral. *Los
datos proceden del análisis agrupado de las dos dosis de risedronato: 2,5 y 5 mg diarios, aunque únicamente con la dosis de 2,5 mg diarios
las diferencias fueron estadísticamente significativas respecto a placebo.
9
Bibliografía
1. Watson J, Wise L, Green J. Eur J Clin Pharmacol 2007; 63:843-49.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=80975
2. Teppo LN Järvinen, K Michaëlsson, J Jokihaara, GS Collins, TL Perry, B Mintzes et al. Overdiagnosis of bone
fragility in the quest to prevent hip fracture. BMJ 2015;350:h2088.
3. Wysowski DKChang JT Alendronate and risendronate: reports of severe bone, joint and muscle pain. Arch
Intern Med 2005;165 (3) 346-7.
4. U.S. Food and Drug Admininstration. FDA Drug safety newsletter 2008; 3: 39. Disponible en:
http://www.fda.gov/downloads/drugs/drugsafety/drugsafetynewsletter/ucm109174.pdf (consultado en
enero 2017).
5. Licata AA. Discovery, clinical development, and therapeutic uses of bispohosphonates. Ann Pharmacother
2005; 39(4): 668-77.
6. Cardona Tortajada F, Sainz Gómez E y Figuerido Garmendia J. Osteonecrosis de los maxilares. Un efecto
secundario o una complicación de los bifosfonatos. Bol Inf Farmacoter Navar 2009; 17 (5): 76-84
7. Ácido ibandrónico por vía oral (Bondronat) para la prevención de acontecimientos óseos en pacientes con
cáncer de mama y metástasis óseas, y revisión de los bifosfonatos (julio de 2007) Institut Català de
Farmacología https://www.icf.uab.es/es/pdf/farmaco/2007/IPI1307ibandro-es.pdf
8. Demonaco HJ. Patient –and physician- oriented web sites and drug surveillance: bisphosphonates and
severe bone, joint, and muscle pain. Arch Intern Med 2009; 169(12): 1164-6.
9. Diphosphonates: douleurs osseuses, musculaires et articulaires. Rev Prescr 2008; 28(299): 670-1.
10. Bifosfonatos orales y alteraciones musculoesqueléticas, Aten Primaria 2006;38:184-5.
11. DP Gwynne Jones, RL Savage, J Highton. Alendronate-induced synovitis. the J Rheumatol 2008;35:537-8.
12. Recker RR et al. Safety of bisphosphonates in the treatment of osteoporosis. Am J Med 2009; 122(2Suppl):
S22-32.
13. J Gervas, J Gorricho Multicausalidad de las caídas y papel de los medicamentos. Boletín de Información
Farmacoterapéutica de Navarra. Vol.21 nº2 Marzo-Abril 2013.
14. G Rodríguez, MA Pellicer ¿Qué hacemos con el consumo crónico de bifosfonatos? A propósito de fracturas
y de fibrilación auricular. Aten Primaria 2011;43 (8):395-7.
15. Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria
en mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2015.
10
ANTE LA ARTROSIS, SEGUIMOS PRESCRIBIENDO SYSADOA.
¿HACEMOS LO CORRECTO?
Mara Sempere Manuel1, Iván De La Vega Zamorano2, Eva Hernández-Lorente3
(1): Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Centro de Salud de Sueca.
(2): Farmacéutico residente. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera.
(3): Farmacéutica especialista adjunta. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera.
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa cuyas manifestaciones clínicas
más frecuentes son el dolor articular, acompañado de diversos grados de limitación
funcional, la rigidez y el derrame articular. Las artrosis de rodilla, cadera y manos son
las que producen mayor discapacidad y deterioro de la calidad de vida1. Esta
enfermedad afecta a más del 50% de la población mayor de 65 años, y es una de
las primeras causas de dolor y discapacidad funcional existentes, causando unos
costes directos e indirectos muy elevados2. El tratamiento de esta patología debe ser
farmacológico y no farmacológico, y en casos graves, quirúrgico. Dentro del
tratamiento farmacológico encontramos los analgésicos, ya sean orales o tópicos,
los corticoides intraarticulares y los SYSADOA.
Los Symptomatic Slow Acting Drugs
for OsteoArthritis (SYSADOA),
conocidos como
condroprotectores, siguen siendo
fármacos ampliamente utilizados en
el tratamiento sintomático de la
artrosis1. Se denominan de acción
lenta en contraposición a los
analgésicos tradicionales -cuyo
inicio de acción es inmediato-
porque su efecto clínico se produce
varias semanas después de iniciar el
tratamiento y se mantiene temporalmente después de retirarlo. Están incluidos en
este grupo la glucosamina, el condroitín sulfato y la diacereína de administración
oral, financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS); y el ácido hialurónico de
administración intraarticular, no financiado por el SNS. Estos fármacos están
autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para
el tratamiento de la artrosis2. La glucosamina y el condroitín sulfato son sustancias
naturales que forman parte de los componentes estructurales del cartílago y del
líquido sinovial y cuyo mecanismo de acción no está bien identificado, mientras que
la diacereína es un fármaco de síntesis con capacidad inhibidora de la
interleuquina1, sustancia que participa en la inflamación y en la degradación del
cartílago3.
11
La última actualización de Uptodate desaconseja el uso de SYSADOA en esta
patología, debido a que los estudios han mostrado escaso o nulo beneficio. Por otra
parte, los estudios que sí lo han hecho han sido criticados por su metodología2,4.
La revista Prescrire incluye en su lista de medicamentos a retirar dos SYSADOA: la
diacereína y la glucosamina por sus efectos secundarios. Esta revista hace hincapié
en los efectos gastrointestinales, el angiodema y las hepatitis causadas por la
diacereína, y en las reacciones alérgicas y en las hepatitis relacionadas con la
glucosamina2.
A pesar de los numerosos estudios que se han publicado sobre los SYSADOA, la
evidencia que apoya su eficacia es inconsistente y no permite recomendar su
empleo en el tratamiento de la artrosis2.
En nuestro departamento existe una guía para el tratamiento de la artrosis (ver
imagen 1), realizada en el año 2013, que sigue estando vigente y que no incluye los
SYSADOA.
Imagen 1. Escala de tratamiento en la artrosis. Imagen extraída de la Guía de
artrosis del Departamento de Salud de La Ribera.
12
Dado que no se ha demostrado que los SYSADOA sean eficaces en el tratamiento
de la artrosis, es importante insistir en aquello que probablemente suponga una
verdadera condroprotección, es decir: normalizar el peso (grado de recomendación
B, se recomienda una disminución superior al 5% del peso); realizar ejercicios
aeróbicos (grado de recomendación B) que, combinados con ejercicios de
resistencia mejoran el estado general de los pacientes al disminuir el dolor y aumentar
la funcionalidad; no sobrecargar las rodillas ni las caderas con grandes caminatas
(grado de recomendación B); utilizar plantillas (grado de recomendación B); masajes
con hielo (grado de recomendación B); y llevar bastón en la mano opuesta a la
rodilla o cadera dolorosa (grado de recomendación C)5. No debemos olvidarnos de
la educación al paciente, que es fundamental en esta patología, basada en
programas de autocuidado2.
En el Departamento de Salud de La Ribera se han gastado 3.746.113 € en SYSADOA
orales en el periodo comprendido entre 2006 y 2015. Es destacable el descenso de
su uso durante este tiempo, como podemos apreciar en la imagen 2.
Imagen 2: Gasto anual en SYSADOA en el Departamento de Salud de La Ribera
En otros países de nuestro entorno, algunos SYSADOA están comercializados como
suplementos dietéticos – no como medicamentos – y no están financiados por el
sistema sanitario público. Como principio general, creemos que nuestro SNS no
debería financiar medicamentos de eficacia clínica dudosa y que podrían
considerarse de utilidad terapéutica baja6.
-
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Evolución Importe €
CONDROITIN SULFATO DIACEREINA GLUCOSAMINA
13
Bibliografía
1. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Bannwarth B, Bijlsma JW, Dieppe P et al. EULAR Recommendations 2003: an
evidence based approach to the management of knee osteoarthritis: Report of a Task Force of the Standing
Committee for International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2003;62:1145-
55.
2. Roth Damas P, Sempere Manuel M, Piles Cabo M. Tratamiento no farmacológico de la artrosis. Boletín de
farmacoterapéutica de la Comunidad Valenciana. 13 / 2015. Disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/152919/6377890/13-BIFTCV.3_modificada.pdf
3. Isasi Zaragoza C, Alcaraz Borrajo M, Sanz Sanz J. Fármacos de acción lenta para el tratamiento de la artrosis.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2004, Vol. 28, Nº 6.
4. Kenneth C Kalunian, MD. Initial pharmacologic therapy of osteoarthritisIn: UpToDate, Peter Tugwell, MD (Ed),
UpToDate, (Acceso el 15 de diciembre, 2016.)
5. Prescrire Editorial StaffTowards better patient care:drugs to avoid in 2016. Rev Prescrire 2016; 36 (388):138-
146.
6. Calvo Pita C. Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis: dudosa eficacia
en el control sintomático y nula actividad condroprotectora. Disponible en:
http://www.elcomprimido.com/PDF/SYSADOA%20artrosis_CAST.pdf
7. Sempere Manuel M, Roth Damas P, Gonzálvez Perales JL. Condroprotectores en la artrosis. AMFJ 2013;2(1):1.
Disponible en: http://joven.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=219.
14
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS, UN PROBLEMA DE
SALUD
Miguel Murcia Soler1, Paula García Llopis2
(1): Farmacéutico Atención Primaria. Departamento de Salud de La Ribera.
(2): Farmacéutica especialista adjunta. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera.
Es conocido que los medicamentos pueden causar reacciones adversas (RAM); sin
embargo, es frecuente que éstas se ignoren, no se diagnostiquen o pasen
desapercibidas. Esto dificulta la curación de la enfermedad de base para la que se
administra el medicamento, incrementa el coste sanitario y el sufrimiento de la
persona que padece la reacción. Por este motivo, para mejorar el diagnóstico de las
RAM tenemos que tener en cuenta:
• Ante la aparición de cualquier enfermedad nueva o deterioro de una
enfermedad crónica debemos realizar una anamnesis farmacológica detallada
(teniendo en cuenta también la automedicación), para descartar la posibilidad
de que el medicamento sea la causa. No hay que olvidar que los medicamentos
son los grandes simuladores de enfermedades.
• Ante la detección de una RAM, el médico debe valorar la gravedad clínica del
suceso, la capacidad de revertir el mismo, la permanencia de algún efecto
residual y la existencia de una serie de factores que hayan condicionado la
aparición del efecto adverso como son la edad, sexo, enfermedades y
tratamientos concomitantes, idiosincrasia del paciente, interacciones con otros
medicamentos.
• Ante la sospecha clínica de que un síntoma, signo o enfermedad puede estar
relacionado con un medicamento, se utilizará un método científico para
establecer la relación de causalidad (imagen 1).
• Establecido el diagnóstico de RAM es imprescindible registrarlo en la historia
clínica.
• Se deben comunicar al Sistema Español de Farmacovigilancia
fundamentalmente: todas las sospechas de RAM a fármacos nuevos, las
interacciones, las RAM que producen muerte o ponen en peligro la vida del
paciente, las que son causa del ingreso hospitalario o prolongan la
hospitalización, las que producen baja laboral, aumentan los costes del
tratamiento y las que producen malformaciones congénitas.
• Se debería intentar publicar las sospechas de RAM relevantes: desconocidas,
graves y mortales, a medicamentos recientes y aquellas que presentan valor
científico y educacional.
15
Todo esto contribuiría a un mejor conocimiento de la seguridad de los medicamentos
y a un uso más racional de los mismos.
Tarjeta Amarilla Electrónica: https://www.notificaram.es/CCAA.aspx
Tabla 1. Algoritmo de causalidad de una Reacción Adversa a
Medicamento del Sistema Español de Farmacovigilancia(*).
SECUENCIA DE PREGUNTAS Puntuación
Secuencia temporal
Compatible 2
Compatible pero no coherente 1
No información 0
Incompatible -1
RAM debida a la retirada del fármaco -2
Conocimiento previo
RAM bien conocida 2
Anecdótica 1
Desconocida 0
Información en contra de la relación -1
Retirada
Mejora al retirar el fármaco 2
No mejora al retirar el fármaco -2
No retirada del fármaco y no mejora la RAM 1
No retirada del fármaco y mejora la RAM -2
No información 0
No estudiable debido a la irreversibilidad de la RAM 0
Mejora la RAM (se sospecha tolerancia al fármaco) 1
Reexposición
Positiva: la RAM reaparece 3
Negativa -1
No información 0
No estudiable debido a la irreversibilidad de la RAM 0
Causas alternativas que justifiquen la RAM
Evidencias importantes -3
Evidencias débiles -1
No información 0
No causa alternativa 1
(*)Meyboom RHB, Royer RJ. Causality classification at
pharmacovigilance centres in the European Community. Pharmacoepidemiol
Drug Safety 1992; 1: 87-89
Categorías de imputabilidad: Improbable ≤ 0; Condicional 1-3; Posible 4-5;
Probable 6-7; Definida ≥ 8.
16
Figura 1. Tarjeta Amarilla.
Comité Editorial: Vicente Palop, Agustín Sanchez, Miguel Murcia, Paula Garcia, Eva
Baro, Rafael Carrasco, Alejandro Jover, Aurelio Cabello, Emilia Montagud.
Comité Redacción: Vicente Palop, Agustín Sanchez, Miguel Murcia, Paula Garcia,
Eva Hernandez, Alejandro Jover, Aurelio Cabello, Emilia Montagud, Javier Colomina,
José Alberto Lopez, Mara Sempere, Ana Egea, Maria José Guijarro, Blanca Folch,
Juan Andrés Mota, Celia Aparicio, Iván De la Vega, Silvia Cornejo, Manuel Prieto.
Secretario de Redacción: Juan María de la Cámara.
Diseño y maquetación: Davinia Guilló, Carles Ricart.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
docenciaaltopalancia
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
Docencia Calvià
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
Carmelo Gallardo
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
AnaLfs
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Manuel Sanchez
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
cperezna
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
BI10632
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaMauricio Mieles
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinico
edgar mereles
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
cperezna
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
 
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (DOC)
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
 
Diagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMTDiagnostico molecular CMT
Diagnostico molecular CMT
 
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinico
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
 

Destacado

Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
docenciaalgemesi
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
docenciaalgemesi
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apAlberto Pedro Salazar
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 

Destacado (20)

Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 

Similar a Boletín de Información del Medicamento del grupo Ribera Salud

Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos  Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
Maxidex
 
Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1
CristinaDelValleRodr1
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 
6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx
JocelynPT1
 
Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]
Maria Piedad Londoño
 
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problemaAbordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Ar
ArAr
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Cecilia Calvo Pita
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
NataliaYaez20
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
ROSA M VALDEZ
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
GNEAUPP.
 
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIAFARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
jazminromanflores1
 
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOSDR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
AlfMacJrz
 
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo201620160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
juan luis delgadoestévez
 
TFG Santiago Pellejero
TFG Santiago PellejeroTFG Santiago Pellejero
TFG Santiago Pellejero
Santiago Pellejero Soláns
 
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
Centro de Salud El Greco
 

Similar a Boletín de Información del Medicamento del grupo Ribera Salud (20)

Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos  Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
Documento de recomendación de la SECOM en la necrósis por bifosfonatos
 
Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1
 
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n220151001 infarma duplicidades_vol7_n2
20151001 infarma duplicidades_vol7_n2
 
6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx
 
Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]
 
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problemaAbordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
 
Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 
Ar
ArAr
Ar
 
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
Artritis.pdf
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Artrosiscadera
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Artrosiscadera
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIAFARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
 
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOSDR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
 
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo201620160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
 
TFG Santiago Pellejero
TFG Santiago PellejeroTFG Santiago Pellejero
TFG Santiago Pellejero
 
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fractur...
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Boletín de Información del Medicamento del grupo Ribera Salud

  • 1. Edición número 01. Mayo 2014 e-BIM.RS Boletín de Información del Medicamento del grupo Ribera Salud Número 1 – Febrero 2017
  • 2. 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………………………………………..................................Página 3 DOLOR OSTEOMUSCULAR, ARTRITIS Y SINOVITIS POR BIFOSFONATOS…………..Página 4 ANTE LA ARTROSIS, SEGUIMOS PRESCRIBIENDO SYSADOA. ¿HACEMOS LO CORRECTO?..................................................................................Página 10 REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS, UN PROBLEMA DE SALUD…..….……………………………………………………………….………………Página 14
  • 3. 3 PRESENTACIÓN DEL e-BIM.RS DR. JAVIER PALAU PÉREZ DIRECTOR GERENTE DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA RIBERA El e-BIM.RS es un boletín independiente de información del medicamento que tiene como objetivo mejorar su utilización en la población general para conseguir su máxima eficacia y disminuir los efectos adversos inherentes a su uso. En la presentación de la 5ª edición del Índex Farmacològic del año 2000 (un magnífico compendio de uso racional del medicamento) se afirmaba: la prescripción de medicamentos es un elemento relevante dentro del proceso asistencial y con ella podemos mejorar la salud de nuestros pacientes pero también la podemos perjudicar, además de ocasionar una incidencia significativa en el coste de los servicios sanitarios. Por otro lado la información que les llega a los profesionales sobre los avances científicos en farmacología es irregular y no siempre rigurosa. Por este motivo, y siguiendo esta idea del Índex Farmacològic, el e-BIM.RS debe ser, para todos los profesionales sanitarios, una fuente de información terciaria sobre medicamentos que promocione su uso apropiado como parte esencial de la calidad de la atención de salud brindada al paciente y a la comunidad. La periodicidad del mismo será trimestral y queremos incluir temas relevantes sobre nuevos tratamientos, sobre grupos terapéuticos o medicamentos en los que existen dudas sobre su eficacia, revisiones sobre reacciones adversas a medicamentos (RAM) y alertas y recomendaciones sobre RAM graves. Igualmente deseamos que este boletín sirva de herramienta para potenciar la notificación de RAM mediante el programa internacional de “Tarjeta Amarilla”. Por eso, en este primer número realizamos un recordatorio de la importancia de dicho programa e incluimos las recomendaciones sobre qué RAM hay que notificar y sobre qué algoritmo debe utilizarse para establecer la relación de causalidad entre la administración del medicamento y la posible reacción adversa. Una adecuada información posibilita una toma de decisiones razonada, lo que a su vez propicia una terapéutica más eficaz, en términos sanitarios, y más eficiente desde el punto de vista económico. Por todo ello, apostar por la información independiente sobre la utilización de medicamentos e incidir de forma especial en la seguridad y eficiencia de los mismos forma parte esencial de la calidad de la atención a la salud. Mi agradecimiento a todos los profesionales que colaboran en este nuevo proyecto que retoma la iniciativa que se puso en marcha en enero del año 2000 en el Departamento de Salud de La Ribera.
  • 4. 4 DOLOR OSTEOMUSCULAR, ARTRITIS Y SINOVITIS POR BIFOSFONATOS Ana Egea Ronda1, Mara Sempere Manuel2, Vicente Palop Larrea3. (1): Médica Medicina Familiar y Comunitaria. CS Algemesí. (2): Médica Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sueca. (3): Director Médico de Continuidad Asistencia. Departamento de La Ribera. En los últimos años se ha producido un aumento considerable de la utilización de bifosfonatos (BI) para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica (OP), especialmente desde que se dieron a conocer los riesgos asociados al tratamiento hormonal sustitutivo1. Este hecho junto a la comercialización de nuevos agentes y formas de administración, así como la ampliación de sus indicaciones, ha hecho que un mayor número de pacientes se hayan visto sometidas a tratamientos prolongados con estos medicamentos, detectándose nuevos efectos adversos asociados a su uso como son el dolor grave, la fibrilación auricular o las fracturas atípicas. En este artículo nos centraremos en el primero de ellos, por ser tal vez uno de los menos conocidos. Cada año se producen en el mundo cerca de 1,5 millones de fracturas de cadera y la incidencia se espera que aumente debido al envejecimiento de la población. La fractura de cadera es un importante problema de salud pública tanto por la morbi-mortalidad que conlleva como por los gastos que genera2. Antes de la década de los 80 la osteoporosis solo se diagnosticaba tras producirse una fractura. En 1994 y gracias a la posibilidad de medir la densidad mineral ósea (DMO) mediante densitometría, la Organización Mundial de la Salud publica una guía con los primeros criterios diagnósticos de osteoporosis. Desde entonces la estrategia para tratar de reducir estas fracturas ha girado en torno a conseguir un aumento de DMO con diferentes fármacos diseñados a tal efecto, entre ellos los bifosfonatos, que figuran como primera línea de tratamiento de la osteoporosis en todas las guías consultadas. Pese a que ya hace más de una década que se ha evidenciado la escasa eficacia de esta medida (en cuanto a prevención de fracturas de cadera fundamentalmente), la utilización de estos fármacos ha aumentado de forma alarmante, al igual que la aparición de efectos secundarios asociados a su uso2. Estos hechos condicionan que su utilización sea motivo de continua controversia. En 2005 se publica la primera serie de casos de dolor osteomuscular asociado al uso de estos fármacos3 y en 2008 la Food and Drug Administration (FDA) alerta sobre el riesgo de
  • 5. 5 alteraciones osteomusculares (AOM): dolor óseo, articular y muscular intenso, a veces generalizado, incapacitante, en pacientes tratados con bifosfonatos4. Pese a esto y a las alertas y notificaciones que, en este sentido han aparecido con posterioridad, sigue tratándose de un efecto secundario poco conocido, y poco notificado. Es importante tenerlo en cuenta ya que fácilmente puede pasar desapercibido por imitar síntomas asociados a la patología de base, retrasando el diagnóstico, y suponiendo la prescripción de analgesia de forma innecesaria, e ineficaz en muchos casos. Los bifosfonatos son análogos estructurales de los pirofosfatos naturales y al igual que éstos se unen fuertemente a la hidroxiapatita del hueso. Las modificaciones moleculares hacen que los bisfosfonatos no puedan ser degradados por los osteoclastos. Actúan disminuyendo la reabsorción del hueso5. El primero autorizado en España para tratar la osteoporosis en 1996 fue el alendronato, y el último ha sido el ibandronato en 20046. La absorción de los bifosfonatos por vía oral es muy baja con una biodisponibilidad del 1 al 10%. Su afinidad por el tejido óseo hace que un 20- 50% de la dosis quede fijada. Su acción biológica se mantiene durante más tiempo que la presencia en plasma; de hecho, aunque la reabsorción fisiológica libere el bifosfonato en la solución circulante, es captado de nuevo por las células y fijado a la hidroxiapatita. Esto determina que su presencia en el hueso perdure durante años. Actualmente hay comercializados ocho bifosfonatos en España (tabla1). Dentro del perfil de seguridad de los bifosfonatos, resulta conocido que su uso puede asociarse a la aparición de dolor osteoarticular, que en ocasiones puede ser grave e incapacitante; pudiendo aparecer tras días, semanas o años de tratamiento. En 2005 Wysowski y Chang publicaron una carta con una serie de 116 casos que presentaban cuadros de dolor severo, articular y muscular, asociado a la administración de alendrónico y risedrónico, entre 1995 y 20023. Las manifestaciones de dolor, a diferencia de los síntomas pseudogripales agudos que aparecen con los bifosfonatos administrados por vía intravenosa, no disminuyen con el tratamiento continuado. Tras suspender el tratamiento con bifosfonatos, estos efectos adversos suelen desaparecer de forma gradual, aunque a veces su resolución es lenta o incompleta, observándose, en ocasiones, la reaparición del dolor al instaurar de nuevo el tratamiento con bifosfonatos. La FDA alertó de este riesgo en 20084. En 2009 se publican los resultados de una encuesta realizada a 367 pacientes en tratamiento con bifosfonatos en la que se pone de manifiesto que, entre los afectados, el dolor era intenso en casi el 85% de los pacientes, apareciendo durante las primeras 24 horas; aunque, en un 28% de los pacientes, apareció́ durante los primeros 6 meses y persistió́ más de un año en el 34% de los pacientes8. Algunos datos sugieren que estos síntomas aparecerían con mayor frecuencia en pacientes bajo tratamiento con formas farmacéuticas orales de bifosfonatos de administración semanal o mensual9.
  • 6. 6 En nuestro país, en las VI jornadas de farmacovigilancia celebradas en Madrid en marzo de 2006, se presentaron los resultados de un estudio que analizaba las notificaciones espontáneas en relación al uso de bifosfonatos orales. Para ello se utilizó la base de datos del sistema español de farmacovigilancia, SEFV. De 620 notificaciones de bifosfonatos orales, 122 (20%) eran de alteraciones osteomusculares (73 con alendronato, 45 con risedronato y 4 con etidronato). Los síntomas más notificados fueron mialgias, artralgias, dolor esquelético, artritis, dolor de espalda, debilidad muscular calambres y tendinitis. El 64% se consideraron casos leves pero hubo 3 casos graves y 41 moderados, destacando los 8 casos de artritis10. El sistema de fármacovigilancia de Nueva Zelanda también notificó en 2006 siete de casos de sinovitis asociadas al tratamiento con alendronato, con recurrencia de los síntomas al reintroducir el tratamiento en 3 casos11. La mayoría de alteraciones osteomusculares por bifosfonatos son conocidas y tienen una relación temporal muy clara con la medicación, pese a esto en un alto porcentaje de casos la suspensión del fármaco se realiza más tarde de lo deseable. Esto puede ser debido a que el dolor es un síntoma subjetivo y puede ser atribuido a la propia osteoporosis. Es difícil establecer una relación causal entre la aparición de este efecto adverso y la utilización de bifosfonatos y existe un importante factor de confusión, y es que entre los pacientes geriátricos los dolores musculoesqueléticos son muy frecuentes, con lo que muchas veces resulta difícil detectarlo7,12. España, pese a tener una tasa de incidencia de fractura de cadera inferior a países del norte de Europa, es líder mundial en el consumo de medicamentos contra la osteoporosis. Su uso se multiplicó por seis entre 2000 y 200913. Estos fármacos, de los que cada vez se conocen más efectos secundarios, han demostrado tener una eficacia muy limitada en la reducción de fracturas. En mujeres postmenopáusicas con una DMO baja y un antecedente de fractura, el alendronato ha demostrado evitar alrededor de tres fracturas vertebrales sintomáticas y una fractura de fémur por cada cien pacientes tratadas durante tres años. En prevención primaria únicamente ha demostrado reducir dos fracturas vertebrales asintomáticas por cada cien pacientes tratadas durante 3-4 años14. Aun así, es llamativo, los bifosfonatos continúan apareciendo en todas las guías como los fármacos más eficaces y de elección en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis, figurando el alendronato, como el más costo-eficiente. ¿Qué sentido tiene tratar farmacológicamente la osteoporosis, a un coste tan elevado de efectos secundarios, si con ello apenas se consigue reducir el número de fracturas? Estos datos deberían hacernos reflexionar. Teniendo en cuenta que la mayoría de fracturas de cadera ocurren tras un evento de alto impacto, una caída, en mujeres que no necesariamente presentan osteoporosis densitométrica, y visto además que actuar sobre la DMO ha evitado muy pocas fracturas, tratar de minimizar el riesgo de caída en los pacientes de riesgo podría parecer una estrategia mucho más razonable.
  • 7. 7 En la tabla 2 se recoge las características de estudios realizados con bifosfonatos para la prevención de fractura de cadera15. Tabla 1.Bifosfonatos comercializados en España e indicaciones: 7 FÁRMACO OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA OSTEOPOROSIS 2IAACORTICOIDES ENFERMEDADDEPAGET HIPERCALCEMIA PREVENCIÓN ACONTECIMIENTOS ÓSEOSCÁNCERDE MAMA PREV. ACONTECIMIENTO ÓSEOSMIELOMA ALENDRONATO (ORAL) Sí Sí Sí(a) ETIDRONATO (ORAL) Sí Sí CLODRONATO (ORAL) Sí TILUDRONATO (ORAL) Sí RISEDRONATO (ORAL) Sí Sí Sí IBANDRONATO (ORAL, IV) Sí(b) Sí(c) Sí PAMIDRONATO (IV) Sí Sí Sí Sí ZOLEDRONICO (IV) Sí(d) Sí Sí Sí (a)La presentación aprobada no está́ comercializada en España. (b,c) Hay dos especialidades de ibandronato, una comercializada para la osteoporosis (Bonviva®) y la otra para la prevención de acontecimientos óseos y la hipercalcemia (Bondronat®). (d) presentaciónn de zoledrónico 5mg iv (Aclasta®) solo comercializada para la enfermedad de Paget. Bifosfonatos y alteraciones osteomusculares (AOM): dolor osteomuscular, artritis y sinovitis.
  • 8. 8 Tabla 2. Estudios en prevención de fractura de cadera: 15 ESTUDIO DURACIÓN FÁRMACO PERFIL RIESGO BASAL INCIDENCIA ACUMULADA PLACEBO EDAD RAR (IC 95%) NNT (IC 95%) FIT-1 3 años Alendronato 10mg (SG) Fx vertebral 2,2% 71 1% (0,01-2) 90 (45-11.364) HIP 3 años Risedronato 2,5 y 5 mg/dl Grupo 1: 70-79 años, t-score <-3 y Fr fx cadera Grupo 2: >80 años y Fr de fx de cadera o T-score<-3 2,5% 3,7% 74 83 1% (0,2-2)* NS 99 (55-540)* NS HORIZON 3 años Zoledrónico 5mg infusión iv anual T-score <-1,5 en CF+Fx vertebral basal o T-score<-2,5 en CF+/- Fx vertebral 2,3% 73 0,9% (0,3-2) 109 (66-303) Los datos de RAR y NNT están calculados a partir de la incidencia absoluta del evento en el periodo global del estudio utilizando la población aleatorizada y la calculadora de riesgo de SIGN. RAR: reducción absoluta del riesgo. NNT: número de pacientes que necesitan ser tratados para prevenir una fractura de cadera. SG: Datos obtenidos en un análisis de subgrupos. Fx: fractura. CF: cuello femoral. *Los datos proceden del análisis agrupado de las dos dosis de risedronato: 2,5 y 5 mg diarios, aunque únicamente con la dosis de 2,5 mg diarios las diferencias fueron estadísticamente significativas respecto a placebo.
  • 9. 9 Bibliografía 1. Watson J, Wise L, Green J. Eur J Clin Pharmacol 2007; 63:843-49. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=80975 2. Teppo LN Järvinen, K Michaëlsson, J Jokihaara, GS Collins, TL Perry, B Mintzes et al. Overdiagnosis of bone fragility in the quest to prevent hip fracture. BMJ 2015;350:h2088. 3. Wysowski DKChang JT Alendronate and risendronate: reports of severe bone, joint and muscle pain. Arch Intern Med 2005;165 (3) 346-7. 4. U.S. Food and Drug Admininstration. FDA Drug safety newsletter 2008; 3: 39. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/drugs/drugsafety/drugsafetynewsletter/ucm109174.pdf (consultado en enero 2017). 5. Licata AA. Discovery, clinical development, and therapeutic uses of bispohosphonates. Ann Pharmacother 2005; 39(4): 668-77. 6. Cardona Tortajada F, Sainz Gómez E y Figuerido Garmendia J. Osteonecrosis de los maxilares. Un efecto secundario o una complicación de los bifosfonatos. Bol Inf Farmacoter Navar 2009; 17 (5): 76-84 7. Ácido ibandrónico por vía oral (Bondronat) para la prevención de acontecimientos óseos en pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas, y revisión de los bifosfonatos (julio de 2007) Institut Català de Farmacología https://www.icf.uab.es/es/pdf/farmaco/2007/IPI1307ibandro-es.pdf 8. Demonaco HJ. Patient –and physician- oriented web sites and drug surveillance: bisphosphonates and severe bone, joint, and muscle pain. Arch Intern Med 2009; 169(12): 1164-6. 9. Diphosphonates: douleurs osseuses, musculaires et articulaires. Rev Prescr 2008; 28(299): 670-1. 10. Bifosfonatos orales y alteraciones musculoesqueléticas, Aten Primaria 2006;38:184-5. 11. DP Gwynne Jones, RL Savage, J Highton. Alendronate-induced synovitis. the J Rheumatol 2008;35:537-8. 12. Recker RR et al. Safety of bisphosphonates in the treatment of osteoporosis. Am J Med 2009; 122(2Suppl): S22-32. 13. J Gervas, J Gorricho Multicausalidad de las caídas y papel de los medicamentos. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. Vol.21 nº2 Marzo-Abril 2013. 14. G Rodríguez, MA Pellicer ¿Qué hacemos con el consumo crónico de bifosfonatos? A propósito de fracturas y de fibrilación auricular. Aten Primaria 2011;43 (8):395-7. 15. Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2015.
  • 10. 10 ANTE LA ARTROSIS, SEGUIMOS PRESCRIBIENDO SYSADOA. ¿HACEMOS LO CORRECTO? Mara Sempere Manuel1, Iván De La Vega Zamorano2, Eva Hernández-Lorente3 (1): Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Centro de Salud de Sueca. (2): Farmacéutico residente. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera. (3): Farmacéutica especialista adjunta. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa cuyas manifestaciones clínicas más frecuentes son el dolor articular, acompañado de diversos grados de limitación funcional, la rigidez y el derrame articular. Las artrosis de rodilla, cadera y manos son las que producen mayor discapacidad y deterioro de la calidad de vida1. Esta enfermedad afecta a más del 50% de la población mayor de 65 años, y es una de las primeras causas de dolor y discapacidad funcional existentes, causando unos costes directos e indirectos muy elevados2. El tratamiento de esta patología debe ser farmacológico y no farmacológico, y en casos graves, quirúrgico. Dentro del tratamiento farmacológico encontramos los analgésicos, ya sean orales o tópicos, los corticoides intraarticulares y los SYSADOA. Los Symptomatic Slow Acting Drugs for OsteoArthritis (SYSADOA), conocidos como condroprotectores, siguen siendo fármacos ampliamente utilizados en el tratamiento sintomático de la artrosis1. Se denominan de acción lenta en contraposición a los analgésicos tradicionales -cuyo inicio de acción es inmediato- porque su efecto clínico se produce varias semanas después de iniciar el tratamiento y se mantiene temporalmente después de retirarlo. Están incluidos en este grupo la glucosamina, el condroitín sulfato y la diacereína de administración oral, financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS); y el ácido hialurónico de administración intraarticular, no financiado por el SNS. Estos fármacos están autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para el tratamiento de la artrosis2. La glucosamina y el condroitín sulfato son sustancias naturales que forman parte de los componentes estructurales del cartílago y del líquido sinovial y cuyo mecanismo de acción no está bien identificado, mientras que la diacereína es un fármaco de síntesis con capacidad inhibidora de la interleuquina1, sustancia que participa en la inflamación y en la degradación del cartílago3.
  • 11. 11 La última actualización de Uptodate desaconseja el uso de SYSADOA en esta patología, debido a que los estudios han mostrado escaso o nulo beneficio. Por otra parte, los estudios que sí lo han hecho han sido criticados por su metodología2,4. La revista Prescrire incluye en su lista de medicamentos a retirar dos SYSADOA: la diacereína y la glucosamina por sus efectos secundarios. Esta revista hace hincapié en los efectos gastrointestinales, el angiodema y las hepatitis causadas por la diacereína, y en las reacciones alérgicas y en las hepatitis relacionadas con la glucosamina2. A pesar de los numerosos estudios que se han publicado sobre los SYSADOA, la evidencia que apoya su eficacia es inconsistente y no permite recomendar su empleo en el tratamiento de la artrosis2. En nuestro departamento existe una guía para el tratamiento de la artrosis (ver imagen 1), realizada en el año 2013, que sigue estando vigente y que no incluye los SYSADOA. Imagen 1. Escala de tratamiento en la artrosis. Imagen extraída de la Guía de artrosis del Departamento de Salud de La Ribera.
  • 12. 12 Dado que no se ha demostrado que los SYSADOA sean eficaces en el tratamiento de la artrosis, es importante insistir en aquello que probablemente suponga una verdadera condroprotección, es decir: normalizar el peso (grado de recomendación B, se recomienda una disminución superior al 5% del peso); realizar ejercicios aeróbicos (grado de recomendación B) que, combinados con ejercicios de resistencia mejoran el estado general de los pacientes al disminuir el dolor y aumentar la funcionalidad; no sobrecargar las rodillas ni las caderas con grandes caminatas (grado de recomendación B); utilizar plantillas (grado de recomendación B); masajes con hielo (grado de recomendación B); y llevar bastón en la mano opuesta a la rodilla o cadera dolorosa (grado de recomendación C)5. No debemos olvidarnos de la educación al paciente, que es fundamental en esta patología, basada en programas de autocuidado2. En el Departamento de Salud de La Ribera se han gastado 3.746.113 € en SYSADOA orales en el periodo comprendido entre 2006 y 2015. Es destacable el descenso de su uso durante este tiempo, como podemos apreciar en la imagen 2. Imagen 2: Gasto anual en SYSADOA en el Departamento de Salud de La Ribera En otros países de nuestro entorno, algunos SYSADOA están comercializados como suplementos dietéticos – no como medicamentos – y no están financiados por el sistema sanitario público. Como principio general, creemos que nuestro SNS no debería financiar medicamentos de eficacia clínica dudosa y que podrían considerarse de utilidad terapéutica baja6. - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Evolución Importe € CONDROITIN SULFATO DIACEREINA GLUCOSAMINA
  • 13. 13 Bibliografía 1. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Bannwarth B, Bijlsma JW, Dieppe P et al. EULAR Recommendations 2003: an evidence based approach to the management of knee osteoarthritis: Report of a Task Force of the Standing Committee for International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2003;62:1145- 55. 2. Roth Damas P, Sempere Manuel M, Piles Cabo M. Tratamiento no farmacológico de la artrosis. Boletín de farmacoterapéutica de la Comunidad Valenciana. 13 / 2015. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/152919/6377890/13-BIFTCV.3_modificada.pdf 3. Isasi Zaragoza C, Alcaraz Borrajo M, Sanz Sanz J. Fármacos de acción lenta para el tratamiento de la artrosis. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2004, Vol. 28, Nº 6. 4. Kenneth C Kalunian, MD. Initial pharmacologic therapy of osteoarthritisIn: UpToDate, Peter Tugwell, MD (Ed), UpToDate, (Acceso el 15 de diciembre, 2016.) 5. Prescrire Editorial StaffTowards better patient care:drugs to avoid in 2016. Rev Prescrire 2016; 36 (388):138- 146. 6. Calvo Pita C. Fármacos sintomáticos de acción lenta y administración oral para la artrosis: dudosa eficacia en el control sintomático y nula actividad condroprotectora. Disponible en: http://www.elcomprimido.com/PDF/SYSADOA%20artrosis_CAST.pdf 7. Sempere Manuel M, Roth Damas P, Gonzálvez Perales JL. Condroprotectores en la artrosis. AMFJ 2013;2(1):1. Disponible en: http://joven.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=219.
  • 14. 14 REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS, UN PROBLEMA DE SALUD Miguel Murcia Soler1, Paula García Llopis2 (1): Farmacéutico Atención Primaria. Departamento de Salud de La Ribera. (2): Farmacéutica especialista adjunta. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Ribera. Es conocido que los medicamentos pueden causar reacciones adversas (RAM); sin embargo, es frecuente que éstas se ignoren, no se diagnostiquen o pasen desapercibidas. Esto dificulta la curación de la enfermedad de base para la que se administra el medicamento, incrementa el coste sanitario y el sufrimiento de la persona que padece la reacción. Por este motivo, para mejorar el diagnóstico de las RAM tenemos que tener en cuenta: • Ante la aparición de cualquier enfermedad nueva o deterioro de una enfermedad crónica debemos realizar una anamnesis farmacológica detallada (teniendo en cuenta también la automedicación), para descartar la posibilidad de que el medicamento sea la causa. No hay que olvidar que los medicamentos son los grandes simuladores de enfermedades. • Ante la detección de una RAM, el médico debe valorar la gravedad clínica del suceso, la capacidad de revertir el mismo, la permanencia de algún efecto residual y la existencia de una serie de factores que hayan condicionado la aparición del efecto adverso como son la edad, sexo, enfermedades y tratamientos concomitantes, idiosincrasia del paciente, interacciones con otros medicamentos. • Ante la sospecha clínica de que un síntoma, signo o enfermedad puede estar relacionado con un medicamento, se utilizará un método científico para establecer la relación de causalidad (imagen 1). • Establecido el diagnóstico de RAM es imprescindible registrarlo en la historia clínica. • Se deben comunicar al Sistema Español de Farmacovigilancia fundamentalmente: todas las sospechas de RAM a fármacos nuevos, las interacciones, las RAM que producen muerte o ponen en peligro la vida del paciente, las que son causa del ingreso hospitalario o prolongan la hospitalización, las que producen baja laboral, aumentan los costes del tratamiento y las que producen malformaciones congénitas. • Se debería intentar publicar las sospechas de RAM relevantes: desconocidas, graves y mortales, a medicamentos recientes y aquellas que presentan valor científico y educacional.
  • 15. 15 Todo esto contribuiría a un mejor conocimiento de la seguridad de los medicamentos y a un uso más racional de los mismos. Tarjeta Amarilla Electrónica: https://www.notificaram.es/CCAA.aspx Tabla 1. Algoritmo de causalidad de una Reacción Adversa a Medicamento del Sistema Español de Farmacovigilancia(*). SECUENCIA DE PREGUNTAS Puntuación Secuencia temporal Compatible 2 Compatible pero no coherente 1 No información 0 Incompatible -1 RAM debida a la retirada del fármaco -2 Conocimiento previo RAM bien conocida 2 Anecdótica 1 Desconocida 0 Información en contra de la relación -1 Retirada Mejora al retirar el fármaco 2 No mejora al retirar el fármaco -2 No retirada del fármaco y no mejora la RAM 1 No retirada del fármaco y mejora la RAM -2 No información 0 No estudiable debido a la irreversibilidad de la RAM 0 Mejora la RAM (se sospecha tolerancia al fármaco) 1 Reexposición Positiva: la RAM reaparece 3 Negativa -1 No información 0 No estudiable debido a la irreversibilidad de la RAM 0 Causas alternativas que justifiquen la RAM Evidencias importantes -3 Evidencias débiles -1 No información 0 No causa alternativa 1 (*)Meyboom RHB, Royer RJ. Causality classification at pharmacovigilance centres in the European Community. Pharmacoepidemiol Drug Safety 1992; 1: 87-89 Categorías de imputabilidad: Improbable ≤ 0; Condicional 1-3; Posible 4-5; Probable 6-7; Definida ≥ 8.
  • 16. 16 Figura 1. Tarjeta Amarilla. Comité Editorial: Vicente Palop, Agustín Sanchez, Miguel Murcia, Paula Garcia, Eva Baro, Rafael Carrasco, Alejandro Jover, Aurelio Cabello, Emilia Montagud. Comité Redacción: Vicente Palop, Agustín Sanchez, Miguel Murcia, Paula Garcia, Eva Hernandez, Alejandro Jover, Aurelio Cabello, Emilia Montagud, Javier Colomina, José Alberto Lopez, Mara Sempere, Ana Egea, Maria José Guijarro, Blanca Folch, Juan Andrés Mota, Celia Aparicio, Iván De la Vega, Silvia Cornejo, Manuel Prieto. Secretario de Redacción: Juan María de la Cámara. Diseño y maquetación: Davinia Guilló, Carles Ricart.